Casación Cañete
Casación Cañete
Casación Cañete
SUMILLA: En el presente caso, se aprecia que, las instancias de mérito efectúan el respectivo
análisis de los medios probatorios circunscribiéndose a la reivindicación solicitada; más no se
hace referencia propiamente a la rescisión o resolución del contrato como pretende conducir
su recurso el casante.
VISTA, la causa número once mil doscientos noventa y cinco – dos mil dieciocho; en Audiencia
Pública virtual llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores Jueces Supremos: Ticona
Postigo –Presidente, Yaya Zumaeta, Cárdenas Salcedo, Yalán Leal y Bustamante Zegarra; y
luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
b) Infracción normativa de los artículos 1372 y 1428 del Código Civil; alega que, la Sala se
contradice desde que en un primer momento reconoce que el contrato emplea el
término rescindir y luego, señala que se ha producido la resolución del contrato;
también precisa que existe una indebida valoración y motivación de los actuados, ya
que de acuerdo al artículo 1372 del Código Civil, la rescisión solo se declara
judicialmente, lo que no ha sucedido en autos ya que no existe resolución judicial
previa que resuelva el contrato de compraventa de mil novecientos sesenta y nueve
celebrado entre el actor y el primer comprador, Giovanni Romaní Coccia, por lo que
mantiene sus efectos; siendo además que el plazo para deducirlo ha caducado. La Sala
Superior incurre en el mismo error del Juzgado, al confundir la rescisión con la
resolución de un contrato, y que de ser el supuesto negado de que se trate de una
resolución de un contrato, tampoco existe en autos resolución judicial previa que haya
determinado dicha resolución, o en su defecto una carta notarial dirigida al comprador
o al recurrente.
c) Infracción normativa de los artículos 1429 y 2006 del Código Civil; expresa que, se
afecta el artículo 1429 del Código Civil, desde que no obra en autos carta notarial
debidamente dirigida al recurrente mediante la cual se le requiera el cumplimiento de
la prestación, por ende, no se puede hablar de reivindicación si el contrato está
vigente; la Sala no se percata que la rescisión o resolución del contrato no fue ejercida
desde hace más de cuarenta y cuatro años del supuesto incumplimiento alegado por el
actor, habiendo la sentencia cuestionada infraccionado el artículo 2006 del Código
Civil; siendo que el artículo 2001 del mismo texto prescribe que la acción de rescisión o
resolución del contrato submateria caduca a los diez años, por lo que si se incumplió
con el pago desde mil novecientos setenta y cuatro a la fecha de interposición de la
demanda en el año dos mil cinco, han caducado las acciones en mención y también el
pago pendiente, hechos que no han sido advertidos por la Sala.
d) Infracción normativa del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil;
sostiene que, se observa que el petitorio de la demanda comprende una pretensión de
reivindicación y accesoriamente el pago de frutos, sin embargo, en las sentencias
judiciales se ha resuelto sobre petitorio y hechos no alegados en la demanda,
incurriendo en pronunciamiento extrapetita, desde que no se ha solicitado en la
demanda emitir pronunciamiento sobre la rescisión o resolución del contrato de mil
novecientos sesenta y nueve, ni fue fijado como punto controvertido.
