Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Como Interpretar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COMO INTERPRETAR UN DIBUJO POR CECILIA IMBASTARI

RComo interpretar un dibujo.


Cuando tenemos frente a nosotros un dibujo sabemos que tenemos la posibilidad de
conocer a fondo la psiquis de la persona que realizó ese dibujo. Las posibilidades son
muy amplias, por un lado podemos avanzar muchísimo, pero por otro debemos de
cuidar el aspecto de la validez de esos datos que obtenemos. Pero lo que nadie puede
discutir es que nos encontramos ante un terreno apasionante que nos plantea un
desafío constante y permanente.
Cuando nos encontramos con un dibujo lo primero a tomar en cuenta es la primera
impresión que él nos despierta, sin pensar especialmente en algo, sin interpretar nada,
solo que impresión nos causa, que sensación, que emociones nos moviliza.
Esta primera impresión es importante y es bueno tenerla en claro,
Transmite alegría o tristeza?
Nos da la sensación de paz o una sensación de nerviosismo?
Es un dibujo placentero o hay frustración?
Nos da la sensación de salud o enfermedad?
Hay libertad de expresión o represión o encierro?
Estas primeras sensaciones, impresiones son nuestra primera puerta de ingreso al rico
mundo de contenidos y mensajes que toda expresión gráfica es en sí misma. Sería
como un intento de captar la esencia, lo interior de quien lo dibujo.
El segundo punto a tomar en cuenta cuando analizamos un dibujo es la evaluación
minuciosa de todos los elementos:
La ubicación del dibujo.
Si dividimos el papel en cuatro partes, siguiendo las indicaciones de la teoría espacial
de koch:
Lo que dibuja el niño en la parte superior del papel estará relacionado la imaginación,
el intelecto y el contacto con el entorno.
La parte inferior indican las necesidades físicas y materiales.
El lado izquierdo representa el pasado, la capacidad de introversión.
La parte derecha representa el futuro, y la capacidad de extroversión.
El centro, representa el yo, los sentimientos actuales.
Las dimensiones del dibujo.
Los dibujos con formas grandes pueden mostrar cierta seguridad.
Los de formas pequeñas suelen indicar la necesidad de autoconfianza o autoestima.
La presión de las líneas.
Una presión consistente suele indicar voluntariedad, entusiasmo.
Si es muy fuerte, quizás indica agresividad.
Más superficiales pueden demostrar falta de voluntad.

1
COMO INTERPRETAR UN DIBUJO POR CECILIA IMBASTARI

Los trazos del dibujo.


