Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de Guanajuato

Campus Guanajuato
División de Ingenierías
Ingeniería Civil

Tarea 2:
Resumen: XII Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos
“Fundamentos de la mecánica de los suelos” Juárez Badillo y Rico Rodríguez

Alumna: María del Carmen Morales González


NUA: 281669
Periodo: Enero – Junio 2022
UDA: Comportamiento Mecánico de Suelos 703C
Profesor: Jorge Mario Espinoza Roma
Fecha: 15 Febrero 2022
XII Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos
XII-1. Introducción
El problema de la determinación de la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos puede
decirse que constituye uno de los puntos fundamentales de toda la Mecánica de Suelos.
XII-2- Reseña histórica
Coulomb (1776). Su primera idea consistió en atribuir a la fricción entre las partículas del
suelo la resistencia al corte de este.
Ley de resistencia, según la cual la falla se produce cuando el esfuerzo cortante actuante, τ,
alcanza un valor, s. Para suelos con fricción interna como las arenas sueltas y secas s=σtanØ
y para suelos como las arcillas donde solo podía existir cohesión s=c.
Los suelos presentan características mixtas “cohesión” y “fricción interna”, por lo que se les
asigna una ley de resistencia combinada, conocida como Ley de Coulomb: s=c+ σtanØ.
Terzaghi (1925). Estableció que de las ec. de Coulomb la presión normal total debería
sustituirse por la presión intergranular por lo que la ec. se modificó a s=c+ (σ-un)tanØ.
Hvorslev. Hizo notar que la “cohesión” de las arcillas saturadas no era constantes, sino que
resultaba ser función de su contenido de agua, quedando la ec. como: s=f(w)+ (σ-un)tanØ.
XII-3. Prueba directa de resistencia al esfuerzo cortante
El aparato consta de dos marcos, uno fijo y otro móvil, que contienen a la muestra de suelo.
Dos piedras porosas, una superior y otra inferior, proporcionan drenaje libre a muestras
saturadas, cuando se desee y se sustituyen simplemente por placas de confinamiento, al
probar muestras secas.
La parte móvil tiene un aditamento al cual es posible aplicar una fuerza rasante qué provoca
la falla del espécimen a lo largo de un plano que por la construcción del aparato resulta bien
definido. Sobre la cara superior del conjunto se aplican cargas que proporcionan una presión
normal en el plano de Falla, σ, Graduable a voluntad. La deformación de la muestra es
medida con extensómetros, tanto en dirección horizontal como en vertical.
Los resultados de la prueba, en la cual suelen calcularse los valores de la relación τ/σ De
informaciones sobre el plano de Falla.
En esta prueba caben 2 posibles métodos de realización: el método de esfuerzo controlado
y el de deformación controlada.
Método de esfuerzo controlado: se lleva a efecto aplicando valores fijos de la fuerza
tangencial al aparato de modo que el esfuerzo aplicado tienen todo momento un
valor prefijado.
Método de deformación controlada: la máquina actúa con una velocidad de
deformación constante y la forma actuante sobre el espécimen se lee en la báscula
de máquina que la aplica.
La prueba únicamente puede usarse en suelos de Falla plástica, como las arcillas blandas y
las Arenas sueltas. En arcillas rígidas y Arenas compactadas, la prueba conduce a resultados
demasiados conservadores.
XII-4. Prueba “in situ” por medio de la veleta
La prueba de la veleta es una contribución relativamente moderna al estudio de la resistencia
al esfuerzo cortante de los suelos “cohesivos”. La prueba presenta una ventaja considerable:
la realización directamente sobre los suelos “in situ”, sobre materiales en el lugar en que se
depositaron en la naturaleza.
El aparato consta de un vástago, desmontable en piezas, a cuyo extremo inferior está ligada
la veleta, generalmente de cuatro aspas fijamente ligadas a un eje. Para efectuar la prueba,
una vez indicada la violeta a la profundidad deseada se aplica gradualmente al vástago un
momento en el extremo superior, en donde existe un mecanismo apropiado que permite
medirlo. al ir aplicando el momento, la veleta tiende a girar tratando de rebanar un cilindro
de suelo.
