Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aji Paprika+Control Biologico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

6.3. La araña roja.

Responde al nombre científico de Tretranychus cinnabarinus y T.urticae las arañas de dos puntos.

6.3.1. Características.

La araña roja es un ácaro con cuatro patas, un abdomen y cabeza Su tamaño es de 0.5 mm
aproximadamente y tiene una característica peculiar en cuanto a su color, es verde claro con dos manchas
negras en los meses de verano y naranja sin manchas en los meses de otoño e invierno. En definitiva , en sus
distintas fases de desarrollo presenta distinto colorido como blanquecino, amarillento, rojo-pardo y verdoso,
dependiendo también del árbol o planta que se hospede o de la época del año.

6.3.2. Reproducción.

Para su reproducción se deben alcanzar unas condiciones climáticas favorables de 40 a 55 % de humedad


relativa y buena incidencia de luz. Se reproduce por huevos. Los huevos son de forma oval y de color
amarillento o rojizo, que se encuentran en el envés de la hoja. Una vez nacida la araña, que ya posee seis
patas, pasa por tres estados hasta llegar al de adulto.

- Larva.
- Protoninfa: solo presentan dos pares de patas.
- Deutoninfa: en esta fase se diferencia ya el carácter sexual de la araña, hembra o macho.

Si la temperatura es elevada y el ambiente seco, la multiplicación de la araña roja se incrementa cada vez
más.

6.3.3. Daños.

Es el parásito que más diversidad de hospedaje llega a tener. Se adapta a casi todo tipo de plantas. En climas
templados se encuentra en cultivos como judía, pepino, etc.

Listado de cultivos que afecta: Manzano, algodón, cítricos, cucurbitáceas, fresa, plantas ornamentales, flores
amarillas, etc.

La araña roja se instala en el envés de la hoja alimentándose del jugo celular de la capa superficial de la
misma (chupa la savia de la planta). Aparecen de inmediato unas manchas claras sobre el haz y envés de la
hoja que definitivamente hacen que la hoja se torne completamente amarilla, excepto los nervios, se seque y
muera. Estos daños son irreversibles.

La araña roja es muy resistente y por consiguiente difícil de combatir, debido a que existe tres hembras por
macho originando una elevada producción. Son resistentes mutan con facilidad de una generación a otra.

6.3.4. Depredador de la araña roja.

El depredador de la araña es un ácaro llamado Phytoseiulus persimilis. Tiene un tamaño similar al de la araña


roja, tiene velocidad en sus movimientos para desplazarse rápidamente y al igual que la araña roja adopta
diferentes coloridos, dependiendo de la época del año y del color de la planta en la que esté hospedada.

Necesita una temperatura de 22 a 25ºC y una humedad relativa de 80% para que este depredador actúe con
facilidad. Temperaturas superiores a 33ºC, las soporta también, pero la temperaturas por debajo de los 15ºC
puede llegar a la muerte del ácaro.

Tiene una duración de vida aproximadamente de cuatro a cinco semanas.

Phytoseiulus, ácaro depredador, debe aplicarse cuando se tenga una cierta identificación del tipo de araña
roja que afecte a la plantación a tratar. Para efectuar este diagnóstico se realiza unas observaciones de forma
visual sobre el envés de la hoja y si se aprecian unos puntitos de color blanco-amarillo, existe invasión de
araña roja.
Se debe aplicar una cantidad de ácaros depredadores de 5 por m2, pero en otras ocasiones se eleva la
cantidad dependiendo del cultivo que se tenga y de la masiva de araña roja, llegando a 18 ácaros por m2
El reparto se hace de forma uniforme por toda la plantación del invernadero. Si el ácaro se recibe en botella
de plástico con harina de salvado se agita para mezclar bien y luego se espolvorea por cada cuatro plantas y
así sucesivamente.

Después de la suelta de los ácaros se debe realizar unas observaciones con lupa en las plantas tratadas,
pero en el envés de las hojas, y si ha bajado la población de araña roja, el método ha resultado. Si ocurre lo
contrario habría que adoptar otras medidas más rápidas.

Otro depredador de la araña roja:

- Amblyseius californicus.
- Trips de seis patas

6.4. El pulgón.

Existen varios tipos de áfidos que afectan a las plantas de cultivo:

Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.


Pulgón negro de los cítricos: Toxoptera aurantii.
Pulgón del maíz: Rhopalosiphum maidis.
Pulgón del haba: Aphis fabae.
Pulgón del algodonero: Pentalonia nigronervosa.
Pulgón verde: Myzus persicae.
También se le denomina vulgarmente "piojo". El pulgón verde ataca a mucha diversidad de especies
botánicas. Las hembras son de color verde. Su longitud está comprendida entre 1.5 a 2 mm. Esta especie
puede dar origen a pulgones alados. Las colonias de pulgones, se instalan en el envés de las hojas, siendo
ahí su punto de ataque, produciendo diferentes daños en el limbo de las hojas.

6.4.1. Características.

El pulgón tiene diferente color negro, amarillo, verde, con un tamaño de 1 a 3 mm. Sus patas son largas y
finas, dos antenas y tiene forma de pera. Vive en el envés de las hojas y en tallos. Llega incluso a desarrollar
un par de alas que le sirve para desplazarse de una planta a otra. El pulgón vive de forma masiva formando
grandes colonias.

