t19598 Garcia Castillo, Bernardo Monog. 62489
t19598 Garcia Castillo, Bernardo Monog. 62489
t19598 Garcia Castillo, Bernardo Monog. 62489
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO FORESTAL
Por:
MONOGRAFÍA
INGENIERO FORESTAL
Saltillo, Coahuila, México
Diciembre, 2012
DEDICATORIA
A mis padres
Bernardino García Carrillo y Ma. Del Carmen Castillo Saldaña por haberme
dado la vida y quienes me dieron fuerza e inspiración para superarme, pero sobre
todo por recibir apoyo por parte de ellos durante la formación de mi carrera.
A mis hermanos
Por ese cariño y apoyo que me han brindado, por esos momentos que
hemos compartido juntos.
V
4.3 Propiedades proteicas para forraje……………………………...……. 46
5. Genética………………………………………………………………………. 49
6. Utilización de Larrea tridentata…………………………..…….……........... 52
6.1 Industrial…………………………………………………………………. 52
6.2 Medicinal……………………………………………………………..….. 52
6.3 Forraje……………………………………………………………….…… 54
7. Manejo de Larrea tridentata……………………………………………........ 55
8. Métodos de control para Larrea tridentata………………………………… 62
9.1 Control biológico…………………………………………..……..……… 63
9.2 Control químico………………………………………………………….. 64
9.3 Control mecánico……………………………………………………….. 64
9.4 Control físico…………………………………………………………..… 65
III. CONCLUSIONES................................................................................... 66
IV. LITERATURA CITADA…………………………………………………..…. 67
VI
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Pág.
1 Principales constituyentes fotoquímicos de Larrea tridentata 31
2 Principales componentes químicos de la gobernadora………… 32
3 Contenido de NDGA, en varias partes de la gobernadora…….. 32
4 Composición botánica de la gobernadora en base seca………. 33
5 Contenido porcentual de algunos nutrimentos en hojas de la
gobernadora sin tratar y tratada con alcohol etílico en
comparación con heno de alfalfa…………………………………. 33
6 contenido de minerales aminoácidos de gobernadora tratada
con alcohol comparado con heno de alfalfa…………………….. 34
7 Comparación de la gobernadora y alfalfa……………………….. 35
8 Hongos fitopatógenos susceptibles a L. tridentata o sus
constituyentes……………………………………………………..... 43
9 Producción de materia seca en 5 años con un promedio anual
de 2,930 kg/ha referido a materia seca al año, con una altura
promedio de 85.8 cm.................................................................. 58
10 Producción de materia seca en 5 años con un promedio anual
de 2,275 kg/parcela referido a materia seca por año con una
altura promedio de 97.1 cm....................................................... 61
VII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Pág.
1 arbusto de Larrea tridentata………………………………………......................... 7
2 Ramillas y tallosLarrea tridentata……………………………………………………. 8
3 Flores deLarrea tridentata………………………………………… 9
4 Fruto de Larrea tridentata…………………………………………. 10
5 Partes deLarrea tridentata ……………………………………….. 11
6 Distribución geográfica de Larrea tridentata en México……….. 13
7 Distribución geográfica conocida de Larrea tridentata
(Norteamérica) y de L. divaricata (Sudamérica)………………… 14
8 Diagrama del flujo del proceso de extracción de resina de
Larrea………………………………………………………………... 48
VIII
RESUMEN
IX
I.INTRODUCCIÓN
Las sinonimias para la especie son: Covillea tridentata. (DC.) Vail., Larrea
mexicana. Moric., Larrea tridentata.(DC.) Coville., Larrea tridentata .(Sessé & Moc.
ex DC.) Coville, 1893 (Conabio, 2012).
1
En la República Mexicana, esta especie se encuentra en parte del Desierto
Sonorense, incluyendo los estados de Baja California, Baja California Sur y
Sonora, y en el Desierto Chihuahuense incluyendo los estados de Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. Se estima que el
25% (500,000 km2) del territorio nacional está cubierto con este arbusto de las
zonas áridas (Belmares et al., 1979).
2
1.2 Objetivos
3
II.ANTECEDENTES HISTORICOS
Por otro lado Turner (1972), propone el desarrollo de L. tridentata como una
población diploide en Norte América desde hace millones de años, por lo cual
llega a establecerse en Sudamérica a través de un amplio rango de dispersión.
Algunos autores opinan que es originaria de Argentina, y que al paso de miles de
años le ha servido para adaptarse y vivir en los desiertos, y que por sus agresivos
mecanismos de proliferación y de dominio territorial, ha alcanzado extensas
regiones (Tejada, 1893).
4
2,1.Descripción General de Larrea tridentata
2.1.1Descripción taxonómica
Reino. Plantae
Phylum. Magnoliophyta
Clase. Magnoliopsida
Orden. Sapindales
Familia. Zygophyllaceae
Género. Larrea
Epíteto específico. tridentata
Nombre Científico. Larrea tridentata (Sessé & Mo. ex DC.) Coville
Autor del nombre. (Sessé & Mo. ex DC.) Coville
5
2.1.2 Descripción morfológica
Larrea tridentata
6
Figura 1. Arbusto de Larrea tridentata (CONABIO 2012)
Las Hojas formadas por 2 folíolos unidos entre sí en la base. Los folíolos
oblicuamente ovados alanceolados o falcados, divaricados, de 4 a 15 mm delargo
por 3 a 8 mm de ancho, enteros, coriáceos,resinosos, de olor penetrante, de color
verde o verde amarillentos(figura 4). La copa tiene un volumen promedio de 0.124
m3 por arbusto (Conabio, 2012).