El momento resistente que se desarrolla en el área lateral será:
D 1
MRL =πDH∙s = πD2 Hs
2 2
El momento generado en cada base será:
πD2 2 D 1
MRn = s = πD3 s
4 3 2 12

El momento resistente total, en el instante de Falla incipiente, será igual al momento


aplicado (Mmax):
1 1
Mmax =MRL +2MR B = πD2 Hs+ πD3 s
2 6
H D
Mmax =πD2 ( + ) s
2 6
Mmax Mmax
s= =
H D C
πD2 ( 2 + 6 )
7
C= πD3
6
XII-5 Pruebas de compresión triaxial de resistencia al cortante
Son pruebas en qué se podrían variar a voluntad las presiones actuantes en 3 dimensiones
ortogonales sobre un espécimen de suelo, efectuando mediciones sobre sus características
mecánicas en forma completa.
Especímenes son usualmente cilíndricos y están sujetos a presiones laterales de un líquido,
generalmente agua, del cual se protegen con una membrana impermeable. Para lograr el
debido confinamiento, la muestra se coloca en el interior de una cámara cilíndrica y
hermética, de lucita con bases metálicas. En las bases de la muestra se colocan piedras
porosas, cuya comunicación con una bureta exterior puede establecerse a voluntad con
Cementos de tubo plástico. El agua de la cámara puede adquirir presión deseada por la
acción de un compresor comunicado con ella. La carga axial se transmite al espécimen por
medio de un vástago que atraviesa la parte superior de la cámara.
La presión que se ejerce el agua que llena la cámara es hidrostática y produce esfuerzos
principales sobre el espécimen, iguales en todas las direcciones tanto lateral como
axialmente. En las bases del espécimen actuará, además de la presión del agua, el efecto
transmitido por el vástago de la cámara desde el exterior.
Las pruebas tradicionales pueden clasificarse en 2 grandes grupos: pruebas de compresión y
de extensión.
Las pruebas de compresión son aquellas en las que la dimensión original axial del espécimen
disminuye y las pruebas de extensión, aquellas en las que dicha dimensión se hace aumentar
durante la prueba
1. Prueba lenta. (Símbolo L). prueba con consolidación y con drenaje.
La característica fundamental de esta prueba es que los esfuerzos aplicados al
espécimen son efectivos. Primeramente, se sujeta al suelo en una presión
hidrostática, teniendo abierta la válvula de comunicación con la bureta y dejando
transcurrir el tiempo necesario para que haya completa consolidación bajo la presión
actuante. Cuando el equilibrio estático interno se haya restablecido, todas las fuerzas
exteriores estarán actuando sobre la fase sólida del suelo; es decir, producen es
esfuerzos efectivos, en tanto que los esfuerzos neutrales en el agua corresponden a
la condición hidrostática. La muestra es llevada a la falla a continuación aplicando la
carga axial en pequeños incrementos coma cada uno de los cuales se mantiene el
tiempo necesario para que la presión en el agua, en exceso de la hidrostática, se
reduzca a cero.
2. Prueba rápida-consolidada. (Símbolo Rc). prueba con consolidación y sin
drenaje.
En este tipo de prueba, el espécimen se consolida primeramente bajo la presión
hidrostática, como en la primera etapa de la muestra lenta; así el esfuerzo σc llega a
ser efectivo, actuando sobre la fase sólida del suelo. Enseguida, la muestra es llevada
a la falla por un rápido incremento de la carga axial de manera que no se permita
cambio de volumen. El hecho esencial de este tipo de prueba es el no permitir
ninguna consolidación adicional durante el periodo de falla, de aplicación de la carga
axial esto se logra fácilmente en una cámara de compresión tracción cerrando la
válvula de salida de las piedras porosas a la bureta; una vez hecho esto el requisito es
cumplido independientemente de la velocidad de aplicación de la carga axial; sin
embargo, parecen no existir duda de que esa velocidad influye en la resistencia del
suelo aún con drenaje totalmente restringido.
En la segunda etapa de una prueba rápida-consolidación podría pensarse que todo el
esfuerzo desviador fuera tomado por el agua de los vacíos del suelo en forma de
presión natural; ello no ocurre así y se sabe que parte de esa presión neutral es
tomada por la fase sólida del suelo, sin que, hasta la fecha, se hallan dilucidado por
completo ni la distribución de esfuerzos como ni las razones que la gobiernan. De
hecho, íntegramente tomado por el agua en forma de presión neutral; si la muestra
estuviese lateralmente confinada, como en el caso de una prueba de consolidación,
si ocurriese esta distribución simple del esfuerzo vertical, pero en una prueba triaxial
la muestra puede deformarse lateralmente y, por lo tanto, su estructura toma
esfuerzos cortantes desde un principio.
