Teorico de Direccion y Estilos
Teorico de Direccion y Estilos
Teorico de Direccion y Estilos
INDICE
Teórico.......................................................................................................................
INDICE....................................................................................................................................2
RECONICIMIENTO OBJETIVO DE LA FIGURA DEL DIRECTOR TEATRAL............................................................4
Panorama histórico del oficio de la Dirección.................................................................................4
Causas de la aparición de la figura del Director..............................................................................6
Algunas definiciones de DIRECTOR desde la función y el oficio............................................................7
Definiciones del diccionario......................................................................................................8
Definiciones varias.................................................................................................................9
Definición de Brecht (1898-1956)..............................................................................................10
APORTES OBJETIVOS DEL DIRECTOR TEATRAL EN LA TOTALIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS DADAS DEL GRUPO O
ELENCO.................................................................................................................................11
Enunciado / Enunciación........................................................................................................11
Consideraciones generales......................................................................................................12
Una Ayuda.........................................................................................................................14
Preguntas..........................................................................................................................15
Director............................................................................................................................16
NIVELES DE COMPRENSIÓN DEL TEATRO...........................................................................................17
Niveles de comprensión del Teatro............................................................................................17
CONSIDERACIONES ELEMENTALES Y GENERALES PARA EL ABORDAJE DE UN TEXTO DRAMÁTICO..........................20
Análisis estructural del relato (Roland Barthes)............................................................................20
Modelo Actancial.................................................................................................................21
La Obra............................................................................................................................22
Clásico / Barroco.................................................................................................................23
CONSIDERACIONES ELEMENTALES Y GENERALES PARA EL ABORDAJE DE UN TEXTO DRAMÁTICO EN EL MARCO DE LOS
ENSAYOS................................................................................................................................24
Formas: dramática / épica.....................................................................................................24
Estructuras: dramática / épica................................................................................................25
Epización del Teatro.............................................................................................................27
Clasificación de Signos..........................................................................................................28
Elementos mecánicos básicos de la Dirección...............................................................................29
Documentación...................................................................................................................31
fábula · argumento · fundamentación · actualización · historización...................................................32
Libro de Dirección................................................................................................................33
Los Géneros.......................................................................................................................34
Una improvisación efectiva.....................................................................................................38
Acción..............................................................................................................................39
Conflicto...........................................................................................................................42
Lenguajes no verbales...........................................................................................................46
Sullivan / Mediza.................................................................................................................50
Espacio.............................................................................................................................51
PUESTA EN ESCENA...................................................................................................................53
Acerca de la Puesta en Escena.................................................................................................53
Definiciones.......................................................................................................................54
SAINETE................................................................................................................................56
Antecedentes del género.......................................................................................................56
Algunas características del Sainete como pura fiesta......................................................................56
Algo sobre Vacarezza............................................................................................................58
GROTESCO.............................................................................................................................61
Antecedentes del género.......................................................................................................61
Algunas definiciones.............................................................................................................61
Algunas características del grotesco criollo..................................................................................62
Síntesis.............................................................................................................................66
Algunas notas sobre la Inmigración en Argentina...........................................................................69
MELODRAMA...........................................................................................................................70
Antecedentes del género.......................................................................................................70
Algunas características del melodrama.......................................................................................70
Síntesis.............................................................................................................................73
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................76
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 3 de 76
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 4 de 76
EL DIRECTOR EN LA ANTIGÜEDAD:
Orígenes: Ritos (Egipto).
Pasión de Osiris
Pasión de Abidós
(Organizaban los sacerdotes).
EN EL TEATRO GRIEGO:
"Corega" (Pagaba el sueldo a los coros)
"Tragediógrafo" (Primer actor, protagonista)
"Didaskalos" (Maestro: instruía cómo decir, los movimientos del coro, etc.)
EN LA EDAD MEDIA:
"Conductores de secretos"
"Jefe de los misterios religiosos"
(Trucos escénicos espectaculares, incendios, degollaciones, apariciones,
desapariciones, etc.)
EN EL RENACIMIENTO:
"Arquitecto, escenógrafo o autor"
1600 : Shakespeare - Teatro Isabelino
1650 : Molière - Racine
EN EL SIGLO XVIII:
"Los grandes actores"
1750 : Garrick
1800 : Konrad Ekhof - Johann W.Goethe
1890:
Duque George II de Meinigen
Primer ensayo. Sus reglas.
Director: hombre que mira y objetiviza.
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 5 de 76
1900 (Rusia):
Sentido de la dirección en escena:
Stanislavsky
Antoine
Público heterogéneo.
Necesidad de instruir cómo debe actuar el actor; aparecen las cualidades del
actor.
