Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aspectos Emergentes Epistemológicos de Aprendizaje Organizacional en El Sector Público Venezolano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ASPECTOS EMERGENTES EPISTEMOLÓGICOS DE APRENDIZAJE

ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR PÚBLICO VENEZOLANO


Herbert Baumeister Maute Reyes (gerbermatute@hotmail.com)

Resumen
El propósito de esta investigación fue analizar los aspectos emergentes epistemológicos del
aprendizaje organizacional en el sector público, basados en los postulados teóricos de
Edmund Husserl (1992) y Senge (2006), entre otros. Se utilizó una metodología cualitativa,
basado en el paradigma postpositivista. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y la
observación, a 2 directores, 2 jefes de departamentos y 2 empleados, informantes claves
seleccionados intencionalmente de instituciones públicas, específicamente del Consejo
Legislativo del Estado Apure. Se encontró la evidencia de principios establecidos en el
personal de Alto Nivel y Dirección como: responsabilidad, honestidad, solidaridad,
compromiso para impartir conocimiento y los trabajadores, dedicación, calidad, armonía,
democracia, lealtad y respeto. Los aspectos emergentes del aprendizaje en la organización
que se obtiene están orientado al crecimiento del campo del conocimiento de los
trabajadores del sector público venezolano.
Palabras clave: Aspectos emergentes, aprendizaje organizacional, instituciones
públicas.
Abstract
The purpose of this research was to analyze the emerging epistemological aspects of
organizational learning in the public sector, based on the theoretical postulates of Edmund
Husserl (1992) and Senge (2006), among others. A qualitative methodology was used,
based on the postpositivist paradigm. Semi-structured interviews and observation were
carried out with 2 directors, 2 heads of departments and 2 employees, intentionally selected
key informants from public institutions, specifically from the Apure State Legislative
Council. Evidence was found of principles established in the High Level and Management
personnel such as: responsibility, honesty, solidarity, commitment to impart knowledge and
workers, dedication, quality, harmony, democracy, loyalty and respect. The emerging
aspects of learning in the organization that is obtained are oriented to the growth of the field
of knowledge of workers in the Venezuelan public sector.
Keywords: Emerging aspects, organizational learning, public institutions.
Introducción

El aprendizaje organizacional comenzó a utilizarse a partir de 1965 con la


publicación de V.E. Cangelosi y W.R. Dill titulado "Organizational learning observations:
Towards a theory". Desde entonces, el término ha crecido considerablemente y no existe
una definición consensuada del mismo. En ese contexto, el estudio del aprendizaje
organizacional tiene una larga trayectoria, en donde su aparición como concepto es
relativamente reciente. No obstante, la idea de las organizaciones como sistemas de
aprendizaje se remonta a comienzos del siglo pasado en el trabajo de Frederick Taylor, en
su teoría de la Administración Científica, en efecto, el objetivo de esa teoría era el análisis
científico de los procesos y de los puestos de trabajo, de tal forma que dichos
conocimientos revirtieran en una mayor eficiencia organizacional.

En ese sentido, el aprendizaje organizacional se define, como el proceso de crear,


retener, estudio de la experiencia, transferir y utilizar el conocimiento dentro de una
organización. Aunado a esto, existen varias formas por las cuales una organización puede
crear conocimiento. Para Nonaka y Takeuchi (1995), en su momento, distingue cuatro
procesos: socialización, combinación, externalización e internalización. Cabe destacar, que
Socialización es el proceso de convertir el conocimiento implícito en nuevo conocimiento
tácito a través de las interacciones sociales y las experiencias compartidas. Por otro lado,
combinación es la creación de nuevo conocimiento explícito combinando, categorizando y
sintetizando el conocimiento explícito, mientras que la internalización es crear nuevo
conocimiento tácito a partir del conocimiento explícito.