7
Figura 2. Ramillas y tallo de Larrea tridentata.
8
Las semillas son de color cafés tornando a negras, curvadas, de 2 a 4 mm
de largo. Su contorno es de forma triangular, en forma de “boomerang”. Embrión
con los cotiledones paralelos al plano longitudinal (CONABIO, 2012).
Las raíces solo cerca de 170 cm hacia abajo, pero se ramifica hasta mas de
4 metros lateralmente (Brinker, 1993).Sistema radical superficial, poco profundo y
muy extenso. Llega a ocupar casi el total del espacio que hay entre un arbusto y
otro
Nombre comunes
9
hediondo o hediondilla por el peculiar olor que tiene, sobre todo después de una
lluvia (Brinker, 1993). Otros nombres en lengua Seri se le conoce como háaxat y
háajat (Martínez, 1979). Nombres comunes en inglés, Creosotebush,
greasewood. Correll y Johnston (1970) mencionan como sinónimos a Larrea
mexicana Moric. y L. glutinosa Engelm.; Shreve y Wiggins (1964) mencionan
a Zygophyllum tridentatum Sessé & Moc. ex DC.
10
Figura 5.Larrea tridentata. A. rama con frutos; B. par de hojas con estípulas; C.
fruto; D. flor.(Rzedowki y Calderón, 1988).
11
2.2Distribución de Larrea tridentata
12
Figura 6. Distribución geográfica de Larrea tridentata en México.
13
Figura 7. Distribución geográfica conocida deLarrea tridentata
(Norteamérica) y de L. divaricata (Sudamérica).
14
2.3 Aspectos ecológicos
15
acumulación de hojas caídas, además de otros detritos recogidos por las ráfagas
de viento, crea una comunidad ecológica específica bajo la copa del arbusto de
creosota, incluyendo escarabajos, milpiés, ratones de bolsas, y ratas canguro. La
creosota arbusto tiene la ruta fotosintética C3, con actividad fotosintética máxima
(Pmax) en la primavera y durante temporadas de monzones de verano
especialmente cuando antes del amanecer potenciales hídricos son altos
(Whitford, 2002)
16
desprendieron en primavera y su caída temprana fue en los desiertos de Mojave y
Sonora, también hubo un desprendimiento temprano en el desierto de Chihuahua.
17
durante el periodo crítico. El segundo factor es el poder reducir la transpiración
aumentado la retención del agua por el coloide celular, y otro tercer factor es el
carácter fisiológico muy poco conocido en su mecanismo, en el cual la planta
puede perder hasta la mitad del agua de sus tejidos sin sufrir daños.
2.3.2 Clima
2.3.3 Edafología
18
Los suelos en los que se desarrolla son de profundidad variable, textura
franco arenosa, estructura granular, drenaje interno medio de consistencia friable,
de color café grisáceo, compacto-arcilloso, calcáreo, blanco-arenoso, aluvial con
pH de 6.8 a 7.6. (Campos et al. 1979).
19
En un estudio realizado por Gardne (1951), citado por Tejada (1983), la
larva de un insecto fue observada como la responsable del daño de algunas
muertes de gobernadora en crecimiento corto y vigoroso, el grado de canaladura
fue generalmente menor en el crecimiento vigoroso de las plantas, esto fue
especialmente verdadero en el asilamiento de plantas, los canales pueden
presentar larvas encontradas en las coronas y tres fueron identificadas como del
orden Buprestidae, una de ellas se identifico como Cerambicidae, no
determinándose el genero, se identificó la larva del escarabajo de alas cortas del
orden Megachilidae. Esta larva es miembro de una familia muy conocida como
barrenadores de madera de plastas cultivadas y plantas nativas. La larva es
considerada por haber estado presente la oviposición en una parte del canal de la
madera en la cual se encontró el daño. También se determinaron los daños
asociados con el suelo y con material vegetativo en descomposición.
20
2.3.5 Principales Asociaciones
Flora asociada
Fauna asociada
21
3. Aspectos fisiológicos
Larrea tridentata tiene una excelente adaptabilidad, como una planta muy
vigorosa, adaptada para sobrevivir en el desierto. Tiene capacidad para un
intercambio positivo de CO2, puede mantener un balance neto positivo de CO2 a lo
largo del año, aún a temperaturas extremas (> 43ºC) y estrés de agua (< — 83
bares). Posee gran habilidad para mantener actividad fotosintética neta, aún a
potenciales de presión de agua muy bajos. Su adaptación a tales ambientes
(áridos y calientes) es debida a su alto nivel de tolerancia protoplásmica a la
desecación y a las altas temperaturas.
22
tridentatay se comparo con la de Prosopis velutina, una co-ocurrente caduca en
invierno. Las medidas de campo indicaron que la savia en L. tridentatase congela
a temperaturas menor de 5ºC bajo cero, y que esto causó una quemadura no
medible para temperaturas mínimas arriba de los -7ºC. Durante el mismo periodo
P. velutinaes quemada casi completamente. Las pruebas en el laboratorio fueron
enfriar los tallos de Larrea tridentatahasta temperaturas entre -5 a -12 ºC,
manteniéndolos a estas temperaturas por 1 a 12 hr., se descongelaron los tallos a
una velocidad constante y se midió la quemaduras mediante la disminución de la
conductividad hidráulica de los segmentos de tallos. Los resultados que se
observaron en las temperaturas que fueron mantenidos arriba de -11 ºC es que no
hubo cambio en la conductividad hidráulica después de descongelar. Sin embargo,
cuando los tallos se enfriaron a temperaturas -11 y 20ºC la conductividad
hidráulica disminuyo linealmente con temperaturas mínimas. Las temperaturas
mínimas entre -16 y 20ºC fueron suficientes para eliminar completamente la
conductividad hidráulica.
