Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enseñanza e Investigación en Psicología 0185-1594: Issn: Rbulle@uv - MX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Enseñanza e Investigación en Psicología

ISSN: 0185-1594
rbulle@uv.mx
Consejo Nacional para la Enseñanza en
Investigación en Psicología A.C.
México

Puerto, Mayra; Rivero, David; Sansores, Lucely; Gamboa, Lanyi; Sarabia, Luis
SOMNOLENCIA, HÁBITOS DE SUEÑO Y USO DE REDES SOCIALES EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 2, mayo-agosto, 2015, pp. 189-
195
Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242799009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2: 189-195. Mayo-agosto, 2015

SOMNOLENCIA, HÁBITOS D
SOMNOLENCIA, HÁBITOS DE SUEÑO Y USO
DE REDES SOCIALES EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS

Y USO DE REDES SOCIALES


Drowsiness, sleeping habits and the use of social networks
in university students

ESTUDIANTES UNIVERSITAR
Mayra Puerto, David Rivero, Lucely Sansores, Lanyi Gamboa y Luis Sarabia

Universidad Autónoma de Yucatán1


Citación: Puerto, M, Rivero, D., Sansores, L., Gamboa, L. y Sarabia, L. (2015). Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes
sociales en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(2), 189-195.

Artículo recibido el 21 de mayo y aceptado el 13 de julio de 2014.

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo conocer el nivel de somnolencia, los hábitos del sueño y los
patrones en el uso de las redes sociales en estudiantes universitarios. Participaron 93 estudian-
tes, a quienes se aplicó un cuestionario sobre el uso de redes sociales en Internet, la Escala de
Somnolencia de Epworth y un cuestionario de hábitos de sueño. Los resultados indican que hay
diferencias entre los niveles de somnolencia, hábitos de uso de redes sociales y hábitos de sueño
en las diferentes edades, según el semestre y el sexo. De igual manera, se encontró una correla-
ción positiva entre el uso de las redes sociales y el horario para ir a dormir en los días de clase.

Indicadores: Redes sociales; Somnolencia; Insomnio; Hábitos de sueño; Estudiantes universitarios.

ABSTRACT

The aim of this study was to find out levels of drowsiness, sleeping habits and the use of
social networks in university students. A questionnaire on the use of social network sites, the
Epworth Sleepiness Scale, and a questionnaire on sleeping habits were applied to the 93 stu-
dents participating in the study. The outcomes of the study showed that there are differences
in relation to the levels of sleepiness, use of social networks and sleeping habits at different
ages, depending on the students´ study level and sex. In addition, it was also found a positive
correlation between the use of social networks and bedtime in school days.

Keywords: Social networks; Sleepiness; Insomnia; Sleeping habits; University students.

1
Facultad de Psicología, Km 1, Carretera Mérida-Tizimín, 97305 Cholul, Yuc., México, tel. (999)943-20-98, correo electró-
nico: mayra_9327@hotmail.com.

189
El mundo se encuentra en un cambio constante, El término “red” proviene del latín rete, y se
cada vez más sofisticado; de ahí que las personas utiliza para definir a una estructura que tiene un
intenten no rezagarse usando todavía lo que ya es determinado patrón. Existen diversos tipos de re-
anticuado. Las generaciones adultas, en contraste des: informáticas, eléctricas, sociales y demás. Las
con las jóvenes, hacen un esfuerzo cotidiano por redes sociales, en particular, pueden ser defini-
familiarizarse con las nuevas tecnologías y la re- das como el conjunto de personas, comunidades,
volución tecnológica actual. entes u organizaciones que producen, reciben e
El fenómeno de las redes sociales online se intercambian bienes o servicios sociales para su
enmarca dentro del surgimiento, en las últimas sostenimiento en un esquema de desarrollo y
décadas, de las nuevas tecnologías de la informa- bienestar esperado. Dicho bienestar es mediati-
ción y el conocimiento y de una nueva sociedad: zado por los avances en el campo de la ciencia y
la “sociedad-red”. Tal como lo propone Castells la tecnología, producidos y ofrecidos en su valor
(2006), esta nueva realidad está teniendo como social y mercantil a las personas o grupos de ellas,
consecuencia la transformación y el surgimiento en un territorio y en unas condiciones económi-
de una nueva cultura de la “virtualidad real”. cas sociales determinadas. Estos intercambios
Hasta finales de 2012, en México había 5.1 ocurren local, regional, nacional, internacional y
millones de internautas, quienes pasaban alre- globalmente, según propone Royero (2007).
dedor de 5.10 horas diarias navegando en Inter- Una red social es el resultado de la comu-
Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios

net, siendo las actividades más frecuentes las de nicación interpersonal y grupal que mantienen
correo electrónico (87%), búsqueda de informa- una serie de individuos a lo largo del tiempo. De
ción (84%) y uso de redes sociales (80%), según la acuerdo con Boyd y Ellison (2007), se trata de un
Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI ), fun- sitio que contiene un servicio, basado en Internet,
dada en 1999. que permite a los individuos construir un perfil
En los últimos años, el uso de las redes socia- público o semipúblico dentro de un sistema de-
les en el estado de Yucatán (México) ha aumen- limitado, articular una lista de otros usuarios con
tado considerablemente. Lo anterior ha tenido los que comparten un vínculo, y ver y explorar su
efectos fisiológicos negativos, pero también en las lista de conexiones y de aquellas realizadas por
relaciones interpersonales y en el desempeño la- otros usuarios dentro del sistema.
boral y escolar de los habitantes. Sin embargo, La palabra “sueño” proviene del latín somnum,
lo realmente alarmante es que 90.3% de los y es definida por la Real Academia Española de la
internautas de redes sociales tienen de 18 a 29 Lengua (2010) como el “acto de dormir”; según
años, que es el rango de edad que corresponde a Morales (2009), es un proceso fisiológico, hetero-
los estudiantes universitarios. Por lo tanto, las ho- géneo, activo y rítmico que se describe como un
ras de uso de las redes sociales disminuyen du- estado de inconsciencia, del cual se puede desper-
rante el tiempo que los estudiantes destinan a las tar por estimulación de los sentidos. Se considera
tareas escolares y a sus estudios. Como un efecto, parte esencial del ritmo circadiano ya que afecta
dichos estudiantes deben disminuir sus horas de y es afectado por múltiples procesos psicológicos,
sueño para dedicarse a sus responsabilidades. De fisiológicos y del entorno. El hombre pasa la ter-
ahí que los estudiantes asistan a la escuela can- cera parte de su vida durmiendo, y la privación
sados, desvelados y poco motivados, lo que afecta del sueño tiene graves efectos en la salud.
gravemente su rendimiento académico. Algunas Es asimismo un estado de reposo uniforme
señales de alarma propuestas por Young (2004) del cuerpo, que muestra una baja actividad fisio-
sobre el uso de las redes sociales son privarse de lógica (pulso, presión arterial y respiración).
horas de sueño hasta el grado de dormir menos El “dormir bien” es un factor que favorece la
de cinco horas por estar conectados a la red, así calidad de vida y el mejoramiento psicológico del
como descuidar actividades importantes, como el sujeto. El rendimiento académico en adolescen-
contacto con la familia, las relaciones sociales, el tes se ve afectado cuando hay falta, privación par-
estudio y el cuidado de la salud. cial del sueño y mala calidad del sueño, lo que

190
provoca efectos en la somnolencia, el rendimien- adecuadas para una mejor programación de los
to motor y cognitivo, el estado de ánimo y el hu- horarios de estudio y periodos de descanso, así
mor, entre otros (Quevedo y Quevedo, 2011). como del tiempo dedicado al uso de redes socia-