De acuerdo lo antes expuesto, el estudio del aprendizaje organizacional contribuye


directamente a la ciencia aplicada de la gestión del conocimiento (GC) y al concepto de la
organización de aprendizaje. No obstante, el aprendizaje organizacional está relacionado
con los estudios de teoría organizacional, comunicación organizacional, comportamiento
organizacional, psicología organizacional y desarrollo organizacional. En consecuencia, el
aprendizaje organizacional ha recibido contribuciones de los campos de la psicología
educativa, la sociología, la economía, la antropología, la ciencia política y la ciencia de
gestión. En los inicios del siglo XXI, el mundo desarrolla una revolución transformadora
que está dando paso a un nuevo tipo de organización social en el sector público, esto se
manifiesta en el campo laboral, las experiencias productivas, las formas de vida y en la
dinámica en las organizaciones.

Igualmente, en la perspectiva teórica que considera el aprendizaje organizacional


como un proceso de adaptación de Cyert y March, 1963, las organizaciones desarrollan un
comportamiento de adaptación a los requerimientos del entorno y del interior mismo de la
organización que permite la supervivencia y el desarrollo de la misma. Para Gómez (1994),
el aprendizaje organizacional tiene sus antecedentes varias décadas atrás y la explicación de
algunos de sus aspectos se puede encontrar en todo el desarrollo de ideas y teorías de la
ciencia psicológica. Sin embargo, a partir de los años 90 aparecen numerosos trabajos
centrados en ese campo, en donde Peter Senge, con su libro “La quinta disciplina” en el que
considera al aprendizaje organizacional como una de ellas, el mismo consistiría en la
construcción y modificación de las creencias y suposiciones que llevan a los miembros de
la organización a ver y compartir la realidad organizacional y a establecer las relaciones
causales que se derivan de ella.

Aunado a esto, el aprendizaje organizacional permite la agrupación de


conocimientos de cada miembro y de los equipos al interior de una organización; tomando
en consideración todo tipo de soporte de la misma (logística, procesos, protocolos,
estrategias, entre otros). Según Ruel, Rowlands y Njoku (2020), el fomentarse una cultura
de aprendizaje organizacional que genera conocimiento organizacional de manera funcional
cataliza y fortalece las capacidades de adaptación permitiendo a las organizaciones hacer
frente de manera ventajosa a su entorno. Un aspecto a tener en cuenta es el manifestado por
Watad (2019) quien mencionó que la literatura sobre aprendizaje organizacional es extensa
pero inconexa y, aunque no existen contradicciones en las diversas perspectivas y teorías,
no hay consenso entre investigadores y profesionales sobre qué constituye el aprendizaje
organizacional y su relación con la generación de conocimiento.

En ese contexto, en nuestro país, el marco constitucional venezolano, con base en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en las políticas que
adelanta el Ejecutivo Nacional, los principios de organización y funcionamiento
establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública (2008), fundamentado sobre
principios éticos, derechos sociales, participación ciudadana y simplificación de trámites,
además de la incorporación de las tecnologías de información, contempla un proyecto
nacional, enfocado al desarrollo y la justicia social que tiene por objetivo lograr un balance
en la dinámica de los equilibrios: político, social, económico, territorial e internacional, que
se apoya en el fortalecimiento de las interrelaciones Estado - Espacio Público - Sociedad
Civil.

Desde esta perspectiva, para el país, el reto se dirige a la transformación sostenida y


persistente en el desarrollo de conocimientos en las organizaciones gubernamentales que,
con sus propias particularidades, ha dominado la cultura social de la nación. Este marco ha
producido transformaciones, que han traído una serie de inconvenientes entre las
instituciones que han tenido que adecuarse a cambios profundos. Igualmente, las
organizaciones han reconocido la importancia del aprendizaje organizacional en las
instituciones públicas, así como complejas relaciones que emergen en este proceso entre los
trabajadores del sector público venezolano, lo cual se es necesario en implementar los
aspectos emergentes epistemológicos del aprendizaje organizacional en dichas
instituciones.