23
densidades y biomasa de las plantas anuales de primavera a verano por 5 años
consecutivos tuvo menores afectos significativos, las áreas de maleza tratadas
con herbicidas en 1979 para matar el mezquite (prosopis glandulosa) tuvieron la
misma frecuencia de ocurrencia del arbusto que las arenas no tratadas cuando se
determinaron en 1993. Estos datos según los autores indicaron que los
ecosistemas dominados por arbustos persisten porque son resistentes y flexibles
hacia los estrés climáticos y antropogénicos.
24
importantes en la determinación de la tasa de ganancia de carbón y perdida de
agua en Larrea tridentata.
25
mediciones han sido precedidas por una lluvia significante. El análisis de la curva
presión-volumen sugirió que los cambios en el potencial osmótico foliar bruto en
turgencia total fueran pequeños y que casi todo el ajuste de turgencia fue debido
al ajuste elástico del tejido. Es sugerido que aunque la apertura de los estomas
necesariamente representa una mayor resistencia hidráulica de la planta puede
representar la resistencia funcional a través de sus efectos sobre la apertura de
los estomas.
26
Lajtha y Whitford. (1989), desarrollaron el estudio denominado ¨efecto de
los modificadores de nitrógeno y agua sobre la fotosíntesis, demografía foliar, y
eficiencia del suelo de recursos en la Larrea tridentata, un arbusto siempre verde
del desierto. El trabajo se desarrolló en el Desierto Chihuahuense del sur de
Nuevo México. La hipótesis a probar fue de que si el agua y el N limitan la
productividad de la Larrea tridentata, un arbusto siempre verde xerofítico. El
desarrollo del estudio toma en primer lugar la fotosíntesis neta y los resultados
demuestran que, estuvo correlacionada positivamente al N foliar, pero solamente
en las plantas que recibieron agua suplementaría. Otro aspecto en los resultados
es la eficiencia en el uso de nutrientes, definida como ganancia de carbón
fotosintético por unidad de N invertida en el tejido foliar, las cuales disminuyo en el
aumento de N foliar. Sin embargo, la eficiencia de uso de agua, definida como la
relación de la fotosíntesis ala transpiración, aumento al incrementarse el N foliar,
de aquí que estas 2 mediciones de eficiencia en el uso de recursos estuvieron
inversamente correlacionadas. La eficiencia de resorción no estuvo
significativamente alterada a causa del gradiente de nutrientes, ni fue afectada por
los tratamientos de irrigación, la longevidad foliar disminuyo significativamente con
la fertilización aunque la magnitud absoluta de esta disminución fue bastante
pequeña, debido en parte aun gran trasfondo de mortalidad inducida por insectos.
3.3 Competencia
27
gobernadora puede reemplazar al mezquite al cabo de 70 a 80 años. La máxima
tasa de crecimiento se obtiene cuando el agua es más abundante. Una
característica muy importante es que no tiene períodos de latencia en su
crecimiento y por ello puede responder a los cambios ambientales. La energía
producida por la fotosíntesis, cuando hay humedad disponible se dedica a las
estructuras reproductivas. El crecimiento de las partes reproductivas (yemas
florales, flores y frutos) se inicia si las condiciones de humedad son adecuadas. El
crecimiento vegetativo se detiene o es más lento cuando el crecimiento
reproductivo está en su máximo. Es muy sensible a la cantidad de humedad
disponible para su crecimiento vegetativo y reproductivo.
3.4Producción.
4.Componentes químicos
(Brinker, 1993, citado por Lira 2003), menciona que los principales
compuestos en la resina de L. tridentata reportados en la literatura son
numerosos, sin embargo, en el (Cuadro 1) se presenta un resumen de los más
importantes. Destacan por su mayor contenido en base al peso seco del follaje los
lignanos fenólicos, seguidos por las saponinas, flavonoides, aminoácidos y
minerales. El compuesto más importante que se encuentra en la resina de las
células cercanas a las capas epidermales superior e inferior de las hojas y tallos
es el ácido nordihidroguaiarético (NDGA), uno de los antioxidantes mejor conocido
(Seigler et al., 1974).
28
Químicamente se le ha descrito como beta, gamadimetil-alfa, delta-bis (3,4-
dihidroxifenil) butano. Se ha determinado que este ácido tiene propiedades como
antioxidante, antinflamatorio, citotóxica, antimicrobial e inhibidor de enzimas
(Mabry et al., 1977; Fernández, 1979; Brinker, 1993). Este fuerte antioxidante se
presenta en todas las especies e híbridos de Larrea, habiendo una ligera
diferencia en concentración entre las razas de ploidía en lo que se avanza a través
del Desierto Chihuahuense (2.62%) hacia el Sonorense (3.84%) y hacia el Mojave
(4.86%), (Gisvold, 1948; Downum et al., 1988, Citado por lira et. al 2003). El
propósito del NDGA y su derivativo o-quinona es evidentemente un repelente de
herbívoros.
