Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodologia de Investigacion Unidad VI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Procedimiento para construir un instrumento de medición o

recolección de información
Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes. Sin
embargo, el procedimiento general para construirlos y aplicarlos es semejante.
• Fase 1. Redefiniciones fundamentales
Al comenzar a desarrollar el o los instrumentos de medición, vale la pena una última reflexión para
cerciorarnos de cuáles son nuestras variables y algunas otras precisiones. Para tal efecto se
sugiere contestar las siguientes preguntas:
o ¿Qué va a ser medido (identificación y listado de variables)?
o ¿Qué o quiénes van a ser medidos?
o ¿Cuándo (fechas precisas?
o ¿Dónde (lugar específico)?
o ¿Nuestro propósito (coherente con el planteamiento) al recolectar los datos es?
o Nuestras definiciones operacionales son:
o ¿Qué tipo de datos queremos obtener? (Por ejemplo: respuestas verbales, conductas
observadas, respuestas escritas, estadísticas, etcétera).
Como resultado de responder las preguntas, se tienen las redefiniciones más importantes para
proseguir.
Fase 2. Revisar la literatura enfocándose en los instrumentos utilizados para medir las
variables de interés.
Si al elaborar el marco teórico efectuamos una revisión adecuada de la literatura, esta fase suele
ser innecesaria. Al evaluar los diferentes instrumentos utilizados en estudios previos, conviene
identificar, en cada caso, el propósito del instrumento tal como fue concebido por el investigador o
investigadores, y analizar si su propósito es similar al nuestro. Éste es el primer punto que
tomamos en cuenta para ver qué instrumentos pueden sernos útiles.
• Fase 3. Identificar el conjunto de conceptos o variables a medir e identificar los indicadores
de cada variable.
Esta fase es prácticamente simultánea a la anterior y simplemente se refiere a la definición del
dominio de las variables que habremos de medir, fundamentándonos en la revisión de otros
instrumentos. Es decir, señalar con precisión los componentes, dimensiones o factores que
teóricamente integran la variable.
• Fase 4. Decidir el tipo y formato del instrumento que se aplicará.
Una vez evaluados varios instrumentos (al menos un par), es necesario tomar una serie de
decisiones fundamentales:
o Utilizar un instrumento de medición ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo
o Seleccionar el tipo de instrumento y formato
o Determinar el contexto de administración
• Fase 5. Construcción del instrumento
Esta etapa implica la generación de todos los ítems y categorías del instrumento, que depende del
tipo de instrumento y formato. Recordemos que un ítem es, por ejemplo, una pregunta de un
cuestionario, una categoría o una estadística. Al final de esta etapa el producto es una primera
versión del instrumento.
• Fase 6. Prueba piloto (pilotaje).
Esta prueba consiste en administrar el instrumento a personas con características semejantes a las
de la muestra objetivo de la investigación. Se somete a prueba no sólo el instrumento de medición,
sino también las condiciones de aplicación y los procedimientos involucrados. Se analiza si las
instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan de manera adecuada, se evalúa el lenguaje y
la redacción. La prueba piloto se realiza con una pequeña muestra.
Fase 7. Versión final.
Con los resultados de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se modifica, ajusta y
mejora (se quitan o agregan ítems, se cambian palabras, se otorga más tiempo para responder,
etc.). Se tiene la versión final para administrar, la cual incluye un diseño gráfico atractivo para los
participantes y de acuerdo con el medio.
• Fase 8. Entrenamiento del personal que va a administrarlo y codificarlo.
Las personas del equipo de investigación que van a administrar y/o calificar el instrumento, deben
recibir un entrenamiento en:
o La importancia de su participación y su papel en el estudio.
o El propósito del estudio.
o Las personas e instituciones que patrocinan y/o realizan la investigación.
o La calendarización y tiempos del estudio
o La confidencialidad que deben guardar respecto a la investigación y sobre todo de los
participantes. Ésta no puede romperse bajo ninguna circunstancia.
o La manera cómo deben vestirse si van a entrevistar o tener contacto con los participantes.
o El respeto y la sensibilidad que deben tener hacia los participantes
o No discutir ni molestarse con los y las participantes (nos hacen un favor).
o Establecimiento de confianza.
o Uso de gafetes y cartas de identificación
o El instrumento de medición (estructura, orden, ítems, instrucciones para el personal y para
los participantes) y las condiciones de administración.
• Fase 9. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento
Antes de recolectar los datos, es necesario gestionar autorizaciones de los representantes de las
instituciones donde se realizará la investigación y obtener el consentimiento de los propios
participantes, particularmente por un medio escrito. No obtenerlo o lograrlo mediante engaños es
una clara violación a la ética de la investigación. No puede filmarse a alguien sin su autorización.
• Fase 10. Administración del instrumento
Éste es el momento de la verdad, todo nuestro trabajo conceptual y de planeación se confronta con
los hechos. La administración depende del tipo de instrumento que hayamos seleccionado y la
experticia de todo el equipo que participa.