Por lo antes expuesto, tomando como base los aspectos emergentes epistemológicos
del aprendizaje organizacional, el sector público venezolano se observa poco sistémico e
integrado al desarrollo de esta disciplinas con escasos enlaces sociales del conocimiento y
el sostenibilidad, acercamiento limitado a los aspectos emergentes epistémico requeridos
para reconocer valores y la alterabilidad como vía de progreso, con la necesidad de realizar
un proceso de crecimientos en el aprendizaje en las organizaciones públicas, asimismo, ha
asumido cambios en el área social, para lograr ubicarse en las exigencias de los aspectos
emergentes epistemológicos. Para ello, es necesario el apoyo de todo el sector público, con
el propósito primordial de construir sistemáticamente los aspectos emergentes
epistemológicos del aprendizaje organizacional en el sector público venezolano, y así
facilitar a los trabajadores, funcionarios de los organismos públicos y público en general, la
información necesaria, optimizar el aprendizaje, productividad y elevar los índices de
eficacia en dichas instituciones, de manera que las líneas de la problemática, en el
aprendizaje organizacional, así como en las relaciones con su entorno social, político y
cultural no se vean afecta por este problema.
Es por ello, que tomando como base la experiencia laboral del autor en el Consejo
Legislativo del Estado Apure, institución en estudio, y las vivencias en el área de recursos
humanos, se pudo evidenciar la existencia de múltiples factores que influyen en el
aprendizaje de la organización, que impide el desarrollo de las actividades, sin respuesta
oportuna en el trabajo que se realiza, falta de información adecuada al personal, dificultad
de obtener datos, y un gran número de actividades en la que el recurso humano deja al
descubierto inequidades y la falta de apoyo fundamental entre compañeros, evento que
limita al personal de alto nivel o directivo en la toma de decisiones organizacional, y en
consecuencia la carencia de fortalecimiento institucional, esto limita la gestión efectiva y de
calidad de aprendizaje humana. Según Peter Senge (1993), plantea siete barreras o
condiciones que constituyen obstáculos para que una organización aprenda. lo primero que
debe reconocer e identificar la organización que pretenda ser inteligente, los siete
obstáculos que se presentan al aprendizaje y, a partir de este, diseñar una estrategia
organizacional para desarrollar en forma armónica las cinco disciplinas del aprendizaje
organizacional.

Desde esta perspectiva, la importancia del estudio como fuente de ventaja


competitiva ha despertado un interés por analizar los aspectos emergentes epistemológicos
del aprendizaje organizacional en el sector público venezolano, que sirven de sustento en el
aprendizaje de las organizaciones públicas, en dónde su asidero valorativo reposa en las
siguientes dimensiones:

Axiológicamente el estudio, tiene valor en el sentido que asume como plataforma el


aprendizaje organizacional en el sector público venezolano, Según Hartman (2000), “La
axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de
valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones.” (p.
11). En ese contexto, el conocimiento como ciencia, ejerce un rol importante y factor
decisivo para el desarrollo del aprendizaje organizacional en nuestro país, asimismo, está
orientado al crecimiento de este campo del conocimiento, ya que, al buscar aplicar los
aspectos emergentes epistémicos en el aprendizaje organizacional de nuestro país, no
resulta tan variada como se manifiesta en las instituciones del sector público venezolano.
Este hecho motiva el presente estudio, de carácter aplicado, que pretende evidenciar en la
operación, las barreras que pueden manifestarse al momento de poner en marcha estrategias
que permitan el desarrollo del conocimiento en el área del aprendizaje organizacional.

En el contexto heurístico, según Horst Müler (1987): “Los procedimientos


heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de
actividades mentales exigentes”. Los procedimientos heurísticos como método científico
pueden dividirse en principios, reglas y estrategias. La investigación se presenta como un
aporte realmente importante que permite en las instituciones públicas, hacer uso de los
aspectos emergentes epistémicos del aprendizaje organizacional, como factor importante
para el desarrollo de conocimientos en el sector público venezolano y así lograr un
adecuado alcance epistémico en este sector.

En ese sentido, enmarcado en el campo del conocimiento, específicamente


contribuir con los trabajadores del sector público venezolano, de cómo conocer los aspectos
emergentes epistemológicos del aprendizaje organizacional, haciendo posible la generación
necesaria en el contexto de estos aspectos que va más allá de una simple planificación y
control de recursos intelectuales y humanos, sino, que debe comprender la razón de ser del
conocimiento humano, para que estratégicamente puedan determinarse propósitos,
establecerse metas, concretar objetivos, ejecutar actividades y cumplir tareas dentro de un
ambiente del aprendizaje organizacional sujeto a aleatoriedad y necesidades del día a día.
Sin embargo, es necesario comprender a pesar de las exigencias, sus efectos en los
organismos públicos el aprendizaje organizacional es realmente notables entre todo el
recurso humano de las instituciones públicas.