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 7 de 76
ANTECESORES:
DIRIGIR:
DIRECTOR:
Definiciones varias
Meyerhold (1874–1940)
"El tiempo de la obra". "Protagonismo del actor con privilegio del espectador".
Tairov (1885-1950)
"Forma Escénica". "El actor debe encontrar una forma".
Gordon Craig (1872-1966)
"Mostrar algo persuasivo alejado de la realidad, pero lleno de nueva verdad".
Yván Goll (1891-1950)
"La grandiosidad del nuevo teatro".
Oscar Schlemmer (1968-1943) (BAUHAUSS)
"TEATRALIDAD" (máscaras y vestuarios).
Alexander Dean
"Cuándo entran, cuándo se sientan, cuándo se van".
Piscator (antecesor de Brecht)(1893-1966)
"Servir de la mejor manera al pueblo".
Brecht (1898-1956)
"Poner en crisis"
Grotowski (1933)
Relación Director - Espectador. “Espectador de profesión”
Bernard Shaw (1856-1950)
Receta de cocina.
Barba (1936)
"Descomponer" y "desestabilizar" al espectador.
Buenaventura (1930)
Acuerda con el concepto anterior.
D'Ouvignon (1966)
"Hacer de la política una función dramática".
Reinhardt (1873-1943)
Propone considerar a los actores como "almas de niño" y al teatro como su mejor
refugio.
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 10 de 76
2. "En Forma de Acción Dramática": debe ser representada para que sea teatro; para
que el discurso sea comprendido por la acción (lenguaje: acción = "drama").
3. "Lo más claramente posible": el teatro es el arte de tiempo más condensado; una
representación teatral ocurre una vez. "Aquí y ahora" (Arte instantáneo). El espectador
no es un lector que puede volver sobre el párrafo que no comprendió. Lo que pasó en el
teatro, pasó y no volverá a repetirse y debe ser comprendido claramente por el
espectador.
4. "A un público determinado": Sin el público no hay interés de contar nada. No todas
las historias tienen el mismo grado de interés para todos los públicos. El director puede
preciarse de contar aquella historia que sea necesariamente interesante; elegir la más
necesaria o más útil en un momento dado. Para ello es menester partir del público al
que se va a dirigir: un público concreto, de cuyo análisis se deducirá la historia que sea
de su interés o utilidad (todo público está determinado por el lugar de origen, cuál es su
tiempo, la sociedad a la que pertenece).
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 11 de 76
Enunciado / Enunciación
¿Cómo lo decimos?
Tragedia Arcaico
Descriptivo Comedia Clásico
Sociológico Pieza Manierismo
Estructural Tragicomedia Barroco
Construccional Melodrama Neoclásico
etc. Farsa Romántico
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 12 de 76
Consideraciones generales
Actor:
Un nivel de verdad en el lenguaje del cuerpo.
Responsabilidad en la acción.
Director:
Responsabilidad de la escena.
Responsabilidad de la totalidad.
(Debe lograr que el actor tenga verdad teatral; debe sacar la verdad de la
práctica teatral. Impone la metodología de trabajo).
Dramaturgista:
Debe hacer la verdad de la coherencia teórica: la verdad lógica.
Fundamenta el espacio teórico.
¿Hasta qué punto una obra representa en un hecho teatral la situación histórica -
social de la época? ¿Hasta dónde es una infracción?
Una Ayuda
Acciones
Texto
Personajes
Objetivos
Conflictos
Situaciones
Discusión CONDICIONES Relaciones
más precisa POSIBLES DE Circunstancias
(más material) OBJETIVAR dadas
Gestos
Atmósferas
Colores
Tiempos
Espacios
DIRECTOR
Sentimientos
Sensaciones
Discusión RESULTADOS Emociones
menos precisa POSIBLES DE Ideas
(menos OBTENER Conductas
material) Caracteres
Personalidades
Críticas des
Críticas
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 15 de 76
Preguntas
PARA EL ACTOR :
PARA EL DIRECTOR :
1. ¿Cuál es la situación?
2. ¿Cuál es el conflicto?
3. ¿Quiénes intervienen en él?
4. ¿Qué es lo que quieren?
5. ¿Qué hacen?
6. ¿Cómo lo hacen?
7. ¿Cómo se resuelve la situación?
8. ¿Por qué se resuelve de este modo y no de otro?
