Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estado Sucre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Religión

La mayoría de la población es cristiana siendo la principal

denominación la Iglesia Católica, además de la existencia de

diversos grupos protestantes (como varios grupos Evangélicos).

Las principales celebraciones religiosas católicas se manifiestan

en Semana Santa y Navidad y algunos grupos evangélicos

organizan por su parte "la marcha para Jesús.

 Tradiciones religiosas

 Virgen de Santa Inés

 Virgen la Candelaria

 La Virgen de Altagracia

 La Cruz de Mayo

 El Nazareno

 La Virgen del Valle


Gastronomía Sucrense

El Estado Sucre es un Estado costero de Venezuela, y está situado

en la zona nororiental. Es su localización lo que le da a las

comidas típica del estado Sucre una gran variedad. Y sus

alimentos principalmente provienen del mar.

Entre los consomés tenemos:

• Consomé de chipi chipi.

• Consomé de guacuco.

• Sopa de carne de res.

• Sopa de gallina.

La gastronomía del Estado Sucre ofrece tradición, variedad, sabor

y aroma en sus platos del aporte indígena quedó la:


• Arepa pelá

o raspada (de maíz blanco o amarillo) El casabe, a base de

harinas de yuca amarga, molida y elaborada con la técnica

indígena,

• El papo de vieja

(pasta de harina de yuca envuelta de hojas de plátano)

• La naiboa

(dos rebanadas de casabe con melao de papelón y anís),

• El gofio cumanés

Elaborado de casabe molido, papelón, azúcar, canela, clavo y jugo

de frutas entre los platos de la cocina sucrense encontramos: el

cuajado de pepitonas, empanadas de cazón, el tarkarigüireño, el

kalalú de Paria, el fricasé de cangrejo, caldo de pescado salado,

elcorbullón. El chorizo río caribero, es una tradición de la

gastronomía sucrense, la misma representa una joya culinaria

para el mundo. El chorizo, símbolo de la resistencia cultural de

nuestro pueblo

• Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y

servidos en una cazuela de barro.

• Pescado frito: Se escogen pescados tales como Cataco,

Lamparosa, Corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares,

sierra, carite, pargo mero, y se cocinan con la técnica única y

tradicional de la región.
• Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua

antes de freírlo.

• Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado.

• Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado

recocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo,

zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y

aceitunas.

• Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la

marinera o en escabeche. Puede ser precocido y envasado en una

marinada que se compone de pimentón, cebolla, vinagre y aceite.

• Tararí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas

pasas y aceitunas.

• Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos,

fritos o rebozadas. También se someten a un proceso especial

desecamiento y se comen en forma de tortillas.

• Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos

de pescado salado.

Como acompañantes de las sopas y comidas, tenemos:

o Arepas piladas.

 Arepas raspadas.

 Casabe.
 DULCERÍA TRADICIONAL SUCRENSE

• Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.

• Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y

canela.

• Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para

freír, al que se agrega melado de papelón y anís.

Otros Postres:

• Suspiros

• Jalea de Mango

• Naiboa

• Serrucho

• Dulce de Jobo

• Encaramao
 Costumbres y tradiciones:

El estado Sucre es famoso por sus playas. Además, posee una rica

muestra musical que se compone de expresiones provenientes de

las culturas indígenas españolas y africanas.

 Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de Mayo, en


la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas

por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

 Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en


el mes de Enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná,

Carúpano y Santa Rosa.

 El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca,

la Burriquita:

Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas

 Carnaval turístico internacional de Carúpano:

Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de

Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de


San Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en

las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y

comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros

que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde el mes

de enero para finalizar en los propios días del carnaval.


El siguiente trabajo trata de conocer más a fondo el Estado Sucre, uno de los 23
estados de Venezuela, su ubicación, su historia, superficie, capital, economía, su
gastronomía entre otros.

El Estado Sucre se encuentra ubicado en la región Nororiental del país, este limita
al Norte con el Mar Caribe, al Este con Nueva Esparta, al Sur con los estados
Anzoátegui y Monagas, al Este con la República de Trinidad Tobago (océano por
medio) y al Oeste con el estado Anzoátegui.

Llamada “Tierra de gracia” por Colón, por sus aguas cristalinas y el verdor de su
flora, el estado Sucre fue el punto de partida del descubrimiento de Venezuela y
del resto del continente americano.