Por otra parte, los fundamentos teóricos que construyen el estudio están
conformadas por los constructos: aspectos emergentes epistemológicos, aprendizaje
organizacional en el sector público venezolano y sustentabilidad. En referencia a
aprendizaje organizacional, estas actúan sobre las crisis y los problemas, como variables
fundamentales para el aprendizaje; en donde la finalidad es hacer llegar a la persona que
resuelve los problemas aquellos conocimientos que le ayuden a realizar las actividades y
que le permita mejorar cada una de las facetas del proceso. La actividad de resolución de
crisis y problemas produce aprendizaje, siempre y cuando el reto que plantea el problema a
la persona que debe resolverlo se sitúe dentro de unos determinados límites, y el
aprendizaje máximo ocurre cuando el reto inherente a la crisis y al problema está acorde
con las capacidades de la persona que resuelve el mismo.

En ese contexto, el aprendizaje organizacional es el proceso de construir nuevo


conocimiento y desarrollar competencias en las personas dentro de una organización. Para
Lau, Lee y Chung (2019), el aprendizaje organizacional, es un cambio a largo plazo en el
comportamiento organizacional derivado de diversos esfuerzos dirigidos a transformar los
procesos organizacionales (como los procesos de toma de decisiones); en ese orden de
ideas, La esencia del aprendizaje organizacional radica en ser pasible de ejercer
capacitaciones ya que bajo el precepto de un conjunto de prácticas rigurosas se logrará
alcanzar los cambios requeridos por la organización, mas esta no es la única manera de
lograr mejor calidad en los aprendizajes institucionales (Odor, 2018).

Lo que respecta a la sustentabilidad corresponde a una forma de desarrollo social en


la cual se configuran varias dimensiones para garantizar el uso del recursos humano, lo cual
abarca en primer lugar, el rendimiento en el desarrollo de las actividades dentro de las
organizaciones públicas venezolanas, favoreciendo el crecimiento de conocimiento del
recurso humano en el sector público venezolano y en segundo lugar, lo que corresponde a
la dimensión social, busca crear conciencia en los trabajadores de las organizaciones
públicas para el aprovechamiento del recursos humano, pensando en las nuevas
generaciones de relevo, además de contribuir con el desarrollo epistémico de aprendizaje
organizacional del sector público venezolano.

Metodología

Metodológicamente, se inserta en el estudio de gran relevancia debido que se


fundamenta en un paradigma fenomenológico-hermenéutico, que pretende explicar la
naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos. El objetivo que
persigue, es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión,
a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno, en la
metódica de Husserl (1998), mencionado por Martínez, M. (2009), donde las técnicas
cualitativas que permiten recoger e interpretar la información desde la propia experiencia
de sus actores, se analizan con base a un círculo hermenéutico, facilitando el procesamiento
de la información, su categorización, análisis, estructuración, interpretación y teorización
de un nuevo conocimiento confiable, valido y aplicable a situaciones concretas. (Corbín, S.
Strauss, C., 2000).

En ese contexto, "la fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una


ciencia apriorística que se desglosa de él y que está destinada a subministrar el órgano
fundamental para una filosofía rigurosamente científica". Edmund Husserl (1992) (p.52).
Por otro lado, "la fenomenología pone énfasis en la ciencia de los fenómenos. Esta radica
en permitir y percibir lo que se muestra, tal como se muestra así mismo y en cuanto se
muestra por sí mismo; en consecuencia, es un fenómeno objetivo, por lo tanto, verdadero y
a la vez científico" Martin Heidegger (2006) (p.99). Cabe destacar, que la fenomenología
apuesta por profundizar una investigación exhaustiva y así poder llegar a su origen, es
decir, al campo donde se concreta la experiencia, a la "cosa misma", como son las cosas
para la conciencia.

