Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Arará

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Los Arará

por: Israel Moliner Castañeda.

El nombre de Arará fue dado en Cuba a los


esclavos pertenecientes a las etnias ewe, adjá,
y fong, capturados en el territorio del antiguo
reino de Dahomey, hoy República de Benin.
Aunque existieron ilotas de este grupo por
casi todo el país, solamente pudieron rehacer
sus cultos en las provincias de La Habana y
Matanzas, donde su transculturación recibió
el nombre de Regla Arará, hoy vigente sólo
en Matanzas.

La denominación arará constituye una


corrupción del apelativo Arada , nombre del
centro o capital de los ewes en el siglo XV
d.n.e. Fue conquistado por el reino de Uida o Porto Novo , como le llamaron los
portugueses y que pertenecía a los fong. Los principales templos o asentamientos rituales
de los ararás en la provincia yumurina son:

- Araoko ( Ciudad de Matanzas) Casa del antiguo cabildo Espíritu Santo fundado hacia
1816. En este siglo estuvo regido por el venerable Mario Reyes hasta su muerte, quedando
ahora en manos de su viuda e hijos.

- Ayá Fukalawó ( Ciudad de Jovellanos)

- Sociedad San Manuel: Creada por el afamado Esteban Baró y luego seguida por sus
hijos Maximiliano y Maximina. Cuentan con un conocido conjunto folklórico de música y
danzas tradicionales arará llamado Ojundegara.

- Casa de los Zulueta: Debida al sabio babamí Marcos Zulueta y hoy en manos de sus
hijos. Pese a estar a escasos metros de la Sociedad San Manuel, presenta notables
diferencias en los vehículos rituales si comparamos ambas.

- Iré Amoreyé (Perico): Antaño la conocida Sociedad Africana que según fuentes
tradicionales fue fundada por una princesa dahomeyana cuyo nombre fue Ma Florentina
Zulueta. La sucedió su hija adoptiva Victoria Zulueta, recientemente fallecida.

- Iré Moyokán (Cárdenas): Casa templo creada por Wenceslao Campos en el barrio de La
Verbena hacia 1920 y hoy sostenida por su descendiente.
Los asentamientos arará en Agramante y Torriente constituyen prolongaciones de las casas
de perico y Jovellanos, aunque no se han preservado en el mismo nivel de pureza. De
ambas la más importante es la llamada Casita de San Lázaro en Torriente.

Sistema Religioso:

Finalidad : Transito feliz de la vida a la muerte.

Motivaciones principales: - Problemas de salud. - Prestigio y desenvolvimiento social. -


Tradición familiar. - Miedo a la muerte.

Antecedentes religiosos africanos: Culto a los antepasados, fetichismo, animismo, magia,


mana y zoolatría (ofidiolatría)

Componentes: Culto a los foldunes o dioses dahomeyanos, adivinación y ritos fúnebres.

Comunicación creyente-divinidades: Mediante un sistema cabalístico consistente en una


caja de cuatro compartimientos y cuentas de colores. Sin embargo, en la actualidad los
sistemas obbi (cocos) y diloggún (caracoles) propios de la Regla de Ocha o Santería son los
más usados. Otras maneras son los posesos, las oraciones y los saludos rituales.

OrganizaciÓn:

Orden Jerárquico:

Babamí o sacerdote principal. Eyalodú o sacerdotisa mayor. Gallo o cantante solista e


inspirador de los himnos rituales. Bakú o practicante con prestigio para realizar diversas
ceremonias. Ajaonú o Sojonu, tocadores de los tambores sagrados.

Orden ceremonial: Coronaciones o consagraciones (sólo en la Ciudad de Matanzas),


fiestas, ritos adivinatorios, ofrendas votivas, awanes o ceremonias de dar comida a los
foldunes; mundificaciones y ritos luctuosos llamados jobá pa kututó.

Vehiculos del culto:

Rico complejo danzario musical.