29
aparentemente asociados con la resina cuticular y puede ser rápidamente
extraídos con alcohol etílico y otros solventes. Las hojas y tallos pequeños tienen
más resina, proteínas, y NDGA, en cambio las hojas maduras y las que tienen
acceso a la humedad, tiene un contenido mayor de NDGA y resina que las hojas
inmaduras y secas, las cuales tienen un porcentaje mayor de proteínas y menor
NDGA. Los mismos autores dan los datos de un análisis hecho a una planta de
gobernadora, (cuadro 3) y a la vez dan el peso (Cuadro 4), de las plantas de
semillas, las hojas de gobernadora son las únicas que se desarrollan en el tiempo
de sequia y reducen su desarrollo durante los periodos de humedad normal.
Dicho arbusto tiene una gran potencial para explotarse, no solamente como
forraje y métodos de control, sino para el uso comercial del ácido
nortdihidroguayaretico (NDGA) que tiene propiedades antioxidante de grasas
animales y en la protección de carotenos en las grasas por un cambio oxidativo.
30
Cuadro 1. Principales constituyentes fitoquímicos de Larrea trindentata (Brinker, 1993)
10-15 Saponinas
Triterpenos
Larreagenin A
Ácido Larréico
0.1-0.2 Monoterpenos
Volátiles
Hidrocarbonos 35 Alpha penene
Delta-3-carene
Limoneno
Aromáticos Benzaldheído
Benzilacetato
Benzilbutano
Metil naftaleno
Esteroides Beta-sitosterol
Colesterol
Campesterol
Taninos
Carbohidratos Glucosa
70.1 (de tallo) Lípidos Alkil esteres (C46-C56)
16.6 Aminoácidos Fenilalanina
Isoleucina
Ácido glutámico
Vitaminas Ácido aspártico
Glicina
15.6 mg/lb Caroteno
19.8 mg/100g Vitamina C
13.7 Minerales Sodio
Potasio
Calcio
Magnesio
Hierro
Azufre
Fósforo
31
Cuadro 2. Principales componentes Químicos de la Gobernadora. (Botkin y Duisberg,
1949)
Elemento % Elemento %
32
Botkin (1949) analizo la composición botánica de la gobernadora en base seca
información que se presenta en el Cuadro 4.
33
Cuadro 6.- contenido de minerales aminoácidos de gobernadora tratada con
alcohol comparado con heno de alfalfa (Duisberg 1952)
% gobernadora % alfalfa
34
Cuadro 7. Comparación de la gobernadora y alfalfa. (Koo, 1967).
35
Mabry y Bohnstedt (1977), citado por Campos (1979), agregan que Larrea
es una fuente notable de productos naturales y que aproximadamente el 50% del
peso seco de las hijas de este género puede ser material extractable. De los
cientos de compuestos conocidos, producidos por los miembros de este género
más de 125 han sido investigados estructuralmente, además los datos químicos
comparativos son aprovechables para las 5 especies y sus 5 híbridos naturales.
Estos resultados químicos incluyen la identificación de 67 constituyentes volátiles,
los cuales representan el 90% del aceite volátiles obtenidos por destilación de
vapor de hojas frescas de Larrea tridentata. La resina que cubre la superficie
externa de las hojas proporciona 19 aglicon flavonoides, más diversos lígnanos
incluyendo el poder antioxidantes NDGA. Algunos flavonoides, glicositos,
sapogeninas y ceras también han sido aislados de Larrea, y químicamente
determinados.
36
4.1 Propiedades fungicidas
37
muerto de la vid; además inhibió la germinación de ascosporas de E.armeniacae a
la misma dosis, pero con extractos en base a etanol y cloroformo.
38
En un estudio realizado por Moreno et al., (2011),L. tridentata inhibe el
crecimiento de A. flavus y Penicilliumsp. in vitro. El tipo de solvente no fue un
factor determinante en el efecto inhibitorio, para el caso de Penicillium sp, no así,
en el caso de A. flavus donde los extractos etanólicos demostraron un mayor
efecto. La técnica de dilución del extracto en agar permite una mayor difusión de
los componentes en el medio. La Concentración Mínima Inhibitoria para A. flavus
fue de 3 mg/ml en acetona y de 7 mg/ml en hidroalcohólico, mientras que para
Penicillium sp fue de 3 mg/ml en acetona y de 5 mg/ml en hidroalcoholico.
39
condiciones “in vitro” con los tres extractos de Larrea estudiados y con las cuatro
concentraciones de la resina aplicada (250, 500, 1000 y 2000 ppm).
Guzmán (2001), encontró que para R. solani existe una diferencia marcada
en cuanto a los desiertos, paralelos y dosis aplicada, concluyendo que los mejores
resultados se obtuvieron con los extractos del desierto Sonorense (D.S.) fracción
etanólica en comparación del desierto Chihuahuense (D.Ch.) con ambos
extractantes (etanólica y clorofórmica). Así se tienen los datos de que la resina del
paralelo 25°N inhibe en un 78.81% y del paralelo 27° N un 100% a 2000 ppm
fracción etanólica del desierto Sonorense, en comparación de un 100% de
inhibición del paralelo 27° N a 4000 ppm extracción etanólica y de un 100% de la
extracción clorofórmica a 8000 ppm del desierto Chihuahuense.
40
donde el porcentaje de germinación fue del 100%. En las pruebas “in vitro”
efectuadas conLarrea se detectó que el polvo de hojas y el extracto en acetona
también inhibieron el crecimiento del patógeno.
