Los Arará
Los Arará
Los Arará
- Araoko ( Ciudad de Matanzas) Casa del antiguo cabildo Espíritu Santo fundado hacia
1816. En este siglo estuvo regido por el venerable Mario Reyes hasta su muerte, quedando
ahora en manos de su viuda e hijos.
- Sociedad San Manuel: Creada por el afamado Esteban Baró y luego seguida por sus
hijos Maximiliano y Maximina. Cuentan con un conocido conjunto folklórico de música y
danzas tradicionales arará llamado Ojundegara.
- Casa de los Zulueta: Debida al sabio babamí Marcos Zulueta y hoy en manos de sus
hijos. Pese a estar a escasos metros de la Sociedad San Manuel, presenta notables
diferencias en los vehículos rituales si comparamos ambas.
- Iré Amoreyé (Perico): Antaño la conocida Sociedad Africana que según fuentes
tradicionales fue fundada por una princesa dahomeyana cuyo nombre fue Ma Florentina
Zulueta. La sucedió su hija adoptiva Victoria Zulueta, recientemente fallecida.
- Iré Moyokán (Cárdenas): Casa templo creada por Wenceslao Campos en el barrio de La
Verbena hacia 1920 y hoy sostenida por su descendiente.
Los asentamientos arará en Agramante y Torriente constituyen prolongaciones de las casas
de perico y Jovellanos, aunque no se han preservado en el mismo nivel de pureza. De
ambas la más importante es la llamada Casita de San Lázaro en Torriente.
Sistema Religioso:
OrganizaciÓn:
Orden Jerárquico:
Mitología Arar+a:
Los arará creen en la existencia de un ser supremo, creador del Universo y Dios Único al
que llaman Oloddûmare . Como su vecino yoruba, es inaccesible y no le interesan para
nada los asuntos de los hombres, los cuales han dejado en mano de los foldunes, que son
entidades míticas, que actúan a manera de grupos o cuadrillas.
Para un mejor entendimiento iremos refiriendo los foldunes a partir de su equivalencia con
los orishas de la Santería y precisando la denominación e cada uno de los mencionados
asentamientos.
Ellegwá
Afrá Kubije ga, Elewasó y Zaneto (Matanzas) Jurajó Tatuó (Jovellanos Baró) Topo
Yayino (Jovellanos Zulueta) Jundajó (Perico) Afrá (Agramante) En todos los lugares
sincretiza con San Pedro (Junio 29), excepto en Perico que lo hace con San Antonio de
Papua (Junio 13). Sus colores son el rojo y el negro.
OggÚn.
Ochossi.
Aché (Matanzas) Aggé (Jovellanos Baró) Wewé (Jovellanos Zulueta) Aggidai (Perico)
Sincretiza con San Norberto (Junio 6) y sus verde y negro.
Babalu Ayé.
Xampaná.
Shangó.
Oshún.
Foldún Masé (en todos los templos Arará.) Es la Virgen de la Caridad del Cobre y sus
colores el amarillo y el blanco. Fiesta el 8 de septiembre.
Oyá.
Oddudua.
ObbatalÁ.
Boko y Leborisa (en Matanzas) Ajosi (en Jovellanos) Somaddone (en Perico.) Es la
Virgen de la Merced y su color es el blanco. Su fiesta el 24 de septiembre.
Osain.