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 16 de 76
Director
Conocimiento Vivencia
Devela
del Conflicto del Conflicto
NIVEL EXPRESIVO:
EMOCIONAL (Proyección de los sentimientos y emociones del
espectador, relacionándolos con características humanas particulares:
alegría, tristeza, esperanza, desesperanza, tranquilidad, ...;
independientemente de la época y de la intencionalidad del autor)
IMAGINARIO-ASOCIATIVO (Tendencia del espectador a la formación de
imágenes suscitadas por la obra)
NIVEL VERBAL
(Del texto, de las acciones, de los objetos,
NIVEL SINTÁCTICO
del universo visual del discurso)
NIVEL SEMÁNTICO
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 18 de 76
ALGUNOS FACTORES QUE, DILUCIDADOS, HACEN POSIBLE UNA LECTURA CRÍTICA DEL
ESPECTÁCULO:
1. ¿Cuál o cuáles son los conflictos fundamentales según la visión del director?
8. ¿En qué medida la luz deja de ser un simple subrayado de la acción, para
transformarse en un nuevo nivel de significación del conflicto?
11. ¿Cuál es el grado de convicción y verdad que revelan los actores en sus
distintos papeles?
12. ¿Hasta qué punto el enfoque de cada uno de estos papeles es correcto? Y, si
no es así, ¿en qué aspectos se desvirtúa la pregunta original? El personaje es un
modelo de comportamiento, cuya incorporación por el actor puede llegar a ser
total o parcialmente equívoca.
13. ¿La lectura efectuada por los actores, traduce cabalmente las intenciones
individuales, la estructura psicológica de los personajes (cuando ella existe) y el
sentido de los conflictos interpersonales, o, por el contrario, los anula y
desdibuja?
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 19 de 76
14. ¿Las acciones físicas establecidas para los distintos personajes, ayudan a
definir sus conductas, o, por el contrario, resultan incongruentes? Fijar las
contradicciones y carencia de lógica.
16. ¿Cuál es el grado de relación que establecían los actores entre sí y en qué
medida ello se ajustaba a las exigencias propias del papel? Los vicios más
comunes en este sentido son: a) la no existencia de comunicación alguna; y b) el
establecimiento de falsas relaciones, que resultan de actitudes incompatibles con
el personaje.
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 20 de 76
NIVEL FUNCIONAL
Unidades Funcionales
ACCIONES DATOS
ARMAZÓN RELLENO
(Historia) (Discurso)
NOTA: Una unidad puede pertenecer al mismo tiempo a dos clases diferentes.
En el HACER:
En el SER:
Tanto los INDICIOS como los INFORMANTES resuelven el mundo en las ideologías,
de la psicología de los personajes, la situación social, la época, etc.
SEMINARIO de INTRODUCCION a la DIRECCION ESCENICA - Noviembre de 2005 - página 21 de 76
Modelo Actancial
SUJETO
Ejes que trazan el tema de la acción y del deseo
OBJETO
AYUDANTE
Facilitan o impiden la acción del Sujeto.
OPONENTE
DESTINADOR
Fuerzas sociales
DESTINATARIO
La Obra
Ejemplo:
Clásico: Barroco:
Inmovilidad Movimiento
Perfección Transformación
El ser, la esencia
Lineal Pictórico
Superficial Profundo
Forma cerrada Forma abierta
Claridad Indistinto
Unidad Variedad
Planos superpuestos Volumen
REPRESENTÓ EN SU ÉPOCA:
Aristocracia Marginalidad
Ejemplos:
Rafael Rubens
"Los Esponsales de la Virgen" "El Rapto de las Hijas de Leucipo"
"Las Tres Gracias" "Las Tres Gracias"
CONSIDERACIONES ELEMENTALES Y GENERALES PARA EL ABORDAJE
DE UN TEXTO DRAMÁTICO EN EL MARCO DE LOS ENSAYOS
Superobjetivo
Puntos de giro
Tratamiento (desprendido de los Objetivos)
Acciones
1. Utiles
Acciones
2. Significativas
X---O----+----+----+-O---O----+--O---O----O-----------X
Unidad
de acción
Conflicto
X Objetivo/s
O Acciones (donde se apoya el discurso)
+ Puntos de giro
INTRIGA
(Interés por el desenlace)
ESTRUCTURA EPICA (a saltos)
|--o---o---o--|---o---o---|---o---o---|----o----|--o-o--o--|
Episodio
Acontecimiento/s
Intereses
o Gesto (donde se apoya el discurso)
| Saltos
ARGUMENTO
(Interés en el desarrollo)
Epización del Teatro
Tendencia del texto, desde fines del S.XIX, a integrar elementos épicos
(narrativos) en su estructura dramática: relatos, supresión de la tensión, ruptura
de la ilusión y toma de la palabra por un narrador, escenas de masas e
intervención de un coro, documentos vehiculados como en una novela histórica,
etc.