41
Verástegui et al.(1996), investigaron extractos etanólicos de Larrea
tridentataen el crecimiento de hongos, levaduras y bacterias que perjudican la
salud de humanos y animales. Sus resultados mostraron que los extractos
inhibieron diversos actinomicetos y hongos como Candida krusei (A.Castellani)
Berkhout, C.albicans (C.P. Robin) Berkhout, C.rugosa (Anderson) Diddens y
Lodder, Cryptococcus albidus (K. Saito) C.E. Skinner, C.laurenti (Kuff.) C.E.
Skinner y C. neoforman var. Neoformans Bemis, así como las bacterias Listeria
monocytogenes (Murray, Webb y Swann) Pirie, Clostridium perfringens (Veillon y
Zuber) Hauduroy, Ehringer, Urbain, Guillot y Magrou, Shigela dysenteriae (Shiga)
Castellani y Chalmers, Yersinia enterocolitica (Schleifstein y Coleman) Frederiksen
y Proteus vulgaris Hauser.
42
Cuadro 8. Hongos fitopatógenos susceptibles a L. tridentata o
sus constituyentes (Brinker, 1993)
HONGOS SUBSTANCIAS
Fusarium B,C,D
Pythium C,D
Rhizictinia solani B,C,D
Penicillius citrinum B
Aspergillus flavus A
A. fumigatus A,B,F
A. niger B
A. oryzae B
Rhizopus delemar B
R. nigricans B,C,D
mucor B
43
4.2 Efecto bactericida, nematicida y antiviral
44
señala que el efecto de esas dosis resultaron ser estadísticamente iguales que el
nematicida utilizado como referencia para comparar el efecto del extracto de
gobernadora.
45
por el virus; los resultados clínicos de este autor indican que el derivado de
gobernadora elimina más rápido el virus del herpes que la droga Zovirax
(acyclovir), la cual es específica para este virus.
46
que su contenido aproximado de nutrientes es comparable con los de la alfalfa. 2)
El tratamiento adecuado con hidróxido de calcio de tallos y hojas verdes de la
gobernadora, se puede hacer usando concentraciones de 74.00 gr/l y 92.50 gr/l.
Hasta 111.0 gr/l utilizando un mejor método de lavado de los residuos de cal y
agitación con tiempo desde 30 minutos hasta 240 min. 3) La resina extraída es en
mayor cantidad con Ca(OH)2 que con el NaOH, dando más posibilidad para la
explotación industrial del NDGA y las resina. 4) Las cabras no consumieron la
gobernadora tratada con hidróxido de calcio, debido ala cantidad de Cal que
quedo entre las hojas y tallos verdes. 5) La gobernadora no podría usarse como
forraje hasta no haberse encontrado uso comercial ala resina y el ácido NDGA de
otra manera no es costeable explotarla.
47
Agua Solvente orgánico (etanol) Etanol
Hoja Purificación
Material Resina
Preparación Extracción Y
Verde Seca
Tratamiento
Seca Mezcla
Figura 8. Diagrama del flujo del proceso de extracción de resina de Larrea tridentata
48
5.Genética
50
Figura 9. Distribución geográfica de diploide, tetraploide, hexaploide y L. tridentata. Las
áreas coloreadas identifican el límite aproximado de la Chihuahuense (verde), Sonorense
(azul), y Mojave (rojo), las regiones desérticas, como comúnmente son delimitadas por
estudios florísticos.
51
6.Utilización de Larrea tridentata
6.1Industrial
6.3 Medicinal
52
CONAFOR (2011), también describe que en el norte del país se utiliza para
afecciones de las vías urinarias tales como los cálculos renales, se toma como
agua de uso la cocción de toda la planta o las ramas; en el caso del dolor de riñón
e inflamación de vejiga, se utilizan las ramas, raíz o corteza en cocimiento,
ingeridas en ayunas. En problemas ginecológicos como esterilidad femenina se
sugieren lavados vaginales con el cocimiento de las hojas; también se emplea la
raíz, ramas o corteza para el postparto y para regularizar la menstruación. La
misma infusión es usada en baños para hemorroides, fiebre, paludismo, granos,
golpes, favorecer la cicatrización y curar el reumatismo. La infusión de las hojas se
usa como remedio para reuma, cálculos en la vesícula y renales, dermatitis,
hepatitis y como antiséptico. Se le atribuyen propiedades y acciones contra
malestares gástricos, enfermedades venéreas y tuberculosis. Se emplea para
tratar micosis. Posee actividad antiamibiana.
2. Como un antioxidante.
3. La respuesta inmune.
53
5. Como un limpiador de la sangre y el hígado.
6. Como un diurético.
6.3 Forrajero
54
7. Manejo de Larrea
55
cinco años, cortados a fines de otoño, que es cuando se considero ya terminada
su actividad.
56
Cuadro 9. Resultados del Tratamiento III – 50%
Producción de materia seca en 5 años con un promedio anual de 2,930 kg/ha referido a
materia seca al año, con una altura promedio de 85.8 cm. (Maldonado y aguilera, 1980).
57
Producción inicial
Figura 10. Corte del 50%, 2,930 por porcentaje para un periodo inicial de 5 años.
