Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP Regionalizacion America y Europa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 109

I.S.F.

D N°82

Profesorado de Educación secundaria en Geografía.

Trabajo práctico: Regionalización.


Perspectiva: Integración Areal 1

Profesora: De Sa Diz, Laura.

Estudiante: Amaya María Belén

Regionalización de América.

Introducción.

Nuestro continente está plenamente aislado de otras masas emergidas pues está rodeada
por los océanos Glacial Ártico (al Norte), Atlántico (al Este) y Pacífico (al Oeste). Esto da
origen a un gran desarrollo costero. Se posa sobre las placas Norteamericana, del Caribe y
Sudamericana.
Con una extensión de 42.262.142 millones de km2, es el segundo continente más grande,
abarca una gran extensión con respecto a las latitudes, ya que abarca desde el Océano
Ártico, hasta el Cabo de Hornos, permitiendo de esta manera tener las cuatro estaciones.
América se divide geográficamente en: América del Norte, América Central, y América del
Sur.
La división de América del Norte y América Central, coincide con los límites políticos entre
México y Guatemala, mientras que América Central y América del Sur con los límites de
Panamá y Colombia.
Otros tipos de regionalizaciones son determinados por la geología y por el nivel socio-
cultural.
La regionalización geológica está dividida al igual que la geográfica y la socio-cultural es la
que divide a América en: América Anglosajona y América Latina.
En su conjunto, América posee una amplia variedad de paisajes, resultado de la diversidad
de sus climas, de su geología, y de la vida que en este continente encontramos.
Posee la cordillera más larga del mundo; sus climas pasan del calor más extremo como el
del desierto de Atacama, hasta los perpetuos hielos de Groenlandia; sus diferentes biomas,
como la tundra o la selva amazónica nos ofrece una gran biodiversidad en toda su
plataforma; y aquí también se encuentran las cuencas hidrográficas más grandes del
mundo, la del Mississippi y la del Amazonas.
Demográficamente hay una desequilibrada distribución de la población, lo mismo ocurre con
el desarrollo económico y esto se puede diferenciar con la división socio-cultural, la América
Anglosajona está mucho más desarrollada industrialmente que América Latina, pero esta
posee recursos y es productora de materias primas que son exportadas a todo el mundo,
aunque sus precios siguen siendo muy bajos en comparación de los productos
industrializados de los países anglosajones de América.
Políticamente América posee 35 Estados o países y 25 territorios dependientes. Se hablan
muchos distintos idiomas, lenguas, y/o dialectos, algunos de ellos son, el español, inglés,
portugues, francés, quechua, guaraní, maya.
América fue la cuna de grandes y desarrolladas civilizaciones como la Inca, Maya,
Azteca,Caral, Olmeca, Diaguitas, Guaraníes.
En este trabajo desarrollaré la regionalización geográfica; América del Norte, América
Central y América del Sur.

América del Norte.

El área septentrional de nuestro continente, está conformado por Canadá, Estados Unidos,
México, Groenlandia.
Relieve:
Dentro de la región Norte de América, existen diversas regiones topográficas, algunas de
ellas son:

● Las llanuras del golfo de México y de la costa este;


● las llanuras centrales de las Rocosas;
● la Cordillera de los Apalaches;
● la Cordillera del Pacífico
● las mesetas interiores
● el escudo Canadiense y
● la depresión de la Bahía Hudson.

Llanuras del Golfo de México y de la costa este.


La llanura del Golfo se extiende entre la Sierra Madre oriental y el golfo de México, y desde
el Río Bravo, hasta el sistema volcánico transversal. Posee una altitud de 200m y una
extensión de 200 km. En esta llanura hay dos áreas diferenciadas; en el norte, en
Tamaulipas, son tierras bajas, arenosas y pantanosas, con un clima seco.

En el sector sur, conocida como Huasteca, es angosta y fluyen gran cantidad de ríos de la
Sierra Madre Oriental. Es una zona muy fértil para la agricultura; la forman Tamaulipas,
Veracruz, San Luis de Potosí, Hidalgo y Puebla.

En el sur de la llanura se define por el sistema volcánico transversal, al sur por la Sierra
Madre Oriental y al oriente por la Península de Yucatán.

Llanuras centrales de las Rocosas.

También conocidas como las grandes llanuras se extienden hacia el este, hasta la meseta
de los Apalaches, en ella se encuentran los Grandes Lagos y la cuenca del Río Mississippi.

Los montes Apalaches.


En el sector este de Norteamérica, se encuentran Los Montes Apalaches son una formación
montañosa que conforman una barrera natural entre las tierras bajas occidentales y las
llanuras costeras orientales.Se extiende desde Alabama hasta la isla de Terranova, aunque
se considera que se extienden por debajo del Océano Atlántico.
Es una de las cadenas montañosas más antiguas de la Tierra, su formación data de hace
480 millones de años; uno de sus picos más altos es el Monte Mitchell, con 2.037 mts, el
más alto del este de los Estados Unidos. A diferencia de otras formaciones montañosas, en
los Apalaches predomina el territorio boscoso.
Los grandes saltos de agua que se pueden encontrar en la ladera oriental descendente son
utilizados para generar energía.

La cordillera del Pacífico.


Es un sistema montañoso formado por diversos conjuntos de cordilleras, ubicados en el
sector occidental de la plataforma Norteamérica, desde Alaska, hasta la zona central de
México.
En el sector oeste del norte de nuestro continente, emerge la cordillera de las montañas
Rocallosas o Rocosas, se extiende por el territorio de Canadá y Estados Unidos formando
la denominada columna vertebral de América del Norte. Abarcan desde el Norte de
Columbia Británica en Canadá, hasta Nuevo México.
Uno de sus picos más altos es el monte Elbert con 4.402 m de altura.
Aquí también nacen los ríos más importantes de Norteamérica, como el Columbia y el
Colorado que son alimentados por los deshielos.
En el sector central, en el estado de Wyoming, sobre la meseta, se encuentra la Caldera de
Yellowstone, una zona con una gran actividad volcánica, conocida como el supervolcán.
Otro de los sectores importantes del cordón montañoso del oeste es donde se ubica la
Sierra Madre Occidental, extendiéndose desde el suroeste de los Estados Unidos, hasta
México, abarcando todo el sector oeste del país latino.

Mesetas interiores.

Entre la Cadena de la Costa y las Montañas Rocosas se suceden una serie de mesetas o
cuencas interiores, de norte a sur son: Yukón, Columbia Británica, Columbia, Colorado y
Gran Cuenca. Están formadas por bloques antiguos que fueron fracturados y hundidos
durante la orogenia cenozoica. La mayor parte de estas mesetas presentan características
desérticas, ya que se encuentran encerradas entre grandes barreras montañosas que
impiden la influencia de los vientos húmedos. El clima presenta rasgos de continentalidad
acentuándose hacia el sur, originando desiertos como el Valle de la Muerte (-84 m.) o el
desierto de Arizona, son áreas inhóspitas y poco habitadas.
El fuerte accionar de la erosión de los ríos creó grandes cañones, como el Gran Cañón del
Colorado en la meseta de Utah.

El escudo canádico o el Macizo del Labrador.

Antiguamente era un territorio montañoso muy elevado que se ha modificado a lo largo de


los millones de años debido a la actividad erosiva que los antiguos hielos de la glaciación,
transformándolo en un territorio más plano como es hoy en día, promediando su altura entre
los 300 y 600 mts, pero con algunos picos que rondan los 1600m.
Sus ríos son alimentados por los glaciares árticos que durante la época invernal se
mantienen congelados, pero que liberan y aumentan su caudal durante las estaciones
cálidas.

La depresión de la Bahía de Hudson.

