Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Centro Universitario de Totonicapán.

Licenciatura en Ciencias Jurídicas Y Sociales.

Licenciado: Oscar Hidalgo.

Derecho Constitucional Guatemalteco.

3er. Semestre.

Resumen del Artículo 72 al 106.

Jasmín Guadalupe Batz Ixcot. Carné: 2350-21-8327

Totonicapán 31 de marzo de 2022.


Articulo 72. Fines de la Educación.

La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona


humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

ANALISIS.

Es primordial para los seres humanos ya que por medio del conocimiento
podemos enriquecer nuestra cultura nacional y universal.

Estas afirmaciones implican que el colegio acentúa su carácter privatista, lo


que no puede ser así, en tanto que funciona en cumplimiento de un fin y un
deber del Estado, al que concurre con sus servicios (por ello se privilegia con la
exención fiscal que determina la Constitución), para proporcionar educación,
que es contribuir al desarrollo integral de la persona humana; de ahí que la
educatio a que se refiere esta Sentencia debe cumplirse también con los
alumnos que hayan incurrido en faltas y no simplemente abdicando esa
obligación y transfiriéndola a otras escuelas públicas, o privadas que no tengan
el auto calificativo de serias.

Articulo 73. Libertad de educación y asistencia económica estatal.

La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la


que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los
centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia.
Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado.
Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de
estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de
impuestos y arbitrios.

ANALISIS.

Todo padre de familia está en derecho pleno, de percibir al Estado una ayuda
económica que se le puede brindar en especies para que pueda contar con los
recursos necesarios que les permita brindarles la educación necesaria a sus
hijos. Si hablamos de religión en cada centro educativo es optativa y sin
discriminación alguna.

Las normas reglamentarias o disciplinarias de los centros educativos cuando se


apliquen a menores de edad deberán guardar coherencia con los valores,
principios y normas del Estado Constitucional de Derecho; de lo contrario, se
causaría agravio susceptible de ser examinado en amparo... Por el hecho de
que constitucional y legalmente la educación privada, onerosa o gratuita,
concurre con los fines del Estado, debe quedar encuadrada dentro de los
ideales del Estado social, y, consecuentemente, no puede tener un significado
distinto de la función generadora de cultura que le corresponde en el proceso
histórico de las naciones.

Articulo 74. Educación Obligatoria.

Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial,


preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley.

ANALISIS.

La educación en todo ámbito no debe ser opcional si no obligatorio dentro de


los procesos pertinentes en el nivel pre-primario, primario y básico, el Estado
promoverá los demás niveles como diversificado para que los habitantes
cuenten con una formación integral.

La educación impartida por el Estado es gratuita.

El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.

La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos


que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.

El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar.

Articulo 75. Alfabetización.

La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social


contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los
recursos necesarios.
ANALISIS.

Es compromiso de la sociedad contribuir dentro del proceso de alfabetización,


que el mismo Estado debe promover dentro del contexto de las regiones donde
sea evidente la necesidad del proceso mencionado, solo así podemos hablar
de un avance en cuestión de educción, siempre adaptándose a las costumbres
e idioma del lugar.

Articulo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe.

La administración del sistema educativo deberá ser descentralizada y


regionalizada.

ANALISIS.

La formación debe tener los principios de la facilidad y dentro de ese aspecto


debe existir la educación bilingüe, acatando la necesidad de usar el idioma
oficial para una formación más integral y el idioma propio de la región para un
mejor entendimiento de los contenidos.

En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la


enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

Articulo 77. Obligaciones de los propietarios de empresas.

Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y


comerciales están obligados a establecer y mantener, de acuerdo con la ley,
escuelas, guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población
escolar.
ANALISIS.

Ellos están obligados a mantener y establecer según la ley para sus


trabajadores y población escolar. Tantas empresas industriales, pecuarias y
comerciales.

Articulo 78. Magisterio.

El Estado promoverá la superación económica, social y cultural del magisterio,


incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva.

ANALISIS.

Este artículo se enfoca en las condiciones socio-económicas del magisterio y


se aclara que se incluye la jubilación de los miles de docentes, esto aplica para
el sector público.

Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos


e irrenunciables. La ley regulará estas materias.

El artículo 78 constitucional transcrito contiene una reserva de ley,


estableciendo con claridad que las materias relacionadas con la promoción que
deberá hacer el Estado para la superación económica, social y cultural del
Magisterio y con los derechos adquiridos del mismo, está reservada a la 'ley'.
La reserva de ley que hace el artículo de referencia, es aquella 'ley'
considerada en su aspecto material y formal, creadora de situaciones jurídicas
generales, abstractas e impersonales, que impone obligaciones y crea
derechos y cuyo contenido es eminentemente normativo.

Articulo 79. Enseñanza agropecuaria.

Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje, explotación,


comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la
escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los
planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza
media; y se regirá por su propia ley orgánica, correspondiéndole una
asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del
Ministerio de Agricultura.

ANALISIS.

Se crea con entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y


patrimonio propio la Escuela Nacional Central de Agricultura, debe organizar,
dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario.
Articulo 80. Promoción de la ciencia y la tecnología

El Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases


fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente.

ANALSIS.

El estado de Guatemala deberá de proporcionar las facilidades que conllevan


estos estatutos, pues en nuestros y tiempos la ciencia y tecnología van de la
mano y están avanzando a pasos agigantados, con la llegada de nueva
tecnología médica y social el mundo cada vez está más a nuestro alcance.

Artículo 81. Títulos y diplomas.

Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado, tienen plena


validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesiones
acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados y no podrán emitirse
disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan.

ANALISIS.

Acá nos dice que el estado tiene el deber de aceptar y no recriminar los títulos
de muchos estudiantes eso si cada título o carrera tiene límites dentro del
contexto constitucional el cual debe hacerse valer en su momento.

Artículo 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con


personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le
corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación
superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la
difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los
medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y
cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita,
debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el
principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus
estudiantes.

ANALISIS.

El estado en conjunto con la universidad tienen como deber primordial formar


hombres y mujeres de bien de nuestra sociedad, siempre impartiendo clases
de calidad y también aceptando la índole de cada estudiando, haciendo
respetar sus ideologías, siempre y cuando estén dentro del marco legal de la
constitución y de los estatus de la entidad en mención.

Artículo 83. Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala corresponde al


Consejo Superior Universitario, integrado por el Rector, quien lo preside; los
decanos de las facultades; un representante del colegio profesional, egresado
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que corresponda a cada
facultad; un catedrático titular y un estudiante por cada facultad.

ANALISIS.

En términos generales, la universidad necesita de diversas personas y de otras


entidades para el mejor funcionamiento de la misma y también para el
mejoramiento de las cátedras que ahí se dan.

Artículo 84. Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos


de Guatemala.

Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación


privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto General de Ingresos
Ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento presupuestal
adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento del nivel
académico.

ANALISIS.

Acá la universidad cuenta con el apoyo económico del gobierno, el cual debe
de manifestarse cada año haciendo un presupuesto de sus gastos para que
esta siga en función de la población en general y siga proporcionando empleos
a muchas personas que con ello pueden sobrevivir.

Artículo 85.- Universidades privadas.

A las universidades privadas, que son instituciones independientes, les


corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada de la Nación
con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a
la difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales.
Desde que sea autorizado el funcionamiento de una universidad privada,
tendrá personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos,
desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como para el
desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio.

ANALISIS.

Con respecto a este artículo la constitución permite que haya entes privados
siempre y cuando sea con el fin de formar profesionales que en su momento
contribuyan al desarrollo integral de nuestro país, siempre y cuando
formándolos con responsabilidad y nunca juzgando culturas, etnias o idiomas.

Artículo 86.- Consejo de la Enseñanza Privada Superior.

El Consejo de la Enseñanza Privada Superior tendrá las funciones de velar


porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin
menoscabo de su independencia y de autorizar la creación de nuevas
universidades; se integra por dos delegados de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, dos delegados por la universidades privadas y un delegado
electo por los presidentes de los colegios profesionales que no ejerza cargo
alguno en ninguna universidad.

La presidencia se ejercerá en forma rotativa. La ley regulará esta materia.