3. Prueba rápida. (Símbolo R). prueba sin consolidación y sin drenaje.
En este tipo de prueba no se permite en ninguna etapa consolidación de la muestra.
La válvula de comunicación entre el espécimen y la bureta permanece siempre
cerrada impidiendo el drenaje. En primer lugar, se aplica al espécimen una presión
hidrostática y, de inmediato, se hace fallar al suelo con la aplicación rápida de la carga
axial. Los esfuerzos efectivos de no se conocen bien, ni tampoco su distribución en
ningún momento sea anterior o durante la aplicación de la carga axial.
4. Prueba de compresión simple (símbolos Cs).
Esta prueba no es realmente triaxial y no se clasifica como tal, pero en muchos
aspectos se parece a una prueba rápida. Los esfuerzos exteriores al principio de la
prueba son nulos, pero existen en la estructura del suelo esfuerzos efectivos no muy
bien definidos, debidos a tensiones capilares en el agua intersticial.
XII-6. Pruebas de compresión triaxial en suelos “friccionantes”
En los suelos puramente friccionantes como las arenas limpias, las pruebas de compresión
triaxial encuentran para su ejecución el inconveniente de orden practico de no poderse
labrar un espécimen apropiado, por desmoronarse en material durante la operación; aun si
se trabaja con muestras alteradas la preparación de la muestra resulta complicada e
insegura.
La dificultad puede subsanarse con muestras alteradas secas usando la prueba al vacío. La
esencia de la prueba consiste en aplicar el esfuerzo lateral, por medio de un vacío que se
comunica a una muestra de arena, previamente envuelta en una membrana de hule; este
vacío cumple también la misión de proporcionar soporte a la arena impidiendo que se
derrumbe.
Sea con la prueba al vacío aquí mencionada o con otros tipos de pruebas especiales que no
se discuten, es posible realizar una investigación de las características de resistencia de las
arenas a la compresión triaxial.
XII-7. Factores que influyen en la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos “cohesivos”
Los factores que principalmente influyen en la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos
“cohesivos” y cuya influencia debe sopesarse cuidadosamente en cada caso particular, son
las siguientes: historia previa de consolidación del suelo, condiciones de drenaje de este,
velocidad de aplicación de las cargas a que se le sujete y sensibilidad de su estructura.
XII-8. Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos “friccionantes”
Para una mejor compresión de las características de resistencia de los suelos es conveniente
tratar primeramente aquellos que suelen considerarse puramente friccionantes; las arenas
limpias, las gravas limpias y los enrocamientos (aunque estos últimos caigan fuera de la
categoría de los suelos definidos en forma tradicional) y las combinaciones de tales
materiales.
La resistencia al esfuerzo cortante de una masa de suelo friccionante depende de las
siguientes características del propio material:
o Compacidad.
o Forma de los granos.
o Distribución granulométrica.
o Resistencia individual de las partículas.
o Tamaño de las partículas.
Además de las características anteriores existen dos factores circunstanciales, dependientes
de como se hace llegar el material a la falla, que ejercen también gran influencia en la
resistencia. Estos son los niveles de esfuerzo y el tipo de prueba que se haga en el laboratorio.
XII-9. Relación de vacíos crítica y licuación de las arenas
En deformación bajo esfuerzo cortante, las arenas sueltas disminuyen su volumen y por lo
tanto su relación de vacíos, en tanto que las arenas compactas ambos aumentan. Se puede
intuir la existencia de un valor intermedio de la relación de vacíos, tal que, teóricamente, la
arena que lo tuviese no variaría su volumen al deformarse bajo esfuerzo cortante. Este valor
ha sido llamado “relación de vacíos critica”.
La relación de vacíos critica no es un valor constante de cada tipo de arena, sino que depende
de varios factores, de los cuales son los principales el estado de esfuerzos a que se sujete la
muestra durante la prueba y el método empleado para llegar a dicho estado de esfuerzos,
por lo que pueden obtenerse valores diferentes para la relación de vacíos “intervalo critico
de la relación de vacíos”.
