Estado Sucre
Estado Sucre
Estado Sucre
Tradiciones religiosas
Virgen la Candelaria
La Virgen de Altagracia
La Cruz de Mayo
El Nazareno
• Consomé de guacuco.
• Sopa de gallina.
indígena,
• El papo de vieja
• La naiboa
• El gofio cumanés
nuestro pueblo
tradicional de la región.
• Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua
antes de freírlo.
aceitunas.
pasas y aceitunas.
de pescado salado.
o Arepas piladas.
Arepas raspadas.
Casabe.
DULCERÍA TRADICIONAL SUCRENSE
canela.
Otros Postres:
• Suspiros
• Jalea de Mango
• Naiboa
• Serrucho
• Dulce de Jobo
• Encaramao
Costumbres y tradiciones:
El estado Sucre es famoso por sus playas. Además, posee una rica
la Burriquita:
El Estado Sucre se encuentra ubicado en la región Nororiental del país, este limita
al Norte con el Mar Caribe, al Este con Nueva Esparta, al Sur con los estados
Anzoátegui y Monagas, al Este con la República de Trinidad Tobago (océano por
medio) y al Oeste con el estado Anzoátegui.
Llamada “Tierra de gracia” por Colón, por sus aguas cristalinas y el verdor de su
flora, el estado Sucre fue el punto de partida del descubrimiento de Venezuela y
del resto del continente americano.
El estado Sucre tierra e gracia y encanto, primogénita del continente, cuna del
Gran Mariscal de Ayacucho: Antonio José de Sucre. Se encuentra ubicada en la
zona sur – oriental del país, se encuentra limitada por los estados Anzoátegui y
Monagas, así como por el Mar Caribe.
Estado Sucre:
* Reseña Histórica
El Estado Sucre tiene una gran importancia histórica
ya que fue donde los colonizadores españoles
establecieron sus primeros asentamientos y donde
Cristóbal Colon toco tierra por primera vez cuando
llego a América y quien quedó impresionado por la
gran belleza dela zona, la cual bautizó como tierra de
gracia. También fue escenario de grandes batallas y
jugó un papel primordial en la independencia del
país.
En la época colonial el territorio del actual estado
Sucre, formó parte de la Provincia de Nueva
Andalucía o Provincia de Cumaná. Cuando Venezuela
se separa de la Nueva Granada, una de las 11
provincias en las que se dividió nuestro territorio fue
Cumaná, que abarcaba además el territorio del
actual estado Monagas, hasta 1856 cuando éste
adquirió la categoría de provincia. En 1879 se crea el
estado de Oriente, formado por Cumaná, Maturín y
Barcelona; posteriormente este estado pasó a
llamarse estado Bermúdez. En 1899 recupera su
categoría de estado independiente que pierde
nuevamente en 1904 cuando se restituye el estado
Bermúdez. En 1909 sevuelve a la división del
territorio en 20 estados, uno de los cuales será el
estado Sucre, con este nombre ha permanecido
hasta hoy.
El nombre del estado corresponde al epónimo héroe
de la independencia el Mariscal José Antonio de
Sucre, quien naciera en la ciudad de Cumaná.
LIMITES
SUPERFICIE
Total
11,800 km²(1,28% total nacional)
ORIGEN DEL NOMBRE
CAPITAL
CUMANA
Municipios:
El estado Sucre, como todos los estados
de Venezuela, se divide en municipios:
1. Andrés EloyBlanco (Casanay)
2. Andrés Mata (San José de Aerocuar)
3. Arismendi (Río Caribe)
4. Benítez (El Pilar)
5. Bermúdez (Carúpano)
6. Bolívar (Marigüitar)
7. Cajigal (Yaguaraparo)
8. Cruz Salmerón Acosta (Araya)
9. Libertador (Tunapuy)
10. Mariño (Irapa)
11. Mejía (San Antonio del Golfo)
12. Montes (Cumanacoa)
13. Ribero (Cariaco)
14. Sucre (Cumaná)
15. Valdez (Güiria)
ECONOMIA
La economía estatal se basa en la pesca, la
agricultura y el turismo, pero, éste último
principalmente, uno de los lugares más turísticos de
Venezuela es el Parque Nacional Mochima, una zona
protegida por el estado venezolano compartida entre
el estado Anzoátegui y Sucre. Este parque es un
lugarúnico, en el cual hay una gran cantidad de
islotes y cayos que la conforman, además de que
tiene una gran flora y fauna en toda su extensión. El
parque es un gran lugar turístico muy conocido por
los venezolanos y de más allá. En la pesca, uno de
los estados que más resalta es el estado Sucre con
un gran porcentaje, algunos de los estados que más
resaltan con éste son los
estados NuevaEsparta y Falcón, entre otros.