(Maldonado y Aguilera, 1980)
58
Cuando iniciaron este tratamiento existía un total de 19 plantas de gobernadora,
con una altura promedio de 87.1 cm, con una cobertura del 19.47% y una
producción verde de 3,425 kg. La producción de materia seca fue de 2,275 kg por
parcela, conteniendo el 33.6% de humedad. Después de soportar duramente el
periodo de cinco años el corte del 25%, no existió mortalidad, regenerándose en
forma eficiente la totalidad de las plantas, el crecimiento anual promedio por planta
fue de 12.90 cm, la producción de materia seca osciló entre 0,452 kg hasta 3,615
kg, el promedio durante el periodo de estudio fue de 1.980 kg anuales por parcela,
lo que equivale a una producción de 252.101 kg de materia seca por hectárea al
año (Cuadro 9).
En cambio el Tratamiento lV, corte del 25% con una población promedio de
19 plantas, con una cobertura menor al Tratamiento lll, con un contenido de
humedad mayor (33.6%), tuvo una mayor producción de materia seca de 252.101
kg/ha con menor población de planta y cero por ciento de mortandad resultando
así ser uno de los mejores.
Estos dos métodos son los más recomendables, ya que aparte de su buena
producción, la mano de obra requerida es menor y además que se puede utilizar
algunos implementos agrícolas a la altura indicada, como las chapoleadoras, por
otra parte los tratamientos l y lll, corte del 100% y 75% respectivamente, pueden
ser empleados cuando se pretende llegar en forma paulatina e inducir algún
pastizal o bien mejorar los agostaderos, debido a que al realizar los cortes se
provoca disturbio, lo que favorece el desarrollo de especies más deseables,
59
además, se aprovecha la producción de materia seca de la gobernadora, ya que
con estos métodos se ha reducido en un lapso de 5 años en forma considerable la
cobertura de la especie. El tratamiento VI de desenraice, nos indica que es un
método efectivo cuando se trata de eliminar especies, ya que se demostró que es
muy efectivo, en el periodo de estudio la mortandad llegó a 100%, lo cual indica
que para eliminar una especie es necesario que destruyan las raíces.
60
materia seca kg
4000
3500
3000
materia seca Kg
2500
2000
1500
1000
500
0
1970 1971 1972 1973 1974 1975
Producción inicial
Figura 11.Tratamiento corte del 25%, 2,275 kg de materia seca inicial para un un periodo
inicial de 5 año
61
8. Métodos de control para Larrea
62
Garner (1969), cita al chapulin (Bootettix argentatus) como una posibilidad
de control biológico de la gobernadora, dado que en un área de 2 a 0.70
hectáreas, hubo una defoliación completa, observándose de 10 hasta 100 insectos
por planta, este insecto se presentó cuando hubo humedad todo el año.
El control se puede llevar a cabo tanto en las hojas como en las raíces por
medio de tratamientos con herbicidas.
63
8.3 Control mecánico
Algunos autores entre ellos (Hoffman 1969, citado por Tejada 1983),
encontró que la gobernadora se puede controlar por medios mecánicos. El control
mecánico es efectivo cuando hay poblaciones densas y resistencia del pastizal,
utilizándose arados de subsuelos, cadenas y rieles, escardas y arado.
Cadenas y Rieles
64
Arado
Las puntas del arado de la sembradora cortan las plantas y dejan áreas cubiertas
por sembrarse, con otras especies más deseables.
65
III.CONCLUSIONES
66
IV. LITERATURA CITADA
Axelrod, D.J. 1950. Evolutions of desert vegetation in Western. North America Inst.
wash publ. 590: 215-306.
Barragán, T. J. L. 1981. Bioensayo de la actividad fungicida de la resina de
gobernadora Larrea tridentata Cov. sobreAlternaria solani (Ell. y G. Martín)
L.R. Jones y Grout. Hojas desplegables. Seminario. Departamento de
Parasitología. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” (No
publicado).
Balvantín, G.G.F. 2001. Extractos hidrosolubles de Larrea tridentata y su efecto
inhibitorio en el crecimiento in vitro del hongo Pythium sp. Tesis de
Licenciatura. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de
Coahuila.Saltillo, Coahuila, México. 59 p.
Barbour, M.G. 1969. Age and space distribution of the desert shrub Larrea
divaricata.Ecology 50:679-685.
Belmares, H., Barrera, A., Ramos de V.,L.F., Castillo, E. y Motomochi, V. 1979.
Research and development of L. tridentata as a source of row material. pp.
247-276. En: E. Campos, T.J. Mabry, y T.S. Fernández (eds.). LARREA.
Serie El Desierto CIQA. Saltillo, Coahuila, México.
Benson L, Darrow RA. 1945. A manual of southwestern trees and shrubs. Biol. Sci.
Bull. 6. [Tucson]: University of Arizona. 411 p.
Brinker, F. 1993.Larrea tridentata (D.C.) Coville (Chaparral or Creosote Bush).
British Journal of Phytotherapy 3:10-30.
Britton, Carlton M. Wright, Henry A. 1983. Brush management with fire. In:
McDaniel, Kirk C., ed. Proceedings--brush management symposium; 1983
February 16; Albuquerque, NM. Denver, CO. Society for Range
Management: 61-68.
Botkin, C.W., and P.C. Duisberg. 1949. The ordihydroguajaretic acid content of the
creostebush. Bul. 349, New Mexico State College.15 p.
Brown, David, E. Minnich, Richard, A. 1986. Fire and changes in creosote bush
scrub of the Western Sonoran Desert, California. The American Midland
Naturalist. 116(2): 411-422.