Ubicada en la región noroeste de Canadá, formando parte del Océano Ártico.Posee una
superficie de 1.200.000 de km 2, su cuenca es poco profunda, con un promedio de 125 m
de profundidad. Su formación es resultado del cepillado del escudo canádico en el
Precámbrico. En su extensión se encuentran dos parques nacionales y numerosas islas.
Sus orillas ocupan cuatros provincias canadienses, Manitiva, Nunavut, Ontario y Quebec.

Hidrografía:

Cuenca del Río Mississippi:

El río Mississippi, es uno de los ríos más largos, con aproximadamente 6270 km, y su
cuenca abarca 3 millones de km2, un tercio del territorio de los Estados Unidos, desagua 31
estados de los Estados Unidos y 2 provincias de Canadá. Su nacimiento se dio en el Lago
Itasca en Minnesota, a una altura de 450 m sobre el nivel del mar.
Sus principales afluentes son los ríos Misuri, Arkansas, y Ohio.

Cuenca del Mississippi.

El curso del Mississippi se puede dividir en tres partes: superior, desde su nacimiento hasta
la confluencia con el Ohio; inferior, desde este punto hasta su desembocadura, y delta.
En su curso superior, el río recorre cerca de 1.500 kilómetros en dirección sureste. El cauce
se ensancha considerablemente a partir de su confluencia con el río Minnesota.
Su curso marca la frontera entre los estados de Iowa y Wisconsin, así como Iowa e
Illinois. Justo al norte de San Luis se produce la confluencia con el Missouri, con lo que
su caudal aumenta de forma importante. En su curso inferior el Mississippi continúa su
trayectoria hacia el sudeste y luego se desvía hacia el sur, atravesando los estados de
Missouri, Tennessee, Arkansas, Mississippi y Louisiana.
En este sector el río, sobre todo desde la ciudad de Memphis, atraviesa grandes llanuras y
dibuja enormes meandros. En su tramo más meridional abundan las zonas húmedas y
pantanosas en sus orillas.
El delta del Mississippi cubre una superficie de 75.000 kilómetros cuadrados. En él se
encuentran ciudades tan importantes como Nueva Orleans.
Este delta crece año tras año en extensión gracias al continuo depósito de sedimentos,
tales como la grava,y arena que arrastra el río a lo largo de su camino. Para asegurar su
navegabilidad, es necesario invertir grandes esfuerzos en su dragado.
El río se divide en varios brazos cerca de su desembocadura lo cual, unido a la abundancia
de canales y marismas, dibuja una compleja red navegable.

Delta del Mississippi.

Cuenca del río Bravo.

Con una longitud de 3.034 km, drena un área de 607.965 km2.


Se origina en el Bosque Nacional del Río Grande, Colorado, a partir de la unión de varios
arroyos en la parte inferior de la montaña Canby, y comienza a fluir primero hacia el este y
después hacia el sur, a través del estado de Nuevo México. En el extremo occidental de
Texas, el río tomó otro rumbo y se mueve hacia el este, en medio de los estados mexicanos
de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, y el estado de Texas. A lo largo de este
recorrido pasa por ciudades grandes como Albuquerque, Las Cruces, El Paso, Ciudad
Juárez, Laredo, Nuevo Laredo, McAllen, Reynosa y Matamoros.

En Nuevo México, el río atraviesa un gran desfiladero y un poco más al sur se encuentra
entre cuencas producidas por el tallado de la roca a lo largo de millones de años. Sus
afluentes principales, o ríos que le proporcionan agua, son el río Conchos y el río Pecos,
pero el Puerco, el Álamo, el Salado, el Conejos, el San Juan y el Chamos son también
importantes afluentes. El Conchos aporta casi el doble del flujo de agua que cualquier otro
de los mencionados. En su nacimiento, es alimentado por el derretimiento de la nieve y el
hielo de las montañas. El flujo máximo se produce de abril a octubre.
El río Bravo descansa sobre una grieta de la corteza terrestre, conocida en inglés como Rio
Grande Rift. Hace millones de años, en algunas áreas de Norteamérica la tierra se elevó, y
en las secciones más bajas los flujos de agua procedentes del hielo de las montañas
tuvieron un lugar perfecto para moverse. Naturalmente, el agua se mueve desde las zonas
superiores hacia las inferiores.
Se cree que el “ancestro” del río comenzó a fluir hace unos 4 millones de años; era poco
profundo y muy amplio. Tomó su forma actual hace apenas 1-2 millones de años, cuando
alcanzó un mayor tamaño. A diferencia de otros ríos, este no labró el valle, es decir, no
erosionó la tierra, sino que simplemente fluyó a través de la grieta.

Cuenca del Mackensie.

Esta cuenca se ubica al noroeste de Canadá, drena un territorio de 1.805.200 km2, es la


responsable de drenar muchos de los lagos Canadienses, su caudal se descarga en el mar
de Beaufort.
Algunos de sus afluentes más importantes son los ríos Liard, el río Peel y el río Esclavo,
riegan una región de llanuras boscosas situadas en el nordeste de la Columbia Británica y el
norte de Alberta. Después de pasar el gran lago de los Esclavos, el Mackenzie propiamente
dicho recibe por la derecha algunos ríos cortos procedentes del escudo canadiense, y por la
izquierda los cursos que descienden de las Montañas Rocosas.
Es navegable en los meses más templados, ya que en los meses estivales gran parte de su
cuenca se mantiene congelada, se utilizan como vía rodada, llamados vías de hielo.
Sus tributarios montañosos le confieren un régimen de tipo nivo-glaciar, particularmente a
través de su afluente el Liard, y, por consiguiente, con máximo caudal en junio y mínimo en
marzo; por otra parte, la existencia de los grandes lagos de su orilla derecha, inmensas
reservas de agua que cubren una extensión superior a los 25.000 Km2, producen un efecto
de ponderación (escasa oscilación estacional de caudal), que da al M. un rasgo original
dentro de los ríos árticos. Los datos que se tienen lo confirman, puesto que las diferencias
observadas entre el máximo y el mínimo son de 7.890 m3/seg. Su caudal en la
desembocadura se estima, también según los pocos registros obtenidos, en unos 15.000
m3/seg. en el periodo de aguas altas.

Cuenca del Río San Lorenzo.


El río San Lorenzo, tiene un caudal medio de 12.310 m3/s. Es alimentado por diversos
afluentes, como los ríos Ottawa, Saint Maurice, río Saguenay y el río Manicouagan, entre
otros. El San Lorenzo es quien se encarga de desagotar el sistema de los Grandes Lagos,
desembocando en el Golfo de San Lorenzo.
El sistema de los Grandes Lagos contiene casi el 25% del total del agua dulce del planeta.
Esta cuenca abarca territorio de las provincias canadienses de Ontario y Quebec, y de los
estados de EE.UU de Illinois, Michigan, Indiana, Minnesota, Nueva York, Ohio,
Pennsylvania, Vermont y Wisconsin.

Clima.
Tropical húmedo:

La variedad húmeda del clima Tropical actúa principalmente en la zona Sur de la península
de Florida.

Es un clima que se caracteriza por sus altas temperaturas. Con medias anuales por encima
de 22ºC – 25ºC. También destaca su alto nivel de precipitaciones. Repartidas regularmente
a lo largo de todo el año.

Tropical seco:

El clima Tropical Seco se da en las zonas adyacentes a los desiertos del Sur. En zonas de
Texas, Nuevo México, California o Arizona.

Las temperaturas se mantienen elevadas. Aunque las precipitaciones descienden


notablemente. Ya no actúan de forma regular sino que se presentan principalmente en la
estación de lluvias. El resto del año estas zonas sufren periodos de sequía.

Desértico:

El clima desértico se presenta en zonas Suroccidentales de Estados Unidos. Como puede


ser el desierto de Sonora.