ANALISIS.

Acá se no dice que las universidades de índole privado en toda la nación


siempre tendrán la función de velar y prestar atención académica a quien así lo
requiera y que si en algún momento se quiera hacer una universidad privada
era avalada por un consejo de varias universidades juntas.

Artículo 87.- Reconocimiento de grados, títulos, diplomas e


incorporaciones.

Sólo serán reconocidos en Guatemala, los grados, títulos y diplomas otorgados


por las universidades legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en
el país, salvo lo dispuesto por tratados internacionales. La Universidad de San
Carlos de Guatemala, es la única facultada para resolver la incorporación de
profesionales egresados de universidades extranjeras y para fijar los requisitos
previos que al efecto hayan de llenarse, así como para reconocer títulos y
diplomas de carácter universitario amparados por tratados internacionales. Los
títulos otorgados por universidades centroamericanas tendrán plena validez en
Guatemala al lograrse la unificación básica de los planes de estudio.

No podrán dictarse disposiciones legales que otorguen privilegios en perjuicio


de quienes ejercen una profesión con título o que ya han sido autorizados
legalmente para ejercerla.

ANALISIS.

En este apartado se nos hace mención que en Guatemala serán o son


reconocidos los títulos que se hayan obtenido en el extranjero y que se dan en
previo tratado internacional con el país del cual provenga, de igual manera solo
la USAC es la encargada de avalar tales títulos, siempre y cuando se cumplan
los reglamentos de incorporación a dicha universidad.

Artículo 88.- Exenciones y deducciones de los impuestos.

Las universidades están exentas del pago de toda clase de impuestos, arbitrios
y contribuciones, sin excepción alguna.

Serán deducibles de la renta neta gravada por el Impuesto sobre la Renta las
donaciones que se otorguen a favor de las universidades, entidades culturales
o científicas. El Estado podrá dar asistencia económica a las universidades
privadas, para el cumplimiento de sus propios fines. No podrán ser objeto de
procesos de ejecución ni podrán ser intervenidas la Universidad de San Carlos
de Guatemala y las universidades privadas, salvo el caso de las universidades
privadas cuando la obligación que se haga valer provenga de contratos civiles,
mercantiles o laborales

ANALISIS.

La propia Constitución contiene una exención tributaria de carácter general


para las universidades del país, otorgándoles tal derecho en forma total e
incondicional, quedando, por consiguiente, liberadas del pago de cualquier
impuesto; en consecuencia, no se produce, en ningún momento, el nacimiento
de la obligación tributaria y las universidades no pueden ser consideradas, en
forma alguna, como sujetos pasivos de una obligación que no existe.

Artículo 89.- Otorgamiento de grados, títulos y diplomas.

Solamente las universidades legalmente autorizadas podrán otorgar grados y


expedir títulos y diplomas de graduación en educación superior.

ANALISIS.

En pocas palabras solo las universidades registradas son las autorizadas para
entregar títulos a sus estudiantes.

Artículo 90. Colegiación profesional.

La colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria y tendrá por


fines la superación moral, científica, técnica y material de las profesiones
universitarias y el control de su ejercicio. Los colegios profesionales, como
asociaciones gremiales con personalidad jurídica, funcionarán de conformidad
con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria y los estatutos de cada
colegio se aprobarán con independencia de las universidades de las que fueren
egresados sus miembros. Contribuirán al fortalecimiento de la autonomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y a los fines y objetivos de todas las
universidades del país.

En todo asunto que se relacione con el mejoramiento del nivel científico y


técnico cultural de las profesiones universitarias, las universidades del país
podrán requerir la participación de los colegios profesionales.

ANALISIS.

Cada universidad remite a sus graduados al colegio de profesionales, el cual


los identifica en cada carrera terminada y para así contribuir para el desarrollo
personal y del mismo con el beneficio de ayudar a los que vienen atrás al
mejoramiento de instalaciones universitarias y mejor educación.
Artículo 91.- Asignación presupuestaria para el deporte.