Burk, J., H. and W.A. Dick-Peddie. 1973. Comparative production of Larrea
divaricate Cav. on three geomorphic surfaces in Southern New México.
Ecology 54: 1094-102.
Campos, L.E., T.J. Mabry, Tavizón, F.S. 1970. Larrea. CIQA. Saltillo, Coahuila,
México.
67
Clark, D. 1999. Treating herpes naturally with Larrea tridentata.Published by U.S.
Botanicals. Tempe, Arizona. 42 p.
CONAFOR. (2011). Sistema nacional de información forestal.
http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/
CONABIO(2012).http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/d
octos/70-zygop2m.pdf
Cunningham, G.L., Syvertsen, J.P., Reynolds, J.F., Willson, J.M. 1979. Some
effects of soil-moisture availability on above-ground production and
reproductive allocation in Larrea tridentate(DC) Coy. Oecologia 40:113-123
Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres, en Capital natural
de México, Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO,
México, pp. 87-108.
Castellanos-Pérez, E., A. de Soyza y G. Dornat.2008. “Photosynthesis and water
use efficiency of the association between Larrea divaricata (D.C) Cov and
Muhlenbergia porteri Sribn”. International Journal of Experimental Botany
PHYTON, 77, pp. 297-320.
Cortez-Rocha, M. O., Sanchez, M. R.; Garcia, S. G., Villaescusa, M. M. and Cinco,
M. F. J. 1993.Plant powders as stored grain protectants against Zabrotes
subfasciatus (Boheman). Southwestern Entomologist 8(1):73-75.
Coyle, J. and Roberts, N.C. 1975. A Field Guide to the Common and Interesting
Plants of Baja California.Natural History Publisher Company. La Joya,
California, USA. 43 p.
Dalton, P. D. Jr. 1962. Ecology of the creosote bush Larrea tridentata (DC.)Cov.
Tucson, AZ: University of Arizona. 170 p. In: Dissertation Abstracts
International.
Debach, P. 1974. Biological control by Natural Enemies Cambridge Univ. press.P.
323.
De Anda, V.J. 2003. Biofumigación con solarización y extracto de resina de Larrea
tridentata: Una alternativa tecnológica para el control de malezas y
nematodos en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea var: itálica). Tesis de
Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista,
Saltillo, Coahuila, México. 93 p.
De la Cerda, H.J. 1967.¨Las tierras Áridas Mexicanas¨. Imprenta venencia, S.A.,
México, pp 13-50.
Downum, K.R., Dole, J. and Rodríguez, E. 1988. Nordihydroguaiaretic acid: inter-
and intrapopulational variation in the Sonoran Desert creosote bush
68
(Larreatridentata, Zygophyllaceae). Biochemical Systematics and Ecology
16:551-555.
Duisberg, P.C. and J.L. Hay. 1971. Economic botany of arid regions (In: Mc.
Ginnies, et al. Food, fiber and the arid lands). The University of Arizona
Prees. Tucson, Arizona.
Duisberg, P.D. 1952. ¨Desert Plant Utilization¨. Journal of Science Texas, 4:269.
69
Humphrey Robert, R. 1960. Forage production on Arizona ranges. V. Pima, Pinal
and Santa Cruz Counties. Bulletin 502.Tucson, AZ: University of Arizona,
Agricultural Experiment Station. 137 p.
Huerta de la, P.A. 1986. Acción nematicida de la resina de gobernadora Larrea
tridentata Coville en el guayule Parthenium argentatum Gray bajo cultivo.
Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. 53 p.
Huss, D. L. 1959. Brush types of the nueces river waterside asrelated to soil,
climatic and geologic factors. Tesis doctorado.Texas A & M. University.P 42.
Jacoby, P.W. and Ueckret, D.H. 1982. Control of creosostebush (larrea tridentata)
with pelleted tebuthiuron.Texas Agirc. Weed science U.S.A. p. 303.
Janzen, D.H., Juster, H.B., and Bell, E.A. 1977.Toxicity of secondary compounds
to the seed-eating larvae of the brunched beetle Callosobruchusmaculatus.
Phytochemistry 16:223-227.
Jonhson, J.M. 1940.The floristic significance of shrubs common to North and South
American Deserts.Arboretum 21: 356-63.
Koo, B.H. 1967. Crude analysis of the main chemical Elemets in creososte bush
(larrea tridentata) cav. Thesis soul ross state college, alpine Texas.
Lira-Saldivar, R. H. 2003.Estado actual del conocimiento sobre las propiedades
biocidas de la gobernadora [Larrea trindentata (D.C) Coville]. Revista
Mexicana de Fitopatología 21: 214-222.
Lira, S.R.H., G.F. Balvantin-Garcia, F.D. Hernandez-Castillo, R. Gamboa-Alvarado
and D. Jasso de Rodriguez etal. 2003. Evaluation of resin content and the
antifungal effect of Larrea tridentata (Sesse and Moc. ex D.C.) Coville
extracts from two Mexican deserts against Phytium sp. Pringsh. Rev. Mex.
Fitopatol., 21: 97-101.
Lira, S.R.H., M. Hernandez-Suarez, C. Chavez-Betancurt, F.D. Hernandez-Castillo
and E. Cuellar-Villareal.2007. Biopesticides and biological control. CIQA.
Lía, V., Confalonieri, C., Comas, I., Hunziker, J. 2001. Molecular phylogeny of
Larrea and its allies (Zygophyllaceae): reticulate evolution and the probable
time of creosote bush arrival in North America. Molecular and Phylogenetic
Evolution 21, 309–320.