Los pulgones poseen un aparato bucal del cual se prolonga un filamento largo que le sirve para introducirlo en
el interior de las células de las hojas de la planta.

6.4.2. Reproducción.

Existe dos formas diferentes de reproducción en los pulgones:

1- Por huevos: 
2- De forma asexual: Las hembras que no han sido previamente fecundadas paren pequeños pulgones con
forma de adulto.

Los pulgones tiene una capacidad elevada de producción y en periodos muy cortos de tiempo las plantas
están invadidas por ellos. Permanecen en la planta en la que nacen y tras varias generaciones crean unas
alas que le sirven para migrar de unas plantas a otras. A veces estas migraciones se producen por unas
inadecuadas condiciones climáticas para estos individuos.

La reproducción tiene sus épocas, las hembras fecundadas suelen poner sus huevos donde pasarán todo el
invierno hasta llegar la primavera para nacer.

6.4.3. Daños.
Atacan a un gran número de plantas, judía, pepino, cereales, plantas ornamentales, etc. Con su aparato bucal
extraen el jugo celular de la planta. Tienen una forma peculiar en la forma de alimentarse, lo hacen de tal
forma que, no se aprecian daños visibles en la planta, ya que no rasgan las células, sino que la taladran con
su filamento bucal.

Con el tiempo aparecen los síntomas en las plantas, son:

- Deformación de hojas. Se amarillean, arrugan, secan.


- Transmiten enfermedades víricas debido a sus desplazamientos de unas plantas a otras.
- Producción de hongos. Porque aparecen sobre la superficie foliar una capa pegajosa que crea el pulgón y
facilita la aparición de los hongos

6.4.4. Depredador de los pulgones.

En la lucha contra el pulgón se ha empleado como enemigo natural a Cecidomyia que responde al nombre
científico de Aphidoletes aphidimyza. Da muy buenos resultados, llegando a dejar las plantaciones limpias de
pulgón.

Cecidomyia se caracteriza por la presencia de dos alas translúcidas, dos patas y dos antenas. Su tamaño es
aproximadamente 2 mm. Se alimentan de otros pulgones y de la capa pegajosa que dejan estos en las
plantas.
Este insecto en estado larvario se alimenta de pulgón de forma que cuando el pulgón pasa cerca de la larva
ésta le inyecta una toxina que le paraliza para luego extraerle todo su contenido interior.

Este depredador requiere una temperatura óptima de 20 a 25º C, con incidencia de luz.
Se aplica en una cantidad de 2 por m2 en un principio de ataque, que se irá prolongando si la densidad de
pulgón es más elevada. LasCecidomyia viene preparada en una especie de turba mezclada.

Otro depredador del pulgón es el Chrysopa carnea. Este depredador en estado adulto, su cuerpo es color
verde, de forma alargada, dos antenas muy largas y dos ojos grandes color oro. Posee dos alas transparentes
de largo tamaño. Se alimenta de néctar y de la capa gelatinosa que deja los pulgones, pero durante la noche,
ya que durante el día este depredador permanece inactivo oculto entre las hojas de la planta. En invierno hay
menos horas de luz y Chrysopa permanece en parada invernal, transformando su cuerpo de color y aspecto
diferente. Después de la invernación, Chrysopa vuelve a recuperar su aspecto natural y vuelve a ser activo
por las noches, alimentándose de pulgones.

En estado larvario Chrysopa tiene un aspecto muy diferente al de adulto. Su cuerpo es de color marrón a


verde oscuro y recubierto de vellosidades. Tiene el aparato bucal provisto de unas enormes pinzas, con las
que ataca a su presa, para posteriormente extraerle el jugo interior de su cuerpo. Esta larva es muy voraz e
incluso acaba devorando los huevos de su misma especie.

Chrysopa es un depredador polífago contra el pulgón y su aplicación para control biológico de plagas de
pulgón es de la siguiente forma:

 Se debe detectar primeramente la existencia de pulgón, en las plantaciones. Basta con mirar debajo
de las hojas y sobre los nuevos brotes. Chrysopa se recibe en forma de huevos sobre cartulina, unos
100 huevos en cada una, y se colocan sobre las plantas afectadas. También se reciben como larvas
mezcladas con cáscara de arroz, en este caso se aplica espolvoreando sobre las plantas.
 Se observa en un tiempo aproximado de un par de semanas el efecto de estos depredadores sobre
el pulgón. Se elimina casi la totalidad de pulgón o por lo menos se reduce su población en elevado
porcentaje.

Otros depredadores de el pulgón:

- Aphidius colemani.
- Aphidius ervi.
- Aphilinus abdominalis.

http://www.infoagro.com/abonos/control_biologico3.htm
Control biológico de plagas

3. CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos
naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a
combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada.

Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son
depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control biológico
puede ser muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la utilización de enemigos
naturales en la plantación:

1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.


2. Identificación del enemigo natural.
3. Estimación de la población del parásito.
4. Estimación de la población del enemigo natural.
5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.
6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.
Para la identificación del parásito puede realizarse un pequeño muestreo de estas especies y
mandarlo a un laboratorio entomológico, si no se tiene perfectamente identificado por métodos
directos.

Si la población de parásito es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta
rapidez que si fuese una población baja.

Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el
desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños.

http://www.floresalud.es/wordpress/?p=29

También podría gustarte