Este movimiento de desdramatización, ya acusado en ciertas escenas de
Shakespeare o de Goethe (Goetz, Fausto II), se acentúa en el S.XIX con el teatro
leído (Musset, Hugo) y en los frescos históricos (Grabbe, Büchner). Culmina en el
teatro épico contemporáneo. Son posibles diversas explicaciones de este
fenómeno, cuyos teorizadores fueron Hegel (1795) y luego Lukacs (1965). Se
resumen en el fin del individualismo heroico y del combate singular. En su lugar,
el dramaturgo, si quiere mostrar los procesos sociales en su totalidad, deberá
hacer intervenir una voz que comente y organice la fábula como panorama
general, lo cual exige más bien una técnica de novelista que de dramaturgo.
3 mímica
Expresión Espacio
4 gesto
corporal Actor y tiempo
5 movimiento
Signos visuales
(actor)
6 maquillaje Apariencias Signos
7 peinado exteriores visuales Espacio
8 traje del actor
9 accesorios Aspecto
Espacio Signos visuales
10 decorado del espacio
y tiempo (fuera del actor)
11 iluminación escénico Fuera
del actor
12 música Efectos sonoros Signos Signos auditivos
Tiempo
13 sonido no articulados auditivos (fuera del actor)
Elementos mecánicos básicos de la Dirección
1. COMPOSICIÓN
2. ÉNFASIS
3. MOVIMIENTO
4. ACCIONES FÍSICAS
Son reglas básicas. Todas se rompen asiduamente, por eso hay que conocerlas, para
romperlas incluso, o no. Tienen un solo fin: guiar el ojo del espectador, que es instintivo,
para que vea lo que queramos y oiga lo que queramos que oiga. Son reglas para que el
espectador esté atento.
1. COMPOSICIÓN
"El ojo del espectador no abarca siempre todo el escenario, sino que se concentra en la
agrupación y selecciona de manera instintiva el centro correcto de balance".
UNIDAD
Simetría
ARMONIA
VER EN CLÁSICO Y BARROCO coherencia
VARIEDAD
asimetría
CONTRASTES
2. ÉNFASIS
Reglas que juegan para valorizar algo; tienen que ver con el cuerpo, con el otro.
3. MOVIMIENTO
Siempre en positivo
con el cuerpo
4. ACCIONES FÍSICAS
1. Sobre el autor:
Su vida
Su obra
Juicios críticos sobre su obra
Documentos gráficos sobre las puestas en escena de sus obras.
2. Sobre la época:
FÁBULA
Aquella historia que contiene la obra que justifica la decisión del director
para realizar su montaje.
ARGUMENTO
FUNDAMENTACIÓN
Suma de los motivos por los cuales queremos hacer determinada obra.
ACTUALIZACIÓN
Lo que es válido hoy que está implícito en la obra, tanto porque persiste,
porque está o porque fue superado.
HISTORIZACIÓN
1. El argumento redactado.
4. La fábula de la obra.
5. Documentación.
6. Actualización e Historización.
7. Cronología de la obra.
8. La planta escenográfica.
9. Lista de vestuario.
TRAGEDIA
COMEDIA
Su tema es anecdótico.
El tono es ligero, ágil.
El argumento es "complicado", y pasan muchas cosas.
Utiliza lo probable, y eventualmente, lo posible (poco).
El personaje tiene un "vicio". Este vicio es una compulsión.
No puede evitar lo anterior, sufre un castigo y se reforma.
Hay más "situaciones" que hechos.
Las "situaciones" son reversibles, tienen arreglo. Los hechos, no.
Las transiciones entre situaciones son nítidas, como cortadas a cuchillo.
Los actores no deben considerar que están haciendo cosas graciosas. No deben
perseguir la carcajada; los personajes no deben "hacer" de graciosos; es la
estructura, las situaciones, las que hacen reír o promueven una sonrisa. Es un
género que posee sutilezas.
Utiliza lo probable.
El protagonista no muere, no es destruido.
El protagonista "decae": sufre un cambio interno.
Todo el énfasis está puesto en el carácter.
La situación inicial es casi idéntica a la final.
Los personajes ignoran "algo" al principio, que luego conocen.
Es el género más realista, más cercano al naturalismo: el tono es cotidiano, el de
la vida.
Los personajes deben comprender más cosas de las que dicen, que manifiestan
(como en la vida).
Los actores deben tener "pudor" por las emociones: deben ocultarlas cuando
aparecen.
MELODRAMA
Utiliza lo posible.
El tono es exagerado, patético, pasional.
Ejemplifica un valor que se contrapone a otro valor opuesto.