Es deber del Estado el fomento y la promoción de la educación física y el


deporte. Para ese efecto, se destinará una asignación privativa no menor del
tres por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado. De
tal asignación el cincuenta por ciento se destinará al sector del deporte
federado a través de sus organismos rectores, en la forma que establezca la
ley; veinticinco por ciento a educación física, recreación y deportes escolares; y
veinticinco por ciento al deporte no federado.

ANALISIS.

En cuestión de deporte el estado proporciona un porcentaje para que nuestra


niñez y juventud practique el deporte en instalaciones adecuadas, en este caso
podemos mencionar los complejos deportivos, el cual el estado mantiene, así
mismo promueve la educación física y en general el deporte en nuestro país.

Artículo 92.- Autonomía del deporte.

Se reconoce y garantiza la autonomía del deporte federado a través de sus


organismos rectores, Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y
Comité Olímpico Guatemalteco, que tienen personalidad jurídica y patrimonio
propio, quedando exonerados de toda clase de impuestos y arbitrios.

ANALISIS.

El planteamiento debe examinarse partiendo de la premisa que el concepto


autonomía no se encuentra definido en el texto constitucional y de las
dificultades que ofrece la doctrina para caracterizarlo, puesto que, como forma
de descentralización, es cuestión de grado determinar sus alcances, tanto de la
territorial como de la institucional.
Artículo 93.- Derecho a la salud.

El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación


alguna.

ANALISIS.

Con gran amplitud la Constitución reconoce el derecho a la salud y a la


protección de la salud, por el que todo ser humano pueda disfrutar de un
equilibrio biológico y social que constituya un estado de bienestar en relación
con el medio que lo rodea; implica el poder tener acceso a los servicios que
permitan el mantenimiento o la restitución del bienestar físico, mental y social.
Este derecho, como otros reconocidos en el texto, pertenece a todos los
habitantes, a los que se garantiza la igualdad en las condiciones básicas para
el ejercicio de los mismos.

Artículo 94.- Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social.

El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.


Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción,
recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a
fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.

ANALISIS.

Constituye la prerrogativa de las personas de disfrutar de oportunidades y


facilidades para lograr su bienestar físico, mental y social; y corresponde al
Estado la responsabilidad de garantizar su pleno ejercicio con las modalidades
propias de cada país, lo que implica que el Estado debe tomar medidas
adecuadas para la protección de la salud individual y colectiva, y que se
pongan al alcance de todos, los servicios necesarios para satisfacer las
necesidades básicas. Implica, también, que se adopten las providencias
adecuadas para que los habitantes puedan ejercer este derecho y colaborar en
la solución de los problemas de la salud general.

Artículo 95.- La salud, bien público.

La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas


e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.

ANALISIS.

Cada individuo debe de alguna manera contribuir con el estado manifestando si


se le ha dado el uso adecuado a lo implementado con respecto a salud, si se le
ha proporcionado o si hay lagunas en el ejercicio de este para con nuestros
pobladores.

Artículo 96.- Control de calidad de productos.

El Estado controlará la calidad de los productos alimenticios, farmacéuticos,


químicos y de todos aquéllos que puedan afectar la salud y bienestar de los
habitantes. Velará por el establecimiento y programación de la atención
primaria de la salud, y por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento
ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

ANALISIS.

En cuanto al régimen de autorización de comercialización de productos


farmacéuticos, tomando en cuenta la unidad del mercado, la libre circulación de
productos y la incidencia que en la salud de los habitantes puedan tener los
mismos, debe regularse conforme a las directrices del texto constitucional. El
reconocimiento de este derecho responde a una concepción del Estado como
prestador de servicios contenida en la Constitución, lo que implica la búsqueda
de una mejor calidad de vida de los habitantes y la posibilidad de disfrutar de
servicios sociales que mejoren y humanicen su existencia.

Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico.

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están


obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que
prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.

ANALISIS.

En pocas palabras las entidades del estado, como municipalidades, cocodes y


entidades de cada comunidad deben de velar por la integridad de nuestra flora
y fauna con el fin de conservar aéreas protegidas para el mejoramiento de la
salud no solo nacional, sino mundial y también la generación de turismo
controlado.

Artículo 98.- Participación de las comunidades en programas de salud.

Las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en la


planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud.
ANALISIS.