III. CONSIDERANDO: PRIMERO: ANTECEDENTES DEL PROCESO. De lo actuado en sede judicial,
se aprecia en el expediente principal lo siguiente: - El presente proceso ha sido iniciado con
motivo de la demanda1 interpuesta por Julio Menchelli Montano, mediante la cual pretende la
reivindicación de una parte de su propiedad inmueble que se denomina Lotización “Huertos de
Oro de San Hilarión” y Pampas y Hoyadas de Calanguillo de naturaleza rústica, y, ubicada en el
distrito de Chilca, de la provincia de Cañete, departamento de Lima; se ordene a José Tudela
Concha para que desocupe y le restituya el lote 11, manzana E-2, con un área de diez mil
metros cuadrados (10,000 m2) dentro del perímetro de su propiedad; inmueble que refiere ser
de su propiedad y se encuentra en posesión del emplazado; y, como pretensión accesoria, el
pago de frutos producidos en dicho predio desde el año mil novecientos noventa y seis hasta la
fecha de la entrega del bien. Sostiene el demandante entre sus argumentos que Julio
Menchelli Corsi y señora, José Rodríguez Arnaiz y señora, y, Javier Rodríguez Arnaiz,
adquirieron el dominio del predio denominado “Pampas y Hoyadas de Calanguillo”, ubicado en
el distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima, con un área superficial de
263 Has 9000 m2 en virtud de la Escritura Púbica de adjudicación, otorgada por el Estado ante
Notario Alfredo Aparicio Valdez y con fecha diecisiete de septiembre de mil novecientos
sesenta y ocho e inscrita en el Asiento 1 del Tomo 29 del Registro de Propiedad Inmueble de
Cañete. Describiendo los linderos del predio, y que mediante Decreto Supremo N° 155-81-AG
del cinco de noviembre de mil novecientos ochenta y uno fue derogado el Decreto Supremo N°
736-73-AG, que pretendía despojarlos de su propiedad revirtiéndola al Estado, Decreto que ya
había sido declarado nulo por el Tribunal Agrario, amparando una demandada que en tal
sentido interpusieran José M. Rodríguez Arnaiz y Julio Menchelli Corsi, quedando en
consecuencia, firme el derecho de los primigenios adjudicatarios, correspondiéndole la
condición de copropietario, lo cual señala acredita con las pruebas instrumentales que ofrece.
- El demandado José Antonio Tudela Concha, contestó la demanda 2 , formuló cuestión
probatoria (tacha), y reconvención, señalando como pretensiones:
d) acción indemnizatoria por los daños irrogados a consecuencia del ejercicio abusivo
del supuesto derecho de propiedad,
e) indemnización por los daños y perjuicios irrogados hasta por el monto de ochenta y
cinco mil soles (S/.85,000.00). El demandando señala entre sus argumentos que, el
demandante Julio Menchelli Corsi tiene una sentencia previa de nulidad de Decreto
Supremo (N°736-73-AG) que ha determinado que los predios revertidos al Estado no
volverán a ser de su propiedad y lo único que le corresponde es una compensación que
le otorgará el Estado, esta sentencia del Tribunal Agrario tiene la calidad de cosa
juzgada, es decir, es inmutable. - El Juzgado Mixto de Mala de la Corte Superior de
Justicia de Cañete, mediante sentencia N° 2016-CI-JMM, emitida el nueve de
diciembre de dos mil dieciséis declaró:
33.1. Con el objetivo de cumplir con los fines del recurso de casación, es necesario
absolver la causal descrita en el literal a) del recurso de casación del demandado José
Antonio Tudela Concha, para lo cual, corresponde examinar el marco jurídico de la
garantía del principio de la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional, y
las garantías de los derechos fundamentales a un debido proceso y tutela
jurisdiccional, y la debida motivación de las resoluciones judiciales, a fin de que se
ejercite adecuadamente la finalidad esencial del recurso de casación, y se resguarde la
tutela de los principios y derechos procesales con valor constitucional, con la clara
observancia de las normas sustantivas y procesales que garantiza al justiciable el
derecho de obtener de los órganos jurisdiccionales una respuesta razonada y
fundamentada, respetando los principios de jerarquía de las normas, el de congruencia
procesal, la valoración de los medios probatorios.
33.6. Así pues, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, exige que, cuando una
persona requiera la protección de su derecho o de sus intereses legítimos, aquello sea
atendido por los órganos jurisdiccionales mediante un proceso adecuado donde se
respetan las garantías mínimas de los litigantes, esto es, de ambas partes en el
proceso. “(…) Ello es así, toda vez que no solo se busca la defensa de los intereses de la
parte accionante sino también los del sujeto requerido, pues la tutela abarca una serie
de otros derechos expresamente señalados o implícitamente de aquel. En la doctrina,
se ha señalado que este derecho abarca principalmente tres etapas: El acceso a los
órganos jurisdiccionales, el cumplimiento de las normas y derechos que regula el
debido proceso, y el de la ejecución de la resolución obtenida” 9.
33.7. Como es sabido uno de los principales Co ponentes del derecho al debido
proceso se encuentra constituido por el denominado derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales, respecto al cual, el Tribunal Constitucional en el fundamento
décimo primero de la sentencia del Expediente N° 8125-2005-PHC/TC ha manifestado
que: “En efecto, uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de
obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con
las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de
procesos. La exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a
los términos del inciso 5) del artículo 139° de la Norma Fundamental, garantiza que los
jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación
jurídica que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la
potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero
también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de
los justiciables. (…)”, por otro lado, en el considerando séptimo de la sentencia del
Expediente N° 728-2008- PHC/TC se señaló que: “(…) es una garantía del justiciable
frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren
justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso”.