CLIMA
En la zona del litoral occidental se observa un tipo de
clima semiárido registrándose en Cumaná 24-26 °C
de temperatura media anual con una pluviosidad de
375 mm. Como zona representativa de clima fuerte
en cuanto a condiciones de sequía y aridez se
encuentra la Península de Araya. En la faja paralela
meridional se observa transicionalmente un clima
tropical lluvioso desabana, que se extiende hasta la
zona de la vertiente litoral al mar Caribe. En
Carúpano se observan temperaturas medias de 26-
34 °C y precipitaciones cambiantes de 524-1.046
mm. En el golfo de Paria la media de pluviosidad
anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm. con
clima boscoso. En la zona de la serranía del Interior
se registra una sección en donde prevalece el clima
tropical de altura.RELIEVE
El relieve de este estado se puede basar en una
punta sobresaliente al oriente venezolano que
también es parte de lacordillera de la Costa, en esta
punta sobresalen algunos golfos que son el golfo de
Cariaco, el golfo de Paria, entre otros golfos
menores. También sobresalen 2 penínsulas que son
la península de Paria y la península de Araya,
además de que tiene otras penínsulas
menores.HIDROGRAFIA
Algunos de los ríos más importantes del estado
Sucre son los siguientes:
Río Manzanares.
Río Carinicuao.
Río Cariaco.
Río Neverí.
Río San Juan.
SIMBOLOS PATRIOS
Bandera del estado Sucre
Bandera Oficial del Estado Sucre (desde 2002).
CASTILLO DE ARAYA
Fortaleza de Santiago de León de Araya Esta
fortaleza representa el monumento de mayor
antigüedad en el territorio venezolano. Su
construcción data del siglo XVII. En el año 1625,se
terminó su edificación para proteger las salinas de
las constantes invasiones holandesas, función que
cumplió hasta 1648 cuando se hace la paz con
Holanda.
IGLESIA SANTA INES
Esta construcción datade 1637 y está ubicada en la
ciudad de Cumaná. A su lado se encuentran las
ruinas de una casa, que fue destruida en el terremoto
de 1929. En ella fue bautizado el Gran Mariscal de
Ayacucho, AntonioJosé de Sucre.
CASTILLO DE CUMANÁ
Esta edificación construida por los españoles en el
año 1659, está ubicada en las colinas de San
Francisco. Se utilizó como una fortaleza militar para
defender aCumaná de los ataques de los corsarios
ingleses, franceses y españoles. Años después sirvió
como centro de reclusión de cientos de personas,
siendo el más notable José Antonio Páez, prócer de
laindependencia venezolana.
Vegetación
La vegetación del estado Sucre es Xerófila en las
zonas Urbanas y de Montaña en las zonas rurales
ubicadas en la Cordillera de la Costa, también
podemos encontrar plantas y árboles playeros
caribeños, como el cocotero y los árboles de cacao.
También se puede encontrar el roble, declarado árbol
del estado.
Clima
En la zona del litoral occidental se observa un tipo de
clima semiárido registrándose en Cumaná 24-26 °C
de temperatura media anual con una pluviosidad de
375 mm. Como zona representativa de clima fuerte
en cuanto a condiciones de sequía y aridez se
encuentra la Península de Araya. En la faja paralela
meridional se observa transicionalmente un clima
tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la
zona de la vertiente litoral al mar Caribe. En
Carúpano se observan temperaturas medias de 26-
34 °C y precipitaciones cambiantes de 524-1.046
mm. En el golfo de Paria la media de pluviosidad
anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm. con
clima boscoso. En la zona de la serranía del Interior
se registra una sección en donde prevalece el clima
tropical de altura.
Economía
La economía estatal se basa en la pesca, la
agricultura y el turismo, pero, éste último
principalmente, uno de los lugares más turísticos de
Venezuela es el Parque Nacional Mochima, una zona
protegida por el estado venezolano compartida entre
el estado Anzoátegui y Sucre. Este parque es un
lugar único, en el cual hay una gran cantidad de
islotes y cayos que la conforman, además de que
tiene una gran flora y fauna en toda su extensión. El
parque es un gran lugar turístico muy...
El escudo
El Escudo de Armas del Estado Sucre
fue creado por decreto de fecha 24 de
octubre de 1910, suscrito por el
entonces encargado de la presidencia
del Estado, General Elisco Sarmiento
en su carácter de Presidente del
congreso de Estado y refrendado por eldecreto en
que se consignan sus
características.
Himno
Arbol: El roble
Flor: Cundeamor
Ave: Azulejo
Pulpa de tamarindo