Trabajo de Investigacion de La Ciencia Politica, UCV
Trabajo de Investigacion de La Ciencia Politica, UCV
Trabajo de Investigacion de La Ciencia Politica, UCV
TÍTULO:
AUTOR (ES):
ASESOR(A)(ES):
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión Pública
2021
INTRODUCCIÓN 3
2 Poder y Política 6
2.1 Definiciones de Poder y Política 6
2.2 Origen : 7
2.3Características: 8
Características del Poder 8
Características de la Política 8
2.4 Formas 8
2.5 Teorías estratégicas. 9
1
2.6 Definiciones del Poder Político 10
2.7 Características del poder político: 10
2.8 Clases de poder político: 11
2.9 La política y poder político 11
III. EL ESTADO 12
3.1 Definiciones 12
3.2 Origen 12
3.3 Naturaleza 13
3.4 Elementos: 13
IV. CONCLUSIONES: 14
2
I.INTRODUCCIÓN
3
incluyen promover las opciones políticas propias en medio de las personas, hacer
negocio con otros sujetos políticos, crear leyes y ejercer la fuerza.
4
de la caída del feudalismo, con las principales características de centralización,
soberanía, territorialidad, diferenciación e institucionalización.
5
Esperamos que el presente documento sea de su agrado, y que los objetivos
principales sean cumplidos, y el lector sepa la importancia de estos conceptos para
su conocimiento personal.
2 Poder y Política
2.1 Definiciones de Poder y Política
Poder: existen diversas concepciones del poder, pero hay dos conceptos de poder
que tienen un significado central, el de tener la capacidad de hacer algo y el de
tener la facultad de hacer. Es decir, el de ser capaz de hacer las cosas, pero
también tener la facultad de hacer cumplir sus deseos, e imponer su voluntad en
otras personas, modificando su conducta.
Michel Foucault: Dice, Foucault “es y debe ser analizado como algo que circula y
funciona, Quiere decir, que es como una cadena. El poder no está localizado en un
solo lugar, no puede estar permanentemente en las manos de alguien, no es
conveniente como una riqueza o un bien".
6
Política: La idea centrada más conocida, es la de una función especializada,
reservada para una elite de profesionales, posteriormente que, con racionalidad
burocrática y
Max Weber: La política tiene naturaleza Ágona (que no tiene ángulos), es decir en
su perspectiva la política significa esfuerzo por compartir el poder, o esfuerzo para
influir sobre la distribución del poder, ya sea entre Estados o entre grupos.
David Easton: Para David Easton la política es una "forma de hacer", que se
observa en las actividades grupales (partidos políticos, grupos de presión) y en
formas de gobierno, que establecen medidas de interés para el conglomerado
social.
2.2 Origen :
Política: El término política viene de las voces griegas Polis, Politeía, Tá Politiká y
Politiké y tienen un significado acerca del estado u república. teóricamente con un
criterio genérico, los griegos fueron los primeros en practicar, estudiar y comprender
la vida política. A través de la historia encontramos diversos pensadores que se
tomaron el tiempo de reflexionar sobre la política tales como platón Aristóteles,
Santo Tomás, Maquiavelo, Marx, etc. La política surge de las necesidades de las
personas (La necesidad de organizarse, la toma de decisiones y acuerdos). La
política facilita la convivencia de las personas resolviendo los conflictos de una
manera democrática.
Poder: Este proviene del término latino possum, potes, potui, posse, que de manera
general significa tener la fuerza o capacidad para hacer algo. El término poder es
variable, puede significar tener autoridad sobre algo o tener la facultad de hacerlo,
etc. Es de naturaleza compleja por lo que determinar o definir su concepto, es muy
difícil. se manifiesta u tienen su origen en la Coacción y Coerción de los individuos.
El poder a lo largo de la historia ha tenido muchas formas de gobierno y sistemas
políticos “Aristocracia, Autocracia, Democracia, Meritocracia, Plutocracia,
Teocracia.”
2.3Características:
7
1. Características del Poder
Intencional: Se puede observar en las personas que buscan conseguir algo a través
del poder.
Gradual: Se puede observar en las personas, con una mayor posición que otras
dentro de una organización, es distribuido de manera formal por una autoridad
mayor. También se puede considerar como un producto social porque hace
referencia a los niveles de las relaciones humanas y el contexto social
fundamentado de la dominación y el poder.
2. Características de la Política
Es un medio por el cual los grupos de un estado buscan resolver los conflictos
dentro de una sociedad para garantizar la armonía.
2.4 Formas
8
2.5 Teorías estratégicas.
9
D. En la teoría de la lucha de clases de Karl Marx y Federico Engels. Ambos
consideran que el Estado es una superestructura de opresión de la
exportadora, impuesta para asegurar sus privilegios. Marx en el manifiesto
comunista de 1848 afirmó "Que la estructura Económica de la sociedad es la
base real sobre la que se levanta el edificio jurídico político y a la cual
corresponden determinadas formas de conciencia social" y también indicó
que las condiciones de producción determinan la superestructura política (es
decir el estado) y que es una superestructura de opresión de la clase
poseedora que quiere mantener sus privilegios. Engels en su obra llamada
origen de la familia de la propiedad y del estado, señala que el Estado no ha
existido siempre, está surgió en un grado de desarrollo económico, como una
necesidad impuesta por los explotadores para continuar dominando a los
explotados.
Max Weber, el poder político consiste en la probabilidad que tiene una o un grupo
de personas de imponer su voluntad dentro de una sociedad, la aspiración al poder
es motivada por el prestigio o nacionalismo que este produce.