Es un clima que destaca por sus temperaturas extremas. Tanto máximas como mínimas. La
amplitud térmica es muy grande. Con días muy calurosos y noches realmente frías. Las
precipitaciones apenas llegan a los 200 mm anuales.

Oceánico:
Afecta levemente a la costa Noroeste. En zonas costeras de Alaska, Washington y
Oregon. Destaca por sus temperaturas suaves (con una oscilación térmica anual pequeña)
y elevadas precipitaciones. Las lluvias se suelen repartir regularmente a lo largo del año.
Aunque tienen un pico máximo durante los meses invernales.

Clima continental:

El clima continental es el que afecta a mayor superficie de América del Norte. Abarca gran
parte de la zona central, además de zonas del Este y Noroeste.

Es un clima con temperaturas frescas y precipitaciones moderadas. Los inviernos pueden


llegar a ser muy fríos y secos. Los veranos generalmente son templados y con mayor nivel
de lluvias.

Mediterráneo:
Actúa sobre todo sobre el clima California y el clima de Florida. Es un clima caluroso y
con escasas lluvias. Durante los veranos se superan los 35ºC de máxima. Los inviernos
suelen ser templados y muy llevaderos. Las lluvias apenas tienen protagonismo, y son
bastante irregulares. Es un clima sin condiciones extremas.

Polar:

El clima con características polares se extiende desde Alaska hasta la península del
Labrador.

El clima polar presenta inviernos muy rigurosos y largos. Con temperaturas de varios grados
bajo cero. Los veranos son tibios y cortos. La oscilación térmica anual es muy grande. Por
encima de 40ºC. Las precipitaciones son leves y en forma de nieve.

Clima de montaña:

El clima de alta montaña actúa sobre todo en las Montañas Rocosas. En zonas por encima
de los 2500 – 3000 msnm.

En estas zonas la temperatura desciende aproximadamente 7ºC cada 1000 metros de


altitud. Son zonas con temperaturas muy bajas. Similares a las temperaturas polares
aunque, a diferencia de estas zonas, la radiación solar es mayor.
Biomas:

El subcontinente norteamericano se extiende desde la región del círculo polar ártico hasta el
Golfo de México. Debido a esto, en Alaska y el Yukón se presentan temperaturas de hasta -
50 °C, mientras que al sur hay desiertos con 45 °C en verano.

Tipos
Los biomas presentes en Norteamérica corresponden principalmente a la zona climática fría
y la templada. Aunque se presenta clima tropical en el extremo sur de Florida y en áreas de
México.

Tundra
Este bioma se ubica en latitudes polares por encima del límite norte , extendiéndose desde
Norteamérica hasta el extremo oriental de Rusia. Son grandes planicies de clima frío, que
en el caso norteamericano se presentan en Alaska (EE.UU.) y el norte de Canadá.

Se caracterizan por una vegetación dominada por musgos , con un subsuelo congelado y
zonas de turberas y pantanos.

Dentro de la fauna, destaca el caribú, el lobo, el oso polar, y el oso Kodiak.

Bosque boreal
Este bioma va desde Alaska Dos tercios del bosque boreal se encuentran en tierras de
Canadá y el resto en EE.UU.

Se trata de una región de clima extremadamente frío formada por bosques de coníferas.

En la fauna del bosque boreal son característicos el alce y el caribú, así como el lobo como
principal depredador.
Bosque templado caducifolio
Se localiza entre el bosque boreal y la gran pradera norteamericana, en los EE.UU. (más
abundante en el occidente) y al sureste de Canadá. Se trata de especies de árboles
adaptadas a clima templado como el roble, el haya y el abedul.

En estos bosques habitan el lobo, el oso, el jabalí y el bisonte europeo. En el límite sur, en
México, se encuentra el lobo mexicano.

Pradera
Es una enorme planicie que se extiende como una franja desde el oeste al este de EE.UU.,
ocupada principalmente por gramíneas de cobertura continúa. Estas praderas son la
provincia florística más extensa de Norteamérica y se caracterizan por un clima estacional y
suelos profundos.

Presentan un clima seco durante casi todo el año, con inviernos fríos y veranos cálidos y
ocurre una gradación en cuanto a la humedad aumentando de este a oeste. Las praderas
del este son más secas con pastos bajos, mientras que en la llanura central hay más
humedad y pastos más altos.

En el lado oeste, las lluvias son mayores debido a la influencia oceánica y por tanto los
pastos tienden a ser más altos. En el pasado estas praderas estuvieron ocupadas por
grandes manadas de búfalos o bisontes americanos.

Bosque mediterráneo o Chaparral mexicano.


De las 5 regiones mundiales del bioma de bosque mediterráneo, California (EE.UU. y
México) es una de ellas, recibiendo allí el nombre de chaparral. Se trata de un bosque bajo
de árboles y arbustos de hojas duras adaptado a condiciones climáticas particulares y a una
ocurrencia periódica del fuego.
En esta región, ubicada en el océano Pacífico, los inviernos son templados y los veranos
secos y cálidos. El roble es la especie dominante en estas condiciones y arbustos como el
encinillo.

Asimismo, se presentan las llamadas manzanitas con cerca de 60 especies del género
Arctostaphylos. En estos bosques habita el coyote y el venado bura, entre otras especies
animales.

Desierto
En Norteamérica hay desiertos desde el sur de Oregón hasta el norte de México, siendo
principalmente zonas de altas temperaturas en verano durante el día. Por el contrario, en
las noches y en invierno se presentan heladas, sobre todo en las latitudes más al norte.

En el caso del desierto de Mojave, ubicado entre Nevada, Utah y California, se presenta un
clima mediterráneo. Las duras condiciones determinan una vegetación escasa, sobre todo
hierbas y arbustos dispersos y una fauna principalmente nocturna.

División política:
La región norte del continente, está conformada por 3 países soberanos ( Canadá, Estados
Unidos y México), y 3 territorios o dependencias insulares (Groenlandia, Bermudas y San
Pedro y Miquelón).
Canadá:
Canadá está compuesta por 10 provincias ( Ontario, Nueva Escocia, Quebec, Isla del
Principe Eduardo, Manitoba, Nuevo Brunswick, Columbia Británica,Alberta, Terranova y
Labrador, Saskatchewan), y 3 territorios (Territorios del Noroeste, Yukón y Nunavut).

Mapa geopolítico de Canadá.

Estados Unidos:
Estados Unidos posee 50 estados y un distrito federal. (Washington, Oregon, Nevada,
California, Arizona, Utah, Idaho, Montana, Wyoming, Colorado, Nuevo México, Texas,
Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Iowa, Missouri,
Arkansas, Louisiana, Mississippi, Alabama, Tennessee, Kentucky, Illinois, Wisconsin,
Michigan, Indiana, Ohio, Florida, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia,
Virginia Occidental, Washington D.C, Maryland, Delaware, Nueva Jersey, Connecticut,
Rhode Island, Massachusetts, New Hampshire, Vermont, Pennsylvania, Nueva York,
Maine,Alaska y Hawai.
También posee territorios de ultramar, como, Puerto Rico, Las Islas Vírgenes de Estados
Unidos, en el Caribe y Samoa Americana, Guam y Las Islas Marianas del Norte, en el
Pacífico.
Mapa geopolítico de Estados Unidos.

México:
Oficialmente, los Estados Unidos Mexicanos, es un país soberano, compuesto por 31
estados y el distrito federal, ( Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,
Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nueva León,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.)

Mapa geopolítico de México.

Groenlandia:
Es la isla más grande del mundo, ubicada al noreste de la plataforma continental del
continente americano, entre el Océano Atlántico y el Océano Ártico, pertenece a Dinamarca
y está dividida en 5 municipios, Avannaata, Qeqqata, Qeqertalik, Kujalleq, Sermersooq.

