Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
3er. Semestre.
ANALISIS.
Es primordial para los seres humanos ya que por medio del conocimiento
podemos enriquecer nuestra cultura nacional y universal.
ANALISIS.
Todo padre de familia está en derecho pleno, de percibir al Estado una ayuda
económica que se le puede brindar en especies para que pueda contar con los
recursos necesarios que les permita brindarles la educación necesaria a sus
hijos. Si hablamos de religión en cada centro educativo es optativa y sin
discriminación alguna.
ANALISIS.
ANALISIS.
ANALISIS.
ANALISIS.
ANALSIS.
ANALISIS.
Acá nos dice que el estado tiene el deber de aceptar y no recriminar los títulos
de muchos estudiantes eso si cada título o carrera tiene límites dentro del
contexto constitucional el cual debe hacerse valer en su momento.
Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita,
debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el
principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus
estudiantes.
ANALISIS.
ANALISIS.
ANALISIS.
Acá la universidad cuenta con el apoyo económico del gobierno, el cual debe
de manifestarse cada año haciendo un presupuesto de sus gastos para que
esta siga en función de la población en general y siga proporcionando empleos
a muchas personas que con ello pueden sobrevivir.
ANALISIS.
Con respecto a este artículo la constitución permite que haya entes privados
siempre y cuando sea con el fin de formar profesionales que en su momento
contribuyan al desarrollo integral de nuestro país, siempre y cuando
formándolos con responsabilidad y nunca juzgando culturas, etnias o idiomas.
ANALISIS.
Las universidades están exentas del pago de toda clase de impuestos, arbitrios
y contribuciones, sin excepción alguna.
Serán deducibles de la renta neta gravada por el Impuesto sobre la Renta las
donaciones que se otorguen a favor de las universidades, entidades culturales
o científicas. El Estado podrá dar asistencia económica a las universidades
privadas, para el cumplimiento de sus propios fines. No podrán ser objeto de
procesos de ejecución ni podrán ser intervenidas la Universidad de San Carlos
de Guatemala y las universidades privadas, salvo el caso de las universidades
privadas cuando la obligación que se haga valer provenga de contratos civiles,
mercantiles o laborales
ANALISIS.
ANALISIS.
En pocas palabras solo las universidades registradas son las autorizadas para
entregar títulos a sus estudiantes.
ANALISIS.
ANALISIS.
ANALISIS.
ANALISIS.
ANALISIS.
ANALISIS.
ANALISIS.
ANALISIS.
Acá nos dice que las comunidades a través de sus autoridades tienen todo el
derecho de participar en todo lo respecto a salud, pues muchas veces solo a
través de ellos es que las comunidades corresponden a ello.
ANALISIS.
Contra las resoluciones que se dicten en esta materia, proceden los recursos
administrativos y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley.
Cuando se trate de prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los
tribunales de trabajo y previsión social.
ANALISIS.
ANALISIS.
la Constitución, en su artículo 102 incisos b, c), d), e), f) y o), reconoce como un
derecho humano inherente a la persona, por lo que de acuerdo con lo
establecido en los artículos 46 y 106 constitucionales, los tratados y
convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, en
materia de derechos humanos, tienen preeminencia sobre el derecho interno.
Las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son
conciliatorias, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los factores
económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley tomará
especialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se ejecuta.
Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa.
La ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos
encargados de ponerlas en práctica.
ANALISIS.
ANALISIS.
En este caso se nos hace mención que las manifestaciones o paros nacionales
están autorizados hasta cierto punto en la ley siempre y cuando sea en
beneficio de la mayoría y no creando caos y conflictos entre los pobladores y el
gobierno en turno.
ANALSIS.