En este sentido, se elaboró una profundización onto-epistemológica de la realidad


percibida, en el escenario institucional, a través de los dominios de conocimientos y la
experiencia de los actores, se trabajó con la interpretación como vía para develar el
sentimiento y el conjunto de percepciones de los actores involucrados, aplicando las fases o
etapas que comprende el método fenomenológico-hermenéutico, habida cuenta que tales
procesos, comienzan desde el momento I de este transitar investigativo, cuando se preparan
los presupuestos de la misma, se organizan y se planifican en su ejecución, para
posteriormente evaluar, una vez que se concreta todo el proceso. (Funes, 2014)

Escenario e Informantes Clave

En la metodología cualitativa, el escenario que sugiere la idea de la presencia de


actores que interactúan, en el supuesto de que a lo que la gente dice y hace, es producto del
modo en que define su mundo. (Taylor y Bogdan 1987: 23). El escenario es el lugar en el
que el estudio se va a realizar, así como el acceso al mismo, las características de los
participantes y los recursos disponibles (López 1999). En ese sentido, para desarrollar esta
investigación, la cual se realizó en el escenario del consejo Legislativo del Estado Apure,
institución pública que pertenece a al Poder Legislativo del Estado. Por otro lado, se realizó
la clasificación de los presupuestos, en donde, se toma conciencia de cada aspecto en el
estudio, se sustentó en la información de cada uno de los informantes claves, en una
secuencia lógica, sin olvidar la intencionalidad del estudio como es la aplicación de los
aspectos emergentes epistemológico del aprendizaje organizacional en el sector público
venezolano.

En ese contexto, para el desarrollo de la investigación, se tomaron en consideración


tres (3) pasos: La elección de la técnica de la observación, naturalmente en la esencia del
saber cómo son características de las personas involucradas: Empleados, jefes de
departamentos, Directores y Máxima autoridad de la Institución, además, del investigador,
cuya postura no obstaculizó de ninguna forma la realización de suspender, sino por el
contrario las coincidencias de criterios, una vez realizada la triangulación, aportó a una
unificación de conceptos que está en armonía con los presupuestos teóricos y ontológicos
del reporte investigativo y las posiciones o conjeturas delimitadas a un plano contextual,
enmarcó un sentido de transcendencia y valoración de una información única, con visión
emergente para la construcción de las matrices de análisis y derivación de un modelo
teórico final.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Las técnicas, como métodos de actuación práctica para el investigador, presentan


una gran amplitud. de acuerdo a sus experiencias comprende los procedimientos y
actividades que le permite al investigador obtener la información necesaria para dar
respuesta a su pregunta de investigación” En tal sentido y tomando en consideración los
propósitos para el desarrollo de la investigación, el investigador, empleó la técnica de
observación participante, memoria fotográfica, notas de campo y trabajo colectivo, para
concretar los propósitos, se utiliza la entrevista aplicada a profundidad en reiterados
encuentros cara a cara con los informantes claves. (Claret, 2016 p.65)

En ese sentido, consistió en la realización de la entrevista en profundidad, en donde,


se desarrolló un proceso de emisión de información por parte de los informantes claves,
otorgándoles plena libertad de expresión y en la satisfacción de los objetivos del estudio. La
investigación concibe un proceso metodológico apoyado en las experiencias y
conocimientos de los actores, además del criterio e interpretación de sus emisiones,
logrando así la apropiación de elementos para la holística y clara distinción del protocolo de
entrevista, como marco de referencia para la extrapolación de conceptos claves que
sustentaron la elaboración del cuadro de mega categorías, categorías y subcategorías
finales.

Técnicas de análisis e interpretación de la información

Para aplicar el análisis de información, con respecto a la fase de la etapa descriptiva,


se procede con la categorización, estructuración y teorización propuesta por Corbin y
Strauss (2004) desde el Círculo Fenomenológico-Hermenéutico de Husserl (1992), "la
fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una ciencia apriorística que se
desglosa de él y que está destinada a subministrar el órgano fundamental para una filosofía
rigurosamente científica" (p.52). Este enfoque está orientado a la descripción e
interpretación de las estructuras fundamentales de la experiencia vivida, al reconocimiento
del significado del valor de la experiencia. No obstante, todos los métodos descubiertos por
la ciencia pueden dar frutos hermenéuticos si se aplican correctamente. La hermenéutica no
significa un procedimiento cuanto a la actitud del ser humano que quiere entender a otro
que como oyente o lector quiere entender la manifestación verbal. Siempre es pues:
entender a un ser humano, entender este texto concreto. Un intérprete que domina todos los
métodos de la ciencia sólo los aplicará para hacer posible la experiencia del poema por
medio de la comprensión.