Bermudas:
Territorio perteneciente políticamente al Reino Unido, ubicado en el Océano Atlántico Norte,
frente a las costas de Estados Unidos, a 1770 km de las costas de Miami. Pertenece a un
archipiélago de unas 150 islas.
Su división se basa en parroquias, posee 11 divisiones, 9 parroquias y 2 localidades;
Devonshire, Hamilton, Paget, Pembroke, Saint George, Sandys, Smith, Southampton,
Warwick(parroquias). Hamilton y Saint George (localidades).
San Pedro y Miquelón:
Archipiélago ubicado frente a las costas del territorio canadiense de Terranova. Se divide en
2 comunas, Miquelon - Langlade y San Pedro.
Pertenece a Francia pero tiene una administración independiente.

Actividad económica.

Agricultura, pesca y ganadería:


Canadá y Estados Unidos tienen una agricultura moderna y mecanizada; es la más
fructífera del mundo. Sus productos más importantes son el maíz, el trigo y la avena. México
destaca por sus cultivos tropicales, como caña de azúcar, frutas, algodón y café.
Estados Unidos es un gran productor mundial de carne y de ganado vacuno, pollo y quesos.
Canadá tiene importantes negocios de ganado porcino y aves.
En las costas Atlántica y Pacífica la actividad pesquera es abundante.

Minería:
Existen varias reservas de uranio, zinc, níquel, hierro y metales preciosos (oro y plata).
También petróleo y gas natural.
Más de 60% del petróleo que se consume se importa de países de Asia y América latina.
México es un considerable productor de petróleo en Latinoamérica pero sus pozos se están
agotando.
Explotación forestal:
Los extensos bosques de pino y abetos de Canadá y Estados Unidos se utilizan para la
fabricación de madera y pasta de papel.

Industria:
Estados Unidos es la primera potencia económica del mundo. Fabrica toda clase de
productos: maquinaria, automóviles, aparatos electrónicos, computadoras, materiales de
construcción. En los Estados Unidos se encuentran grandes empresas multinacionales, con
sedes en varios países del mundo, pero con sus centrales en Estados Unidos.
México está entre los países más industrializados de Latinoamérica; destaca por sus
fábricas de automóviles, cemento, textiles, alimentos y bebidas.

Turismo:
La región costera de México es la zona con mayor actividad turística, sus paradisíacas
playas son el punto de encuentro de cruceros y tours.

América Central y América insular.

Centroamérica es una región cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que se


encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe. La subducción de la
corteza oceánica de este borde, que empezó en el mioceno, hace 25 millones de años,
elevó la tierra desde el mar. En una primera etapa se formaron una península y un
archipiélago. Más tarde, hace 3 millones de años, las islas dispersas se fundieron para
formar un verdadero puente de tierra, o istmo, uniendo Norteamérica y Sudamérica. Al
mismo tiempo que la subducción y la elevación, se produjeron erupciones volcánicas (por lo
menos hay catorce volcanes activos en Centroamérica) y frecuentes cataclismos.
Solamente en este siglo Managua, capital de Nicaragua, ha sido destruida dos veces por los
terremotos. El más reciente, ocurrido en 1972, causó 10.000 víctimas. La actividad
volcánica ha producido un paisaje dotado de majestuosos conos levantados por las
erupciones de lava y ceniza, y bellísimos lagos formados en las calderas o cráteres
volcánicos apagados.

Relieve:
América Central comprende fisiográficamente el territorio situado en las latitudes medias de
América, localizado entre el istmo de Tehuantepec en México y el istmo de Panamá. El área
está integrada por las siete naciones independientes de Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, además de los cinco estados mexicanos de
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Los mapas incluyen también la
parte oeste del golfo de Urabá (región del Darién) departamento de Chocó, en Colombia
que políticamente está incluida en Sudamérica, y además las Antillas. Centroamérica
continental comprende la estrecha franja de tierra que une las dos grandes porciones de
territorio americano. Este sector es recorrido por un sistema montañoso denominado
Cordillera Central, menor en longitud y alturas si se consideran otros ejemplos en el
continente americano. Centroamérica se asienta sobre la placa del Caribe y tiene una
extensión de 523.000 kilómetros cuadrados, situada en el hemisferio occidental, desde el
istmo de Tehuantepec (situado al sur de México), hasta el Valle del río Atrato, en Colombia,
separando al océano Atlántico del océano Pacífico. Representa únicamente el 1 % de la
superficie terrestre del mundo y cuenta con el 8 % de las reservas naturales del planeta,
entre las que se identifican 22 zonas de vida, 17 regiones ecológicas que albergan 20.000
especies vegetales. Para la conservación de estas riquezas naturales, se cuenta con 144
áreas protegidas y 124 parques naturales.
Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada. Esta región
contiene varios niveles montañosos unidos a las estructuras de América del Norte y de
América del Sur, y por estar dominado por dos sistemas geológicos, es uno de los grandes
ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos
apagados) y 31 sobre la costa del océano Pacífico (la mayoría activos) de los cuales
algunos se elevan a más de 4000 msnm. La superficie terrestre asciende abruptamente
desde la región costera del océano Pacífico a las crestas de las montañas, y desciende
gradualmente en la región que se extiende a lo largo del mar Caribe.

Cordillera de Talamanca:
Conserva huellas de las glaciaciones de la Era Cuaternaria, por lo que la conservación del
sitio es objeto de una estrecha cooperación entre Costa Rica y Panamá, localizándose en
estos países. Presenta las mayores elevaciones de ambos países. La cordillera de
Talamanca es la de mayor elevación en el Sur de América Central.
Se inicia al este del Valle Central y tiene una orientación noroeste-sureste hasta la frontera
con Panamá. Presenta las mayores elevaciones de ambos países: el cerro Chirripó (3.820
m) y cerro Kamuk (3.549 m) en Costa Rica, y el volcán Barú (3.475 m) y el cerro Fábrega
(3.335 m) en Panamá.
Cordillera centroamericana:
En América Central se encuentra una cadena montañosa, la Cordillera Central de
Centroamérica, también llamada Cordillera Centroamericana, que atraviesa todos los países
de esta región; Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, recibiendo un
nombre distinto en cada uno de éstos.
La Cordillera de Centroamérica está formada por varias sierras, montañas, mesetas y
volcanes, de donde nacen decenas de ríos, estas corrientes de agua llenan lagos y lagunas,
también corren bañan todos los países de la región, desembocan en los dos océanos,
pacífico y atlántico. Sus montañas llegan a tener más de 3 kilómetros de altura.

Istmo de Panamá:

El istmo de Panamá es un accidente geográfico localizado en el sureste de América


Central, entre los océanos Pacífico y Atlántico, que une América Central y América del Sur.
Tiene una longitud de unos 700 kilómetros, su anchura varía entre 50 y 200 kilómetros y
contiene en su totalidad a la República de Panamá y a una pequeña porción del
Departamento del Chocó, en Colombia. Está accidentado por la cordillera de Talamanca
que viene desde Costa Rica; delimitado al norte por el golfo de los Mosquitos y al sur por el
Golfo de Chiriquí adyacente al Golfo de Panamá. El istmo de Panamá es una formación
bastante reciente en términos geológicos, ya que se formó hace solamente unos 2.8
millones de años. Fue un evento geológico de gran envergadura pues separó el Océano
Pacífico del Océano Atlántico, creando así la corriente del golfo que trae aguas cálidas
desde el Golfo de México hasta el Atlántico Norte.

El canal de Panamá atraviesa el istmo, permitiendo el tránsito de barcos entre los dos
océanos.

Istmo de Panamá.

Istmo de tehuantepec:
El istmo de Tehuantepec es una región de México en donde los océanos Atlántico y Pacífico
se localizan a una menor distancia, por esta razón es la frontera geográfica entre
Norteamérica y Centroamérica. Aproximadamente corresponde a la región olmeca del
estado de Veracruz; y a los distritos de Tehuantepec y Juchitán, que conforman la región
del istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca.

