Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Evolucion Del Transporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANALISIS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN EL AVANCE DE LA TECNOLOGIA

E INOVACION

Adentrarnos en el tema de transporte es investigar y profundizar sobre la evolución del


hombre, desde su creación , ha desarrollado distintas actividades que le han permitido
satisfacer sus necesidades básicas , primeramente la alimentación por medio de la caza de
animales, creación del fuego y la recolección de otro tipo de alimentos, seguido de esto el
hombre idea la forma de proteger su cuerpo para contra restar las enfermedades o molestias
por cambios climáticos y cubrir sus partes íntimas, crea una vivienda para refugiarse y
permanecer estable , y concluyendo con el tema importante en este escrito crea la forma de
movilizarse con facilidad , precisión y en un intervalo de tiempo, lo que a la vez permite la
fomentación de los medios de comunicación , esto es lo que denominamos medios de
transporte y su evolución está ligada a la tecnología estructura y encaminada por el hombre
a la realización de su vida humana .

La historia del transporte es la historia de la humanidad. Todas y cada una de las sociedades
han tenido la necesidad de trasladar objetos y mercancías. Es así como la necesidad de
cargar objetos y distribuirlos entre distintos territorios se sitúa en el origen del transporte,
El hambre fue la causa de que el hombre comenzara a moverse para asegurar su comida y
así se inició la forma de transporte tal y como la conocemos hoy. Dado que el ser
humano es débil como fuerza de transporte, necesitó, al principio, domesticar a los
animales. El perro fue el primero, después utilizó animales más grandes y fuertes
para transportar mercancías más pesadas.

Así pues, seguido de caminar a pie, el primer medio de transporte fue la carabela primera
nave capaz de salir de los mares para entrar en los océanos, en cuanto a transporte terrestre
para trasladar cosas u objetos pesados, fue domesticando animales, es decir, perros, bueyes,
caballos y mulas, Después de muchos años y siglos usando a los animales para su traslado,
crearon la rueda, la cual era un pedazo redondo de un tronco hasta que construyeron la
carreta, así pues, la inquietud del hombre es lo que lo llevó a materializar este medio de
transporte, la cual fue avanzando con el tiempo y manteniendo en un principio el mismo
objetivo.   Por ello, sus objetivos estaban basados en tratar de acortar las distancias y así
lograr el reducimiento en los tiempos de viaje al momento de trasladarse de un lugar a otro,
los medios de transporte daba la posibilidad de ser lograda que la travesía no fuese tan larga
y pudiesen llegar lo más pronto al destino deseado por la persona.

En Colombia La práctica empleada por conquistadores y misioneros era la de utilizar seres


humanos. El servicio de cargueros, aparte de mercancías, pasajeros que eran transportados
a hombros cuando pasaban corrientes fluviales, en silletas colgadas, o en andas, utilizadas
para transportar personalidades o enfermos. A pesar del esfuerzo que conllevaba este
trabajo, los cargueros constituían un gremio y se defendían de la amenaza que para ellos
representaba el mejoramiento de los caminos y el uso de los animales de carga. Bogotá, era
una ciudad con características propias de una población en crecimiento. En 1910 aparece el
llamado trolley, que eran buses enormes con tracción eléctrica, que viajaban desde
Chapinero hasta el Puente del Común, esto cuanto a la revolución del transporte terrestre en
Colombia, después esta fue expresada en ferrocarriles, barcos a vapor, el primero ferrocarril
de panamá primero en Colombia , cuya construcción se remonta en 1828 y con la
navegación vapor por el rio de magdalena autorizada en el 1823 y que tarde hasta la
década de los años 30, a partir de la crisis económica causada por la recesión de 1929, se
decide fomentar el transporte carretero se definieron unas normas para la construcción de
caminos entre cabeceras urbanas, lo que permite trasladar los beneficios del café, la
economía del campo y la accesibilidad a los servicios como la salud, electricidad el
acueducto y la escuela.

Con los avances en pro de acceder a unos servicios como garantía del cumplimiento de
unas necesidades, se crea vías rurales para el jeep, el Willys y la chiva, para la década de
los 20 se crea el cable aéreo en Manizales mariquita, para 1940 fueron evolucionando los
medios transporte ya se podían transportar personas, cargas, materias primas y enceres en
carretera, camiones pequeños y transportes artesanales, lo que permitió que en la actualidad
sea este medio (terrestre) el principal como transporte para personas y cargas, con la
utilización de estos , siendo el primero en utilizar como medio de transporte aéreo , la
carabela como el terrestre, las ruedas , hasta que se implementaron cada uno de los avances
que con esta creación llegaron a etapas de evolución , como lo que hoy aviones,
helicópteros, barcos, canoas, pangas, bicicletas, motos etc.