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2, mayo-agosto, 2015


Barrenechea et al. (2010) señalan que el sue- les para el entretenimiento, promoviendo así una
ño se presenta aproximadamente cada 24 horas y buen higiene del sueño y el logro de un óptimo
es regulado por factores que dependen del orga- desempeño académico.
nismo, el ambiente y el comportamiento. Cada
individuo es diferente, por lo que muchas per- MÉTODO
sonas duermen cinco horas o menos, en tanto Participantes
que otras necesitan nueve horas o más para sen-
tirse óptimamente al siguiente día; sin embargo, Empleando un muestreo no probabilístico ac-
la gran mayoría duerme un promedio de siete u cidental, la muestra estuvo conformada por 93
ocho horas, y por esta razón Quevedo y Queve- estudiantes del campus de Ciencias Sociales,
do (2011) afirman que hay tres tipos de patro- Económico-Administrativas y Humanidades de
nes de sueño: patrón de sueño corto (seis horas o la Universidad Autónoma de Yucatán, de los cua-
menos), patrón de sueño largo (más de nueve) y les 31 correspondían a la Facultad de Antropolo-
patrón de sueño intermedio (entre seis y nueve). gía (14 hombres y 17 mujeres), 31 de la Facultad
La somnolencia es una necesidad fisiológica de Economía (15 hombres y 16 mujeres) y 31 de
básica, al igual que el hambre o la sed, que es in- la facultad de Psicología (16 hombres y 15 muje-
dispensable para la supervivencia de la persona, res), con un rango de edad de entre 18 y 26 años,
según Barrenechea et al. (2010). Una definición siendo 19 años la edad más frecuente.
operacional de la somnolencia es la tendencia de
la persona a quedarse dormida, lo que también Instrumentos
es conocido como la propensión a dormirse o la
habilidad para transitar de la vigilia al sueño. La Para evaluar el uso de las redes sociales, se utili-
presencia e intensidad de esta necesidad puede zó un cuestionario sobre el uso de internet y re-
ser inferida por la rapidez con la que se inicia el des sociales elaborado por Corrales, García, Moo,
sueño, la facilidad con que este es interrumpido Quijano y Tamayo (2012). Este cuestionario
y cuánto tiempo se duerme la persona. Todo lo consta de doce peguntas, las cuales hacen refe-
anterior es determinado por la calidad del sue- rencia al tiempo dedicado al uso de Internet, a las
ño y el ritmo circadiano. Diversas alteraciones redes sociales por Internet y a los usos que se ha-
pueden ser la causa de una privación del sueño cen de estos medios.
total, como quedarse despierto toda la noche es- Otro instrumento empleado fue la Escala de
tudiando, y la privación del sueño parcial, que se Somnolencia de Epworth ( Johns, 1991), la cual
refiere al sueño reducido o interrumpido, lo que evalúa el grado de somnolencia diurna, según la
puede deberse a desórdenes del sueño, condicio- probabilidad de quedarse dormido en ocho dife-
nes médicas, uso de estimulantes como la cafeí- rentes situaciones. El formato de respuesta consta
na y otros factores. con una escala que va de 0 a 3, donde 0 es “Nunca
Las consecuencias de la somnolencia suelen me duermo” y 3 “Tengo altas posibilidades de dor-
ser el deterioro de las actividades motoras o cog- mir”. La escala se compone de ocho reactivos. El
noscitivas, lo que trae consigo problemas en las rango de puntuación final oscila entre 0 y 24, con-
relaciones interpersonales y el incremento de los siderándose los puntajes de la siguiente manera:
accidentes de tránsito y laborales. bajos de 0 a 5, medios de 6 a 9, y altos de 10 a 24.
Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue Para conocer los patrones de higiene del sue-
conocer el impacto del uso de las redes sociales en ño, se empleó el Cuestionario de Hábitos de Sueño
los patrones de sueño y la somnolencia en estu- (Moo, 2002), el cual comprende una serie de pre-
diantes universitarios. El conocimiento de estos guntas sobre los horarios y número de horas dormi-
datos puede propiciar que se tomen las medidas das, lugar donde se duerme y consumo de sustancias.

191
Procedimiento los estudiantes se iban a dormir los días de clase
fueron las 23.38 p.m. (± 1.16), y las 12.56 a.m. (±
La aplicación de los instrumentos fue de manera 2.07) los fines de semana. Las 6.18 a.m. (± .50) fue
grupal, en el horario de clases y en las aulas de las la hora media en que los entrevistados se levan-
facultades a las que asistían los participantes. No taban los días de clase, y las 9.37 a.m. (± 2.00) los
se estableció un límite de tiempo para responder. fines de semana. En cuando a la cantidad de ho-
Igualmente, se les indicó que los datos propor- ras dormidas, se encontró como promedio las 6.29
cionados por ellos eran estrictamente confiden- horas (± .97) los días de clase, y las 8.12 horas (±
ciales y con fines de investigación. Los datos se 1.79) los fines de semana. Los estudiantes de las
analizaron utilizando el paquete estadístico SPSS , diversas entidades que participaron en este estu-
versión 20. dio mostraron en su mayoría un patrón de sueño
intermedio (77.4%), mientras que 21.5% exhibió
RESULTADOS un patrón corto y 1.1% un patrón largo (Tabla 2).
Somnolencia
Tabla 2. Patrones de sueño según facultad.
El promedio de la Escala de Somnolencia
Epworth fue de 5.98 puntos (± 3.63); de los suje- Facultad
Patrón
tos, 46.2% se ubicó en niveles bajos de somnolen- Antropología Economía Psicología
Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios

cia, 36.2% en el nivel medio y 14% mostró niveles Corto 5 5 10


altos de somnolencia. Intermedio 26 26 20
La aplicación de una prueba Chi cuadrada dio Largo 0 0 1
como resultado χ² = 16.639, donde con p = .034 se Total 31 31 31
indica que hubo diferencias estadísticamente sig-
nificativas entre los niveles de somnolencia y las
edades de los participantes. Lo anterior signifi- Mediante el uso de la prueba Chi cuadra-
ca que mientras mayor son los niveles de somno- da, se encontraron diferencias significativas en la
lencia, mayores son los estudiantes; de hecho, los consistencia en el horario para acostarse a dor-
mayores de 22 años, con una media de 6.92 pun- mir todos los días entre los estudiantes de dis-
tos, son más somnolientos, seguidos por los de 19 tintos semestres (χ² = 6.958, p = .008), siendo
(6.33), luego por los de 21 (6.28) y, por último, los de tercer semestre los que no tuvieron en su
por los de 20 (5.28) y 18 (4.69) (Tabla 1) mayor parte un horario específico para dormirse,
a diferencia de los de primer semestre. En cuan-
Tabla 1. Nivel de somnolencia según la edad. to a la hora de levantarse los fines de semana (χ²
= 25.641, p = .029), se halló que los estudiantes
Edad de tercer semestre despertaban en promedio a las
Nivel de somnolencia
18 19 20 21 > 22 9.40 a.m. (± 2.03) los fines de semana, y se le-
Leve 8 11 11 7 5 vantan más tarde que los estudiantes de primer
Moderado 4 9 10 4 5 semestre, cuya hora media fue las 8.28 a.m. (±
Elevado 1 4 0 3 4 1.52). De igual modo, los resultados encontrados
Total 13 24 21 14 14 respecto a la hora de despertarse los fines de se-
mana según el sexo (χ² = 24.294; p = .042) indica
que las mujeres solían despertar más tarde (9.38
Hábitos de sueño a.m., ± 2.05) que los hombres (8.36 a.m., ± 1.57).

En cuanto a la percepción de la calidad del sueño, Uso de redes sociales


62.4% de los participantes describió su calidad de
sueño como “regular” y 37.6% como “buena”. Asi- De acuerdo al uso total de la computadora durante
mismo, se encontró que la hora promedio en la que el día, se encontró que los lugares más empleados

192
por los estudiantes para conectarse a Internet son DISCUSIÓN
el hogar (89.2%) y la escuela (55.9%). Los estu-
diantes reportaron que las redes sociales que más De acuerdo con Rey y Rosales (2010), es impor-