El estado Sucre tierra e gracia y encanto, primogénita del continente, cuna del
Gran Mariscal de Ayacucho: Antonio José de Sucre. Se encuentra ubicada en la
zona sur – oriental del país, se encuentra limitada por los estados Anzoátegui y
Monagas, así como por el Mar Caribe.

El propósito de este trabajo consiste en dar a conocer nuestro estado en cuanto a


cómo esta demarcado en los aspectos de situación geográfica, es decir todo lo
relativo a su entorno ambiental.
ESTADO SUCRE

Este estado se llama así honor a Antonio José de


sucre un prócer de la independencia nacido en
Cumaná.
Sus primeros pobladores fueron los indígenas
arawaco y los caribe. Losespañoles llegaron en el
año 1498.
El estado Sucre tiene 11.800 Km cuadrados de
superficie y se encuentra en el extremo nor-oriental
del territorio venezolano.
Límita al norte con el mar Caribe, alsur con el con el
estado Monagas y Anzoátegui, al este con el golfo de
Cariaco.
Tiene un clima tropical ,con una temperatura entre
24 y 26 grados.
Su vegetación va desde el bosque tropical
hastabosque húmedo ,pero predomina el bosque seco
tropical ,destacan los manglares y cocotales en la
costa norte.
En cuanto a su hidrografía sus principales ríos nacen
casi todos en la zona montañosaSur-Oriental y
desaguan unos en el Mar Caribe. Sus ríos mas
importantes son: El manzanares, que atraviesa la
ciudad de Cumaná,el río Cariacoo Carinicua, el
Curumutal, el río San Juan, el Guanaco, el Caure,río
Caribe y el Nivaldo entre otros.
La pesca es la actividad económica más
importante(sobre todo sardinas) representa el 50%
de la producción nacional.
la agricultura no es muy importante sinembargo es el
principal productor de mapuey y aguacate,otros
cultivos agrícolas son el maíz,batata, café, cambur y
caña de azúcar. También se crían bovinos,porcinos y
aves del corral.
También hay minasde yeso y en Guanoco se
encuentra el lago de mineral de asfalto más grande
del mundo.El turismo es también una fuente de
ingresos para el estado.
En relación al aspecto cultural en este estado se
hamantenido la elaboración de cestas tejidas con
palma de coco y vasijas de barro. Al igual que su
folklore, se festejan las fiestas del Sebucán, la
Burriquita, el Velorio de Cruz y el muy
conocidocarnaval de Carúpano.
El arbol emblemático del estado es el Roble,la flor
emblemática es la Cundeamor y el animal es el
azulejo.

Estado Sucre:
* Reseña Histórica
El Estado Sucre tiene una gran importancia histórica
ya que fue donde los colonizadores españoles
establecieron sus primeros asentamientos y donde
Cristóbal Colon toco tierra por primera vez cuando
llego a América y quien quedó impresionado por la
gran belleza dela zona, la cual bautizó como tierra de
gracia. También fue escenario de grandes batallas y
jugó un papel primordial en la independencia del
país.
En la época colonial el territorio del actual estado
Sucre, formó parte de la Provincia de Nueva
Andalucía o Provincia de Cumaná. Cuando Venezuela
se separa de la Nueva Granada, una de las 11
provincias en las que se dividió nuestro territorio fue
Cumaná, que abarcaba además el territorio del
actual estado Monagas, hasta 1856 cuando éste
adquirió la categoría de provincia. En 1879 se crea el
estado de Oriente, formado por Cumaná, Maturín y
Barcelona; posteriormente este estado pasó a
llamarse estado Bermúdez. En 1899 recupera su
categoría de estado independiente que pierde
nuevamente en 1904 cuando se restituye el estado
Bermúdez. En 1909 sevuelve a la división del
territorio en 20 estados, uno de los cuales será el
estado Sucre, con este nombre ha permanecido
hasta hoy.
El nombre del estado corresponde al epónimo héroe
de la independencia el Mariscal José Antonio de
Sucre, quien naciera en la ciudad de Cumaná.