El fenómeno de licuación de arenas que se presenta tanto en el campo como en el
laboratorio, causando una disminución rápida de la resistencia al esfuerzo cortante hasta
valores nulos o prácticamente nulos, por un aumento igualmente rápido de la presión
neutral, ocurre cuando el suelo queda sujeto a una solicitación brusca de tipo dinámico
(Impacto, sismo, etc.). Lo que ahora sucede es que la estructura granular del material sufre
un derrumbe instantáneo que afecta masas grandes del suelo, por lo que el agua se ve
obligada a tomar bruscamente presiones adicionales muy por encima de la hidrostática, que
reducen la presión efectiva a cero; el conjunto se comporta realmente como una suspensión
densa y este comportamiento da nombre al fenómeno.
XII-10. Consideraciones sobre los resultados de pruebas triaxiales en suelos “cohesivos”
saturados, normalmente consolidados
a. Prueba lenta:
1. Prueba de compresión (variante con incremento del esfuerzo axial).
En la primera etapa, la muestra es sometida en todas direcciones a la presión del agua
y, en la segunda se la lleva a la falla con incrementos de carga axial, permitiendo
completa consolidación bajo cada incremento. Sin embargo, cualquier disminución
de la presión lateral induce un efecto de preconsolidacion, pues en tal caso, a medida
que la prueba progresa, el espécimen ira teniendo esfuerzos laterales menores que
los que tenía anteriormente; así, estos casos corresponden a pruebas de suelos
preconsolidados.
2. Prueba de extensión (aumentando el esfuerzo lateral).
Es un hecho experimental que en pruebas de extensión el valor del esfuerzo
desviador en la falla pe resulta ser igual al pc obtenido en pruebas de compresión, a
igual presión inicial de cámara, por lo que la línea de falla de arcillas saturadas y
normalmente consolidadas en prueba lenta representa también la prueba de
extensión.
b. Prueba rápida-consolidada:
1. Prueba de compresión (variante con incremento del esfuerzo axial).
En esta prueba la distinción entre la primera etapa (de consolidación) y la segunda
(de falla) se establece aún más marcadamente que en la lenta.
El circulo de Mohr, de falla, puede trazarse ahora de dos maneras: una inmediata, a
partir de los esfuerzos totales que el operador conoce en todo momento de la prueba
y en el de falla en particular.
2. Prueba de extensión (aumentando el esfuerzo lateral).
Si la prueba de compresión se hace disminuyendo la presión lateral, el circulo de
Mohr de esfuerzos totales correspondiente habrá de dibujarse hacia la izquierda. En
este tipo de prueba se obtiene de la misma resistencia que en la prueba en que se
aumenta el esfuerzo axial, por lo que es obvio que la envolvente de esfuerzos totales
con disminución de esfuerzo lateral tendrá una inclinación mucho mayor que la
inclinación corresponde a la envolvente de esfuerzos totales con aumento del
esfuerzo axial.
c. Prueba rápida:
1. Prueba de compresión (variante con incremento del esfuerzo axial).
La característica fundamental de esta prueba es el no permitir drenaje del espécimen
ni en la etapa inicial, de presión de cámara, ni al final de la falla.
Al someter una muestra, consolidada en la naturaleza a la presión, a esa misma
presión con el agua de la cámara, teóricamente la estructura del suelo tomara toda
esa presión, puesto que el suelo tomara toda esa presión, puesto que el suelo ya
había sido consolidado a ella y el agua de la muestra pasara al mismo tiempo a un
estado de presión nula a partir del estado de tensiones adoptado al ser extraído el
espécimen de su lugar natural.
2. Prueba de extensión (aumentado el esfuerzo lateral).
Al aplicar una presión de cámara, se obtendrá en la primera etapa una presión
neutral. La presión en la falla, producida por aumento de la presión lateral, resulta
mayor que la correspondiente a la prueba de compresión con aumento del esfuerzo
axial. La resistencia en falla resulta ligeramente menor que la correspondiente a las
pruebas de compresión.
XII-11. Consideraciones sobre las líneas de falla
Si se desea determinar el esfuerzo cortante con el que el suelo haya fallado en una prueba
rápida, se encuentra que es preciso trabajar con el circulo de esfuerzos efectivos y no con el
de esfuerzos totales. Al trabajar con el circulo de esfuerzos totales parecería que el punto
representa a los esfuerzos en el plano de falla y que este está inclinado 45° respecto a la
horizontal, siendo el esfuerzo cortante de falla igual a pc” /2.