Lengua ritual. Arte Culinario. Farmacopea. Artesanía Ritual. Literatura de tradición


oral, predominantemente parémica y muy influida por los patakines de la Santería.

Mitología Arar+a:

Los arará creen en la existencia de un ser supremo, creador del Universo y Dios Único al
que llaman Oloddûmare . Como su vecino yoruba, es inaccesible y no le interesan para
nada los asuntos de los hombres, los cuales han dejado en mano de los foldunes, que son
entidades míticas, que actúan a manera de grupos o cuadrillas.
Para un mejor entendimiento iremos refiriendo los foldunes a partir de su equivalencia con
los orishas de la Santería y precisando la denominación e cada uno de los mencionados
asentamientos.

Ellegwá

Afrá Kubije ga, Elewasó y Zaneto (Matanzas) Jurajó Tatuó (Jovellanos Baró) Topo
Yayino (Jovellanos Zulueta) Jundajó (Perico) Afrá (Agramante) En todos los lugares
sincretiza con San Pedro (Junio 29), excepto en Perico que lo hace con San Antonio de
Papua (Junio 13). Sus colores son el rojo y el negro.

OggÚn.

Gum (Matanzas) Ajoaggún (Jovellanos Baró) Oggullé (Jovellanos Zulueta) Cuacho


Cuacoturio o Aladdekó (Perico). Sincretiza con San Juan Bautista (Junio 24), menos en
Perico que lo hace con San Pedro. Sus colores principales son el negro, verde y morado.

Ochossi.

Aché (Matanzas) Aggé (Jovellanos Baró) Wewé (Jovellanos Zulueta) Aggidai (Perico)
Sincretiza con San Norberto (Junio 6) y sus verde y negro.

Babalu Ayé.

Parará, Aluá, Asoyín (Matanzas) Aluá, Daluá, Ojundegara


(Jovellanos Baró) Adipreti, Ayáo (Jovellanos Zulueta)
Afrimaye, Alúa (Perico) En todos los lugares es el San
Lázaro de las muletas y leproso (diciembre 17) y usa ropas
hechas con saco de yute. Su color es el violeta.

Xampaná.

Shangó.

Jebbioso Aná Ma (Matanzas, Jovellanos y Cárdenas) Acuoso (Perico) Sincretiza con


Santa Bárbara (Diciembre 4) pero tenida por varón y sus colores son el rojo y el blanco.
Yemayá.

Afrekete (Matanzas) Ferekete (Jovellanos Baró y Perico) Ananú (Jovellanos Zulueta)


Sincretiza con la Virgen de Regla (Septiembre 7) y sus colores son el azul y el blanco.

Oshún.

Foldún Masé (en todos los templos Arará.) Es la Virgen de la Caridad del Cobre y sus
colores el amarillo y el blanco. Fiesta el 8 de septiembre.

Oyá.

Odañe ( Matanzas) Addañé en la casa Baró y Yawarinume (en la de Zulueta en


Jovellanos) mientras en Perico le llaman Ayéwe. Sincretiza con Santa Teresa de Jesús
(Octubre 15) y usa todos los colores menos el negro.

Oddudua.

Manu-Lisa (Matanzas) Malé-Daluá (Jovellanos Baró) Malé (Jovellanos Zulueta) Malé-


Juebas (Perico) Es San Manuel, médico prodigioso y rey. En Jovellanos y Perico asume la
forma de un ofidio, dando origen a cultos ofidiolátricos, con el uso del majá llamado de
Santa María. Sus colores son el blanco y el oro. Festividad 1 de enero.

ObbatalÁ.

Boko y Leborisa (en Matanzas) Ajosi (en Jovellanos) Somaddone (en Perico.) Es la
Virgen de la Merced y su color es el blanco. Su fiesta el 24 de septiembre.

Osain.

Sobo en Matanzas, mientras en Jovellanos y Perico le conocen como Osain Sebola.


Sincretiza con San Silvestre (Diciembre 31) y su color es verde oscuro.

También podría gustarte