* Ubicación: El estado Sucre está ubicado al oriente


de Venezuela.
* Límites: Norte: Nueva Esparta y Mar Caribe Sur:
Anzoátegui y Monagas
Este: Golfo de Paria
Oeste: Golfo de Cariaco
* Su capital: Cumaná.
* Superficie: 11.800 km2 1,28 % del territorio
nacional.
* Población (2007): 960.610 habitantes

Sucre es una de las 24 entidades federales de


Venezuela, ubicado en la región Nororiental del país.
Limita al norte con el mar Caribe, al sur con los
Estados Anzoátegui y Monagas, por el este con
el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de
Cariaco. El estado está compuesto por 15 municipios
divididos en 54 parroquias. Su capital es la ciudad
de Cumaná. Debe su nombre al Gran Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre. El estado Sucre,
está dividido en 15 municipios:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO SUCRE.


El estado sucre, estáubicada geográficamente en el
extremo Nor-Oriental de Venezuela. Posee una
superficie de 11.800 Km2 (1,3 % del país) y por su
forma se ha comparado a un yunque cuya base
confina con los Estadosvecinos Anzoátegui y
Monagas. Su población se extiende en dirección
este-oeste desde el promontorio de Paria hasta la
punta de la Península de Araya y esta bañada en toda
su longitud por el Mar Caribe o delas Antillas,
delimitando por una serie de ensenadas y salientes
que conforman una línea irregular.
Entre las prolongaciones peninsulares y la región
basal se forman dos grandes golfos: al este elGolfo
de Paria entre la península del mismo nombre y la
costa Sur-Oriental que continua hacia el Delta del
Orinoco, teniendo en frente la Isla de Trinidad y
Tobago; hacia el oeste, el Golfo de Cariaco,entre la
Península de Araya y la costa Sur- Oriental que se
prolonga y continua con la zona costera del Estado
Anzoátegui. Se encuentra delimitado de la siguiente
manera:
•NORTE: Nueva Esparta y elmar Caribe.
•SUR: Anzoátegui y Monagas.
•ESTE: Golfo de Paria.
•OESTE: Golfo de Cariaco y el Mar Caribe.

LIMITES

Norte: Nueva Esparta yMar Caribe


Sur: Anzoátegui yMonagas
Este: Golfo de Paria
Oeste: Golfo de Cariaco

SUPERFICIE
Total
11,800 km²(1,28% total nacional)
ORIGEN DEL NOMBRE

Debe su nombre al Gran Mariscal de


Ayacucho Antonio José de Sucre.

CAPITAL
CUMANA

Municipios:
El estado Sucre, como todos los estados
de Venezuela, se divide en municipios:
1. Andrés EloyBlanco (Casanay)
2. Andrés Mata (San José de Aerocuar)
3. Arismendi (Río Caribe)
4. Benítez (El Pilar)
5. Bermúdez (Carúpano)
6. Bolívar (Marigüitar)
7. Cajigal (Yaguaraparo)
8. Cruz Salmerón Acosta (Araya)
9. Libertador (Tunapuy)
10. Mariño (Irapa)
11. Mejía (San Antonio del Golfo)
12. Montes (Cumanacoa)
13. Ribero (Cariaco)
14. Sucre (Cumaná)
15. Valdez (Güiria)

