Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejemplo Informe-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad del Valle de Guatemala

Departamento de Química
Química I
Instructor auxiliar: Nombre del auxiliar

Practica x
Nombre de la práctica

Nombre del estudiante


No. carné
Sección X, Mesa X
Fecha
La carátula: La carátula debe ir con la información que tiene este ejemplo.
-La carátula ocupa el espacio de una página completa o puede ser solo el encabezado.

Especificaciones del formato:


- Fuente: cualquiera que sea legible y formal. Ej. Times New Roman o Arial.
La fuente debe ser la misma y del mismo tamaño para todo el informe.
- Tamaño de fuente: Entre 9 - 12.
- Todas las secciones del informe deben ir con título y sin numeración.
- Interlineado: Menores o iguales a 1.
- Texto debe ir Justificado.
- Redacción clara, precisa y exacta. Se penalizan los errores ortográficos, gramaticales,
sintácticos y similares. La redacción debe ser modo impersonal y en tercera persona
(e.g. “se hizo” en vez de “hice” o “hicimos”).
- Numeración: Las páginas deben ir numeradas. Si hacen la carátula en una página completa,
la numeración comienza en la página siguiente.
- No se hace índice.

OBJETIVOS
-Colocar los objetivos del cuadernito, tomar en cuenta las correcciones que se hayan realizado.
- Recordar que los objetivos comienzan con un verbo en infinitivo siempre
- Un objetivo debe responder a las preguntas ¿Qué se va a hacer y para qué?
Ej. Aplicar el método de la cromatografía en papel para separar los diferentes pigmentos de
colores primarios, secundarios y terciarios.

SUMARIO:
La extensión del sumario no debe ser mayor a media página
Es un breve resumen de la práctica que se escribe en tiempo pasado.
Debe incluir:
-Finalidad de la práctica y el método empleado (solo mencionar el método utilizado no es necesario
poner todo el procedimiento).
-El equipo y los reactivos utilizados en la práctica
-Los resultados principales de la práctica (no se incluye la discusión como tal sino sólo los resultados
generales)
- Conclusión principal de la práctica
- recomendaciones

Ej.
En esta práctica se realizó…/el objetivo fue/ etc.… por medio de…método breve (titulación,
cromatografía, reacción, etc.) Para esto se utilizó… equipo (marca e incertidumbre) … reactivos
(poner nombre, no fórmula molecular. Incluir la molaridad cuando se especifique). Se obtuvo/el
resultado principal fue…resultado PRINCIPAL (lo que obtuvieron o calcularon de la práctica).
Conclusión PRINCIPAL (En conclusión/Se puede concluir que/ Se concluye que… “se cumplió el
objetivo al obtener ...” “el método fue eficiente al obtener un porcentaje de error de …). Por lo tanto, se
recomienda/ para futuras prácticas se recomienda recomendaciones.

RESULTADOS
Siempre van en cuadros, los resultados cuantitativos deben llevar la incertidumbre y dimensional que
corresponda. Colocarlos de manera que no se corten entre las páginas.
-Solo se colocan resultados obtenidos experimentalmente.
Ej.
Cuadro 1. Título del cuadro (debe ser breve y descriptivo).

Descripción Dato

Peso del beaker 100 g ±0.001

Gráficas:
Cuando nuestros resultados puedan ser expresados en figuras gráficas, se deberá hacer. Cada
figura gráfica debe ir titulada como “Figura X”, con un título descriptivo y breve. Los ejes
deben ir nombrados y tienen que tener unidades o dimensionales.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La discusión de resultados
La discusión de resultados es donde se habla de las razones de ser de los resultados. ¿Por qué
sucedió lo que sucedió? ¿Cómo? ¿Qué pudo haber afectado? ¿Cuáles son las variables del método
o el ambiente que pudieron haber influido en cierta manera?
-Al principio hablar de la finalidad de la práctica o el método
Aspectos que SÍ se pueden incluir en la discusión:
-Descripción del método cuando se hace con el fin de explicar la razón y el trasfondo
químico y físico del método
-Descripción y discusión de por qué pasó lo que pasó.
-Breve teoría que ayude a explicar un resultado. Se debe citar cualquier teoría que se
utilice para discutir.
- Incluir una conclusión general al final (ojo no una conclusión completa como las del
apartado) y se puede mencionar si se cumplieron los objetivos o no.

Aspectos que NO se pueden incluir en la discusión:


-Procedimiento sin fundamento.
-Descripción del método sin fundamento.
-Teoría excesiva o que no vaya de la mano con ningún resultado.
- opiniones

Cada vez que se haga referencia a un resultado y no nos queramos extender mucho en la
descripción, podemos referirnos a él nombrando el cuadro donde se encuentra. Es por eso
que es importante ponerle un título y número a cada cuadro.

La redacción debe ser clara, precisa y exacta. Cada término se debe utilizar apropiadamente.
Se debe hablar formal y técnicamente. No se puede discutir nada que no haya sido presentado
en resultados o que no vaya de la mano con ellos. Separar en párrafos diferentes resultados
para que se vea ordenado.

También se puede hablar sobre recomendaciones del método para obtener mejores
resultados.
CONCLUSIONES

Conclusión

Las conclusiones es lo que aprendimos con base en nuestros resultados, no se puede concluir algo
que no se haya discutido ni teoría ya que esto no lo aprendimos con base en nuestros resultados.
-Deben ser breves pero completas de forma que se entienda a lo que nos referimos sin regresar a la
discusión
- No concluir sobre nuestra opinión personal. Ej. La práctica me gustó porque pude aplicar la
teoría. Esta no es una conclusión aceptable porque no se basa en nuestros resultados
experimentales.
-La conclusión puede ir listada en viñetas o puede ser redactada apropiadamente en un solo párrafo.

-Ejemplos de conclusiones:

* ¿Se lograron los objetivos (colocar resultado obtenido)?

* ¿El método fue exacto y preciso/eficiente (colocar porcentaje de error)?

* ¿Cuál fue la principal fuente de error?

* Resultados principales

REFERENCIAS
- Skoog, M. (2015). Principios de química analítica, 3a. ed. México:
Cengage. - Wade, L. (2015). Química orgánica volumen I, 5a. ed. México:
Pearson.
Referencias
Aquí colocamos la referencia completa de la cita parentética que hicimos en la discusión. Si
sus referencias no son fuentes confiables, no se les acreditará ninguna nota en esta sección.

Las fuentes confiables son:


- Libros recientes (año 2000 en adelante)
- Artículos científicos recientes (año 1985 en adelante)
- Reseñas formales de artículos científicos
- Documentos oficiales de instituciones científicas
- Fichas técnicas en línea de fabricantes de reactivos

Las fuentes no confiables son:


- Blogs personales
- Blogs de ciencia
- Wikipedia
- Libros muy antiguos
- Artículos antiguos
- Buenastareas.com y similares

Pueden leer Wikipedia para darse una idea inicial de un tema, pero luego deben migrar a una
fuente confiable para entender a fondo. Wikipedia tiene muchísima información correcta, pero
también tiene muchísima que no lo es.

El formato de referencia para un libro es:

Apellido del autor, inicial del nombre del autor. (año de publicación). Título del libro y
edición en cursiva. Ciudad o país de publicación: Casa editorial

El formato de referencia para un artículo científico es:

Apellido del autor, inicial del nombre del autor. (año de publicación). Título del artículo en
script. Revista o Journal en el que fue publicado, No. de volumen de la Revista (No. de
subclasificación): No. páginas en las que está el artículo. Código DOI o ISBN: -----

Las referencias se colocan en orden alfabético.

ANEXOS
Figura 1. Breve descripción de la imagen
Anexos
En esta sección podemos
colocar fotos de nuestros
resultados o gráficas y cuadros
de datos que no son de mucho
interés.

También podría gustarte