Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 01 Carretera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

SEÑALIZACIÓN VERTICAL
GRUPO N° 5

INTEGRANTES: % de participación
- Martel Herrera, Frank Hugo (U20243488) 100%
- Repoma Souza, Angie Fiorella (U19101387) 100%
- Cruz Guerra, Didier Alexander (U18301403) 100%
- Yupanqui Palomares, Victor Carlos (U1910219788) 100%
- Franco Peña, Jose Francisco (U19211711) 100%

DOCENTE

Diana Mirela Nunura Caceres

SECCIÓN 31434
TURNO
NOCHE

SEMESTRE 2022 - MARZO

Lima, Perú

1
SEÑALIZACIÓN VERTICAL

TAREA N° 1

2. ÍNDICE (Contenido)

Pagina N°

1. Portada ………………………………………………………….…………..………..1

2. Índice …………………………………………………………………………...……2

3. Introducción …………………………………………………………… ………….…3

Introducción …………………………………………………………… …………….4

Introducción …………………………………………………………… …………….5

4. Objetivos …………………………………………………………………… ……... .6

5. Marco teórico………. ………………………………………….…………….……...6

6. Procedimiento…… ………………………………………………………...………..7

Procedimiento…… ………………………………………………………...………..7

7. Conclusiones…………………………………………………………………..……..8

8. Bibliografía ………………………………………………………………………..…8

2
3. INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, la necesidad del ser humano de trasladarse de un lugar a otro con el objetivo
de buscar un hogar, mejores recursos o el simple hecho de mejorar su calidad de vida; hizo que se
hiciera posible la construcción de caminos los cuales con el avanzar del tiempo se han ido
modernizando a la par de los nuevos conocimientos obtenidos por el ser humano. Las primeras
manifestaciones de vías datan de la edad media y se atribuye la construcción de estas al imperio
romano.

Los primeros vestigios de ingeniería vial fueron adaptadas a las tecnologías de la época, teniendo
en cuenta las limitaciones para construir dichas vías, es de sobresalir el hecho de que muchas de
las estas todavía existan en la actualidad.

3
Es así como la construcción de estas necesitó de un orden y señalización con el fin de orientar a los
viajeros que se adentraba por estos territorios. De esta manera nacen las primeras señalizaciones
viales de la historia las cuales fueron representadas por columnas que tenían su propio significado
según las características de cada una.

Por todo lo antes explicado podemos señalar que los pioneros de la señalética vial fueron los
romanos. Sin embargo, los patrones de señalización eran muy básicos y necesitaban una profunda
modificación, la cual vería la luz recién en el año 1908 cuando se celebró el primer congreso
internacional de carreteras celebrado en Roma donde se establecieron los primeros patrones
básicos de señales de tránsito.

En nuestro país no existe un antecedente histórico como tal del uso de señalización vial en los
antiguos caminos o de existir requiere de una investigación más exhaustiva.

El crecimiento demográfico de nuestro país propicio la necesidad de que exista un código único de
señalizaciones que sirva para la orientación universal de tanto conductores como peatones, por tal
motivo en el Perú se rige el Sistema de la Convención de Señalización vial de Viena de 1968 o el
Convenio de Caracas de 1971, el Manual Interamericano de Dispositivos para el Control del
Tránsito en Calles y Carreteras.

En la actualidad Las leyes de tránsito han establecido gran variedad de normas, siendo las señales
de tránsito unos importantes elementos que conforman estos imprescindibles lineamientos. Aunque
muchos de los tipos de señales de tránsito cumplen un objetivo específico, muchas de ellas forman
parte de las determinadas señales verticales.

4
Las señales verticales son señales fáciles de ubicar ya que se encontrarán ubicadas sobre o al lado
de las carreteras, estas señales corresponden al conjunto de herramientas o dispositivos
conformado por señalizaciones preventivas, reglamentarias, informativas, transitorias y de mensaje
variable, que se destinan a los usuarios (peatones y conductores) de las vías públicas, cada una
proyectando según sus bases y fundamentos un mensaje con una finalidad particular.