IDH0,7776 (18.º) – Medio


Población (2013)
Puesto 10.º
• Total
1175,814 hab.
• Densidad
77,7 hab/km²

ECONOMIA
La economía estatal se basa en la pesca, la
agricultura y el turismo, pero, éste último
principalmente, uno de los lugares más turísticos de
Venezuela es el Parque Nacional Mochima, una zona
protegida por el estado venezolano compartida entre
el estado Anzoátegui y Sucre. Este parque es un
lugarúnico, en el cual hay una gran cantidad de
islotes y cayos que la conforman, además de que
tiene una gran flora y fauna en toda su extensión. El
parque es un gran lugar turístico muy conocido por
los venezolanos y de más allá. En la pesca, uno de
los estados que más resalta es el estado Sucre con
un gran porcentaje, algunos de los estados que más
resaltan con éste son los
estados NuevaEsparta y Falcón, entre otros.
CLIMA
En la zona del litoral occidental se observa un tipo de
clima semiárido registrándose en Cumaná 24-26 °C
de temperatura media anual con una pluviosidad de
375 mm. Como zona representativa de clima fuerte
en cuanto a condiciones de sequía y aridez se
encuentra la Península de Araya. En la faja paralela
meridional se observa transicionalmente un clima
tropical lluvioso desabana, que se extiende hasta la
zona de la vertiente litoral al mar Caribe. En
Carúpano se observan temperaturas medias de 26-
34 °C y precipitaciones cambiantes de 524-1.046
mm. En el golfo de Paria la media de pluviosidad
anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm. con
clima boscoso. En la zona de la serranía del Interior
se registra una sección en donde prevalece el clima
tropical de altura.RELIEVE
El relieve de este estado se puede basar en una
punta sobresaliente al oriente venezolano que
también es parte de lacordillera de la Costa, en esta
punta sobresalen algunos golfos que son el golfo de
Cariaco, el golfo de Paria, entre otros golfos
menores. También sobresalen 2 penínsulas que son
la península de Paria y la península de Araya,
además de que tiene otras penínsulas
menores.HIDROGRAFIA
Algunos de los ríos más importantes del estado
Sucre son los siguientes:
Río Manzanares.
Río Carinicuao.
Río Cariaco.
Río Neverí.
Río San Juan.
SIMBOLOS PATRIOS
Bandera del estado Sucre
Bandera Oficial del Estado Sucre (desde 2002).

Antigua Bandera del estado1965- 2002.


La bandera del estado Sucre de Venezuela tiene
sus antecedentes en la época colonial (pues
laGobernación de Cumaná tuvo su bandera propia),
pero no es sino hasta el 24 de
noviembre de 1965 cuando se instituyó, por
Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Sucre.
Su diseño fue realizado por Óscar Pietro Ruiz.
Se destacan solamente dos colores: el blanco que
simboliza la lealtad y pureza del Gran Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre, que lleva en su
parte superior el escudo delEstado y en el inferior se
cuentan quince estrellas, es decir, los quince
municipios del estado, además el color azul
representa las aguas saladas que rodean al estado y
la pescadería.
En 2002 fueron aprobados cambios menores a la
Bandera de 1965, referidos básicamente a la
disposición de la estrellas.

CASTILLO DE ARAYA
Fortaleza de Santiago de León de Araya Esta
fortaleza representa el monumento de mayor
antigüedad en el territorio venezolano. Su
construcción data del siglo XVII. En el año 1625,se
terminó su edificación para proteger las salinas de
las constantes invasiones holandesas, función que
cumplió hasta 1648 cuando se hace la paz con
Holanda.
IGLESIA SANTA INES
Esta construcción datade 1637 y está ubicada en la
ciudad de Cumaná. A su lado se encuentran las
ruinas de una casa, que fue destruida en el terremoto
de 1929. En ella fue bautizado el Gran Mariscal de
Ayacucho, AntonioJosé de Sucre.
CASTILLO DE CUMANÁ
Esta edificación construida por los españoles en el
año 1659, está ubicada en las colinas de San
Francisco. Se utilizó como una fortaleza militar para
defender aCumaná de los ataques de los corsarios
ingleses, franceses y españoles. Años después sirvió
como centro de reclusión de cientos de personas,
siendo el más notable José Antonio Páez, prócer de
laindependencia venezolana.

CASA NATAL DEL POETA ANDRES ELOY BLANCO


Ubicada en Cumaná, es centro de vida cultural; allí
se encuentran, además de una extensa iconografía
de Andrés Eloy Blanco, una serie deobjetos y libros
que le pertenecieron.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO


Esta edificación está ubicada en la zona sur de la
ciudad de Cumaná, frente a la plaza que lleva su
mismo nombre. Los frailes la utilizaronpara impartir
clases a los indígenas en el proceso de
evangelización establecido durante la colonia, hecho
que la convierte en la primera escuela fundada en
tierra firme americana.
MONUMENTO
Elmonumento de un fraile Franciscano y un indio
Cumanagoto simbolizan la fundación de Cumaná en
1515, la primera en crearse en el continente
americano. El escultor de esta obra fue Hugo Daini.