Se trata de una lucha entre el "bien" y el "mal".
La cadena de hechos es más importante que las características de los personajes.
Siempre triunfa uno de los valores en pugna.
Generalmente, triunfa el bien. El mal tiene que perecer.
Si triunfa el mal, igualmente el mal tiene que perecer, aunque no perezca.
La sorpresa es importantísima en los personajes: aparecen los "paroxismos
emotivos".
La música es esencial.
Cargada caracterización exterior: buenos, malos, locos, sensatos, viciosos, etc.
Personalidades morbosas y externas: caben en este género.
Tiende al naturalismo en el sentido que usa más el análisis y la síntesis.
TRAGICOMEDIA
No hay tono "farsesco". La farsa tiene el tono que tiene de fondo: trágico, cómico o de
pieza. La farsa no se debe identificar con la risa. Tiene el tono que tiene de fondo.
TRAGEDIA Realista
Los hechos son probables, lógicos.
COMEDIA Realista
Lo que debe ocurrir.
PIEZA Realista
No Lo probable y lo imposible
TRAGICOMEDIA
realista alternando.
No Lo probable, lo posible y lo
FARSA
realista imposible alternando.
UNIDAD DE ACCIÓN
(Escena entre puntos de giro)
RESULTADOS
La escena cuenta ahora con una circunstancia favorable para ser dirigida:
Los actores tienen verdad en sus cometidos, y la escena es lógica desde el punto de vista
del conflicto que trata.
RESULTADO FINAL:
Actor:
He conseguido que el actor realice una investigación vital de la vida
interior del personaje en las circunstancias dadas de la escena.
Director:
He conseguido acercarme de manera vital a la estructura de acciones
elementales en la cual voy a sostener mi discurso escénico.
Acción
Esta definición es tautológica (del gr.: Tauto, lo mismo; logos, discurso.) Y puramente
descriptiva, pues sólo reemplaza "acción" por "actos y hechos" sin indicar la naturaleza
del hacer transformador.
ARISTÓTELES:
PAVIS:
SEMIOLÓGICA:
Se determina:
El sujeto
El objeto de deseo
Los ayudantes
Los oponentes
Por ejemplo:
El motor de la acción pasa de un personaje a otro.
El objeto perseguido es eliminado y/o adquiere otra forma.
Se modifica la estrategia de los oponentes / ayudantes.
Los "análisis del relato" permiten articular toda la historia en torno a un "eje":
Desequilibrio / equilibrio
Transgresión / mediación
Potencialidad / realización (no-realización)
Aceptado que en la pareja de términos acción / personaje, cada uno determina al otro
(dialéctica), las opiniones divergen acerca del término central de la contradicción; es
decir, acerca de la preeminencia de uno de los términos sobre el otro.
Concepción "existencial"
La acción prevalece.
Los personajes no actúan siguiendo un carácter sino que tienen un carácter en
función de sus acciones.
Sin acción no puede haber tragedia pero sin caracteres sí (Aristóteles.)
La acción se considera como el motor de la fábula, los personajes sólo se definen
en función de ella.
El análisis del relato o del drama distingue esferas de acción, secuencias mínimas
de actos actantes que se definen por su lugar en el modelo actancial, situaciones.
(Es decir, delimitar exactamente qué posición, qué situación puede asumir cada
personaje en función de causas y contradicciones anteriores, que lo han
producido en relación con la acción principal.)
Concepción "esencialista"
Tipos:
Sustitución
Cuando el dramaturgo niega la progresión de una acción y "tematiza"
sustituyéndola por los actos de lenguaje de los personajes, éstos parecen no saber
ni querer actuar hacia un fin y según una fábula.
La acción enunciadora reemplaza a la acción ficticia.
Síntoma de la impotencia del hombre para actuar o para hacer creíble una
ficción.
Es decir, la acción no necesariamente "dice" del conflicto; incluso se contradice
con su propio objetivo. (Ej.: Teatro del absurdo - Beckett, Ionesco.)
Conflicto
Una definición
Personajes
Actitudes
Oponente
(Obstáculo, psicológico o moral;
"personaje" o "concepto")
Conflicto
Acerca del lugar del conflicto (respecto de la estructura)
Por el lugar del conflicto en la fábula puede conocerse la visión trágica del autor.
(Ideología, visión del mundo, de la vida, del hombre.)
(Shakespeare, Kafka, Sánchez, etc.)
Tipos
2. Antagonismo entre:
Concepciones del mundo
Tipos de moral irreconciliable
(Ej.: "Antígona".)
Individuo Sociedad
Motivaciones particulares Motivaciones generales
(Ej.: Kafka.)