Etapa estructural. En este punto se consideraron los siete pasos sugeridos por
Martínez (2004): Lectura general acerca de la descripción de cada protocolo con la
finalidad de lograr una idea general del contenido para familiarizarse con la dirección
propuesta en la investigación, delimitación de las unidades temáticas naturales que fue
realizado para la profundización de las informaciones aportadas y encontrar un significado
que defina el presupuesto ontológico, supeditado a las funciones de personal directivo,
investigación y extensión, a la vez propiciar un acercamiento y un diálogo constructivo, que
coincidió con las percepciones, sentimiento de todos los actores involucrados, incluso, el
mismo investigador.

Es por ello, que la determinación del tema central, que domina cada unidad
temática, agradeciendo al conjunto de informaciones aportadas por los informantes claves.
Se generó importantes significados a lo expresado por los actores en la entrevista y se
desarrolló también un proceso dialéctico-hermenéutico creador, por el intercambio gestado
en el contexto en estudio, el Consejo Legislativo del Estado Apure. Aunado a eso, se logró
la expresión del tema central en lenguaje científico, en donde el investigador reflexionó
acerca de los temas centrales de las unidades temáticas, desarrollando una redacción con
sentido de pertinencia y relevancia científica, apoyada en las informaciones de los actores
claves, además de los aportes teóricos de gran significación para la temática en estudio,
como son la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en el contexto del
sector público venezolano. Asimismo, la integración de todos los temas centrales en una
estructura particular descriptiva, sobre la base del reconocimiento de una gesta o realidad
escondida, percibida borrosamente.

Por otro lado, se realizó la convalidación de las informaciones aportadas con ayuda
del protocolo inicial, cuyas características sustentaron la data recolectada. En consecuencia,
la integración de todas las estructuras particulares en una estructura general. Consistió en
integrar en una sola descripción, lo más exhaustiva posible, la riqueza de contenido de las
estructuras identificadas en los diferentes protocolos. La orientación fenomenológica fue de
análisis de elementos aislados de muchos casos particulares para la comprensión de su
esencia original. La esencia del objeto, según palabras de Martínez (2004) es lograr la
“intuición eidética” (p.152), lo cual hace que la realidad del objeto sea eso y no otra cosa y
(7) entrevista final con los sujetos estudiados, en el que se puntualizaron opiniones,
expectativas y se estableció un diálogo constructivo con los actores en la dialéctica de sus
experiencias y conocimientos.

Análisis y resultados

Considerando los diferentes hallazgos encontrados de las técnicas implementadas


para la recolección de la información y de las técnicas utilizadas para el análisis de los
mismos, en donde se desarrolló un conjunto de interpretaciones generadas por los
informantes claves, lo cual permitió una sintonía con los presupuestos lógicos del
investigador al existir coincidencias en los criterios y el reconocimiento de significados,
que son valiosos para la emisión de las reflexiones finales.

En este sentido, se aprecia el camino a seguir en el contexto metodológico que


permitirá dar respuestas a las diversas inquietudes sobre las interconexiones entre las
categorías y subcategorías subyacentes en el intercambio con los actores, en la dinámica de
las estructuras, comportamientos y manifestaciones de los mismos, en donde le permitirán
al autor orientar y surgir nuevos constructos, bases para el aporte de la aplicación de
aspectos emergentes epistemológico del aprendizaje organizacional en el contexto del
sector público venezolano. En ese sentido, se presenta una información detallada,
considerando las observaciones realizadas en cada uno de los aspectos investigados.

