CU
CU
CU
Índice
1 Historia
1.1 Construcción e inauguración
1.2 Juegos Centroamericanos y del Caribe 1954
1.2.1 Torneo de Fútbol
1.3 Juegos Panamericanos de 1955
1.3.1 Torneo de fútbol
1.4 Campeonato Panamericano de Fútbol 1956
1.5 Juegos Olímpicos de 1968
1.6 Copa Mundial de Fútbol de 1986
1.7 Juegos Centroamericanos y del Caribe 1990
1.8 Fútbol mexicano
1.8.1 Tragedia del Túnel 29
1.9 Finales en competición nacional
1.9.1 Liga
1.9.2 Copa México
1.9.3 Campeón de Campeones
1.10 Finales en competición internacional
2 Arquitectura y arte del estadio
3 Patrimonio Cultural de la Humanidad
4 Pantalla gigante
5 Galería
6 Véase también
7 Enlaces externos
8 Referencias
Historia
Construcción e inauguración
El Estadio Universitario —como fue conocido en esa época— se concibió con una
visión futurista del deporte, se construyó con los más modernos adelantos
tecnológicos de la época, dotándosele de espacio suficiente para que en su entorno
se edificaran canchas de calentamiento, una alberca, un gimnasio cerrado y un
jardín botánico.4
Torneo de Fútbol
A la par de las competencias atléticas y otras disciplinas, el estadio albergó la
totalidad del Torneo de Fútbol de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. El
certamen se disputó bajo el formato de liga, es decir, un solo grupo integrado por
las cinco selecciones participantes, que jugaron todos contra todos a una sola
rueda, con la consecuente obtención de las medallas para los tres primeros lugares.
Estos serían los primeros partidos de fútbol en la historia del estadio, aunque
tratándose de selecciones amateur.
Los anfitriones concluyeron en tercer lugar del medallero con 50 medallas (17 de
oro, 11 de plata y 30 de bronce).7
Torneo de fútbol
De forma paralela a las competencias atléticas y de otras disciplinas, el estadio
fue escenario del Torneo de Fútbol de los Juegos Panamericanos. El certamen se
disputó bajo el formato de liga, es decir, un solo grupo integrado por las cuatro
selecciones participantes, que jugaron todos contra todos a doble juego, con la
consecuente obtención de las medallas para los tres primeros lugares.
Maqueta del proyecto para la ampliación del inmueble de cara a los Juegos Olímpicos
de 1968, la cual no se realizó.
Foso del estadio donde Bob Beamon realizó el llamado "salto del siglo". Detrás, el
tablero electrónico réplica el analógico usado en la olimpiada con la leyenda
"México 1968".
Los XIX Juegos Olímpicos se recuerdan por algunos hechos relevantes, el primero
tuvo lugar en la ceremonia de inauguración, Enriqueta Basilio fue la primera mujer
que encendió el fuego olímpico; las dos Alemanias acudieron a unos juegos con
delegaciones separadas por última vez. La antorcha olímpica antes de arribar a
tierras aztecas pasó por el océano Atlántico e hizo su entrada en la puerta
principal del país sede, el Puerto de Veracruz. La ceremonia de inauguración
llevada a cabo el 12 de octubre tuvo como inspiración, precisamente en relación a
la fecha, el descubrimiento de América.
La gesta más impresionante que tuvo lugar en el estadio olímpico, ocurrió el 18 de
octubre, la realizó el atleta Bob Beamon, que con su salto de longitud de 8.90,
estableció un récord mundial que duró veintitrés años superarlo, pero que aún se
mantiene vigente como récord olímpico, lo que lo convierte en la plusmarca más
añeja de los juegos.
