Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estado Zulia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Límites:

Norte: el Golfo de Venezuela

Sur: Táchira, Mérida y Trujillo

Este: Lara y Falcón por el este

Oeste: Colombia

Fundación: Como Estado Zulia a partir de la Constitución Federal de Venezuela el 22 de Abril de


1864.

Actividad económica.

La economía del estado Zulia depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de
forma intensiva. La explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo cubre el
80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos, provenientes del sector Oriental del
Lago. En cuanto al desarrollo agrícola se destacan diversos rubros agrícolas y pecuarios como:
palma aceitera, uva, leche, queso, huevos, cambur, plátano. Además se cultiva: caña de azúcar,
coco, yuca, melón, entre otors. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de
pescado del país, tales como róbalo, jurel, carite, cazón, jurel, mero y pargo. La explotación
carbonífera de Guasare es otra actividad que se ha ido afianzado en la región.

Cultura, folklore y gastronomía.

Una de las celebraciones religiosas más importantes se lleva a cabo el 18 de noviembre en


conmemoración a la Virgen de Chiquinquirá, también conocida como La Chinita, patrona del
Estado Zulia. Durante su conmemoración, los devotos entonan cantos a modo de serenata a las
puertas de la Basílica de la Chiquinquirá, al ritmo de la gaita que es una expresión musical
típica del Zulia; durante la feria de La Chinita, entre diciembre y enero, es la “época gaitera” por
excelencia. Parte de la tradición también incluye sacar en hombros la imagen de San Benito, y
hacerlo bailar al son de los tambores denominados Chimbangueles típicos de este tipo de
celebración y se tocan formando un ritmo característico acompañado de cantos alegóricos a San
Benito para homenajear a La Chinita. Asimismo se realiza una procesión conocida como la
procesión de la tablita. También es común que los feligreses llenen el recinto de ofrendas florales
y durante la media noche se desplieguen fuegos artificiales.

Entre los principales platillos del estado Zulia encontramos a:

El Chivo en coco: El chivo es una carne muy usada en gran parte de Venezuela, especialmente
en el occidente del país, en los estados Falcón y Zulia se suele cocinar con coco, quedando un
platillo muy sabroso y tradicional en la zona; suele servirse con arroz, tostones, ensalada y/o yuca
sancochada.

El patacón: El patacón, tostón o frito es una comida a base de trozos aplanados fritos de plátano
verde o maduro(depende del gusto de cada quien). Su nombre proviene de la moneda colonial del
mismo nombre y su presentación es estilo sándwich, cortando el plátano de forma alargada y
poniendo los ingredientes entre dos tostones. El relleno varía de acuerdo a su gusto, con ensalada
rallada, queso blanco y/o amarillo, jamón, pernil, pollo, carne mechada, salsa ketchup, salsa
rosada, mayonesa y mostaza.

Arepas.

Mandoca. Es un anillo frito de mezcla de harina de maíz, papelón, plátano maduro y queso de
año rallado).

La chicha de arroz, entre otros.

Turismo.

Básilica de Chiquinquira. Por iniciativa del capitán Juan de las Nieves Andrade, se construye el
7 de julio de 1686, en Maracaibo, una modesta ermita dedicada a San Juan de Dios. A través de
los años se fueron haciendo cambios a la capilla hasta llegar a lo que hoy conocemos como la
Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, ubicada en pleno Centro de Maracaibo.

Puente Rafael Urdaneta. También localmente llamado puente sobre el Lago, es un puente que
cruza la parte más angosta del lago de Maracaibo, en Zulia, en el noroeste de Venezuela, y
conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país.  Es de los más grandes del mundo en su
tipo, el segundo más largo de América Latina, sólo después del Puente Río-Niterói en Brasil y
ocupa el número 65 de los más largos en el mundo.

Santa Lucia.  El barrio Santa Lucía es conocido popularmente como “El Empedrao” por sus
calles de piedra siendo uno de los sectores fundadores de la ciudad de Maracaibo e ícono cultural
del estado Zulia.

Palafitos de la laguna de Sinamaica. La laguna de Sinamaica es la cuna de la etnia añú-


paraujana y guajira maracucha, que significa gente de agua, y una de las joyas del estado Zulia.
Está ubicada en la costa noroeste del lago de Maracaibo, tiene aproximadamente 50 kilómetros
cuadrados de extensión y su principal afluente es el río Limón.Se dice que el nombre de
Venezuela tiene sus orígenes en esta zona, porque los indígenas la llamaban "Veneciuela", que
quiere decir agua grande. Otra versión relata que cuando Alonso de Ojeda y Américo Vespucio
vieron los palafitos recordaron la ciudad de Venecia y llamaron a esta tierra "la pequeña Venecia".

Relampago del catatumbo. Es un fenómeno meteorológico que se presenta en la cuenca


del lago de Maracaibo  principalmente en la zona sur de dicho lago y en la cuenca inferior del río
Catatumbo, es uno de los 5 fenómenos naturales más conocidos a nivel mundial por tener la
mayor densidad de descargas eléctricas del mundo, por lo que el 28 de enero de 2014 ingreso al
Libro Guinness de los Récords como el sitio del planeta con mayor generación de relámpagos por
kilómetro cuadrado al año

También podría gustarte