En la actualidad de acuerdo a la población y el flujo de movilidad de cada departamento o


zona del país , aparece la necesidad de implementar el uso de manera distinta de estos
medios de transporte , con adiciones o cambios en su diseño común , es el caso de los
chochos, pangas, tras milenios, metro cable, tranvía e incluso los submarinos , la
transformación de estos medios de transporte se adapta a la necesidad de la comunidad , la
labor investigativa y de seguridad, es importante no dejar de lado lo que hoy en día es regla
esencial en la implementación de estos medios de transporte: las vías, llámense carretera,
espacio aéreo , navegabilidad es lo que permita y da la seguridad de estos medios, una
tracto mula conocida como transporte de carga en el medio de transporte terrestre, no puede
movilizarse por una calle estrecha o sin doble vía y de poder hacerlo , obstaculiza el paso ,
un pueblo de calles chicas no puede poseer como medio de transporte un metro , para que el
uso de 5 medios de transporte diferentes si el acceso es fácil y su población demasiado
pequeña, entre otros ejemplos específicos, la duda o el planteamiento de un problema que
hoy transcurre en nuestro país es la variedad de estos transportes que aunque constituyen un
avance tecnológico en el caso del terrestre, limitan la movilidad al punto de ser una variante
a la hora de escoger un tipo de transporte o vehículo que permita el transito normal y
oportuno a nuestro destino o el cumplimiento de entregas. Retomando el tema de las vías ,
es necesario enfatizar , lo que permite el transito tranquilo y normado de cualquier medio
de transporte es si estas se encuentran en perfecto estado , sin son actas para el tráfico
vehicular de este transporte , de lo contrario , el tema no se reduce a las entregas, llegadas
próximas, la evolución de la tecnología y la mejora en calidad de vida, toma relevancia el
tema de la seguridad e incluso la comodidad , el transporte colombiano hoy en día es
completo y variado pero tiende a determinarse su uso en las cualidades ya citadas.

De acuerdo al tema de transporte aéreo en Colombia La red vial nacional es de unos 167
mil km, de los cuales 25 mil km (15%) se encuentran pavimentados. Si la superficie de
tierras en Colombia es de 1´142.000 km2, la cobertura vial por km2 llega apenas a 145 m.
La carretera es el principal medio de transporte para personas y carga en la región Andina y
de la Costa Norte; en ellas y en su orden habita el 74% y el 20 % de la población de
Colombia. , El ferrocarril es un modo de transporte eficiente moviendo volúmenes
significativos de mercancías y materias primas entre grandes centros de producción y
consumo, ubicados a distancia. Pero a pesar de las ventajas que dicho medio ofrece en
tiempos y economías para unir grandes ciudades, puertos, y zonas de explotación minera o
de producción de materias primas, los ferrocarriles son apenas el segundo medio más
utilizado de transporte de carga en Colombia: hoy, en tractomulas y otros camiones se
moviliza el 63% de la carga, mientras que por el ferrocarril el 33% y por el sistema fluvial
el 3%. Según el Ministerio del Transporte de Colombia, en los 24.725 km de extensión
longitudinal que alcanzan los principales ríos de Colombia, la longitud navegable se estima
en18.225 km. La longitud navegable en embarcaciones mayores para el transporte de
personas es 7.063 km y para el de carga 4.210 km. La longitud navegable en embarcaciones
menores es de 6.952 km.