La línea R no es el lugar geométrico de las resistencias exhibidas por el suelo en prueba
rápida, sino que ahora dicho lugar geométrico se reduce a un punto D para todos los
esfuerzos totales.
XII-12. Consideraciones sobre los resultados de pruebas triaxiales en suelos “cohesivos”
saturados, preconsolidados
Si las diferentes pruebas triaxiales se ejecutan con presiones hidráulicas de cámara menores
que las que la muestra de suelo haya soportado en la naturaleza; es decir, en el intervalo de
preconsolidacion del mismo, líneas de resistencia obtenidas trazando las envolventes a los
círculos de falla se modifican.
Para comprender el fenómeno de expansión del suelo con presiones de cámara bastante
inferiores a su carga de preconsolidacion debe tenerse en cuenta que la fase solida de la
arcilla esta estructurada y que cuando la presión es mucho menor que la carga de
preconsolidacion, la deformación tangencial que se produzca en la muestra al aplicar el
esfuerzo desviador afecta las fuerzas fisicoquímicas que mantenían en relativo equilibrio a la
estructura preconsolidada, liberando con ello cierto poder de expansibilidad que aun
conserva la estructura.
XII-13. Prueba de compresión simple
Esta prueba se realiza aplicando un esfuerzo axial a un espécimen, sin la etapa previa de
presión hidrostática. Prácticamente solo existe la etapa de carga, que conduce el suelo a la
falla, pero podría considerarse como primera etapa el estado inicial de la muestra sin
esfuerzos exteriores.
En la primera etapa los esfuerzos totales son nulos y el agua adquiere una tensión de
magnitud igual, a la presión de preconsolidacion que el suelo tuviere en la naturaleza; esta
tensión del agua comunica a la estructura solida los esfuerzos efectivos necesarios para que
la muestra mantenga su volumen. En la segunda etapa la muestra es llevada a la falla con la
aplicación del esfuerzo axial, que mide su resistencia en este tipo de prueba, originando a la
vez una presión neutral adicional.
La resistencia del suelo a la compresión simple se ha usado como medida de la sensibilidad
de la estructura de un suelo a la deformación. La perdida de resistencia entre ambos estados
se toma como la medida indicada. Se define así la sensibilidad de un suelo como:
𝑞𝑢 (𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜)
𝑠𝑡 =
𝑞𝑢 (𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑜)
XII-14. Consideraciones sobre los resultados de las pruebas triaxiales en suelos “cohesivos”
no saturados
En suelos no saturados totalmente, como es el casi de suelos compactados para la
construcción del terraplén de un camino o para una presa de tierra, las envolventes de
resistencia obtenidas de las distintas pruebas triaxiales tienen una forma totalmente
diferente, dependiendo fundamentalmente del contenido de gases en la muestra; es decir,
del grado de saturación. En estos casos aun la prueba rápida muestra incremento de
resistencia al aumentar la presión de cámara a que se efectué la prueba, pues aun cuando
no se permite drenaje, la muestra se consolida y los esfuerzos efectivos aumentan por
compresión de la fase gaseosa.
XII-15. Aplicación de los resultados de las pruebas de compresión triaxial a los problemas
prácticos
Cuando el ingeniero necesita conocer con vistas a la obtención de datos para un diseño en
la práctica, las características esfuerzo-deformación y resistencia de un suelo dado, recurre
por lo general a las pruebas de compresión triaxial.
El criterio para la elección de las pruebas resulta obvio después de analizar las varias
disponibles: en cada caso deberá hacerse aquella prueba o pruebas que mejor refleje o
reflejen en el laboratorio las circunstancias a que el suelo va a estar expuesto en la obra de
que se trate.
En el momento presente existen dos criterios para la determinación practica de la resistencia
al esfuerzo cortante de suelos.
a. El criterio de los esfuerzos efectivos
En este criterio se razona pensando que este tipo de esfuerzos el que realmente define la
resistencia al esfuerzo cortante del suelo. Conocido el esfuerzo efectivo que actuara entre
las partículas del suelo en un cierto punto de la masa, bastara multiplicar este valor por la
tangente del ángulo de fricción interna obtenido en prueba lenta (línea L), para obtener la
verdadera resistencia al esfuerzo cortante que el suelo en tal punto.
b. El criterio de los esfuerzos totales
Se utilizan directamente los esfuerzos totales usados en las practicas triaxiales; se hace uso
de las envolventes L o R, según el problema especifico que se tenga.
