Planificacion Aulica Anual 3°
Planificacion Aulica Anual 3°
Planificacion Aulica Anual 3°
Proyecto Áulico
1
Fundamentación
Buscar en el desarrollo del estudiante “el pensamiento histórico”, para poder lograr
una idea de construcción historiográfica donde puedan identificar: cambios y
continuidades, el análisis de sociedades determinadas, duraciones de los distintos
procesos, escalas temporales y espaciales, lograr una concepción plural del
tiempo.
Expectativas de logro
1
Dirección General de Cultura y Educación. Diseño curricular para 3° año (ES), pág. 157
2
Guerra, F.X. Hacia una nueva historia política: “Actores sociales y actores políticos”. Anuario del
IEHS. Tandil. 1989
3
Dirección General de Cultura y Educación. Diseño curricular para 3° año (ES), pág. 158
2
Los alumnos al finalizar el presente año deberán:
Contenidos
3
Contexto español siglo XVIII. El sistema colonial, realidad social, redes de
parentesco. Las reformas borbónicas. Economía en la Metrópoli y España. Las
revoluciones de independencia: coyuntura internacional. Las abdicaciones de
Bayona. El proceso político español 1808-1810. Pacto colonial y la modernidad
política. Las revoluciones y las guerras de independencia. Continuidades del
antiguo régimen y nuevas ideas.
Intervención didáctica
5
Evaluación
Marzo 7 0 Presentación de la
materia, pautas para el
trabajo anual. Diagnostico
Marzo14 1 Contexto español siglo
XVIII. El sistema colonial,
realidad social, redes de
parentesco. Las reformas
borbónicas.
Marzo21 1 Economía en la Metrópoli
y España Las revoluciones
de independencia:
coyuntura internacional.
Marzo 28 - Trabajo practico
6
Abril 4 1 Las abdicaciones de
Bayona. El proceso
político español 1808-
1810. Pacto colonial y la
modernidad política.
Abril 11 1 Las revoluciones y las
guerras de independencia.
Continuidades del antiguo
régimen y nuevas ideas.
Abril 18 2 Las consecuencias de las
guerras de independencia:
transformaciones de la
estructura social y
económica. Impacto de las
guerras en la vida
cotidiana y en la esfera
productiva.
Abril 25 - Evaluación
Mayo 2 2 Crisis en las economías
regionales. Gran Bretaña y
su impacto sobre la
organización económica
de las ex-colonias
españolas.
Mayo 9 2 Transformación del perfil
económico-social de la
elite porteña. El gobierno
de Buenos Aires y el plan
económico del grupo
rivadaviano.
Mayo 16 2 La expansión ganadera.
Los campesinos, la
formación de los núcleos
burgueses regionales.
Mayo23 3 Guerras civiles. Estado
soberano y mundo rural: el
caudillismo, caciquismo.
(1810-1852). El
campesinado y los nuevos
estados.
Mayo 30 - Evaluación
Junio 6 3 La herencia cultural de la
colonia y las nuevas elites
dirigentes.
Junio 13 3 La transición hacia el
7
“federalismo rosista”.
Relaciones con el sistema
económico mundial.
Junio 20 3 La política de la
Confederación:
participación de los
sectores populares. Rosas
y la elite intelectual:
alianzas y exilio.
Junio 27 3 La Generación del 37.
Pactos, Ley de Aduanas.
La Confederación
Argentina como problema
en la producción
historiográfica argentina.
Julio 4 4 Segunda Revolución
Industrial: Cambios en la
ciencia, nuevos
conocimientos y
transformaciones
ideológicas en el modo de
pensar el mundo.
Julio 11 - Evaluación
Julio 18 - Receso invierno
Julio 25 - Receso inverno
8
Organizaciones y luchas
obreras.
Agosto 29 4 Consolidación de la gran
burguesía como clase
dominante y la vida
cotidiana. La vida en los
espacios urbanos. El
pensamiento urbanista.
Septiembre 5 - Evaluación
Septiembre 12 5 Organización del Estado
moderno: Las variables de
formación del Estado
moderno: instituciones que
lo conforman.
Septiembre 19 5 Guerras civiles, guerras
internacionales en América
Latina: Guerra de la triple
Alianza, Guerra del
Pacífico.