5
4. OBJETIVOS

- Describir el concepto básico de la señalización vertical.


- Explicar en qué consiste la funcionalidad de las señales verticales.
- Mencionar la clasificación de los tipos de señalización vertical que presenta.

5. MARCO TEÓRICO

Señales verticales: Se denominan señales verticales a todas aquellas que se encuentran


instaladas al lado o sobre el camino, estas se suelen utilizar para prevenir e informar a los peatones
o conductores acerca de cualquier eventualidad que se pueda encontrar durante su trayectoria.
Estas fueron creadas para prevenir, reglamentar e informar a las personas de la vía, su uso es
imprescindible en aquellos lugares donde existen algunas regulaciones temporales, permanentes o
especiales, como también aquellos sitios donde los peligros no siempre se muestran
evidentemente.

6
6.Procedimiento (Información investigada):

Las señales verticales, como dispositivos instalados a nivel del camino ó sobre él, destinados a
reglamentar el tránsito, advertir o informar a los usuarios mediante palabras o símbolos
determinados.

Las señales verticales, como dispositivos de control del tránsito deberán ser usadas de acuerdo a
las recomendaciones de los estudios técnicos realizados. Se utilizarán para regular el tránsito y
prevenir cualquier peligro que podría presentarse en la circulación vehicular. Asimismo, para
informar al usuario sobre direcciones, rutas, destinos, centros de recreo, lugares turísticos y
culturales, así como dificultades existentes en las carreteras.

Las señales se clasifican en:

- Señales reguladoras o de reglamentación

- Señales de prevención

- Señales de información

Según el MTC, se denomina señal vertical a toda señal instalada al costado o sobre el camino.
Estas se utilizan para prevenir o informar a los usuarios(conductores o peatones) sobre cualquier
eventualidad que pueda encontrarse en el camino.

Las señales verticales fueron creadas para reglamentar, prevenir e informar al usuario de la vía. Su
uso es fundamental principalmente en lugares donde existen regulaciones especiales, permanentes
o temporales, y en aquellos donde los peligros no siempre son evidentes.

1. Señales Reguladoras: Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías, las
prioridades, prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes, en
el uso de las vías. Su incumplimiento constituye una falta que puede acarrear un
delito.

7
2. Señales de Prevención: Su propósito es advertir a los usuarios sobre la existencia y
naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas
adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.

3. Señales de Información: Tienen como propósito guiar a los usuarios y


proporcionarles información para que puedan llegar a sus destinos en la forma más
simple y directa posible. Además proporcionan información relativa a distancias a
centros poblados y de servicios al usuario, kilómetros de rutas, nombres de calles,
lugares de interés turístico, y otros.

La uniformidad en el diseño en cuanto a: forma, colores, dimensiones, leyendas, símbolos; es


fundamental para que el mensaje sea fácil y claramente recibido por el conductor. El presente
Manual incluye el diseño de las señales mostradas en él, así como el alfabeto modelo que abarca
diferentes tamaños de letras y recomendaciones sobre el uso de ellas, y, por último, tablas relativas
al espaciamiento entre letras, aspecto de suma importancia para la legibilidad del mensaje de la
señal.

8
7. Conclusiones:

Mediante la investigación realizada aprendimos que la señalizacion de tránsito en


vertical, que es la señal de regulación del tránsito destinada en su gran mayoría a los
conductores de los vehículos, colocadas al costado de la vía o elevadas sobre la
calzada.

la señalización vertical contribuye de manera clara y directa a dar la información


necesaria para el tráfico correcto y permite la adecuada interacción con los transeúntes.
De esta forma, no solo garantiza la seguridad para los conductores, sino que también
sirve como medida para regular el flujo para cualquier usuario de la vía pública.

8- Bibliografía:

Obtenido de Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial:


link : http://www.who.int

Manual de Señalización Vial 2015,EN GENERALIDADES DE LAS SEÑALES VERTICALES (pág.


21)

señalizacion vertical 2016, CCIMA SEÑALIZACION, LINK


https://www.ccimasenalizaciones.pe/

9
10

También podría gustarte