"Todo lo que tiene relación con el conflicto, con la colisión, con el combate,
jamás puede ser tratado fuera de la dialéctica materialista."
Brecht
1- SONIDO
2- GESTO Deberán estar organizados
3- MOVIMIENTO por el director de escena
4- CUERPO (Expresión corporal) para que alcancen la
5- ROSTRO (Expresión facial, gestual) categoría de lenguajes
Deben ser:
actividades intencionales perfectamente discernibles,
bastarse a sí mismos y ser autosuficientes;
poseer cada uno capacidad de comunicar pensamientos;
deben establecer en qué medida están relacionados con el pensamiento.
Para que sean contenidos en un sentido deben ser "intencionales". Si no, desaparece la
necesidad del director.
Codificación icónica
FORMA PICTÓRICA:
El movimiento no verbal, el acto no verbal, aparece como un "cuadro" (Greeneway por
ej., hace un montaje y un tratamiento actoral como si estuviera en un cuadro).
FORMA KINÉTICA:
Cuando el acto es una parte del significado. Con el movimiento/gesto construir el todo
(cuadro) o una parte (Briski en La fiaca)
FORMA ESPACIAL:
El acto/gesto involucra a todo lo que hay en el espacio. El acto no verbal tiene en
cuenta lo espacial, todos los elementos que juegan, los objetos, etc. (Ernesto Bianco en
Cyrano. El narrador del Rustavelli)
1- Emblemas: tienen una traducción verbal directa. Casi es una información. Siempre
que sea conocido por todos los integrantes y espectadores (por ej., el gorro frigio, la
escarapela).
En el arte, los emblemas no deberían ser naturalistas. No deben relacionarse con la vida
cotidiana. Por ej., una bandera en escena no debe ser una bandera; sino debe tener un
sentido abstracto.
felicidad
sorpresa
tristeza
temor
rabia
desprecio
interés
(con sus opuestos y matices)
Están los contrarios: el actor puede "precisar" cada estado; generalmente, un estado se
"precisa" por su opuesto.
felicidad - alegría - bondad - aprecio - desinterés...
Algunos estados no tienen opuesto (la burla, la gula)
Hay:
a) manifestaciones afectivas VOLUNTARIAS
(que hay que promover, en acuerdo)
b) manifestaciones afectivas INVOLUNTARIAS
4) Reguladores: regulan por ejemplo una conversación con otro. Lo que hacemos para
que lo que esté haciendo el otro se potencie: "gestualidad" en función del otro
(subtextos, estímulos que le aclaran y le indican el camino al otro).
5) Adaptadores: hay movimientos en toda la gestualidad que no son actos precisos, que
vienen del sentido de adaptación. Son movimientos culturales, vienen con nosotros, para
adaptarse al otro. (Adaptación por respeto, por interés, por dinero, etc.) Esta
adaptación es cultural. Forma parte de un aprendizaje del cuerpo, que sólo aparece en
esos momentos. Se ve sobre todo en la etapa de las improvisaciones.
ANTROPOLOGÍA - FILOSOFÍA
SULLIVAN - MEDIZA
MANIFESTACIONES
TEMPERAMENTO CARÁCTER PERSONALIDAD
AFECTIVAS
programado
deben ser
neurológicamente es adquirido
programadas
(adquirir un
voluntariamente
pueden tener carácter para
absorbe todo lo
residuos dirigir)
pueden generarse otro:
ancestrales (la
involuntariamente manifestaciones
viveza criolla) Se adquiere con lo
afectivas:
social
comunican estados
pueden ser
anímicos temperamento,
controlados interacción social
carácter.
(estructura
no hacen a la
tienen que ver con psicológica, nivel
personalidad tiene que ver con
la relación que social)
los VALORES:
establece uno con
son móviles éticos, filosóficos,
el mundo puede adquirirse
estéticos,
voluntaria o
emisión simultánea políticos y
Relación programadamente
religiosos
individuo/mundo
no son unívocas,
hay que ponerlo en
salvo cuando son
forma parte del funciones
programadas
carácter
1. ESPACIO TEATRAL (material): la sala teatral, por ej., la Sala de Esgrima del ex
Jockey Club, el Coliseo, el Galpón de la Comedia, la calle...
Espectacular: debe pensarse en el edificio que contiene la sala, las calles adyacentes, la
ciudad...
ES LA SUMA DEL ESPACIO DESTINADO AL ACTOR MÁS EL ESPACIO DEL ESPECTADOR.
3. UTILERÍA:
Objetos escenográficos
Trajes, accesorios (UTILERIA MAYOR)
Pelucas, máscaras (UTILERIA MENOR)
1 ACCIÓN:
Por las acciones vemos la conducta del personaje.