Los continuos, sin interrupciones, suelen denotar un espíritu dócil,
Los trazos interrumpidos o borrados, pueden revelar la inseguridad o un exceso de
impulsividad.
Los colores del dibujo.
Amarillo. Cuando predomina este color en el dibujo puede indicar la existencia de
ciertas tensiones o situaciones de conflicto, normalmente en el entorno familiar o con
alguna de las figuras de referencia (en especial el padre). El amarillo es un color
intermedio que inconscientemente nos indica precaución, cautela. También transición
de una situación a otra. Si el amarillo forma parte, sin predominar sobre los otros, del
dibujo, puede interpretarse en clave de energía, dinamismo, adaptación e incluso
creatividad.
Azul. En general es un color que transmite calma, serenidad, sensibilidad, ausencia de
impulsividad, entendimiento, capacidad para reflexionar. En definitiva, el predominio
del azul en el dibujo puede ser entendido como capacidad de control sobre uno mismo
e inteligencia emocional. Algunos niños lo difuminan suavemente para crear el cielo o
el mar (sensibilidad, afectividad). Algunos autores afirman que un exceso de azul en
los dibujos podrían significar un indicio de enuresis. Es posible que algunos niños
representen así, inconscientemente, su problema de incontinencia nocturna.
Marrón. Es un color fuerte que puede adquirir diferentes tonalidades y en base a ello,
tener un significado diferente. Vemos el marrón normalmente en los troncos de los
árboles dibujados, representando el propio «yo». Un predominio del marrón puede
significar la necesidad de tener «los pies sobre la tierra», visión realista de las
situaciones, prematura responsabilidad. También tendencias agresivas (justificadas
como defensivas) si la tonalidad es muy oscura. El marrón también puede indicar,
según contexto y configuración del dibujo: seriedad, persistencia, prudencia y también
intolerancia.
Negro. Es el color más fuerte y se asocia en nuestra cultura a diferentes patrones
contradictorios entre ellos. El negro se ha utilizado tradicionalmente para representar
el duelo por las pérdidas familiares y la muerte, pero también supone un color muy
apreciado y utilizado en moda actual para conseguir diseños muy elegantes y
sofisticados. Un predominio de este color nos indica una personalidad rebelde,
emotiva, sufridora. También puede que melancólica, pudorosa o con la necesidad de
destacar sobre los demás. Como vemos su interpretación deberá efectuarse en base a
las claves contextuales del resto del dibujo ya que puede tomar diferentes
interpretaciones. Si el dibujo presenta predominio del negro en combinación del rojo, la
hipótesis más probable es que se trate de un niño impulsivo con poca paciencia,
hiperactivo, tendencias impulsivas y/o agresivas, especialmente si va acompañado de
un trazo irregular, anguloso y fuerte (ver ejemplo).
Rojo. Es uno de los colores preferidos por los niños. Su significado está casi siempre
asociado a la vitalidad, energía, valor, pasión, excitación y, en general, a todas las
emociones humanas. Si su presencia se combina de forma equilibrada con otros
colores, es una muestra de equilibrio, emociones controladas e incluso de sana
actividad. Un rojo muy dominante suele indicarnos ambición, falta de autocontrol,
gusto por el riesgo, irracionalidad, sexualidad prematura (según edad), etc. Un rojo
muy fuerte, dominante en el dibujo, acompañado de trazos angulosos y poca definición

2
COMO INTERPRETAR UN DIBUJO POR CECILIA IMBASTARI

del dibujo, nos podría señalar: hostilidad, agresividad, transgresión de las normas e
incluso violencia.
Rosa. Tradicionalmente lo asociamos al mundo femenino pero suele estar también
muy presente en los niños pequeños. Se asocia a sensibilidad, afectividad, preferencia
por el mundo ideal (principes y princesas). También gusto por las actividades
tranquilas. Un exceso de rosa puede señalar necesidad de desconexión de la realidad
(a partir 7 u 8 años, preferentemente en niños).
Verde. Es un color principalmente positivo que asociamos a tranquilidad, reposo,
esperanza, gusto por la naturaleza, sensibilidad, etc. Como ocurre con otros colores,
puede tomar diferentes tonalidades. Desde el verde más claro (sosiego, sensibilidad)
al más fuerte (decisión, esperanza) pasando por otras muchas tonalidades. El
predominio del verde o su utilización en elementos que no corresponde (por ejemplo
para colorear el agua, cielo, etc.) puede, pero, señalar rebeldía, inconformidad, poca
tolerancia a la frustración. También desajuste personal o emocional.
Violeta. Podríamos definir el color violeta como el más espiritual de toda la gama de
colores. Su significado se asocia básicamente a una personalidad idealista en el que
predominan unos principios ya sean éticos, religiosos, morales u de otro tipo. También
supone una expresión inconsciente de deseo, dominio de las pasiones e incluso
melancolía o tristeza. En niños no es muy habitual encontrarlo de forma dominante. Un
predominio del violeta en el dibujo infantil, aunque no es muy habitual, se ha
relacionado con la expresión de un malestar interno relacionado con unos patrones
educativos, por parte de los padres, excesivamente rígidos e intolerantes. Esto crea en
el niño temores al no verse capaz de lograr satisfacer plenamente las esperanzas de
sus progenitores.
El gris, puede revelar que el niño quiere esconder sus emociones para evitar
obligaciones, es un color rara vez utilizado.
El dibujo monocromático, de un solo color, quizás indica falta de motivación.

Cecilia Imbastari

3
COMO INTERPRETAR UN DIBUJO POR CECILIA IMBASTARI

También podría gustarte