Tipos de instrumentos de recolección de información o medición


En investigación disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés
y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos. Entre ellos,
tenemos: cuestionarios, escala de actitudes, análisis de contenido, observación, pruebas
estandarizadas, análisis de datos secundarios, etc.
Cuestionario
Tal vez es el instrumento más utilizado para recolectar los datos. Consiste en un conjunto de
preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis.
• Tipos de preguntas que se pueden hacer
El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide.
Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.
o Preguntas cerradas: contienen categorías u opciones de respuesta que han sido
previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los participantes,
quienes deben limitarse a éstas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir
varias opciones de respuesta.
Ejemplo de preguntas cerradas con dos opciones de respuesta:
¿Estudia usted actualmente?
( ) Sí
( ) No
Ejemplo de preguntas cerradas con más de dos opciones de respuesta:
De los siguientes alimentos ¿cuál es el que más consume?
Vegetales ___
Frutas ___
Carne roja ___
Carne blanca ___
Otro ___ ¿cuál?__________________
Cuando las preguntas presentan varias opciones, éstas deben recoger todas las posibles
respuestas. Ahora bien, hay preguntas cerradas donde el participante puede seleccionar más de
una opción o categoría de respuesta (posible multirrespuesta).
o Preguntas abiertas: no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el
número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y puede variar de
población en población.

Características que debe tener una pregunta


Independientemente de que las preguntas sean abiertas o cerradas, hay una serie de
características que deben cubrirse al plantearlas:
o Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos
encuestados.
o Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posible, porque las preguntas largas
suelen resultar tediosas, toman más tiempo y pueden distraer al participante; no se trata de
sacrificar la claridad por la concisión. Cuando se trata de asuntos complicados tal vez es mejor una
pregunta más larga.
o Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los participantes.
o No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes.
Debemos inquirir de manera sutil.
o Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica.
o Las preguntas no habrán de inducir las respuestas.
o Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en
evidencia comprobada.
o Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga.
o No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes.
• Tamaño del cuestionario
No existe una regla al respecto, pero si es muy corto se pierde información y si resulta largo llega a
ser tedioso. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir, el interés de los
participantes y la manera como se administre.
La Observación
La observación es el proceso sistemático y controlado, mediante el cual se recoge información, en
un contexto natural o ficticio, durante la realización de una investigación. Como técnica de
investigación puede ser utilizada en una investigación experimental, cuasi-experimental,
recogiendo datos que podrán ser tratados estadísticamente.
En toda observación intervienen elementos muy concretos:
• El observador, persona que se encarga de codificar las situaciones o eventos ocurrentes;
• El instrumento de registro, que pueden ser directamente los sentidos o instrumentos
mecánicos como cámaras de video, fotográfica, termómetro, cinta métrica, escala de color,
grabador, entre otros; y
• La situación observada, que es un complejo de múltiples eventos y relaciones, del cual hay
que seleccionar los elementos a estudiar. En esta misma línea, se reconoce en el proceso de
observación cinco elementos:
o El objeto de la observación
o El sujeto u observador
o Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación
o Los medios de observación
o El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

La observación se convierte en científica en la medida en que:


1. Sirve a un objetivo de investigación ya formulado
2. Es planificada de forma sistemática
3. Es controlada y relacionada con proposiciones más generales
4. Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad
a. El Observador
El problema principal en la observación es propiamente el observador. Debe procesar la
información emanada de sus observaciones y sacar conclusiones relativas a sus construcciones
hipotéticas; por tanto, puede hacer inferencias erróneas. Pero también, si el observador es objetivo
y no conoce el tema de la observación, puede que lo observado no sea lo adecuado. La
observación exige un conocimiento competente de lo observado y de su significado.
En general al observador se le exige el siguiente perfil:
• Conocimiento de la temática bajo estudio
• Imparcialidad
• Madurez mental, discreción e imaginación controlada
• Estar libre de toda fatiga
• Actitud alerta y activa
• Capacidad para escuchar y oír, ver y percibir
• Habilidad para pasar desapercibido, sin llamar la atención
• Comprensión de fenómenos complejos como por ejemplo el acto educativo
• Habilidades comunicativas
• Empatía
• Capacidad de autocrítica
b. El Proceso de Observar
El proceso de observación entraña un conjunto de hitos cuya secuencia es importante respetar
para realizar con garantías una observación científica, dicho proceso de observación se puede
formalizar mediante la siguiente secuencia:

Determinar el propósito de la observación:


1. Determinar el propósito de la observación:
• Nos preguntamos si el caso o casos a investigar necesitan de la observación
• ¿Qué unidades de observación están implicadas en el problema planteado?
• ¿Qué unidades de medida se utilizarán en la observación?
• Seleccionar si se precisa una muestra de las conductas a observar
2. Precisar las condiciones en que se realizará la observación
• ¿Quién o quiénes serán observados?
— Un solo sujeto
— Varios sujetos
— Controlar la representatividad del sujeto/o sujetos seleccionados
• ¿Dónde se realizará la observación?
— En contexto natural
— En contexto artificial
• Durante cuánto tiempo se realizará la observación
— Número de sesiones
— Duración de las mismas
— Tiempo total de duración
• Los observadores
— Uno o varios observadores
— Control del entrenamiento de los mismos
3. Precisar las técnicas de observación y análisis de datos
• ¿Mediante qué técnicas se recogerá la información?
• Fiabilidad y control de la generalizabilidad del proceso
• Análisis de datos
En primer lugar, en cualquier observación se debe determinar con exactitud el objeto a observar, y
por tanto delimitar con precisión y sin equívocos lo que se va a observar. En consecuencia será
necesario definir el constructo a valorar en términos de conductas observables. Por ejemplo, si se
desea medir la “asertividad” se debe determinar en qué consiste esa conducta.
Después se debe seleccionar la conducta a observar. Las conductas se pueden clasificar según la
siguiente tipología:
• Conductas no verbales: expresiones faciales —frente y cejas, ojos, párpados y pupilas,
boca y nariz—, conductas gestuales —realizados por ejemplo con la mirada— y conductas
posturales —movimientos de manos, alteración del equilibrio postural, etc.
• Conducta espacial: colocación de las personas, distancia entre las mismas
• Conducta extra-lingüista: intensidad, tono y timbre de la voz; temporal —interacciones,
silencios, sincronización—; continuidad —tendencia a interrumpir, dominar—; estilo verbal —
pronunciación, falta de fluidez, etc.
• Conductas lingüísticas: palabras, frases con contenido semántico
c. Técnicas para el Registro de los Datos de Observación
Los registros de observación permiten al investigador contar con un tipo de rejilla, plantilla, lista,…
en la que puede apuntar, no sólo la presencia o ausencia de determinado comportamiento, sino la
intensidad y frecuencia con que se produce.

Lista de control
La lista de control es un instrumento que muestra una enumeración de una serie de
características, habilidades, rasgos, conductas o secuencia de acciones cuya presencia o ausencia
se desea constatar. En estas listas el investigador sólo indica si los rasgos, características, etc.,
están presentes o no en el objeto de estudio. Es frecuente su empleo cuando se desea recabar
información sobre: o Rasgos de comportamiento, o Resultados de una acción, de una tarea o de
un aprendizaje en el que puede constatarse si determinadas características están presentes o no;
y o Tareas o procesos.
• Registro anecdótico
El registro anecdótico, o ficha anecdótica, es un instrumento que permite el registro de las
observaciones realizadas por el investigador, expresadas de forma detallada, sobre un
comportamiento generalmente poco frecuente. En general, suelen registrarse sobre una ficha de
cartulina en la que figuran en el anverso los datos de identificación (nombre, fecha, lugar... etc.),
mientras que en el reverso se redacta la descripción del incidente, con toda la información que se
considere relevante para el conocimiento del fenómeno objeto de estudio, así como las posibles
interpretaciones del mismo. El observador debe tener en cuenta la confidencialidad de la
información, no tomar partido en el incidente y no realizar juicios de valor en base a unos pocos
incidentes.
• Sistemas de rasgos
Es otro sistema de observación centrado en el examen de conductas específicas, que son
registradas por el observador sin emitir valoración sobre ellas. Lo que constata es la presencia o
ausencia de ciertas conductas y, si lo considera oportuno, su frecuencia de aparición. Resulta de
gran utilidad para observar comportamientos poco frecuentes, al permitir un recuento de los
intervalos de tiempo en que aparecen determinadas conductas.
• Escalas de estimación o apreciación
Es una relación de acontecimientos concretos o categóricos, ante los cuales la respuesta se
efectúa mediante un código de valoración preestablecido, que nos indica el grado de la presencia
de la conducta objeto de estudio. Permite añadir datos obtenidos del propio contexto y de otros
factores no analizados anteriormente (como la intensidad, duración, etc.).
. Introducción En la elaboración de la introducción se incluye cierto material que requiere ser leído
antes del comienzo del texto. Puede estar referido a un determinado tipo de antecedentes; pero, en
general, con ella se da comienzo a la tarea de explicitar el planteo del tema/problema.

También podría gustarte