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2, mayo-agosto, 2015


usan son Facebook (96.8%), seguido de YouTube tante considerar las consecuencias de la somno-
(79.6%) y Twitter (71%). Los patrones de uso de lencia en la salud mental y física de las personas
las redes sociales de los participantes fueron, en que la padecen, pues entre ellas están los cambios
promedio, 4.07 horas (± 2.36), de las cuales 2.25 de humor, la depresión y el estrés, lo que repercu-
horas (± 2.05) era empleadas para actividades de te en la vida familiar y social, de modo que identi-
entretenimiento y 3.15 (± 2.04) para tareas aca- ficarla y determinar su severidad es relevante. Por
démicas o laborales. De igual manera, el tiempo ese motivo, se consideró la Escala de Somnolen-
total que los estudiantes utilizaban Internet al día cia de Epworth como una herramienta sencilla,
alcanzaron una media de 6.22 horas (± 6.31), de económica y útil para ser empleada en población
las cuales 5.36 (± 6.21) eran empleadas en las re- universitaria, y la cual en un análisis posterior en-
des sociales. contró que 82.2% de los participantes mostraron
Empleando la prueba Chi cuadrada, se ha- niveles bajos de somnolencia y 14% niveles altos.
lló que la ansiedad y depresión son resultado de Los resultados muestran una frecuencia global de
no usar Internet (χ² = 8.752, p =.033), y que los somnolencia diurna excesiva menor a la observa-
alumnos de tercer semestre generalmente nunca da por Barrenechea et al. (2010), cuyo resultado
se sentían ansiosos deprimidos o ansiosos, a dife- global fue de 26%.
rencia de los de primer semestre, que algunas ve- Se coincide con Ellison, Steinfield y Lampe
ces las manifestaban al no estar en línea. Respecto (2007) acerca de que el uso de las redes sociales fa-
al tiempo que los estudiantes pasaban conectados cilita la adquisición de competencias informáticas
a las redes sociales al día (χ² = 28.464, p = .055), y el incremento de fuentes fiables de información.
se encontró que los de primer semestre, con una En el trabajo de Acero, Talman, Vergara,
media de 4:44 horas (± 3:40), las empleaban me- Moreno y Jiménez (2005) se halló que los hábi-
nos tiempo que los de tercer semestre, con media tos relacionados a la distribución del tiempo y la
de 5:49 horas (± 6.51); lo anterior se ve reflejado alimentación se ven influidos por el uso de Inter-
por el tiempo que estaban conectados a Internet net. En este estudio, se encontró que había dife-
a la semana según el semestre (χ² = 53.721, p = rencias estadísticamente significativas relativas a
.037), hallándose que los alumnos de tercer se- la hora de despertar los fines de semana, en com-
mestre alcanzaron una media de 22:11(± 24.17) paración con los días de clase. En los resultados se
horas, con un mayor número de horas conectados presenta una cantidad de horas de sueño mucho
a la semana, a diferencia de los estudiantes del menor a la saludable los días de clase, a diferencia
primer semestre, los cuales tuvieron una media de de los fines de semana, a pesar de que 62.4% de
19:30 (± 12.44) horas. Es importante mencionar los estudiantes argumentaron que su calidad de
que, de estos tiempos, los estudiantes de ambos sueño era regular y 37% la describió como buena.
semestres empleaban para sus actividades acadé- Según los diferentes patrones de sueño que
micas una cantidad considerable de ese tiempo apuntan Quevedo y Quevedo (2011), los estu-
en Internet y en las redes sociales. diantes universitarios que participaron en este
Mediante el uso de correlaciones de Pearson, estudio se ubicaron en el patrón de sueño inter-
se encontró relación entre el tiempo dedicado a medio (dormían de seis a nueve horas), con una
las redes sociales y el tiempo que dedicaban a In- media de 6.29 horas en los días de clase y de 8.12
ternet al día (r = .672, p =.000). Por otra parte, el los fines de semana.
tiempo dedicado Internet al día correlacionó po- Como afirma Young (2004), el punto de alar-
sitivamente con la hora de irse a dormir los días ma en la adicción a las tecnologías de la información
de clase (r = .301, p = .003), observándose que y el conocimiento es dormir menos de cinco horas.
mientras más tiempo pasaban conectados a In- Con base en los resultados de este estudio, se en-
ternet, más tarde se retiraban a dormir. contró que los estudiantes dormían de una a más de

193
dos horas de lo que marca este signo de alerta, pero estudiantes con esta alteración muestran un mejor
al mismo tiempo son importantes los efectos nega- desempeño en las tareas y actividades escolares du-
tivos del uso de redes sociales en las horas de sueño. rante la tarde que por la mañana.
Como resultado de estas constantes modificaciones A partir de lo anterior, el presente traba-
en el horario para empezar a dormir causados por jo concluye que, a pesar de que las redes socia-
los hábitos de uso de las redes sociales en las distin- les tienen una influencia directa en los hábitos de
tas actividades recreativas y educativas que realizan sueño, existe un buen uso de éstas, ya que la po-
los estudiantes universitarios, estos suelen presen- blación mostró horarios muy similares en el tiem-
tar trastornos en el ciclo circadiano que, tal como po total de uso de Internet y de redes sociales, en
mencionan Molina y Muñoz (2004), traen consigo las actividades recreativas y en el tiempo que ocu-
mayores somnolencia diurna y alteraciones conduc- pan en Internet y en redes sociales para activida-
tuales y menor rendimiento. des académicas y de trabajo. Esto demuestra que
El trastorno por el retraso de la fase del sueño las redes sociales, si bien se emplean comúnmen-
es bastante común y es resultado de la incompati- te como un medio de entretenimiento, también
bilidad entre el ritmo vigilia-sueño del individuo forman parte de las herramientas básicas para el
con los horarios impuestos por la sociedad; en este cumplimiento de diversas actividades académi-
caso, el inicio del sueño suele ocurrir varias horas cas. Otro punto que es importante mencionar es
después del horario esperado y suele ser constan- que el promedio de somnolencia exhibido por los
Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios

te durante la semana, por lo que es común que es- participantes demuestra que el uso de estos me-
tos sujetos tengan un bajo desempeño al inicio de dios tiene efectos en los hábitos de sueño de los
semana y vayan recuperando su ritmo habitual al estudiantes entrevistados, pero que estos aún no
irse acercando el fin de semana. Las personas que llegan a causar alarma.
presentan esta alteración cuando duermen tienen Contar con mayor información y hacer un
una calidad del sueño normal, pero al mismo tiem- seguimiento adecuado de los participantes se-
po viene acompañado de dificultad para levantarse ría ideal para conocer si los estudiantes muestran
y somnolencia matutina, y los días que no tienen una mayor dificultad por el uso creciente de las
clases o actividades que cumplir se levantan muy redes sociales y por las consecuencias que estas
tarde. En ellas, el periodo de máxima alerta y de traen a sus ámbitos emocional, social, familiar,
actividad tiene lugar al caer el día, por lo cual los educativo y sanitario.

REFERENCIAS

Acero A., G., Talman P., A., Vergara G., A., Moreno M., J. y Jiménez M., H. (2005). Relación entre hábitos de
salud, consumo de Internet y rendimiento académico en adolescentes de un colegio de la ciudad de Bogotá.
Psicogente, 11(19), 9-23.
Barrenechea, M., Gómez, C., Peña, A., Pregúntegui, I., Aguirre, M. y Rey de Castro, J. (2010). Calidad de sue-
ño y excesiva somnolencia diurna en estudiantes del tercer y cuarto año de Medicina. Ciencia e Investigación
Médica Estudiantil Latinoamericana, 15(2), 54-58.
Boyd, D. y Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history and scholarship. Journal of Comput-
er-Mediated Communication, 13(1), 210-230.
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Corrales, A., García, F., Moo, J., Quijano, N. y Tamayo, W., (2012). Redes sociales en Internet, patrones de
sueño y depresión. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 427-436.
Ellison, N., Steinfield, C. y Lampe, J. (2007). The benefits of Facebook “friends”: social capital and college
students’ use of online social network sites. Journal of Computer-Mediated Communication, 12(4), 143-168.
Johns, M.W. (1991). A new method for measuring daytime sleepiness: the Epworth Sleepiness Scale. Sleep,
14(6), 540-545.

194
Molina, A. y Muñoz, A. (2004). Trastornos del sueño en la infancia. Vox Paedriatica, 12(2), 41-53.
Moo, J. (2002). La somnolencia, los hábitos de sueño y la depresión en estudiantes universitarios: un estudio epide-

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2, mayo-agosto, 2015


miológico. Tesis de Licenciatura no publicada. Mérida, Yuc. (México): Universidad Autónoma de Yucatán.
Morales, R. (2009). El sueño, trastornos y consecuencias. Acta Médica Peruana, 26(1), 4-5.
Quevedo B., V. y Quevedo B., R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre
el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 49-65.
Real Academia Española de la Lengua (2010). Diccionario de la lengua española. Madrid: Autor.
Rey, J. y Rosales, E. (2010). Somnolencia: Qué es, qué la causa y cómo se mide. Acta Médica Peruana, 27(2), 137-143.
Royero, J. (2007). Las redes de I+D como estrategia de uso de las TIC en las universidades de América Latina.
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 3(2). Disponible en línea: http://www.uoc.edu/rusc/3/2/
dt/esp/royero.pdf.
Young, K. (2004) Internet addiction: The consequences of a new clinical phenomena in psychology and the new
media. Thousand Oaks, CA: American Behavioral Scientis.

195

También podría gustarte