El istmo comprende una parte de México localizada entre los meridianos 94° y 96° Oeste.
En su punto más angosto, el istmo alcanza los 200 km de distancia entre el océano Pacífico
(o más precisamente, el golfo de Tehuantepec) y el golfo de México; o bien, alcanza los 192
km entre el golfo y la cabecera del lago Superior, que desemboca en el Golfo de
Tehuantepec. En Tehuantepec, la sierra Madre del Sur se convierte en un paso de poca
altura y plano, apenas ondulado por algunas colinas que se levantan en la llanura.

Mesa del centro o meseta central:

La Mesa del Centro o antiguamente llamada meseta central, abarca parte de los territorios
de los estados de Jalisco, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes,
Guanajuato y Querétaro. Fisiográficamente es una meseta mayormente plana, con una
altitud promedio entre los 1700 y 2300 metros sobre el nivel del mar.

Aproximadamente a la altura del Trópico de Cáncer, la planicie de la meseta es


interrumpida por un sistema de pequeñas cadenas montañosas llamadas «sierras
transversales», porque recorren el altiplano de este a oeste. Entre ellas hay que señalar la
sierra de Zacatecas, la sierra de la Breña y la sierra de San Luis. La mayor altitud la alcanza
la Sierra de Guanajuato, cuyas cumbres rebasan los 2500 msnm. Estas sierras
transversales conforman el límite meridional de la Mesa.

La Mesa del Centro está mayormente desprovista de grandes ríos. Algunos de los arroyos
del sur de la Mesa alimentan las cuencas del río Lerma-Santiago o el río Pánuco, mientras
que en la parte septentrional de la Mesa existen cuencas endorreicas que son embalsadas
para su uso y consumo humano.

La presencia de las altas cordilleras a los costados de la Mesa del Centro es un factor
determinante de su clima. La Mesa se localiza en una doble sombra orográfica; así, se
produce un efecto Föhn que limita la precipitación. Las temperaturas se encuentran
moderadas por la altitud, por lo que el clima no es tan cálido, sino más bien semiseco
templado. A causa de esto, los ecosistemas dominantes son el pastizal, el matorral xerófilo
y el mezquital.
Relieve de América Insular:

En las Antillas, el relieve es un arco insular combinado con valles, montañas, llanuras y
mesetas que representan un gran atractivo turístico sobre la región; en las islas más
grandes podemos encontrar la sierra Maestra, en Cuba, y los macizos Selle y Hotte, en la
isla de La Española; el resto de las islas son puntas de montaña que sobresalen del mar
siendo algunas planas y otras más escarpadas.

Macizo de la Selle y de la Hotte.

El macizo de la Selle es el nombre de una cadena montañosa en el país caribeño de Haití.


Aquí se encuentra el Pico la Selle, que es el punto más alto de Haití con una altura de
2.680 metros sobre el nivel del mar. Se extiende a la República Dominicana donde toma el
nombre de Sierra de Bahoruco en la provincia dominicana del mismo nombre.

La cadena se compone de una meseta de piedra caliza al norte y que al sur está
profundamente dentada por cárcavas y barrancos esculpidos por ríos.

Este macizo está todavía cubierto de bosques a pesar de la deforestación.

El macizo de la Hotte se ubica en la península del Tiburón, zona que conforma el sur de
Haití.

Sierra de Bahoruco:

Se denomina sierra de Bahoruco a la parte en territorio de la República Dominicana de


una cordillera submarina que recorre gran parte de la plataforma tectónica del Caribe. Esta
cordillera emerge al sur de la Isla La Española, (compartida entre la República Dominicana
y Haití) creando la península de Barahona en la República Dominicana y su parte más alta
se eleva hacia el Oeste penetrando en la República de Haití, en donde se conoce con los
nombres de Massif de la Selle (Macizo de la Silla) y Massif de la Hotte. En la parte que
recorre el territorio dominicano, se conoce como sierra de Bahoruco.

Su nombre es mencionado por primera vez por Bartolomé de las Casas en su “Brevísima
Historia de las Indias”, quien lo toma del sonido fonético que utilizaban los indios taínos para
describir esa región.

Es rica en yacimientos de sal y yeso, y además posee en la parte sur una laguna salada
(laguna de Oviedo) y entre esta sierra y la sierra de Neiba se encuentra el lago Enriquillo, el
más grande de las Antillas.
Mapa físico de América Insular.

Hidrografía:

Cuenca del Río Lempa:


La cuenca trinacional del Río Lempa posee un área total de 17.000 km2 de los cuales
10.000 km2 (55.1%) corresponden a El Salvador, 5.251 km2 (30.6%) a Honduras y 2.467
km2 (14.3%) a Guatemala. La longitud del cauce principal es de 422 Km. de los cuales
360,2 Km. corren dentro de territorio salvadoreño.
La subcuenca del Sumpul, tributaria del Lempa, se ubica en un área geográfica compartida
por Honduras y El Salvador, específicamente en los municipios de Sinuapa y Nueva
Ocotepeque por el lado de Honduras, y San Ignacio y La Palma, departamento de
Chalatenango, por el lado de El Salvador. Su área es de 44,5 Km2 y en ella habitan cinco
comunidades de El Salvador y cuatro comunidades de Honduras. Las comunidades de El
Salvador son: El Centro, Las Pilas y Río Chiquito que pertenecen al municipio de San
Ignacio, y Los Planes que pertenece a La Palma. Las comunidades de Honduras son: El
Volcán, El Volcancito y El Cipresal que pertenecen a Nueva Ocotepeque, y San Francisco
Sumpul que pertenece a Sinuapa.
La cuenca del Lempa evidencia un proceso acelerado de erosión como consecuencia de la
desaparición de su cobertura boscosa. Actualmente el 56.8% del área se encuentra
clasificada en rangos de erosión de alta a muy alta, y el 30.5% con erosión media. También
hay una pérdida de la productividad del suelo por efecto del uso indebido del recurso en
actividades no compatibles con el potencial productivo de los suelos, esto afecta a los
productores al disminuir su disponibilidad de aumento y de efectivo a corto plazo.
Clima:

En Centroamérica predomina el clima tropical, siendo más lluviosa la vertiente atlántica que
la pacífica. El régimen de precipitaciones es cambiante, y depende de la dirección de los
vientos y de la posición de las zonas de convergencia tropical e intertropical. La temperatura
se caracteriza por tener variaciones poco marcadas entre el día y la noche. La temperatura
ambiental varía según los índices de nubosidad y altitud. En zonas de relieve montañoso la
altura determina las variedades del clima.

Desde el nivel del mar hasta aproximadamente unos 900 m se encuentran las denominadas
"tierras calientes" con verano térmico permanente y abundantes precipitaciones. Entre los
1.000 m y 2500 m sobre el nivel del mar se hallan las tierras templadas donde las
temperaturas medias anuales están entre los 15 °C y los 25 °C; las precipitaciones
predominan a fines del verano. Por encima de los 2500 m se encuentran las tierras frías con
temperaturas medias que no alcanzan los 20 °C y con marcadas amplitudes térmicas
diarias.

Actividad económica:

La economía de América Central es la sexta economía más grande de América Latina


después de Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela. La economía de América
Central, está basada principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias
pequeñas. Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Europa, América
del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina) y entre los mismos países de la región.
Sus principales importaciones provienen de entre los países de la región, Estados Unidos y
de América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina).
El Canal de Panamá es la conexión de América Central con el resto del mundo, y la
principal vía de comunicación para el comercio con América Central, América del Sur,
Estados Unidos, Europa y Asia.