SEXTO: SOBRE LAS CAUSALES MATERIALES 1.1. Respecto a las causales descritas en los
literales b), c), y d), las cuales se refieren a la infracción normativa de los artículos 1372 y 1428
del Código Civil (causal descrita en el literal b), infracción normativa de los artículos 1429 y
2006 del Código Civil (causal descrita en el literal c), infracción normativa del artículo VII del
Título Preliminar del Código Procesal Civil (causal descrita en el literal d), se aprecia que dichas
causales se circunscriben al cuestionamiento de la rescisión y/o resolución de un contrato17
celebrado por la copropiedad conformada por Julio Menchelli Corsi, José Rodríguez Arnaiz y
Javier Rodríguez Arnaiz en calidad de vendedora y Giovanni Romaní Ciccia en calidad de
comprador en el año mil novecientos sesenta y nueve; por lo que se procede a atender de
forma conjunta las causales mencionadas. 1.2. Previamente, resulta pertinente mencionar que
de la revisión de autos se aprecia la escritura pública de adjudicación18 del diecisiete de
septiembre de mil novecientos sesenta y ocho, en la cual se precisa que mediante Resolución
Suprema N° 00962-68-FO/AR emitida en el mismo año, el Estado otorga a Julio Menchelli Corsi
y señora, José Rodríguez Arnaiz y señora, y, Javier Rodríguez Arnaiz, el dominio del predio
denominado “Pampas y Hoyadas de Calanguillo”, ubicado en el distrito de Chilca, provincia de
Cañete, departamento de Lima, con un área superficial de 263 Has 9000 m2 (Partida N°
21000306), 1.3. Asimismo, se observa que la copropiedad conformada por José Rodríguez
Arnaiz, Julio Menchelli Corsi, y Javier Rodríguez Arnaiz venden la propiedad del área materia de
demanda a Giovanni Romaní Ciccia, mediante contrato celebrado en el año mil novecientos
sesenta y nueve, en el cual su cláusula sexta y la parte final del contrato, estableció la
modalidad del pago; así como en la octava cláusula se precisa que el vendedor se reservó el
derecho de propiedad hasta la cancelación de la totalidad del precio de venta, el cual se
encontraba regulado en el artículo 1426 del derogado Código Civil de mil novecientos treinta y
seis. 1.4. Por otro lado, se aprecia que el bien inmueble mencionado fue objeto de sucesivos
contratos como el realizado entre Giovanni Romani Ciccia (vendedor) y Edith Silva de Miflin
(compradora) el once de abril de mil novecientos setenta y tres; contrato entre Edith Silva de
Miflin (vendedora) y Peter Weber Frinchknecht (comprador) el siete de octubre de mil
novecientos ochenta; y contrato realizado entre Diego y Catalina Weber Rodríguez (herederos
de Peter Weber Frinchknecht -vendedores) y el demandado José Antonio Tudela
Concha(comprador). 1.5. No obstante, se aprecia de la revisión de autos, que Giovanni Romani
Ciccia no canceló todas las cuotas convenidas en el contrato; por lo que, conforme a lo
establecido en dicho contrato, Julio Menchelli Corsi conservaba su derecho de propiedad al no
haberse efectuado el pago total del precio de venta del bien inmueble materia de litis. 1.6. En
ese sentido, es que las instancias de mérito coligen que Giovanni Romani Ciccia, no tuvo la
calidad de propietario del bien sub litis; por ende, los contratos que en lo sucesivo tenían como
objeto la venta del bien mencionado, no surtían efectos. 1.7. Ahora bien, las instancias de
mérito a mayor abundamiento hacen referencia de las publicaciones en el diario El Peruano y
El Sol efectuadas en diciembre de mil novecientos noventa y siete, en las cuales se manifestó
la decisión de Julio Menchelli Corsi y Sucesión Rosa Montano Fry de “resolver los contratos”,
entre los que se encuentran los celebrados en las manzanas A-1, A-2, B-l, B-2, E-1, E-2, F-1, F-2,
G-1 y G-2, siendo que de tales publicaciones se puede apreciar que quien habría transferido la
propiedad ha manifestado su decisión de “rescindir los contratos” celebrados respecto de la
Manzana E2, integrantes de la Parcela A de la Lotización “Huertos de Oro de San Hilarión”,
entre el que se encuentra el celebrado a favor de Giovanni Romani Ciccia. 1.8. Conforme a lo
