Valoracion
Valoracion
Valoracion
Como se puede advertir, los autores hacen alusión a aquellas rama del derecho,
a través de los cuales se hace afectivo el derecho sustantivo cuya finalidad es la
resolución de conflictos que se suscitan por motivos civiles entre los particulares, cabe
mencionar que en Guatemala el derecho sustantivo y adjetivo se encuentran contenidos
en dos cuerpos legales, los cuales son el Decreto Ley 106 que es el Código Civil y el
Decreto Ley 107 que es el Código Procesal Civil y Mercantil.
Ahora bien, en el ámbito del derecho procesal civil se busca descubrir lo que
ocurrió efectivamente en la realidad, por lo tanto, la prueba es la mayor garantía de las
partes en un juicio, su eficacia consiste en la importancia que le da el juzgador al
evaluarla por medio de la apreciación, la aplicación de la lógica, inferencia y del cotejo o
relaciones con las demás pruebas permitiéndoles a las partes la facultad de aportarlas.
2
García Recinos, Raquel Eleonora. Importancia del dictamen de expertos como medio probatorio de los hechos
controvertidos en el juicio civil guatemalteco. Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de
San carlos de Guatemala. Guatemala. 2008. Pág. 5
3
CAPITAN, Henri. Vocabulario Jurídico, Argentina. Editorial: Depalma. 1930, Pág. 451.
De la definición transcrita se desprende que la prueba es esencialmente un acto
de parte. Es, en efecto, a las partes procesales a las que incumbe no sólo introducir en
el proceso unos hechos determinados, sino también su ulterior acreditación mediante el
uso de unos medios de prueba previamente propuestos
Eduardo Bonnier, define las pruebas «Como los diversos medios por los cuales
llega la inteligencia al descubrimiento de la verdad»4. Dada esta definición se puede
afirmar que las pruebas no son más que los hechos que ocurren entre las partes en su
relación como individuo en la sociedad y cuando surge diferencia esta es dirimida en
justicia quien determina la veracidad o falsedad de los hechos por medio de ellas.
Al respecto, el artículo 127 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que:
Con respecto a la Apreciación de la prueba los jueces podrán rechazar de plano
aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los
propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Las resoluciones
que se dicten en este sentido son inapelables; pero la no admisión de un medio de
prueba en oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere protestada por el
interesado, sea recibida por el Tribunal que conozca en Segunda Instancia, si fuere
procedente.
4
BONNIER, Eduardo. Tratado de las pruebas. 1ra. Edición. República Dominicana. Editorial:
desconocida. 2006. Pág. 5
Declaración de las partes: Esta prueba está regulada en forma amplia, en los
artículos 130 al 141 del Código Procesal Civil y Mercantil, y de tal regulación se extrae
lo siguiente: Esta prueba se fundamenta en el principio de que todo litigante está
obligado a declarar, bajo juramento, en cualquier estado del juicio en primera instancia
y hasta el día anterior al de la vista en la segunda. Para que la declaración sea válida
es necesario que se haga ante juez competente.
Este medio de prueba no puede pedirse más de una vez sobre los mismos
hechos. El que deba absolver posiciones será citado personalmente, a más tardar, dos
días antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si deja de
comparecer sin justa causa, será tenido por confeso a solicitud de parte. Para ordenar
la citación es necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego de
posiciones, el cual quedará bajo reserva en la secretaría del tribunal.
Dictamen de expertos: Con una regulación también más o menos pródiga, la ley
adjetiva civil determina el contenido y procedimiento del Dictamen de Expertos, cuyo
régimen lo desarrolla en los artículos del 164 al 171, como sigue: La parte a quien
interese rendir prueba de expertos, expresará en su solicitud con claridad y precisión
los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen, designando al experto. De esta
solicitud el juez le dará audiencia a la otra parte por dos días, para que se adhiera a la
solicitud, agregue nuevos puntos o impugne los propuestos y designe a su experto.
Esta fase del procedimiento probatorio que les corresponde únicamente a las
partes del proceso, se lleva a cabo en el momento de plantear la demanda y en la
contestación de la misma, en donde las partes anuncian al juez probar sus afirmaciones
con los medios que tengan a su alcance y admitidos según la ley.
En virtud de lo anterior todos los medios de prueba que las partes van a
proponer para hacer valer sus pretensiones lo deben de hacer concretamente en la
5
GORDILLO GALINDO, Mario Estuardo. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Guatemala. Editorial Praxis. 200. pág.
150
demanda, de igual forma en la contestación de la demanda o en su caso en la
reconvención; pues la actividad probatoria constituye un deber que recae sobre las
partes y que, de no cumplirlo, perderán la oportunidad de ejercer tal derecho en juicio.
En tal sentido, esta fase consiste en la actividad que lleva a cabo el órgano
jurisdiccional, y mediante la misma los medios probatorios ofrecidos y propuestos son
diligenciados e incorporados posteriormente al expediente. Durante ella, se desarrolla la
prueba, es cuando un testigo es escuchado o cuando se realiza un reconocimiento
judicial.
Valoración de la prueba: Esta fase sin dudas constituye una de las más
importantes en el proceso civil, pues de esta depende que se obtenga una sentencia
justa o que la percepción del juzgador sea contraria a lo que en realidad se esperaba;
6
Derecho Guatemalteco. Diligenciamiento de la prueba. Guatemala. 2022. Disponible en:
http://derechoguatemalteco.org/diligenciamiento-de-la-prueba/. Consultado el 19 de abril de 2022.
en tal razón la valoración de la prueba es definida como: «La actividad de percepción
por parte del juez de los resultados de la actividad probatoria que se realiza en un
proceso»7.
Como afirmaba COUTURE sería ilógico que el magistrado se viera privado de aplicar
los nuevos métodos de prueba, en razón de que, ese medio de prueba no se hallaba
instituido para demostrarlo8. La tensión entre el carácter ilimitado de las fuentes de
prueba y el carácter limitado de los medios de prueba obliga a la doble tarea de
identificar las nuevas fuentes de prueba y razonar su acceso al proceso a través de uno
de los medios legalmente previstos.
7
FENOLL, Yordi Nieva. La valoración de la prueba. España. Editorial: Marcial Pons. 2010. Pág. 34
8
COUTURE, E. J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 4ª ed. Montevideo- Buenos Aires: editorial:
BdF, 2004, pp. 213.
9
Nieva Fenoll, Jordi. La Valoración de la Prueba. Madrid, España. Editorial: Marcial Pons. 2010. Pág. 27
Ante tal circunstancia la valoración de la prueba incluiría la observación y la
extracción de conclusiones sobre lo observado, porque sin observación no se puede
valorar, y de hecho sin valorar es imposible observar, porque todo aquello que sucede
en el entorno y no se valora, pasa completamente desapercibido, sin poder ser
realmente recordado, como si jamás hubiera existido.
De lo anterior se infiere que es el acto procesal por medio del cual el juzgador
valora uno por uno los medios de prueba aportados por las partes en forma legal al
proceso o los recabados oficiosamente, estimando o desestimando los mismos para
emitir la sentencia que corresponda, absolviendo o condenando al patrono.
10
Barrientos Chacón, Juan José. Sistema de Valoración de la Prueba. Perú, Agosto de 2016. Disponible en:
https://www.grin.com/document/384208#:~:text=Sistema%20de%20Valoraci%C3%B3n%20de%20la,modo%20de
%20valorar%20esos%20medios.. Consultado el 20 de abril de 2022.
Sistema de la prueba tasada: Este sistema también es llamado legal en virtud que
es aquel en que la misma ley le establece al juzgador el valor que debe darle a cada
prueba, por lo que otorgarle otro, sería objeto de impugnación por parte de los
legitimados.
Por lo tanto, el sistema de la prueba tasada es un sistema en el que la ley señala
al juez por anticipado el grado de eficacia que tiene la prueba, en este sistema, el juez
no debe apreciar la prueba más bien debe cumplir lo que la ley ordena que es que
simplemente dé por probado el hecho si en la prueba concurren los requisitos previos a
que está sometida. En la actualidad se ha limitado a la prueba documental y a la
confesión, al referirse a este tipo de prueba. Es por ello que la prueba legal o tasada
constituye un sistema en que el Juez es autómata de la ley, prescindiendo de su criterio
personal.
Una de sus características es que los parámetros legales se los fija la propia ley
o el legislador al juez a la hora de valorar los medios de prueba, conforme a este
sistema al razonar su sentencia, ya que el juzgador de antemano tomará en cuenta por
ejemplo la fe pública de un Notario al autorizar un instrumento público que sirva como
prueba dentro del proceso
a.- La confesión judicial contenida en el artículo 139 del Código Procesal Civil y
Mercantil, que establece: «La confesión prestada legalmente produce plena prueba.
Las aserciones contenidas en un interrogatorio que se refieran a hechos personales del
interrogante, se tendrán como confesión de éste. El declarado confeso puede rendir
prueba en contrario. La confesión extrajudicial sólo se tiene como principio de prueba»
b.- La prueba de documentos públicos, a que hace referencia el artículo 186 del Código
Procesal Civil y Mercantil, establece: «Los documentos autorizados por notario o por
funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena
prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad. Los
demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los documentos
privados que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo
prueba en contrario».
11
Enciclopedia Juridica en línea. Rogers, David. Información Legal. Office 9/C Unit D. Fuk chiu Factor
Building. (Consultado el 17 de febrero de 2020) disponible en: http://www.enciclopedia-juridica.com/aviso-
legal.htm
con la libertad de prueba; y la estructuración del relato que se vincula con la valoración
de la prueba
En tal sentido, Couture define las reglas de la sana crítica como: «Las reglas del
correcto entendimiento humano; contingentes y variables con relación a la experiencia
del tiempo y del lugar; pero estables y permanentes en cuanto a los principios lógicos
en que debe apoyarse la sentencia.»12
Con la definición anterior, el autor enseña que las reglas de la sana crítica
configuran una categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción; sin la
excesiva rigidez de la primera y sin la excesiva incertidumbre de la última, configura una
feliz fórmula de regular la actividad intelectual del juez frente a la prueba.
Para el autor, las reglas de la sana crítica son: «Las reglas del correcto
entendimiento humano; en ellas interfieren las reglas de la lógica, con las reglas de la
12
JIMÉNEZ CONDE, Fernando. La apreciación de la prueba legal y su impugnación. Salamanca, España:
Editorial: Universidad de Salamanca. 1978. pág. 22
experiencia del juez; unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado
pueda analizar la prueba con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental
de los casos. El juez que debe decidir con arreglo a la sana crítica, no es libre de
razonar a voluntad, discrecionalmente, arbitrariamente. Esta manera de actuar no sería
sana crítica, sino libre convicción. La sana crítica es la unión de la lógica y la
experiencia sin excesivas abstracciones de orden intelectual, pero también sin olvidar
esos preceptos que los filósofos llaman de higiene mental, tendientes a asegurar el más
certero y eficaz razonamiento»13
Para finalizar como relata Ferrer Beltrán: «Este sistema podría verse como un
modelo de juicio que supone la confianza del legislador hacia el juez en lo que atañe a
la decisión sobre los hechos. Por ello, será el juez, o en su caso el jurado, quien decida
sobre los hechos probados del caso, a la luz de los elementos de juicio aportados al
proceso, y sin indicaciones legales que le prescriban el resultado que debe atribuirse a
la presencia de elemento de juicio alguno»14
La sana crítica según la doctrina: Hugo Alsina dice que “Las reglas de la sana
crítica, no son otras que las que prescribe la lógica y derivan de la experiencia, las
primeras con carácter permanente y las segundas, variables en el tiempo y en el
espacio.15
13
Ibíd,. Pág. 23
14
FERRER BELTRÁN, Jordi. La valoración racional de la prueba. Madrid, España. Editorial: Marcial
Pons. 2018. Pág 62.
15
ALSINA, Hugo. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Argentina. Editorial:
Ediar S. A. 1956. Pag. 127
Como puede apreciarse el autor le asigna a los principios de la lógica y a las
reglas de la experiencia en la tarea de valoración de la prueba ya que el juez no es una
máquina de razonar, sino, esencialmente, un hombre que toma conocimiento del
mundo que le rodea y le conoce a través de sus procesos sensibles e intelectuales.
16
Ibíd., Pág. 192
17
STEIN, Friedrich. El conocimiento privado del juez. Bogotá, Editorial Temis. 1988. Pág. 27
Atendiendo a las definiciones doctrinarias pronunciadas por los autores
mencionados; independientemente de las definiciones que se den sobre las máximas
de la experiencia, es posible encontrar ciertos elementos que les son comunes y tales
son:
a.- Son juicios, esto es, valoraciones que no están referidas a los hechos que son
materia del proceso, sino que poseen un contenido general. Tienen un valor propio e
independiente, lo que permite darle a la valoración un carácter lógico;
b.- Estos juicios tienen vida propia, se generan de hechos particulares y reiterativos, se
nutren de la vida en sociedad, aflorando por el proceso inductivo del juez que los aplica;
c.- No nacen ni fenecen con los hechos, sino que se prolongan más allá de los mismos,
y van a tener validez para otros nuevos;
e.- Las máximas carecen de universalidad. Están restringidas al medio físico en que
actúa el juez, puesto que ellas nacen de las relaciones de la vida y comprenden todo lo
que el juez tenga como experiencia propia.
18
Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal. Sentencia de casación de quince de enero de dos mil
dieciséis, dictada en el expediente 01004-2015-00781.