Sucre es uno de los 23 estados de Venezuela,


ubicado en la región Nororiental del país, limita al
norte con el mar Caribe, al sur por los
Estados Anzoátegui y Monagas, por el este con
el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de
Cariaco. Debe su nombre al Mariscal
Venezolano Antonio José de Sucre.
La economía estatal se basa en la pesca, la
agricultura y el turismo, pero, éste último
principalmente, uno de los lugares más turísticos de
Venezuela es el Parque Nacional Mochima, una zona
protegida por el estado venezolano compartida entre
el estado Anzoátegui y Sucre, la pesca es la
actividad más importante de la zona, la cual
desembarca el 50% de la producción nacional, siendo
la sardina la más importante En el sector agricultura
los principales cultivos son: maíz, batata, ocumo,
caña de azúcar, café, cacao, cambur y coco.
Su Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 24º y
26º Celsius.
Su superficie 11.800 km2 el equivalente al 1,28 %
del territorio nacional.
Simbolos Naturales
Sucre: Roble, Cundeamor, Azulejo
El clima del estado es mayormente tropical, pues
casi toda la población habita en o cerca de las
costas. La vegetación, asimismo, varía deacuerdo a
la altitud y regímenes de lluvia, siendo xerófila en la
península de Araya y también en la costa oeste;
selvas nubladas en las partes altas de la cordillera;
manglares en las costas y caños; yhermosos
cocotales en la costa norte de la carretera que une a
Puerto la Cruz con Cumaná que dicho sea de paso es
una de las vías más bellas de Venezuela
Los principales ríos de acuerdo a susrespectivas
vertientes son:
Ríos Neverí (117 km.), que atraviesa la ciudad de
Barcelona, Mochima y Manzanares, este último de 81
km. y que pasa por la ciudad capital de Cumaná.
Todos ellos desembocan en elmar Caribe.
En el golfo de Cariaco, vierte sus aguas uno de los
principales ríos del estado, el Carinicuao o Cariaco
que tiene 173 km. de longitud. De menor importancia,
pero también de la misma cuencason el Cautaro,
Tunantal, Guaracayal, Compondrón, San Pedro y
Marigüitar.
En la cuenca del mar Caribe, desembocan ríos de
menor importancia como el Chaure, Caribe, Unare y
Cumaná.
Por último, luegode recorrer 173 km, el río San Juan
deposita sus aguas en el golfo de Paria, al igual que
el Irapa, Aruca, Güiria, Guiramo, Grande, Manacal y
Yoco.
Relieve
El relieve de este estado se puede basar en una
punta sobresaliente al oriente venezolano que
también es parte de la Cordillera de la Costa, en esta
punta sobresalen algunos golfos que son el golfo de
Cariaco, el golfo de Paria, entre otros golfos
menores. También sobresalen 2 penínsulas que son
la península de Paria y la península de Araya, además
de que tiene otras penínsulas menores.

Vegetación
La vegetación del estado Sucre es Xerófila en las
zonas Urbanas y de Montaña en las zonas rurales
ubicadas en la Cordillera de la Costa, también
podemos encontrar plantas y árboles playeros
caribeños, como el cocotero y los árboles de cacao.
También se puede encontrar el roble, declarado árbol
del estado.

Clima
En la zona del litoral occidental se observa un tipo de
clima semiárido registrándose en Cumaná 24-26 °C
de temperatura media anual con una pluviosidad de
375 mm. Como zona representativa de clima fuerte
en cuanto a condiciones de sequía y aridez se
encuentra la Península de Araya. En la faja paralela
meridional se observa transicionalmente un clima
tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la
zona de la vertiente litoral al mar Caribe. En
Carúpano se observan temperaturas medias de 26-
34 °C y precipitaciones cambiantes de 524-1.046
mm. En el golfo de Paria la media de pluviosidad
anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm. con
clima boscoso. En la zona de la serranía del Interior
se registra una sección en donde prevalece el clima
tropical de altura.
Economía
La economía estatal se basa en la pesca, la
agricultura y el turismo, pero, éste último
principalmente, uno de los lugares más turísticos de
Venezuela es el Parque Nacional Mochima, una zona
protegida por el estado venezolano compartida entre
el estado Anzoátegui y Sucre. Este parque es un
lugar único, en el cual hay una gran cantidad de
islotes y cayos que la conforman, además de que
tiene una gran flora y fauna en toda su extensión. El
parque es un gran lugar turístico muy...