MALDONADO A., L. J. 1976. Método de corte en gobernadora (Larrea tridentata).
INIF. Bol. Tec. N° 54. México, D. F. 32 p.
Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas
mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
70
Martínez, M.1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas
mexicanas Fondo de Cultura Económica, México.
Mabry, T.J., DiFeo, D.R.Jr., Sakakibara, M., Bohnstedt, C.F. and Siegler, D. 1977.
Biology and chemistry of Larrea. pp. 115-134. In: T.J. Mabry, J.H. Hunziker,
D.R.Jr. DiFeo (eds.). Creosote Bush Bush-Biology and Chemistry of Larrea
in New World Deserts.US/IBP Synthesis Series 6.Dowden, Hutchinson and
Ross Inc., Stroudsburg, PA, USA.
Martínez-Vilalta, J. y W. Pockman.2002. “The vulnerability to freezing-induced
xylem cavitation of L. tridentata (Zygophyllaceae) in the Chihuahuan desert”,
American Journal of Botany, 89(1), pp. 1916-1924.
Mooney, H.A. 1972. The carbon balance of plants.Ann. Rev. Ecol. System. 3:315-
46.
Ortiz, T.C. 1972. Proceso de la planta de gobernadora con Cal (CaOH 2) para
posible usos en alimentación de ganado. Tesis profesional. ITESM.
Palacios, R. A., y J.H. Hunzikwer. 1972. Observaciones sobre la taxonomía del
género Larrea (zygophyllacea). Darwiniana 17:473-476.
Pérez, P. P. 2003. Actividad antioxidante de extractos, fracciones, y compuestos
aislados de la planta Larrea tridentata. Proyecto de investigación.
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México
Poggio, L. y Lia,V. 2010. Paleopoliploidia en Larrea (zygophyllaceae).XIV
congreso latinoamericano de genética (ALAG), XXXIX congreso de la
sociedad Argentina de genética (SAG).
Raven, P.H. 1963. Amphitropical relationship in the floras of North and South
American.Quant. Rev. Biol. 38: 151-77.
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1988. Dos nuevas localidades de
Larrea tridentata (Zygophyllaceae) en el Centro de México y su interés
fitogeográfico. Acta Bot. Mex. 1: 7-9.
Rzedowski, J., G. Calderón de Rzedowski, y R. Galván. 1996. Nota sobre la
vegetación y la flora del noreste del estado de Guanajuato. Flora del Bajío y
de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XIV. Instituto de
Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán. 22 p.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México.
71
Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques
mesófilos de montaña de México. Acta Botánica 35: 24-44.
Rzedowski, J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México, en
T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de
México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, UNAM, México, pp.
129-145.
Shreve, F. and I. L. Wiggins. 1964. Vegetation and flora of the Sonora desert. P:
165, 167.
Seigler, D.S., Jakupcak, J., and Mabry, T.J. 1974. Wax esters from Larrea
divaricata. Phytochemistry 13:983-986.
Salazar, H. F. J.; García, E. R. y Tlapal, B. B. 1990. Efecto de la incorporación de
residuos secos de las plantas gobernadora (Larrea tridentata) y epazote
(Chenopodium ambrosioides L.) en suelos infectados con Pythium
aphanidermatum y Rhizoctonia solani, en la germinación y crecimiento de
plantas de fríjol. Rev. Mex. de Fitopatología 9 (2).
Sánchez, O. M. R. 2001. Acción Antifúngica in vitro sobre Alternaría solani de
cuatro extractos hidrosolubles de Larrea tridentata de los Desiertos
Chihuahuense y Sonorense. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma
de Coahuila. 55 p.
Sakakibara, M., DiFeo, D.Jr., Nakatani, N., Timmerman, B. and Mabry, T.J. 1976.
Flavonoid methyl ethers on the external leaf surface of Larrea tridentata and
L. divaricata. Phytochemistry 15:727-731.
Scott, G.A. 1957. ¨Los pastizales de Durango¨. Ediciones del Inst. de Rec. Nat.
Renov. S.C. p 294.
Tejada, S. M. 1983. La Gobernadora (Larrea tridentata Cov.). Tesis profesional.
UAAAN. Saltillo, Coahuila. 101 p.
Pockman, W.T. and J.S. Sperry. 2000. Vulnerability to xylem cavitation and the
distribution of Sonoran Desert vegetation. American Journal of Botany 87(9):
1,287-1,299.
Velásquez, M. J. L. 1983. Evaluación del poder bactericida o bacteriostático de la
fracción etanólica de la resina de gobernadora contra las bacterias
fitopatógenas Erwinia amylovora, E. atroseptica y Pseudomonas
solanacearum. Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria “Antonio
Narro”. Buenavista, Saltillo, Coahuila. México.P 58.
Velásquez, V. R. 1981. Evaluación de la actividad funguicida de la resina de
Gobernadora sobre Eutypa armeniacae Hans & Carter. Tesis Licenciatura.
Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Buenavista, Saltillo,
Coahuila, México.51 p.
72
Whitford, W. G. 2002. Ecology of Desert Systems.Academic Press, San Diego,
CA.343 p.
White, L. D. 1968. Factors affecting susceptibility of creosote bush (Larrea
tridentata (D.C.) Cov.) to burning. Tucson, Az: University of Arizona. 96 p.
Ph.D. dissertation.
73