Septiembre 26 5 Pelicula
Octubre 3 5 Argentina: Constitución y
período de transición hasta
1860. La situación social
en la frontera.
Octubre 10 5 Los procesos de
constitución del mercado
de mano de obra y de
tierras. Revisión
Octubre 17 - Evaluación
Octubre 24 5 La abolición de la
esclavitud, enajenaciones
de las propiedades
eclesiásticas, comunales y
ejidales, la colonización de
las áreas vacías.
Octubre 31 6 Redes ferroviarias y
puertos. Organización del
espacio productivo:
impacto de la población de
inmigrantes
Noviembre 7 6 Power point
Noviembre 14 6 . Marcas culturales en la
organización productiva de
los espacios: estancias y
9
chacras.
Noviembre 21 6 Estaciones, pueblos y
ciudades: variantes en la
socialización del espacio
pampeano.
Noviembre 28 6 Inmigración y producción
agropecuaria:
terratenientes, chacareros,
peones y jornaleros.
Transformaciones del
espacio urbano a partir de
los cambios sociales y
económicos. Trabajo
practico
Diciembre 5 6 El control del poder por
parte de las elites
oligárquicas: elecciones y
participación política.
Crisis del régimen
conservador: la revolución
del 90, los sectores
reformistas. El Centenario
Diciembre 12 - Mesa de examen
Diciembre 19 -
Bibliografía
Estudiante:
Profesor:
10
Benejam, Pilar y Pagés, Joan (comp.): Enseñar y aprender ciencias
sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona, ICE-
Horsori, 1997.
Bethell, L. Historia de América Latina. Barcelona. Critica. 2000. Cap. I- III-
IX
Bosch, A. Historia de los Estados Unidos 1776-1945. Barcelona. Critica.
2010. Cap. I
Botana, N. El orden Conservador. Buenos Aires. Sudamericana. 1998. Cap.
I-II
Brading, D., “La Monarquía Católica” en Orbe Indiano. De la monarquía
católica a la república criolla, 1492/1867. México. Fondo de Cultura
Económica, 1991.
Chiaramonte, J. Nacionalismo y Liberalismo Económicos en Argentina
1860-1880. Buenos Aires. Solar. 1971. Cap. VIII
Devoto, F. Historia de la Inmigración en la Argentina. Buenos Aires.
Sudamericana. 2003. Cap. VII
Friera Suarez, F. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Madrid. De la Torre. 1995.
Gallo, E. La Pampa Gringa. Buenos Aires. Sudamericana. 2004. Cap. II-VI-
VII
Gelman, G. Campesinos y Estancieros. Argentina. Libros del Riel. Cap. II-
VIII-IX
Goldman, N. Revolución, República, confederación 1806-1852. Aires.
Sudamericana. 2005. Cap. V-VIII-IX
Guerra, F. X., “La desintegración de la Monarquía hispánica: Revolución e
Independencia” en Guerra, F. X y otros, Modernidad e Independencia.
Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid, Mapfre, 1992.
Halperin Donghi, T. Historia Contemporánea de América Latina. Buenos
Aires/Madrid. Alianza. 1998. Cap. I-II
Halperin Donghi, T. Revolución y Guerra. Argentina. Siglo veintiuno. 2002
Halperin Donghi, T. Una Nación para el Desierto Argentino. Buenos Aires.
Prometeo. 2005
Hobsbawm, E. J, La era del imperio. Barcelona, Labor, 1989.
Hobsbawm, E. J., La era del Capitalismo (1848 – 1875). Barcelona, Labor,
1989.
Lobato, M y Suriano, J. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires.
Sudamericana.2000.
Lynch, J. Juan Manuel de Rosas. España. Emece.2000 Cap I-II-III
Lynch, J. Las revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. España. Ariel.
2008. Cap. I
Oszlak, O. La formación del Estado Argentino. España. Ariel. Cap. I-IV
11
Svarzman, José. Beber en las fuentes. La enseñanza de la historia a través
de la vida cotidiana. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1996.
Tenenti, A. La edad moderna siglos XVI-XVIII. España. Critica. 2000
12