Por el tratamiento, su carácter.
2) PANTOMIMA - conflictos -.
3) MÍMICA.
4) ACROBACIA.
6) RITMO EN EL ESPACIO: fenómeno que se repite periódicamente (por ej., las columnas
en el Taller). Ritmo de las formas (curvas, puntas...)
ELEMENTOS COREOGRÁFICOS DE LA PUESTA EN ESCENA.
Espacios más propios, más determinantes:
7) ESPACIO DRAMÁTICO: representación que nos hacemos del texto, y que el espectador
va a construir en su imaginación. Es el texto representado. La obra se termina en la
imaginación del espectador. Tiene mucha relación con el TEXTO. Conexión entre lo que
se hace y lo que se dice (ACCIÓN- TEXTO). Espacio que hay entre el espectador y el actor
(concepto abstracto: en sí mismo, no existe. Existe en la imaginación del espectador).
Stanislavsky dice: "Un actor en una plaza vacía y un espectador..."
8) ESPACIO ESCÉNICO: los personajes que vemos, las acciones que cometen... Es la
evolución de los personajes en el devenir de sus acciones. Es lo que "vemos" por esta
causa.
Manipuleo dramatúrgico:
Se llama así a todos los "movimientos" que realiza el director sobre el texto del autor.
Veinstein:
Appia:
Artaud:
Copeau:
Dort:
Brecht:
"El director tiene como misión en la puesta en escena el decidir el vínculo entre
los diversos elementos escénicos, lo cual influye evidentemente de una manera
determinante sobre la producción global del sentido".
Stanislavski:
La puesta en escena es hacer materialmente evidente el sentido profundo del
texto dramático. El director es el ordenador de todos los elementos lúdicos y
escénicos que juegan en el espacio.
La puesta en escena es el resultado del trabajo práctico que se establece en el
devenir del proceso creador. Es decir, no aparece como concepto "a priori".
Pavis:
Hoy día casi no se piensa que el texto sea el punto de referencia coagulado en
una sola interpretación posible, texto que no 'podría tener más que una sola y
verdadera puesta en escena'. La puesta en escena hoy aparece como discurso
global para la acción y la interacción de sistemas escénicos: discurso escénico que
deviene en mensaje. El texto se convierte en sólo un elemento más. [Incluso hoy
se llama "texto escénico" a la puesta en escena.]
SAINETE
Conocimiento del género expuesto en teoría teatral, conceptos sobre su teatro que
concreta en sus obras o a propósito de ellas.
Clara conciencia de artista popular.
Defensa de las características festivas del sainete como arma contra un campo
intelectual hostil que lo margina.
En la obra de Vacarezza se da una identidad poco común entre teoría y práctica
teatrales.
Conciencia del autor de estar practicando un género caracterizado por hacerle
notar al espectador que está contemplando una ficción.
Se sale de la categoría en que Florencio Sánchez tipificó al sainete (“Género
costumbrista que refleja tipos y ambientes característicos de la gran metrópoli”) ya
que intensifica el género como pura fiesta, llevándolo a los límites de lo verosímil,
profundiza los personajes y los ciñe a la inmediatez del artificio teatral.
Pone el acento en la teatralización. El conventillo de Vacarezza es un conventillo
virtual, no pinta un conventillo sino que pone en escena un conventillo, con pocos
puntos de contacto con el conventillo real. Crea personajes autónomos de los
modelos reales (el cocoliche en lugar del inmigrante italiano).
Evita lo patético.
Prima lo sentimental.
Premia a los buenos y castiga a los malos como en el melodrama.
Vacarezza es un estilista del genero
Crea para el sainete una lengua literaria, un uso peculiar de la palabra lunfardesca
y del habla popular.
La palabra popular adquiere función poética.
En “Un sainete es un soneto”:
La escena representa un conventillo.
Personajes: un grébano amarrete,
un gallego que en todo se entromete,
dos guapos, una paica y un vivillo.
Se levanta el telón. Una disputa
se entabla entre el gallego y el goruta
de la que saca el vivo su completo.
El guapo que pretende a la garaba
se arremanga al final, viene la biaba
y aquí acaba el sainete y el soneto.
En “Juancito de la Ribera”:
En la jerga lunfardesca
la bajuna y canallesca,
expresiva y pintoresca
siempre nueva y siempre fresca
de mi gran ciudad natal.
Algunas definiciones
Dice Carlos Mauricio Pacheco: “La trágica sensación de la vida inquieta y desbordada
de fiebre de conquista, en pasiones renovadoras que agitan al inmigrante básico,
invade nuestra escena y un hálito de drama quiebra el pintoresco trazo cómico.”