En los 100 metros planos, se superó por primera vez en la historia de los Juegos
Olímpicos, la barrera de menos de 10 segundos, imponiendo Jim Hines la nueva marca
con 9.95 el 14 de octubre. Mientras que Al Oerter se convirtió en el primer
tetracampeón del atletismo olímpico en la prueba de lanzamiento de disco el 15 de
octubre.1011 En tanto Dick Fosbury, campeón olímpico de salto de altura, obtuvo el
cetro al innovar completamente su deporte creando un nuevo estilo de salto que
sustituyó el tradicional salto de tijera por el hoy mayormente usado salto de
espalda.12
Fútbol mexicano
El primer equipo en ganar un título de liga como local fue el Club América. En
1965-66 el equipo americanista acaba con la hegemonía del "Campeonísimo" y obtiene
el torneo de Liga, el primero de la llamada Época Profesional, el domingo 12 de
diciembre de 1965, en la fecha 30 de la temporada, cuando derrota 2-0 al Veracruz,
asegurando con ello el liderato general. Javier "Chalo" Fragoso y Jorge "Coco"
Gómez, con un espectacular gol olímpico, fueron los anotadores en aquel domingo.16
*6 de ida
Copa México
Continuando con la costumbre de ubicar el partido final de la Copa México en duelo
único a celebrarse en la Ciudad de México, el Olímpico de la Ciudad Universitaria
heredo esta práctica de sus antecesores capitalinos, siendo así, se realizaron 7
finales de partido único, más tres duelos de desempate luego de la paridad en el
marcador tras los tiempos extras, teniendo los siguientes resultados:19
25 de marzo de 1981
(Partido de ida de la Copa Interamericana 1981) Pumas UNAM Bandera de México
3:1 (1:0)
Bandera de Uruguay Nacional Estadio Olímpico Universitario, Ciudad de México
[mostrar]
17 de noviembre de 1982
(Partido de vuelta en la final de la Copa de Campeones de la Concacaf 1982) Pumas
UNAM Bandera de México
3:2 (3:2)
(Global 3:2)
Bandera de Surinam Robinhood Estadio Olímpico Universitario, Distrito Federal
[mostrar]
6 de febrero de 1990
(Partido de vuelta en la final de Copa de Campeones de la Concacaf 1989) Pumas
UNAM Bandera de México
3:1 (2:1)
(Global 4:2)
Bandera de Cuba Pinar del Río Estadio Olímpico Universitario, Distrito Federal
[mostrar]
1 de agosto de 1990
(Partido de vuelta de la Copa Interamericana 1990) Pumas UNAM Bandera de México
1:4 (0:1)
Bandera de Colombia Atlético Nacional Estadio Olímpico Universitario, Ciudad de
México [mostrar]
11 de mayo de 2005, 19:30 (UTC-6)
(Partido de vuelta en la final de la Copa de Campeones de la Concacaf 2005)
Universidad Nacional Bandera de México
2:1 (0:1)
Bandera de Costa Rica Deportivo Saprissa Estadio Olímpico Universitario, Ciudad de
México [mostrar]
6 de diciembre de 2005
(Partido de ida de la final en la Copa Sudamericana 2005) Pumas UNAM Bandera de
México
1:1 (0:1)
Bandera de Argentina Boca Juniors Estadio Olímpico Universitario, Ciudad de
México [mostrar]
Arquitectura y arte del estadio
La forma asimétrica de las graderías del estadio —con el lado poniente más
desarrollada— acentúa el final de la composición del proyecto en conjunto de la
Ciudad Universitaria, que remata así su eje principal; la gradería más próxima a la
avenida Insurgentes, enfatiza el sentido de liga del Estadio hacia el resto del
conjunto.
Pantalla gigante
En este estadio se localiza la pantalla gigante más grande entre los escenarios del
fútbol mexicano, con medidas de 25 metros de largo por 8 de altura, es de alta
definición (3600 pixeles), y su tecnología le permite tener un bajo consumo de
energía, además de que cuenta con tecnología que le permite tener la misma calidad
de imagen tanto de día y como de noche.21 Es la segunda pantalla más grande de
América Latina después de la de la Arena Corinthians.
Galería
Entrada principal.
Véase también
Estadios de fútbol de México
Predecesor:
Olímpico de Tokio
Bandera de Japón Tokio 1964 Olympic flag.svg
Estadio Olímpico
Bandera de México Ciudad de México 1968 Sucesor:
Munchen Olympiastadion
Bandera de Alemania Múnich 1972
Predecesor:
Monumental de River Plate
Bandera de Argentina Buenos Aires 1951 Flag of PASO.svg
Estadio Panamericano
Bandera de México Ciudad de México 1955 Sucesor:
Soldier Field
Bandera de Estados Unidos Chicago 1959
Predecesor:
Olímpico de la Revolución
Bandera de Guatemala Ciudad de Guatemala 1950 Odecabe.png
Estadio Centroamericano y Caribeño
Bandera de México Ciudad de México 1954 Sucesor:
Olímpico de la UCV
Bandera de Venezuela Caracas 1959
Predecesor:
Estadio Nacional Vasil Levski
Bandera de Bulgaria Sofía 1977 FISU flag.svg
Estadio Universitario
Bandera de México Ciudad de México 1979 Sucesor:
Stadionul Lia Manoliu
Bandera de Rumania Bucarest 1981
Predecesor:
La Barranquita
Bandera de la República Dominicana Santiago de los Caballeros 1986 Odecabe.png
Estadio Centroamericano y Caribeño
Bandera de México Ciudad de México 1990 Sucesor:
Francisco Montaner
Bandera de Puerto Rico Ponce 1993
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estadio Olímpico
Universitario.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Estadio Olímpico Universitario.