Acá nos dice que las comunidades a través de sus autoridades tienen todo el
derecho de participar en todo lo respecto a salud, pues muchas veces solo a
través de ellos es que las comunidades corresponden a ello.

Artículo 99.- Alimentación y nutrición.

El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población reúna los


requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado
deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales
dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

ANALISIS.

Nos hace referencia a que tanto instituciones, locales, nacionales e


internacionales deben de tomar fuerza para el mejoramiento de alimentación y
salud de nuestras comunidades, con el fin de evitar la propagación de
enfermedades o confrontar la desnutrición infantil, un mal que aun no se
erradica en Guatemala.

Artículo 100.- Seguridad social.

El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio


de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública,
en forma nacional, unitaria y obligatoria.

El Estado, los empleadores y los trabajadores cubiertos por el régimen, con la


única excepción de lo preceptuado por el artículo 88 de esta Constitución,
tienen obligación de contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar
en su dirección, procurando su mejoramiento progresivo.
La aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, que es una entidad autónoma con
personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias; goza de exoneración total
de impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse. El
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe participar con las instituciones
de salud en forma coordinada.

El Organismo Ejecutivo asignará anualmente en el Presupuesto de Ingresos y


Egresos del Estado, una partida específica para cubrir la cuota que
corresponde al Estado como tal y como empleador, la cual no podrá ser
transferida ni cancelada durante el ejercicio fiscal y será fijada de conformidad
con los estudios técnicos actuariales del instituto.

Contra las resoluciones que se dicten en esta materia, proceden los recursos
administrativos y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley.
Cuando se trate de prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los
tribunales de trabajo y previsión social.

ANALISIS.

El derecho a la seguridad social se ha instituido como un mecanismo de


protección a la vida, que tiene como fines fundamentales la prestación de los
servicios médico hospitalarios conducentes a conservar, prevenir o restablecer
la salud de los habitantes, por medio de una valoración médica que se
comprende necesariamente desde el diagnóstico hasta la aplicación del
tratamiento que el paciente requiera para su restablecimiento.

el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que con la participación del


Estado, la de los patronos y los empleados, hace posible el principio que la
inspiró y se encuentra contenido en la parte considerativa de su Ley Orgánica,
en la que se consigna que se constituye para elevar en forma paulatina y
sistemática el nivel de vida del pueblo, superando las condiciones de atraso y
miseria; y, que su objetivo final es el de dar protección mínima a toda la
población del país, a base de una contribución proporcional a los ingresos de
cada uno y de la distribución de beneficios a cada contribuyente o a sus
familiares que dependan económicamente de él.

Con el objeto de cumplir la misión que se le ha encomendado, el Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, debe adoptar las medidas necesarias, no
sólo para garantizar su financiamiento, sino para ir ampliando, de acuerdo con
sus posibilidades económicas, los programas de protección y cobertura.
Artículo 101.- Derecho al trabajo.

El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen


laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social.

ANALISIS.

El derecho de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores y que


constituye un mínimo de garantías sociales, protectoras de trabajador,
irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse a través de la
legislación ordinaria, la contratación individual colectiva, los pactos de trabajo y
otras normas. Fundamentada en estos principios, la Constitución Política de la
República regula lo relativo al trabajo, considerando éste como un derecho de
la persona y una obligación social.

Artículo 102. Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo.

Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la


actividad de los tribunales y autoridades.

ANALISIS GLOBAL DE INCISOS A – T

la Constitución, en su artículo 102 incisos b, c), d), e), f) y o), reconoce como un
derecho humano inherente a la persona, por lo que de acuerdo con lo
establecido en los artículos 46 y 106 constitucionales, los tratados y
convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, en
materia de derechos humanos, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

Esta Corte ha considerado que el pago de daños y perjuicios en materia laboral


constituye un derecho que se origina cuando en materia laboral ha ocurrido una
cesación de una relación de trabajo por medio de un despido injustificado. En el
caso de que la parte patronal no pruebe que el despido del trabajador se fundó
en causa justificada da lugar a este derecho, y como tal, el pago del mismo fue
garantizado constitucionalmente en el artículo 102 inciso s) de la Constitución.