Dice Armando Discépolo: “El italiano, en la tragedia o en la alegría reaccona
instintivamente exteriorizando sus emociones con gestos y expresiones faciales y
cambios repentinos de humor que a hombres de otros medios resultan excesivos,
exagerados. Yo no escribo grotescos por influencia de Pirandello sino de puro tano
que soy.”
Es el grito de un individuo extraviado en un mundo sin sentido.
Es la palabra en acción.
Revela el núcleo alienado de la pequeña burguesía con expectativas de poder,
educada por el proyecto pedagógico del ’80, en la ilusión de que su respeto por
ciertas cualidades morales como decencia, ahorro y perseverancia, les daría acceso a
los lugares más altos de la pirámide social, mientras la realidad les mostró que solo
acumulando capital se ascendía socialmente y que para cualquiera de ellos esa
acumulación entraba inevitablemente en conflicto con aquellos postulados éticos.
El antihéroe del grotesco criollo no conoce su problema. Es ridículo porque hay una
distancia muy grande entre lo que él cree que es y lo que en realidad representa
para los demás.
Ahonda en los individuos en conflicto consigo y con el medio. Logra que se expresen
en profundidad otorgándoles acento y dimensión tragicómica.
Lo caricaturesco pasa a ser un medio para quebrar lo patético en el momento de
mayor tensión y concretar lo grotesco.
Hurga en la máscara por lo común risible de los personajes del sainete hasta
desentrañar y dejar a la luz el hondo conflicto que vive el personaje.
Es la otra cara del conventillo: Familias hacinadas sumidas en la desesperación y la
angustia.
Las alternativas de los 6.000.000 de inmigrantes que llegaron entre 1870 y 1930
eran:
Hacer la América
Volver derrotados al terruño
Quedarse con la insatisfacción de sueños no realizados que enturbian
los pocos logros obtenidos.
50 % italianos, 28% españoles, 22% otras nacionalidades.
2/3 varones, 1/3 mujeres.
Edad promedio: 20 a 30 años.
En 1914 el patrimonio nacional era de 340.000.000 y las inversiones inglesas en
Argentina de 291.000.000 (85% del patrimonio nacional)
La cara humana y social de la llamada modernización se muestra en 2 formas del
mito:
Mito Rosa: Inmigrante Triunfador
Mito Negro: Inmigrante Fracasado
Fracaso: Impresión subjetiva de un balance desfavorable entre las expectativas y las
realidades.
En 1930, el descalabro de las finanzas norteamericanas (La Gran Depresión), el
fracaso del ascenso de la clase media al gobierno que se produjo con la caída de
Yrigoyen y la dura represión a las exigencias de la clase obrera, generaron
desconcierto, desasosiego y desaliento en los estratos medios y más bajos. Esto
puede verse en:
Scalabrini Ortiz: La nebulosa existencial en que vive el porteño de
Corrientes y Esmeralda
Enrique Santos Discépolo: La angustia conflictuada de la filosofía
del tango
Armando Discépolo: El aullido de los personajes del grotesco criollo
MELODRAMA
________________________________________________________________
Melodrama: Canto con música
Drama: Acción
En situaciones extremas
Gran identificación
Temas: La familia, los amores interclasistas, la madre soltera, conflictos raciales, las
enfermedades, el sacrificio personal, la falsa identidad, la lealtad, el honor, la
culpa, el arrepentimiento, la expiación y el perdón.
Democratizó la literatura
Horacio Quiroga:
"Dícese que en la mejor novela de 300 páginas sobran 100 por lo menos, del mismo
modo que en el mejor drama se pueden suprimir la mitad de los parlamentos. "
"La inteligencia y el llanto no son antagónicos. "
"La ciencia ha avanzado pero la naturaleza del psiquismo humano es la misma y los
dramas se repiten."
"El rechazo y la atracción es la forma melodramática. "
"Todas las situaciones dramáticas se repiten, aún las más inverosímiles se repiten."
La Budinera:
Traidor ----- Odio - Miedo
Justiciero ----- Entusiasmo
La Víctima ----- Lástima
El Bobo ----- Risa
Ejemplos: “El León de Francia”, “Juan Moreira”, “Nazareno Cruz y el lobo”,
“Hormiga Negra”, “Carancho”, “Cumbres borrascosas”, “Amarga
victoria”.
“Los tiempos en que la esperanza mengua son tiempos propicios para recrear la
ilusión.”
“El radioteatro será ya historia, pero las emociones colectivas perduran.”
“Yo parto de la base de que la gente quiere llorar, yo le doy sólo el pretexto.”