Biomas:
Los bosques montañosos de América Central forman una ecorregión que pertenece al
bioma de los bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales, según la definición
del Fondo Mundial para la Naturaleza. Se compone de parches de bosque situados en
altitudes que oscilan entre 1800 y 4000 msnm, en las cimas y laderas de las montañas más
altas de América Central, desde el sur de México, hacia Guatemala, El Salvador, Honduras,
y el norte de Nicaragua, y cubre un área de 13.200 km². En estas altitudes, el clima es más
templado con una precipitación relativamente alta.

División política:
Los países que forman parte de América Central son: Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá.

División política de América Insular.

Dividido en Antillas Mayores y Antillas Menores.


Antillas Mayores:
Cuba, Haití, Jamaica, República Dominicana.
Antillas Menores:
Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y
Las Granadinas, Santa Lucía.
Mapa de América Insular.

América del Sur.


Está situada entre el océano Atlántico y el océano Pacífico quienes delimitan los extremos
Este y Oeste respectivamente, mientras que el mar Caribe delimita por el norte y el océano
Antártico su extremo sur. Está conectada con América del Norte por el estrecho puente
territorial que representa América Central. América del Sur es la zona terrestre más próxima
a la Antártida a través del pasaje de Drake al sur. Ocupa una superficie de 18,2 millones de
km², lo que representa un 42,9 % del continente americano y un 13,0 % de las tierras
emergidas, y está habitada por el 6,5 % de la población mundial.
Relieve:
La Cordillera de los Andes es la principal cordillera que recorre casi todo el oeste de
Sudamérica, recorriendo 7 países a lo largo de su trayectoria estos son Argentina, Chile,
Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y parte de Venezuela, sirviendo como frontera terrestre
entre Chile y Argentina, (encontrándose en este último, el punto más alto de la cordillera, el
cerro Aconcagua), entrando por el sur a Bolivia y Perú, en dicho punto se denomina el
Altiplano, luego de formar su parte más ancha, sale del Perú por el norte siendo más
delgada entrando hacia Ecuador, entrando por el sur de Colombia para dividirse en tres
ramales que atraviesan el país, siendo las cordilleras Occidental, central y oriental. Esta
última sigue su rumbo hacia el noreste del país para entrar en Venezuela y formar la
cordillera de Mérida como ramal andino en dicho país.

Depresión intermedia:
La depresión intermedia se presenta en el territorio de como una fosa tectónica o una serie
de fallas que se extienden de norte a sur, entre los Andes y la Cordillera de la Costa, con
una disminución constante de la altitud a medida que aumenta la latitud. Formada en el
periodo Terciario, al momento en que ambas cordilleras se iban levantando en su proceso
de origen. Tras ello, pasó a ser rellenada tanto por materiales de ambas cadenas,
especialmente de origen andino, además de los productos de la actividad volcánica,
acciones geotermales y esporádicas transgresiones marinas. Tales intensas y variadas
acciones estructurales y morfoclimáticas resultaron en que la Depresión Intermedia sea
heterogénea de norte a sur, aunque se pueden distinguir tres grandes zonas.

Norte Grande.

En el Norte Grande, desde el límite con Perú hasta las proximidades del valle del Huasco, la
depresión intermedia se presenta parcialmente cubierta conformando pampas o llanuras de
amplias extensiones. Esta zona se caracteriza por el endorreísmo de sus ocasionales
cursos de agua y por la existencia de una serie de salares y depósitos de salitre. Entre las
regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, el relieve amesetado de la pampa interior está
formada por material rocoso de origen sedimentario, lo cual explica la relativa regularidad de
su topografía,interrumpida solamente por unas cuantas quebradas. Una de estas, la
quebrada de Tana, marca una modificación de los nombres geográficos de la Depresión
Intermedia, denominándose por un lado como Pampa Blanca hacia el poniente, formando
parte de la Cordillera de la Costa, y como Pampa del Tamarugal hacia el oriente; esta última
posee una anchura promedio de 40 km y una altura superior a los 1.000 m s. n. m. Al sur
del río Loa y hasta las cercanías del río Salado en la provincia de Chañaral, continúa por el
Desierto de Atacama, que no posee el relieve continuo y uniforme de las pampas, sino que
se interrumpe por cordones montañosos oblicuos o transversales.

Zona de valles transversales

En el sector entre el río Copiapó y el cordón de Chacabuco, la depresión intermedia


comienza a estrecharse hasta desaparecer brevemente, apareciendo como pequeñas
cuencas desarrolladas entre las serranías precordilleranas y los relieves costeros. En
general el relieve de esta zona se caracteriza por la alternancia sucesiva de cordones
montañosos y valles transversales, consecutivamente, los correspondientes a las cuencas
de los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca-La Ligua y Aconcagua. El
rasgo principal de este sector es la existencia de fallas de diversa orientación que no logran
conformar grandes depresiones o llanuras, por lo que geológicamente pudieron haber sido
menos impactadas por los alzamientos de las cordilleras delimitantes.
Valle Central

Desde el cordón de Chacabuco, al sur del valle de Aconcagua, la depresión intermedia


reaparece en la estrecha cuenca de Santiago, formada por la hoya hidrográfica del curso
medio del río Maipo y en la cual se erigen diversos cerros isla. Vuelve a encajonar en la
angostura de Paine, donde se acercan considerablemente los Andes y la cordillera de la
Costa. Entre ésta y la angostura de Pelequén se conforma la cuenca de Rancagua, con
características similares a la de Santiago, y que presenta formas planas generadas por el
acarreo de materiales, principalmente de origen glacio-fluvio-volcánico. Desde aquí hacia el
sur, la Depresión Intermedia se comienza a ensanchar longitudinalmente (pasa desde los
45 km de ancho en Curicó a los 75 km en Talca y los 100 en Ñuble), acompañándola en su
sector oriente un relieve con altitudes modestas, de entre 300 a 850 m s. n. m., de origen
sedimentario. Hacia la parte central y sur de la región del Maule, aparece entre la depresión
intermedia y los Andes, un relieve precordillerano de alturas de entre 400 y 1000 m s. n. m.,
que le quita limpieza a la depresión intermedia y que se conoce con el nombre de "La
Montaña". Al sur del río Biobío, adquiere la forma de una planicie ondulada por pequeñas
lomas, hasta ser interrumpida cerca de Loncoche por el Complejo Metamórfico Bahía
Mansa (parte de la Cordillera de la Costa). Luego , al sur del río Toltén y hasta la provincia
de Llanquihue, la depresión intermedia se vuelve a ensanchar y disminuye
considerablemente su altura (alcanza apenas los 40 m s. n. m. en Osorno). En las regiones
de Los Ríos y Los Lagos, los suelos de la depresión intermedia, que corresponde
geológicamente a la cuenca Osorno–Llanquihue, están formados por acarreo glacial y fluvial
con depositación de gran cantidad de sedimentación. Más al sur, el descenso de su altitud
hace que se confunda con la planicie costera en la ciudad de Puerto Montt.

Luego, la depresión intermedia se hunde bajo el nivel del mar en el seno de Reloncaví, y
continúa sumergida en el golfo de Ancud, el golfo Corcovado, y el canal Moraleda,
apareciendo ocasionalmente en islas como Chiloé. En su término austral, la depresión
intermedia se encuentra sumergida como resultado de los tiempos de glaciación en que fue
receptora de grandes masas de hielo que produjeron su hundimiento producto del peso.
Una vez que comenzó a subir la temperatura del planeta acercándose a la temperatura
actual, estas masas de hielo se derritieron dejándola sumergida y dando origen a diversos
mares interiores conocidos como canales chilotes. Geológicamente, su extremo sur es el
istmo de Ofqui, en la región de Aysén.

Altiplano central:
Se le define como una altiplanicie, esto es, una zona de poco relieve ubicada a gran altitud.
Se trata de una serie de cuencas planas encerradas por serranías altas, que se ubican a
más de 3600 msnm.