En cuanto al aprendizaje organizacional en las instituciones públicas desde el punto


de vista de las autoridades, directores, jefes de departamento y empleados entrevistados, el
aprendizaje organizacional como la relación entre proceso y resultados, es importante
destacar el criterio de Ahumada (2001), quien lo considera como un proceso dentro de la
organización mediante el cual se desarrolla un conocimiento sobre la relación entre las
acciones realizadas, los resultados obtenidos y los efectos que estos tienen en el entorno.
Este conocimiento es distribuido a través de la organización, comunicado entre sus
miembros, a la vez que se valida e integra en los procedimientos de trabajo. Además, la
revolución del pensamiento con respecto al aprendizaje organizacional se manifestó con la
publicación del libro de Peter Senge, La quinta disciplina: el arte y la práctica de la
organización abierta al aprendizaje y la edición, en 1991, de un número monográfico de la
revista Organizations Science, dedicado al tema del aprendizaje organizacional,
consolidándose definitivamente el estudio y la aplicación del mismo tanto a nivel de la
consultoría y práctica profesional como en el ámbito académico y de investigación.

De la misma forma, el aporte más importante publicado de Peter Senge (1992), al


paradigma de la gestión del conocimiento, es el concepto de “Organización Inteligente”,
son aquellas que pueden crear, desarrollar, difundir y explotar de forma efectiva el
conocimiento colectivo para “incrementar su capacidad de adaptación en un entorno
competitivo”, en donde las organizaciones, en la que los empleados desarrollan su
capacidad de crear resultados que realmente desean, con un gran compromiso con el
aprendizaje, utilizando tecnologías de la información como herramientas facilitadoras, el
trabajo es democrático y tienen una estructura integrada. Son instituciones que aprenden
continuamente y que mediante dichos aprendizajes se adaptan de manera constante y fluida
a los cambios del entorno en el cual operan, sin olvidar que quienes aprenden son las
personas y a partir de ellas lo hacen las organizaciones, las cuales se asimilan sólo a través
de individuos que aprenden. Aunado a esto, en este proceso de aprendizaje está vinculado
con aquello que Peter Senge ha denominado las cinco disciplinas, estas convergen para
innovar las organizaciones inteligentes, entre ellas: Pensamiento Sistémico, Modelos
Mentales, Dominio Personal, Visión Compartida y Aprendizaje en Equipo.

En tal sentido, se considera que la conformación de los sistemas de aprendizaje


organizacional, en sus distintos niveles de análisis tiene una doble finalidad: (a) propiciar la
variación del conocimiento en el seno de la organización y (b) producir conocimiento sobre
el conocimiento que existe en la organización y aplicarlo. En consecuencia, gestionar el
conocimiento significa reconocer y gobernar todas aquellas actividades y elementos de
apoyo que resultan esenciales para poder atribuir a la organización y a sus integrantes la
capacidad de aprender y que, al actuar como facilitadores, afectan al funcionamiento
eficiente de los sistemas de aprendizaje y, por ende, al valor de la organización. En ese
sentido, la gestión del conocimiento, es una serie de procesos relacionados con la
generación o captación de conocimiento, transformación, transferencia, almacenamiento y
reutilización de este conocimiento. Es importante destacar, que el aprendizaje
organizacional, es uno de los conceptos básicos que integran el ciclo estratégico de los
activos intangibles de las organizaciones.

Discusión y conclusiones

Luego de realizar la presente investigación se concluye que el aprendizaje


organizacional en las instituciones públicas representa una serie de aspectos emergentes
que caracterizan a una organización y que la distinguen de otros, y para su mejoramiento y
adaptación requiere ser diagnosticada, de manera de reforzar y reconocer los cambios que
sean necesarios para un aprendizaje organizacional. En este sentido, se encontró que en las
instituciones públicas venezolanas juega un papel importante en la sociedad, en donde, los
directores y jefes de departamentos deben gozar de valores que se consideran importantes
dentro de las organizaciones, que son: la responsabilidad, la justicia, la honestidad,
solidaridad, compromiso con la enseñanza y en los empleados, dedicación, tolerancia,
equidad, calidad, armonía, democracia, lealtad y respeto. Para el personal de Alto Nivel y
Dirección pueda tener una mejor enseñanza de calidad y la formación de los trabajadores
con el fin de contribuir con una mejor calidad clima laboral, con la finalidad de ser una
organización innovadora y creativa y así contribuir una mejor sociedad.

Por otro lado, el aprendizaje organizacional, se considera que es lento, esto


evidencia un cambio continuo, de las formas de actuar, adaptarse a los cambios, de las
normas establecidas y las estrategias utilizadas de manera de ajustarse al cambio. Se
requiere que sea impulsada por personal directivo, cultivada por los representantes de cada
departamento, es decir que todos participen e impartan conocimientos emergentes. Aunado
a esto, los métodos que se utilizan en el aprendizaje organizacional están más asociados a la
observación, por no tener acceso a la participación de conocimiento. Se utiliza poco
material de apoyo, discusión, reflexión y la experiencia. En cuanto a los niveles de
aprendizaje se llega a la adquisición pero poco a la utilización o transferencia, reflexión,
cambio o acción y flujo para seguir reforzando el aprendizaje.

Por lo tanto, se recomienda para el crecimiento del aprendizaje de la organización,


respaldar un ambiente de apertura, innovación y cambio, diagnosticar, planificar y evaluar
los logros, seleccionar estrategias de aprendizaje en equipo, asimismo, las actividades de
adiestramiento a través de la observación sistemática, la lectura, discusión, reflexión y la
experiencia, incorporar la tecnología, de manera de reforzar los niveles de adquisición,
utilización, cambio y flujo del aprendizaje de tareas, sistemas, patrones culturales,
liderazgo, equipos, estrategias y transformación de las instituciones públicas. Además que
esta sea impulsada por el personal de Alto Nivel y Dirección, hacia los trabajadores del
Consejo Legislativo del Estado Apure.

Referencias bibliográficas

GAIRÍN S. Joaquín. (1998). “Los Estadios de Desarrollo Organizacional”. Contextos


Educativos: Revista de Educación. Nº 1, págs. 125-154. [Documento en Línea] en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=201034 [Consulta: 2021, Mayo 12]
GAIRÍN S. Joaquín. (2008). “La Gestión del Conocimiento de los Directivos: La Experiencia
Virtual de la Red Atenea”. Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación
de Inspectores de Educación de España, Nº. 8, págs. 1-14. [Documento en Línea] En
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2768269
SENGE, Peter M. (1990). “La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización
abierta al aprendizaje”. De la edición original en inglés. Este material se utiliza con
fines exclusivamente didáctico. [Documento en Línea] en
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo4/materiales/quinta.pdf
http://www.alumnos.inf.utfsm.cl/~vpena/ramos/ili260/textos/La_Quinta_Disciplin a.pdf
https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC116390.pdf [Consulta: 2021, Mayo 12]
Federico (2010). "Definiciones de Gestión del Conocimiento". [Documento en línea]
en: https://www.econlink.com.ar/gestion-conocimiento/definicion  [Consulta: 2021, Mayo
14]
Noble, CS. (2020) “7 BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL”
[Documento en línea] en: https://www.nobleseguros.com/sitio/2020/01/06/7-barreras-para-
el-aprendizaje-organizacional/ [Consulta: 2021, Mayo 14]
https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/
Vásquez, I. (2005). “Tipos de estudio y métodos de investigación. [Documento en línea] en:
https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/ [Consulta: 2021, Mayo
14]

Soto C; Vargas I. (2017) “La Fenomenología de Husserl y Heidegger” [Documento en


línea] en: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2017-n48-la-fenomenologia-de-
husserl-y-heidegger [Consulta: 2021, Mayo 14]
Fuster, D (2019) “Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico” [Documento en
línea] en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992019000100010 [Consulta: 2021, Mayo 14]
González, F. (2005) “¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del
Término” [Documento en línea] en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002 [Consulta: 2021, Septiembre 04]
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000200002
ANGULO PAREDES, Sarita Angélica et al. Características predominantes del aprendizaje
organizacional que influyen en el bienestar laboral de los docentes del Perú. Propós.
represent. [online]. 2021, vol.9, n.1 [citado 2022-03-13], e1035. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992021000100008&lng=es&nrm=isoISSN2307-7999.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1035.

También podría gustarte