expuesto, se aprecia que las publicaciones son mencionadas en forma referencial, más no en
forma trascendental, toda vez que la determinación de las instancias de mérito, se basa en la
copia literal de la Partida Electrónica Nº 2100030619, continuada en la Partida Electrónica N°
2100059520 (fojas seis), y la Partida Electrónica N° 211783982 (independizada de la Partida Nº
21000595) (fojas mil doscientos treinta y uno), del Registro de Propiedad Inmueble de Cañete;
así como la falta de pago por parte de Giovanni Romani Ciccia; medios probatorios que
acreditan el derecho de propiedad del demandante. 1.9. En ese sentido, este Colegiado
Supremo, aprecia que el cuestionamiento que efectúa el recurrente con respecto a la
utilización de términos en forma indistinta en la recurrida, no guarda mayor trascendencia;
puesto que conforme se ha mencionado precedentemente, las instancias de mérito arriban a
la conclusión de amparar en parte la demanda, en virtud a que se ha identificado el predio a
reivindicar, así como el derecho de propiedad del actor acreditado mediante los documentos
mencionado en el considerando anterior, entre otros puntos que no se refieren propiamente a
la rescisión o resolución del contrato de mil novecientos sesenta y nueve, como alega la parte
recurrente. 1.10. Siendo así, se colige que el Colegiado Superior no ha incurrido en la infracción
normativa enunciada en las causales b), c) y d) del recurso de casación de la parte demandada,
por lo que corresponde desestimar dichas causales. Por tal razón corresponde declarar
infundado el recurso de casación; en consecuencia, no casar la sentencia de vista que confirma
la sentencia apelada que declaró infundada la demanda. 1.11. A modo de complemento,
consideramos pertinente señalar que en el auto calificatorio, de fecha veinticuatro de
septiembre de dos mil dieciocho se declaró improcedente la causal referida al supuesto
apartamiento del precedente judicial constituido por la Casación N° 4684-2008-Lambayeque
que aparentemente establece que en un proceso de reivindicación cabe acumular una
pretensión adquisitiva de dominio, esto, en mérito a que dicha sentencia no es un precedente
vinculante en el marco de lo establecido en el artículo 400 del Código Procesal Civil. Por otro
lado, debemos mencionar que en relación a las causales que fueron declaradas procedentes,
no se advierte que esté en controversia lo referido a la acumulación de la pretensión de
reivindicación formulada por el demandante y la pretensión de declaración de propiedad
(prescripción adquisitiva de dominio) propuesta vía reconvención por el demandado,
consecuentemente, no corresponde emitir pronunciamiento al respecto en la presente
sentencia.
IV.- DECISIÓN: Por tales consideraciones, de conformidad con lo establecido por el artículo 397
del Código Procesal Civil declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por José
Antonio Tudela Concha, de fecha veintiocho de marzo de dos mil dieciocho, inserto a fojas mil
quinientos sesenta y dos; en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista contenida en la
resolución número doce del diez de octubre de dos mil diecisiete, obrante a fojas mil
quinientos catorce, emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete; en los
seguidos por Julio Guillermo Menchelli Montano contra JoséAntonio Tudela Concha sobre
reivindicación, restitución de bien inmueble y pago de frutos; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron. Interviene
como Jueza Suprema Ponente: Yalán Leal.- S.S. TICONA POSTIGO, YAYA ZUMAETA, CÁRDENAS
SALCEDO, YALÁN LEAL, BUSTAMANTE ZEGARRA. CONSTANCIA. Se deja constancia que en la
fecha se ha llevado a cabo la vista de la causa con los señores Jueces Supremos: Ticona
Postigo, Yaya Zumaeta, Cárdenas Salcedo, Yalán Leal y Bustamante Zegarra. Interviniendo la
señora Jueza Suprema Cárdenas Salcedo por licencia de la señora Jueza Suprema Huerta
Herrera. Lima, 28 de enero de 2021. FLOR DE MARIA CONCHA
MOSCOSO. Relatora.