Robert Dahl, el poder político es la relación de una persona o grupo que tiene poder
sobre otro grupo y puede conseguir que este grupo haga algo que de otra manera
no harían. Se debe de entender como persuasión por parte de las autoridades ante
la falta de desinterés de los ciudadanos.
10
B. Se denomina poder político a hechos que tienen una función propia, la cual
es ser los representantes del pueblo y encontrar un beneficio en conjunto.
C. Se puede utilizar en distintos escenarios debatibles, los cuales pueden ser un
uso de fuerzas, una votación democrática o la protección de futuras
generaciones, al ver estos escenarios se plantea una forma de actuar y dar
una solución.
11
brinda una relación extensa con otras ideas las cuales en conjunto tratan de
adquirir un orden, integrar y resolver conflictos en la sociedad, el poder
político depende mucho de una democracia establecida en la cual un líder
sea el elegido para llevar los planes en marcha y tenga a personas
encargadas a cumplir órdenes que él dictamina.
III. EL ESTADO
3.1 Definiciones
A. La concepción deontológica: Del Estado es la más antigua y cargada
de tradición filosófica.Su nota común es atribuir al Estado un fin, un
valor que debe realizarse mediante su acción. Este fin es el bien
común. Hoy no puede, pues, considerarse científica.
B. Las concepciones sociológicas:Su peculiaridad común es formar un
concepto descomponiéndose,en una forma de agrupación social, que
se cualifica por las propiedades intrínsecas del poder político.
C. La concepción jurídica:Limita al Estado a lo estrictamente normativo.
Esta tendencia está ligada a la escuela formalista del Derecho, que
solo estudia un aspecto de la realidad estatal, su naturaleza jurídico-
normativa considerándola como esencial y real.
D. Para la Ciencia Política:El Estado es el poder político jurídicamente
institucionalizado. Es una importante estructura de la convivencia
política. Pero el Estado no es la única institución de poder. Existen
otras instituciones en donde también se ejerce y se desenvuelve el
poder político, como sucede con los partidos políticos, los grupos de
presión, de dominación e influencia.
3.2 Origen
A. Tiempo antes del Estado moderno han ocurrido otras formas
políticas como la polis griega, la civitas romana, los reinos
medievales.El Estado es una institución política excelente a las
otras formas de estructurar una vida política es una valoración,
más que un argumento científico.
B. El origen del Estado peruano comenzó con la independencia en
1821, y la promulgación de la Constitución de 1823, que
proclamó la soberanía nacional y su carácter republicano.
Aparece así un estado unitario en la que se puede diferenciar la
repartición de poderes, El poder legislativo, el poder judicial y
12
ejecutivo, influenciado por la corriente del liberalismo que
imperaba en Europa, en especial la de los grandes pensadores
de la revolución Francesa.
C. La estructura del Estado peruano, lo constituyen el conjunto de
organismo que conforma el llamado también sector público,
bajo el principio de la separación de poderes, por el cual cada
uno de los organismos del Estado ejerce sus funciones propias
mediante órganos especializados en base a la división del
trabajo y al principio de coordinación, ya que es imposible la
separación absoluta de cada órgano del estado.
3.3 Naturaleza
Es la fase supuesto en el cual el hombre no ha constituido aún el
Estado como entidad legal que determina sus derechos y le impone
deberes.
3.4 Elementos:
❖ Pueblo
La población es un componente imprescindible para que puedan existir
los estados.
❖ Poder Político
El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de
las personas que ocupan un cargo importante dentro del gobierno.
❖ Territorio
El territorio es la posición previa, fundamental y más necesaria para la
aparición del Estado.
❖ La Soberanía
➢ Se alude al ejercicio de la autoridad en un determinado territorio, esta
autoridad pesa sobre la población, aunque las personas no realizan un
ejercicio directamente de la misma sino que encarga dicha potestad a
sus representantes. La Soberanía simboliza independencia, en otras
palabras, un poder con disputa total.
❖ El Gobierno.
Es la entidad en la que se centra la administración y toma de
determinación sobre esta última.La principal repartición entre estos
órganos de gobierno queda precisada en la separación de poderes:
poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.
❖ Formas de Estado.
13
impulsión político que, al mismo tiempo, centra las funciones Ejecutiva,
Legislativa y Judicial en órganos del Gobierno Central.
IV. CONCLUSIONES:
Podemos concluir luego de haber analizado, que existen diversas concepciones del
poder y la política, estas tienen un significado central, tienen formas dentro de un
estado, se comprende que la relación del poder y la política, se debe a las
necesidades de las personas que ansían un acuerdo, actos de coacción y coerción.
Con toda la información adquirida se concluye que través del poder político se
pueden ver y encontrar distintas clases que asesoran distintos tipos de entidades
que tienen como finalidad organizar sus labores y finalidades al labor del pueblo y
del estado
Por último luego de haber analizado las definiciones de cada concepción, Que
existen para regular distintas partes específicas del estado, estas se rigen por
secciones y el único fin de ellas es lograr regular dicho ámbito en particular para
conseguir que el estado y el poder político logren seguir en un funcionamiento
impecable, sin embargo estos no son sus únicos ámbitos, se centran en el Estado
pero, fuera de él también existen otras instituciones como el poder político, los
grupos de presión, de dominación e influencia.
Finalmente, podemos decir que la estructura política de nuestro país está bien
organizado, con un estado con base democrática, donde el pueblo elige y otorga a
sus representantes el poder, existe una gran relación entre el poder y la política, ya
que podemos decir que el poder permite a los representantes del estado ejercer sus
funciones, ya que la política es un conjunto de actividades relacionadas con la toma
de decisiones grupales u otras formas de relaciones de poder entre individuos
(como la asignación de recursos o estatus).
14
ANEXOS
https://www.filosofia.org/enc/ros/lu1.htm
http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t17.htm
15