El fallecimiento de un trabajador es causa que termina el contrato de trabajo,


de cualquiera clase que sea, sin responsabilidad para dicha persona y sin que
se extingan los derechos de sus herederos o de su concubina para reclamar y
obtener el pago de las prestaciones o indemnizaciones que puedan
corresponderle en virtud de lo ordenado por ese Código (Código de Trabajo) o
por disposiciones especiales como las que contengan los reglamentos emitidos
por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

El inciso b) del artículo 102 constitucional deja salvo lo que al respecto


determine la Ley, es decir, casos en los que, por tratarse del cumplimiento de
una obligación adicional por interés colectivo como en el presente caso, la
actividad es ad honorem.

Artículo 103.- Tutelaridad de las leyes de trabajo.

Las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son
conciliatorias, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los factores
económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley tomará
especialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se ejecuta.
Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa.
La ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos
encargados de ponerlas en práctica.

ANALISIS.

Sobre el particular, varias son las consideraciones que se hacen al examinar


las normas procesales privativas de la jurisdicción del trabajo y la aplicación de
los principios de realismo y objetividad en que se basa el derecho del trabajo, a
saber: a) en el juicio laboral, el acto procesal de enmendar el procedimiento,
tanto como la nulidad, conducen a la finalidad procesal de rectificar los errores
en que se incurrió en el proceso; b) las normas privativas procesales y
sustantivas del Código de Trabajo se basan en los mismos principios antes
mencionados, así como en la celeridad del proceso laboral; ninguna otra ley
suple al Código de Trabajo, ya que éste tiene normas que son aplicables ante
situaciones no expresamente reguladas en el mismo cuerpo legal.

Artículo 104.- Derecho de huelga y paro.

Se reconoce el derecho de huelga y paro ejercido de conformidad con la ley,


después de agotados todos los procedimientos de conciliación. Estos derechos
podrán ejercerse únicamente por razones de orden económico-social. Las
leyes establecerán los casos y situaciones en que no serán permitidos la
huelga y el paro.

ANALISIS.

En este caso se nos hace mención que las manifestaciones o paros nacionales
están autorizados hasta cierto punto en la ley siempre y cuando sea en
beneficio de la mayoría y no creando caos y conflictos entre los pobladores y el
gobierno en turno.

Artículo 105.- Viviendas de los trabajadores.

El Estado, a través de las entidades específicas, apoyará la planificación y


construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados
sistemas de financiamiento, que permitan atender los diferentes programas,
para que los trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas y que llenen las
condiciones de salubridad. Los propietarios de las empresas quedan obligados
a proporcionar a sus trabajadores, en los casos establecidos por la ley,
viviendas que llenen los requisitos anteriores.

ANALSIS.

El estado está obligado a ayudar a sus trabajadores, ayudándolos a planificar o


edificar sus viviendas, esto a través de programas, como por ejemplo hábitat,
que le dan a la población la oportunidad de tener algo propio a largo plazo y
muchas veces con la ayuda necesaria para lograrlo.

Artículo 106.- Irrenunciabilidad de los derechos laborales.

Los derechos consignados en esta sección son irrenunciables para los


trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación
individual o colectiva, y en la forma que fija la ley. Para este fin el Estado
fomentará y protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no
obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato colectivo o
individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las estipulaciones
que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de los
derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley,
en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u
otras disposiciones relativas al trabajo.

En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones


legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en
el sentido más favorable para los trabajadores.
ANALISIS.

Un pacto colectivo de condiciones de trabajo es el celebrado entre uno o varios


sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos o sindicatos de patronos,
cuyo fin es reglar las condiciones de prestación de trabajo y materias afines. Se
le denomina ley profesional porque tiene fuerza obligatoria para las partes que
lo han suscrito y para todas las personas que en el momento de entrar en vigor,
trabajen en la empresa o lugar de trabajo, en lo que les fuere favorable. En ese
sentido, un pacto de condiciones de trabajo es un acuerdo colectivo que rige
para partes determinadas por tiempo determinado (denunciable a su término) y
no está dotado de generalidad.

También podría gustarte