Cumaná tiene el honor de ser la primera ciudad del


continente Americano fundada por los españoles en
el
año 1521, bajo el mando de Gonzalo de Ocampo.
Aunque desde el año 1515 ya habían misioneros
franciscanos. Su nombre, en la lengua de sus
pobladores, los cumanagotos, significaba unión del
mar
y del río.
Cumaná está en la desembocadura del río
Manzanares.
Es una ciudad bastante plana,dominada por una
colina, en donde hay un castillo con una linda vista
hacia toda la ciudad y hacia el golfo de Cariaco, que
separa la tierra firme de la península de Araya.
Cumaná fue la ciudad natal de uno de los
venezolanos
más ilustres: Antonio José de Sucre, vencedor en
Ayacucho, la batalla que consolidó la independencia
de
la América Bolivariana. También fue el primer
presidente de Bolivia
.

En el Museo Antonio José de Sucre, se pueden


apreciar muestra muchas pinturas y objetos de
la época, evocadoras de este gran hombre.

Fachada del museo


Una de las iglesias más bellas de Cumaná, es la


iglesia de Santa Inés, que está al pie de la colina

Otra iglesia muy interesante es la catedral,


ubicada frente a la plaza Bolívar.

Una de las mayores atracciones turísticas


deCumaná, es sin duda alguna, el castillo de San
Antonio de la Eminencia que domina toda la
ciudad y la entrada al golfo de Cariaco. Como
curiosidad, podemos mencionar que hoy en día
el castillo se encuentra bastante retirado del
mar, lo que no es muy lógico, si se toma en
cuenta que los castillos eran edificados
principalmente para proteger la ciudad de
embarcaciones enemigas. La explicación es que
elmar se ha retirado, y lo que es hoy la parte
nueva de la ciudad, en la época en que fue
construido el castillo, era mar.


El estado Sucre esta ubicado al oriente de


Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al
sur con los estados Monagas y Anzoátegui, al
oriente (Este) con el golfo de Paria y al poniente
(Oeste) con el golfo de Cariaco.
Superficie: 11.800 km
21,28 % del territorionacional.
Población(2007): 960.610 habitantes

El estado Sucre está situado casi en su mayor parte


en
la cordillera Oriental; en la parte norte se encuentra
la
doble península, que por el este es la península de
Paria y por el oeste es la de Araya, dividiendo en sí
las
vertientes de los ríos, que desembocan en los golfos
de Paria y Cariaco, respectivamente. Las alturas
principales de lacordillera Oriental, son las de Cerro
Negro, Peonía, Majagual y Arrempuja, todas ellas a
más de 1900 m., siendo su punto culminante el pico
de
Turimiquire con sus casi 2600 m.
La Bandera
La Bandera del Estado Sucre fue diseñada por
Oscar Prieto Ruiz en el mes de Noviembre de
1965 para su estado natal. Fue inspirada en el
Gran Mariscal de Ayacucho, en el mar que baña
sus costas y en los pescadores localespara
escoger sus colores.
Fue decretada en la tarde del 24 de Noviembre
de 1965, fecha de sanción de la Ley de Bandera.

El escudo
El Escudo de Armas del Estado Sucre
fue creado por decreto de fecha 24 de
octubre de 1910, suscrito por el
entonces encargado de la presidencia
del Estado, General Elisco Sarmiento
en su carácter de Presidente del
congreso de Estado y refrendado por eldecreto en
que se consignan sus
características.

Himno

La música popular de Sucre son los joropos, las


fulias, las malagueñas, las diversiones, las
gaitas, los aguinaldos y golpes.

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes


de mayo, en la que se congregan cantadores y
orquestas típicas formadas por bandolinas,
guitarras, cuatro y maracas.
Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés:Celebradas en
el mes de enero, sobre todo en
las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa
Rosa.

El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el


Carite, la Barca, la Burriquita:
Interpretaciones y bailes folclóricos en las
festividades navideñas

Español y el Warao (hablado por los indígenas


Warao).

Arbol: El roble

Flor: Cundeamor

Ave: Azulejo

Carato de Cruz de mayo

Pulpa de tamarindo

También podría gustarte