XII-16. Algunos factores que modifican las características de compresibilidad y resistencia de
algunas arcillas
Además de los factores analizados hasta ahora, existen otros de escala geológica que influyen
en forma importante en la resistencia y en la compresibilidad de las arcillas.
XII-17. Representación de las pruebas triaxiales en el espacio tridimensional de los esfuerzos
principales
Recientemente se ha desarrollado una sugestiva representación gráfica de los resultados de
las pruebas triaxiales en un espacio tridimensional, en cuyos ejes ortogonales figuran los
valores de los tres esfuerzos principales (σ1, σ2 y σ3) en escalas aritméticas. Esto permite
representar trayectorias de esfuerzos con las que es posible estudiar en forma elegante y
general el comportamiento mecánico del suelo en las pruebas triaxiales, en especial
envolventes de falla, la evolución de las presiones de poro en pruebas no drenadas y los
cambios volumétricos del espécimen, medidos a partir de cambios en la relación de vacíos o
del contenido de agua, en pruebas drenadas.
XII-18. Resistencia máxima y residual de las arcillas
Considérese una arcilla preconsolidada sujeta a una prueba de corte simple o prueba directa,
en la cual se permita en todo momento drenaje libre; supóngase también que se trata de
una prueba de deformación controlada, con velocidad suficientemente lenta para que se
disipen las presiones de poro y en las que se midan los esfuerzos necesarios para producir
las deformaciones que se provocan. Conforme el desplazamiento aumenta, la carga
tangencial y, por lo tanto, el esfuerzo cortante, aumenta, pero para una presión normal
efectiva dada y aplicada a la muestra, existe un limite definido para el esfuerzo cortante que
la muestra puede resistir; a este limite que hasta ahora se ha venido manejando con el
nombre de resistencia al esfuerzo cortante de la arcilla, se le llamara ahora resistencia
máxima.
La prueba se suspende una vez que la resistencia máxima ha quedado bien definida; sin
embargo, si la prueba se continua, se observa que según el desplazamiento crece, la
resistencia de la arcilla disminuye, pero esta disminución también tiene un limite el cual, una
vez alcanzado, se conserva aun cuando el desplazamiento angular crezca a valores grandes,
del orden de varios centímetros a la escala de la prueba y existe evidencia de campo de que
esta resistencia se conserva para desplazamientos en la arcilla del orden de metros. Si se
realizan de esta manera diferentes pruebas, usando en cada una distinta presión normal
efectiva, se obtendrán resultados similares a los atrás descritos, aunque los valores finales
de la resistencia exhibida por la arcilla sean, distintos en cada caso. A esta resistencia final,
se le llama resistencia residual.
Preguntas
¿Cuáles son los dos grandes grupos en los que se dividen las pruebas tradicionales? Pruebas
de compresión y de extensión.
¿Qué factores influyen en la resistencia al esfuerzo cortante en suelos cohesivos? Historia
previa de consolidación del suelo, condiciones de drenaje de este, velocidad de aplicación de
las cargas a que se le sujete y sensibilidad de su estructura.
¿Cuáles son los tipos de pruebas triaxiales?
Prueba lenta. (Símbolo L). prueba con consolidación y con drenaje.
Prueba rápida-consolidada. (Símbolo Rc). prueba con consolidación y sin drenaje.
Prueba rápida. (Símbolo R). prueba sin consolidación y sin drenaje.
Conclusión
En base a la realización de esta actividad pudimos conocer las pruebas de resistencia al
esfuerzo cortante que podemos realizar a una muestra de suelo. Así como que las pruebas
triaxiales son las mas usadas ya que las demás no funcionan para suelos cohesivos o
friccionantes, además de que pude conocer cuales son los factores que pueden afectar a la
resistencia de cada uno de ellos.
Estas pruebas las hemos visto en clase gracias a las presentaciones de nuestros compañeros.
Fuente de Información
Juárez, Eulalio & Rico, Alfonso (2005). Mecánica de suelos. Tomo 1 Fundamentos de la
mecánica de suelos. Limusa Noriega Editores.

También podría gustarte