Estadio, Sitio Oficial
Sitio oficial del Club Universidad Nacional
Sitio de la UNAM
CU Patrimonio cultural de la Humanidad
Recorrido virtual aéreo del Estadio Olímpico de CU
Referencias
«ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO». Archivado desde el original el 12 de mayo de
2016.
González Franco, Lourdes Cruz (2010). «El Estadio Olímpico Universitario del
Pedregal. Permanencia y vigencia». Bitácora (Facultad de Arquitectura UNAM) 21.
Consultado el 23 de marzo de 2014.
Cita por Diego Rivera en una conferencia de 1954, tomada de Canales González, Ana
Fernanda. La modernidad arquitectónica de México: una mirada a través de los medios
impresos. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2013.
«Estadio Olímpico Universitario». Archivado desde el original el 23 de mayo de
2012. Consultado el 3 de julio de 2013.
«Ciudad de México 1954». Consultado el 30 de abril de 2020.
Comité Organizador de los Séptimos Juegos Centroamericanos y del Caribe. «Memoria:
Séptimos Juegos Centroamericanos y del Caribe» (PDF). Consultado el 30 de abril de
2020.
«Ciudad de México 1955». Archivado desde el original el 16 de junio de 2013.
Consultado el 3 de julio de 2013.
Calderón, Carlos (mayo de 2001). El Estadio Azteca: Historia del Coloso de Santa
Úrsula (Primera edición). México: Clio. pp. 16-19. ISBN 970-663-168-2.
«México 68; un volcán en erupción». Deporte Internacional (México: Televisa): 52.
junio de 2001.
«Al Oerter». Olympedia.org (en inglés). Consultado el 31 de julio de 2021.
Varios autores (julio de 1988). Almanaque Mundial 1989 (Primera edición). México:
América. p. 167.
«Cuando el saltador Dick Fosbury cambió su deporte para siempre». Tokio 2020. 18
de julio de 2020. Consultado el 20 de abril de 2021.
«México 1968». Archivado desde el original el 13 de junio de 2013. Consultado el 3
de julio de 2013.
«Ciudad de México 1990». Consultado el 30 de abril de 2020.
Comité Olímpico Mexicano. «Memoria oficial: XVI Juegos Centroamericanos y del
Caribe» (PDF). Consultado el 30 de abril de 2020.
Wolfson, Isaac (noviembre de 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en
México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8.
Recordando el Túnel 29
Tragedia Túnel 29 Reporte98.5
Wolfson, Isaac (noviembre de 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en
México (Segunda Edición edición). México. pp. 26-27. ISBN 970-91132-0-8.
Wolfson, Isaac (noviembre de 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en
México (Segunda Edición edición). México. pp. 32-33. ISBN 970-91132-0-8.
Estrenan en CU la pantalla más grande del futbol mexicano
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q767558Commonscat Multimedia: Estadio Olímpico
Universitario
Categorías: Ciudad Universitaria de la UNAMEstadios olímpicosEstadios de fútbol de
México de los años 1950Estadios de fútbol americano de MéxicoClub Universidad
NacionalInstalaciones en los Juegos Olímpicos de México 1968Instalaciones
deportivas de Ciudad de MéxicoEstadios de fútbol inaugurados en 1952México en
1952Estadios de la Copa Mundial de Fútbol de 1986Estadios de la apertura en los
Juegos PanamericanosEstadios de la apertura de los Juegos Centroamericanos y del
CaribeDeporte en la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEstadios de la apertura
de los Juegos Universitarios
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
한국어
Português
Русский
19 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 6 ene 2022 a las 15:50.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki