El documento trata sobre infracciones a la ley social y el fuero sindical. Explica que las leyes sociales protegen la salud y medios de subsistencia de los trabajadores. Describe el procedimiento para sancionar infracciones a la ley, incluyendo la presentación de una denuncia ante el juez de trabajo. También define el fuero sindical como un conjunto de garantías que protegen a los dirigentes sindicales en el ejercicio de sus funciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas4 páginas
El documento trata sobre infracciones a la ley social y el fuero sindical. Explica que las leyes sociales protegen la salud y medios de subsistencia de los trabajadores. Describe el procedimiento para sancionar infracciones a la ley, incluyendo la presentación de una denuncia ante el juez de trabajo. También define el fuero sindical como un conjunto de garantías que protegen a los dirigentes sindicales en el ejercicio de sus funciones.
El documento trata sobre infracciones a la ley social y el fuero sindical. Explica que las leyes sociales protegen la salud y medios de subsistencia de los trabajadores. Describe el procedimiento para sancionar infracciones a la ley, incluyendo la presentación de una denuncia ante el juez de trabajo. También define el fuero sindical como un conjunto de garantías que protegen a los dirigentes sindicales en el ejercicio de sus funciones.
El documento trata sobre infracciones a la ley social y el fuero sindical. Explica que las leyes sociales protegen la salud y medios de subsistencia de los trabajadores. Describe el procedimiento para sancionar infracciones a la ley, incluyendo la presentación de una denuncia ante el juez de trabajo. También define el fuero sindical como un conjunto de garantías que protegen a los dirigentes sindicales en el ejercicio de sus funciones.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
INFRACCION A LA LEY SOCIAL
Las leyes sociales se encuentran normadas en el Código de Seguridad Social el cual es el
conjunto de normas que protegen la salud del capital humano del país, la continuidad de sus medios de subsistencia, la aplicación de las normas o medidas adecuadas para la rehabilitación de las personas inutilizadas y la concesión de medios para el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar. Este se inicia a fin de promover y proteger los derechos e intereses del trabajador, procurar la equidad y seguridad jurídica en relaciones entre empleado y empleador; tiene por objeto constatar si se dio algún tipo de violación a la ley, e imponer sanciones, mediante la sustanciación en el proceso, en el cual se debe determinar si se dio algún tipo de violación a la ley social y al cual se deberá estudiar si merece una sanción para reestablecer el vínculo laboral. Según la CPE., existe una potestad para sancionar el mismo y garantice tanto derecho de trabajadores como de empleadores y el mejoramiento de la condición de vida de los trabajadores. El procedimiento para sancionar o, mejor dicho, la infracción a la ley social se encuentra descritas en el código de Procedimiento Laboral, en el cual nos indica lo siguiente: “La denuncia debe ser presentada con prueba preconstituida”. La legitimación activa para demandar las autoridades del Ministerio de Trabajo, dentro de la competencia se debe presentar la denuncia escrita ante el Juez de Trabajo de su distrito; describiendo las generales del infractor, el lugar de trabajo, las disposiciones legales infringidas, relación circunstancial de los hechos y fecha del mismo. DESAFUERO SINDICAL El Fuero sindical constituye una garantía para los dirigentes por las actividades que se despliegan en el ejercicio específico de su mandato, permitiendo a los dirigentes cumplir sus actividades sin obstrucciones. Es una especie de inmunidad similar a la que gozan los parlamentarios. FUERO SINDICAL: Fuero (del latín “fórum”, ‘tribunal’) Privilegio que gozan ciertos cargos públicos en virtud de la cual la persona que ocupa dicho cargo solo podrá ser juzgado por tribunales especiales superiores. No es un privilegio de una persona (aunque en su origen haya sido tal) sino de un cargo público. Son fueros el militar, el presidencial, el de magistrados, el sindical, etc. Fuero sindical. Privilegio que la ley otorga al cargo de representante sindical para que quien ocupe dicho cargo no sea perseguido, procesado ni detenido por causa de función sindical. El fuero sindical es el conjunto de garantías constitucionales que se conceden a los trabajadores en condición de dirigentes sindicales para el pleno ejercicio de sus funciones y tareas en beneficio de sus representados. Estas garantías protegen a los dirigentes para que éstos no puedan ser despedidos, apresados, trasladados a otras regiones y afectados en sus condiciones de trabajo, sin causa justa hoy previo a un proceso. La Constitución Política del Estado en su artículo 51 numeral VI garantiza el fuero sindical expresando: Las dirigentes y los Dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se les despedirá hasta un año después de la finalización de su gestión y no se les disminuirán sus derechos sociales, ni se les someterá a persecución ni privación de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su labor sindical. Específicamente el Decreto Ley de 7 de febrero de 1944 en su artículo 1º expresa que, “Los obreros y empleados elegidos para desempeñar los cargos directivos de un sindicato, no podrán ser destituidos sin previo proceso. Tampoco podrán ser transferidos de un empleo a otro ni aun de una sección a otra, dentro de una misma empresa sin su libre consentimiento. Establece también que, si el empleador considera necesario el traslado o destitución del dirigente, esta acción deberá ser resultado de un proceso instaurado ante el Juez de Trabajo correspondiente. La violación al fuero sindical esta sancionada por el Artículo 5° de este Decreto Ley cuando dispone que, “Todo empleador o representante del mismo que infringiese la disposición del Artículo 1° (...) o quien impidiese el libre ejercicio de la actividad sindical, será sancionado por el Juez de Trabajo, previo procedimiento sumario, comuna multa pecuniaria de un mil a cinco mil bolivianos y a una prisión de quince días a dos meses”. El fuero sindical no sólo protege a los dirigentes en ejercicio, sino también a los que cumplieron esta función en una gestión reciente. Justamente, todos los dirigentes sindicales que concluyeron su mandato cuentan con fuero sindical hasta tres meses “para que rindan cuentas de su gestión”, excepto si hubiera una infracción de por medio. Cuando un dirigente realiza otras funciones ajenas a las actividades sindicales o comete alguna infracción sancionada por la Ley General del Trabajo se hace pasible al Desafuero Sindical, previo proceso judicial ante el Juez de Trabajo. Es importante que los trabajadores mantengan la mayor alerta ante esta figura, ya que fácilmente puede convertirse en un instrumento de los empresarios para descabezar a los sindicatos. En marzo de 2006, el gobierno de Evo Morales promulgó la Ley del Fuero Sindical, ratificando el derecho de los trabajadores para el ejercicio de sus funciones sindicales. DECLARATORIA DE DERECHOS Y RECUPERACION DEL PATRIMONIO SINDICAL El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista práctico, porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado. Una definición bastante completa que explica muy claramente lo que es el patrimonio sindical, puntualizándolo de esta manera, “es el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una organización sindical, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuyas relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos), hasta llegar a conceptos calificados. La devolución del patrimonio sindical es un problema de justicia histórica. Si hablamos de devolver lo que otro tenía, puede que exista, tal y como se aduce por lo que he podido leer, dificultades para certificar las posesiones. Pero, en primer lugar, esas dificultades también afectarán, digo yo, a los demás. Y, en segundo lugar, hay un hecho palmario, y es que el sindicato más fuerte en afiliados y, consiguientemente, las diferencias no deberían ser muy elevadas. Una vez que nos hemos olvidado del problema estrictamente histórico, nos queda el asunto del patrimonio sindical acumulado. Porque aquí ya no hay vara de medir.” 19 Hay un patrimonio que se ha generado a través de las cotizaciones obligatorias de obreros y empresarios; y un patrimonio generado en unos años en los que la representatividad obrera no se medía democráticamente. ¿Cómo repartir todo aquello, pues? Lo que se pretende es un reparto basado en el criterio, probablemente, menos malo: la representatividad actual de las organizaciones obreras. Lo cual sitúa a Comisiones Obreras en primera fila, porque es el sindicato más votado en las elecciones sindicales. Es, como digo, un criterio absolutamente imperfecto. En primer lugar, porque la propia representación sindical lo es, puesto que hoy por hoy, por cada trabajador por cuenta ajena que está afiliado a un sindicato hay un número que no lo están; y parecida proporción, aunque algo más limitada, se puede sospechar para los trabajadores que votan o no votan a esas centrales sindicales en las elecciones. Sin embargo es, probablemente, el único criterio posible. De todo punto, si finalmente las noticias son ciertas y se procede a un reparto del patrimonio sindical acumulado basado en la representatividad actual, esto culminará una estrategia de décadas llevada a cabo por trabajadores, que sus buenas críticas le valió, pero sobre cuya pertinencia y eficacia, en mi opinión, no cabe dudar. Aunque los actuales sindicatos no se hubiesen colaborado con las organizaciones sindicales matrices sostendrían que tienen derecho a ser los beneficiarios del patrimonio acumulado. El patrimonio sindical se compone por: Las cuotas o aportes ordinarios o extraordinarios que la asamblea imponga a sus asociados, con arreglo a los estatutos; b. El aporte de los adherentes a un instrumento colectivo de aquellos a quienes se les hizo extensivo éste; c. Las donaciones entre vivos o asignaciones, por causa de muerte que se les hicieren; d. El producto de sus bienes; e. El producto de la venta de sus activos; f. Las multas cobradas a los asociados de conformidad a los estatutos; g. El producto que generen las actividades comerciales, de servicios, asesorías otras de carácter lucrativas que la organización desarrolle de conformidad a sus finalidades estatutarias; y h. Las demás fuentes que prevean los estatutos. El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista práctico, porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado. Existen diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va desde el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico hasta llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio colectivo, corporativo etc. Así como también algunos autores como Messineo opinan que el patrimonio " no es un conjunto de objetos o de cosas, sino un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones”; en tanto que para Betti el patrimonio es "el conjunto de las posiciones jurídicas activas apoyadas en un sujeto. DEMANDA, CITACION, CONTESTACION, PRUEBAS Y SENTENCIA sí, la demanda puede ser presentada escrita o de manera verbal y el juez debe controlarla en trance de su admisión. Si reúne los requisitos de ley la admitirá; de lo contrario, señalará los defectos de que adolece para que sean corregidos dentro del término de cinco días, si es por escrito. Si es inadmitida y no se corrigen los defectos, debe ser rechazada, quedando la opción de volverla a presentar nuevamente. Si la demanda es propuesta verbalmente, el juez extenderá el acta en los términos del artículo 70 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, adecuándola para que sea idónea a la finalidad que se pretende. Una vez admitida la demanda, el juez dispondrá la citación para el demandado, quien deberá contestarla en el día y hora que señale. Si el día y hora señalados, el demandado no comparece, se dará por no contestada y se seguirá el proceso sin necesidad de nueva citación. Si comparece, deberá contestarla con la proposición de las excepciones que estime convenientes, entre ellas las previas, contestación que también tiene que controlar el juez, para finalmente declararla ajustada a la ley, o rechazarla por no cumplir los requisitos. No hay otra oportunidad posterior para formular nuevas excepciones, ni previas ni perentorias, salvo que después de contestada, el demandante puede reformar la demanda, reforma de la que se correrá traslado al demandado para que la conteste en el acto, momento en el cual puede proponer cualquier tipo de excepciones. Si no hay reforma a la demanda, se pasará a la etapa de la conciliación, y ya no podrá el demandante reformar la demanda, pues su oportunidad para ello precluyó, sin perjuicio de que la conciliación pueda darse en cualquier momento si las partes llegan a un acuerdo y el juez lo encuentra ajustado a la ley. Fracasada la etapa de conciliación, el juez debe decidir sobre las excepciones previas, si fueron propuestas. En caso contrario, deberá adoptar las medidas que considera necesarias para evitar nulidades y sentencias inhibitorias, y fijará los hechos del litigio de acuerdo con lo que precisen las partes. A continuación, decretará y practicará las pruebas que fueron solicitadas por las partes, si fueren conducentes, como también las que de oficio estime pertinente decretar. Finalmente, dictará la sentencia que corresponda.