La red fluvial cuenta con una longitud que supera los 24 mil kilómetros, de los cuales el 74
por ciento permite una navegación permanente todo el año, en algunos tramos no solo se
permite el paso de las embarcaciones menores sino también de las mayores. Uno de
los principales puertos colombianos, que se encuentran en el Río Amazonas, es Leticia, un
sitio que para muchos está bastante aislado del resto del país, ya que no existen carreteras
que lleguen a él.
El crecimiento económico y el rápido crecimiento de la población colombiana ha llevado al
sector de transporte a sufrir una importante transformación en los últimos cincuenta años,
viene recuperándose luego de la crisis registrada entre 1998 y 2000., pasando del transporte
marítimo y ferroviario a la consolidación del transporte por carretera y del transporte
urbano masivo.
En el desarrollo de nuestro departamento a través de la historia, la evolución del transporte
no ha sido de gran trascendencia desde que los españoles lograron penetrar el territorio
chocoano en el siglo XVII, se dieron por enterado de su posición geoestratégica tanto para
comercio entre las providencia del nuevo mundo como el punto de vista de una estrategia
para la colonización, razón por la cual, desde esa época y a través del tiempo se ha venido
gestando una serie de propuestas de grandes proyectos de infraestructuras de transporte.
En el año de 1929 el departamento del choco transitaba por una de sus mejores épocas en
los que se vivía la prosperidad debido a la explotación del oro y el planito por la compañía
extranjera las cuales propiciaban regalías para la región y fomentaban la actividad
económica, para la época Quibdó ya contaba con sus primeras calles pavimentadas,
transporte aéreo, utilizaba los ríos que también transitaban los barcos a vapor y en sus calles
ya desfilaban modernos vehículos a 4 ruedas e incluso carro de bomberos.
Tiempo más tarde es cuando aparecen los famoso carros jeep willys que fueron los
primeros empleado como medio de transporte terrestre en nuestro territorio, transitaban en
ese entonces por nuestras pecimas vías llamadas trochas, el volumen de tráfico en las calles
y carretera era escaso debido a que las personas que podían acceder a este tipo de vehículos
eran muy pocos. Más tarde aparecen las famosa chivas quienes en cuanto a forma y
capacidad eran más eficientes que los Jeep Willys, por su capacidad de poder movilizar
más cantidad de personas y carga, lo cual lo favorecía por que para ese entonces el número
de viajes que se realizaban eran limitados, los cuales eran utilizados por los pobladores de
la zona del San Juan & Atrato para poder desplazarse a diferentes lugares, cabe resaltar que
estos modelos de trasporte terrestre en la actualidad continúan con su funcionamiento pero
han evolucionado en su apariencia en comparación con la de hace años atrás.
En comparación con la actualidad podemos evidenciar que en los últimos años se han
implementado expresas de transporte público que son la encargada de llevar al usuario a
diferentes ciudades, con un sistema mucho más sofisticado e íntegro, brindando confort a
sus viajeros. A esto se le suma los avances en infraestructura vial que ha tenido nuestro
entorno, brindando más eficiente y optimizando el tiempo para desplazarnos de un lugar a
otro.
En el año 1964 aproximadamente con la traída del ferry de yuto, fue el medio de transporte
que articulaba la provincia del San Juan con la del Atrato, el cual permitía la conexión en
un tramo de la vía debido a que no se contaba con un puente para la época, permitía la
comunicación con el resto del país, por el cual se pasaba todo tipo de mercancía para poder
comercializarla tanto al interior del departamento y a las ciudades principales del país, este
ferry transportaba maquinaria y personal. En la ciudad de Novita también se contaba con
un Ferry cumpliendo con la misma función, hasta que por medio del paro cívico en 1994 se
da la construcción del puente de Yuto.
En la ciudad de Quibdó para el año de 1983 el señor Bladimiro Córdoba Copete fue la
primera persona quien fomento el transporte urbano en la ciudad, quien contaba con un
modelo de carro estilo micro-bus, para este entonces los Jeep Willys eran otra manera de
movilizarse localmente, también apareció la moto como una alternativa de transporte,
contando que para la época las familias que contaban con este tipo de medios de transporte
se podría decir que tenían dinero.
Debido a la evolución y diferentes tipos de necesidades con las que contaban las familias en
la ciudad de Quibdó surge la idea de convertir la moto en un medio de transporte informal y
la implementación de busetas las cuales cubrían rutas a diferentes sectores de la ciudad y es
lo que hoy en día se evidencia en las calles, debido a todo este proceso de transformación
en el ámbito de infraestructura de transporte ya se puede evidenciar que Quibdó está en un
colapso en cuanto a movilidad por el poco manejo o control en este aspecto.
Finalmente el hombre es un ser de curiosidad insaciable que lo largo de su existencia no ha
descansado hasta lograr el dominio del medio que le rodea. De moverse con sus propios
pies llegó a surcar los mares y el cielo recorriendo distancias que alguna vez fueron
inimaginables. Pero en nuestros días, sobre todo desde la Revolución Industrial nuestra
sociedad ha evolucionado tan rápido y tan notablemente que hoy en día podemos llegar allí
donde queramos. Incluso a la luna hemos llegado, los medios de transporte son un punto
fundamental de nuestra historia y gracias a ellos nuestra comodidad y nuestra calidad de
vida ha incrementado infinitamente.

También podría gustarte