A partir del lago Titicaca, la cordillera de los Andes se va ensanchando progresivamente


hacia el sur, dejando entre las cadenas montañosas más altas una altiplanicie muy extensa,
que recibe el nombre de Altiplano o Puna. Este segundo nombre también designa a las
sierras ubicadas en los Andes en una altura determinada y, por tanto, con ciertas
condiciones ambientales.

El Altiplano, junto con el Tíbet,es una de las mayores mesetas elevadas de la Tierra con
una altura promedio de casi 4.000 m sobre el nivel del mar. Se ubica en los Andes centrales
y es un territorio compartido por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Su población
principalmente aymara y quechua mantiene estrechos lazos con su cultura prehispánica y
depende fundamentalmente de una actividad agrícola y ganadera, especialmente de
especies indígenas, y ocasionalmente artesanal de subsistencia. Las condiciones
ambientales, debidas a la gran altura y el prolongado aislamiento, han permitido el
desarrollo de un delicado equilibrio ecológico, muy sensible a la contaminación y a la
intervención del hombre. Este equilibrio está actualmente amenazado por la actividad
turística, las necesidades de las grandes ciudades ubicadas en las tierras bajas adyacentes
y los requerimientos de la industria minera desarrollada en la región. El Altiplano presenta,
en consecuencia, características únicas para desarrollar investigaciones científicas puras y
aplicadas, interdisciplinarias, interinstitucionales y internacionales, en una amplia gama de
disciplinas: Ciencias de la Tierra, Ciencias Atmosféricas, Recursos Hídricos, Biomedicina y
Fisiología, Recursos Geotérmicos, Vegetación, Fauna, Ecología, Ciencias Ambientales, etc.

El Altiplano es una cuenca sedimentaria intramontañosa cuyos sedimentos han sido


mayoritariamente depositados en condiciones de endorreísmo y levantados por los mismos
movimientos tectónicos que han dado origen a la cordillera Andina desde hace unos 15-25
millones de años. Los mecanismos tectónicos responsables de estos movimientos son aún
poco entendidos y existe una variedad de modelos que intentan relacionar la subducción
oceánica bajo los Andes con la historia del levantamiento de los sedimentos del Altiplano.

Llanos del Orinoco:

En el extremo norte de América del Sur, entre la Cordillera de los Andes y las antiguas
mesetas de las Guayanas, se extienden los llanos de Colombia y Venezuela. Una extensa
sabana bañada por las aguas pardas del río Orinoco.
Los llanos representan una vasta sabana dividida en cuatro grandes subregiones. La
sabana pedemontana es un área aluvial y de terrazas cubiertas de bosque subtropical y
sabana arbolada que se extiende al pie de la Cordillera de los Andes.
La sabana de las llanuras altas se encuentra al norte del curso del Orinoco con árboles y
predominio de hierbas. Allí es común la práctica de incendios en la estación seca para
favorecer el crecimiento de los pastos.
La sabana de inundación ocupa una gran depresión de 3,8 millones de hectáreas en el
centro de los llanos, entre el pedemonte y las alturas. Se trata de una llanura muy plana con
muy poco desnivel. En sus depresiones, la arcilla acumulada dificulta el drenaje
convirtiéndolas en áreas inundadas durante la época húmeda. Esta área es exclusivamente
aprovechada para el desarrollo de la tradicional ganadería extensiva típica de los llanos con
cría de ganado vacuno y búfalos y con la caza de capibaras.
Finalmente, al nordeste del piedemonte colombiano, se desarrollan extensas dunas de
arena cubiertas por una vegetación escasa, casi sin árboles.

Vista aérea de los llanos del Orinoco.

Llanura del Amazonas

La llanura del Amazonas es la forma de relieve asociada a la cuenca del río Amazonas, se
encuentra al norte de Brasil, abarcando también territorios del norte de Bolivia, este de Perú
y Ecuador, así como el Sur de Colombia y Venezuela. Al norte limita con el macizo
guayanés, al sur con la meseta brasileña y al oeste con la cordillera de los Andes
desembocando hacia el este en el océano Atlántico. Esta llanura está hecha por sedimentos
de origen marino y luego continental provenientes de los dos Macizos y de la Cordillera de
los Andes. Transportados fundamentalmente por los ríos.
En este espacio se desarrolla la selva tropical más grande del mundo: la selva Amazónica.
La temperatura promedio es de 26 °C. Las precipitaciones se encuentran por encima de los
3.800mm. anuales la llanura se vuelve más húmeda hacia el oeste con un promedio de
90%. Este régimen pluviométrico es producto de las lluvias convectivas diarias, hacia el sur
las precipitaciones disminuyen a 2.400 mm anuales.
Las llanuras que se presentan en el Amazonas son, principalmente, de tres tipos: llanuras
aluviales (o llanos bajos), llanos altos y piedemontes.
Las llanuras aluviales, de inundación o llanos bajos.Son planicies que alcanzan una altura
menor a los 200 metros sobre el nivel del mar (msnm), razón por la que en época de lluvia o
de crecida de ríos pueden sufrir inundaciones.
En la zona del Amazonas se producen ciclos anuales de erosión y sedimentación, y el flujo
constante de sedimentos entre un río y otro hace que las llanuras inundables sufran
cambios en sus morfologías. Por ello, sufren modificaciones a lo largo del año.

En llanuras de poca extensión se pueden generar modificaciones notorias en el relieve, pero


en llanuras con una extensión mayor a los 20 km estos cambios no son tan importantes.
Las llanuras de inundación del Amazonas se encuentran repartidas entre los espacios
amazónicos de:
el norte y el sur de Perú, el norte costero de Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, el
norte de Brasil, bordeadas por los altiplanos Brasileño y de las Guayanas, las selvas de
inundación de la región colombiana, como el bajo Putumayo, que abarcan un total de
57.388km cuadrados, las llanuras inundables de Moxos en Bolivia, también conocidas como
“sabanas inundables del Beni”; que cuentan con una extensión de 126.000 kilómetros
cuadrados y ocupan gran parte del norte de este país, dentro de los departamentos de Beni,
Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Pando.

Llanos altos:
Son llanuras que sobrepasan los 200 msnm, razón por la cual son menos propensas a
inundaciones. Las mesetas y altiplanicies entran dentro de esta categoría de llanuras.
Una característica de los llanos altos es que este tipo es el mejor de los suelos llaneros, ya
que por no inundarse son más sanos y se da mejor la actividad agrícola en ellos.
Algunos de los llanos altos amazónicos son:
las mesetas centrales de Guayana Francesa, la meseta de Kaieteur en el sur de Guyana,
los planaltos de las Guayanas y Brasileño, al norte y centro de Brasil, que rodean a las
llanuras bajas del norte,las llanuras de la provincia de Sucumbios en Ecuador, con una
altura de alrededor de 400 msnm, y las llanuras de esparcimiento en el mismo país, que se
ubican en los márgenes de los distintos ríos de su zona amazónica, especialmente las del
río Napo, los llanos de la Chiquitanía boliviana en el departamento de Santa Cruz, que
cuentan con una altitud promedio de 300 msnm, el pleno llano amazónico del Perú, que
oscila entre los 350 y 650 msnm, y que cuenta con una extensión de 694.688 kilómetros.

Llanura chaco-pampeana
La llanura chaco pampeana es una amplia planicie de América del Sur. Esta se extiende
hasta la región del Río de la Plata en el sur de Argentina. La planicie está encajonada entre
las cadenas de la cordillera andina y el antiguo escudo brasileño, cuya morfología es
prácticamente horizontal, que hacia el oeste presenta suaves ondulaciones (de antiguos
médanos) y también escalonamientos producto de la cercanía con los diversos conjuntos
serranos. Se extiende desde los 16° a los 40° de latitud sur, abarcando unos 2.000 km
distribuidos parcialmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay (el Gran Chaco).
En nuestro país queda limitada por las Sierras Subandinas y las Sierras Pampeanas al
oeste, el río Paraná al este y el río Colorado al sur.En Argentina podemos reconocer dos
grandes zonas geográficas:
la llanura Chaqueña y la Pampeana; estas regiones que presentan características tan
particulares tienen un origen común que comenzó en el Cenozoico Tardío, cuando el mar
Paranaense cubrió esta amplia región, hoy de llanuras, y su posterior retiro.El aspecto
general de la llanura está vinculado a acumulaciones sedimentarias de origen eólico y, con
diferentes intensidades, al retrabajamiento de estos depósitos por acción del agua, la
gravedad y nuevamente el viento. Los procesos fluviales han tenido, desde el Pleistoceno
Tardío, una participación muy activa en el modelado del paisaje, generando una red de
drenaje organizada con secuencias fluvio-lacustres que reflejan los cambios ambientales
producidos en la región.Los sedimentos están compuestos de limo y arena con capas de
costra del suelo endurecidas e incrustadas, concreciones silíceas, calcáreas y nódulos. Por
su parte, una penillanura consiste en una meseta originada por la erosión de una región
montañosa e inclinada suavemente hacia el mar.

Macizo de Brasil:
El macizo de Brasilia, también conocido como macizo brasileño o meseta brasileña, es una
región geográfica ubicada en la República Federativa de Brasil, país perteneciente a
América del Sur. Como su nombre lo indica, es una gran extensión de tierra, en la mayor
parte plana que se extiende por buena parte de Brasil.
Esta región geográfica es conocida en el idioma portugués como Planalto Brasileiro. El
macizo de Brasilia ocupa prácticamente la mitad del territorio de Brasil. Especialmente, esta
región se sitúa en las regiones de Sur, Sudeste y Centro Este del país, que a su vez son las
que más tienen centros poblados.
La superficie que ocupa esta región asciende hasta los cinco millones de kilómetros
cuadrados, aproximadamente. La mayoría de la población brasileña habita en las montañas
de la región o en la zona costera, con ciudades de la talla de Sao Paulo, Rio de Janeiro y
Minas Gerais. Además de tener mucha población, estas regiones están a la vanguardia en
el desarrollo tecnológico e industrial de Brasil.
Esta región decrece acabando en otros ecosistemas de países vecinos, como lo son
Argentina, Paraguay, Uruguay, además del Océano Atlántico. Limita al norte con la llanura
que antecede a la selva Amazónica y al sur con la zona pampeana. Al este, por el contrario,
colinda con el pantanal del estado brasileño de Mato Grosso, que es una llanura que se
alimenta de aguas de lluvia y es el humedal más grande del mundo.
El macizo de Brasilia tiene un origen muy antiguo, con rocas que constituyen una capa de
basalto, producto de la lava. Esta piedra se encuentra erosionada por la cantidad de años
que lleva en la zona. En la actualidad, el escudo evita la formación de sismos de gran
magnitud y también carece de actividad volcánica.
La superficie que ocupa la meseta brasileña es superior a la de la mayoría de países del
globo terráqueo. Con aproximadamente cinco millones de kilómetros cuadrados, que es
más de la mitad del territorio de Brasil, que mide 8.515.770 kilómetros cuadrados.
El macizo tiene territorio en varios estados de la federación brasileña. Estas son: Santa
Catarina, Paraná, São Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais, Espírito Santo, Goiás, Mato
Grosso del Sur, Sergipe, Pernambuco, Paraíba, Rio Grande del Norte, Ceará e Piauí.
El macizo traza sus fronteras con la aparición de las cuencas fluviales del río Amazonas y el
río de la Plata. En el este, la frontera es visible con la aparición de zonas costeras
circundadas por cerros, como puede apreciarse en la ciudad de Río de Janeiro, escudada
por el Cerro Corcovado y el Pan de Azúcar.
Esta frontera costera también puede observarse en ciudades como Fortaleza y Bahía. Por
el sur, el macizo tiene como frontera geográfica el punto trifinio en el que limita Argentina,
Brasil y Uruguay con las Cataratas de Iguazú.
Por el este, la frontera se delimita cuando el macizo decrece al nivel de llegar al Pantanal
ubicado en el estado de Mato Grosso, que recibe agua de la lluvia y se inunda la mayor
parte del año. Esta región constituye el humedal más grande del planeta Tierra.
Para comprender el origen del macizo de Brasilia, es necesario remontarse al eón
Proterozoico, en el que surgieron las primeras células eucariotas.
Su origen, sin embargo, no es anterior que el del escudo de Guayana, donde pueden
encontrarse rocas del eón Arcaico. Durante el Paleozoico se constituyó firmemente el
escudo en el continente de Gondwana, producto de la partición de Pangea.
El macizo de Brasilia está compuesto, principalmente, por una capa de rocas cristalinas que
se constituyen como un manto de piedras basálticas. Esta meseta, puede considerarse una
meseta de basalto.
En ella predominan las rocas metamórficas como micaesquistos, cuarcitas y gneises. El
macizo, compuesto por rocas extrusivas, se constituye a través de estratos escalonados
que en ocasiones suelen superponerse. Después del surgimiento de la costa atlántica en el
Mesozoico, se formó el macizo con sedimentos jóvenes, que también se encuentran en el
talud occidental que hace de lindero. El macizo se caracteriza por tener un tipo de paisaje
con estrato escalonado, por lo que se forman suelos secos como consecuencia de las rocas
que se han erosionado violentamente.
En lo que respecta a la altitud del macizo, ésta varía conforme al lugar donde se sitúe.
Puede oscilar entre los 305 y los 915 metros sobre el nivel del mar. En la región hay valles y
un tipo específico de bioma llamado cerrado, especialmente en la región del Centro Este,
que son llanuras llenas de bosques.
En el macizo se pueden dilucidar una serie de elevaciones de considerable magnitud. Uno
de los grupos montañosos más importantes es la Sierra del Mar (Serra do Mar) que se
extiende por 1200 kilómetros desde el estado de Bahía hasta Santa Catarina. El punto más
alto es el Pico Mayor de Friburgo, con 2310 metros sobre el nivel del mar.
Otra de las sierras importantes de la región es la sierra de Mantiqueira, que se extiende por
los estados de la región Sudeste: São Paulo, Rio de Janeiro y Minas Gerais. La formación
montañosa data del arcaico y está formada por rocas cristalinas. El punto más alto de esta
sierra es la Piedra de la Mina (Pedra da Mina) con 2798,39 metros sobre el nivel del mar.
Esta serranía es comúnmente visitada por turistas que se sienten atraídos por sus
formaciones rocosas, así como por las especies de animales y de plantas diferentes que
provienen de la costa atlántica brasileña.

Macizo Guayanés:

El macizo guayanés, también conocido como “escudo guayanés”, es una región geográfica
ubicada en la parte nororiental de América del Sur. Abarca la totalidad del territorio de los
países Guyana, Surinam y Guayana Francesa, y parte del territorio de Venezuela (estados
Amazonas, Bolívar y parte de Delta Amacuro), Brasil (pequeñas zonas del norte) y
Colombia, contando con una superficie aproximada de 1.520.000 kilómetros cuadrados.
En cuanto a sus delimitaciones, se encuentra por el este con el Océano Atlántico, por el
norte y el oeste con el río Orinoco, por el suroeste con el río Negro perteneciente al
Amazonas, y por el sur con el río Amazonas.
Las referencias más conocidas del macizo guayanés son:
-El Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo con una altura total de 979 metros.
-Los tepuyes, un grupo de mesetas conformadas por rocas, con una altura particularmente
elevada, y que constituyen una de las formaciones más antiguas de la tierra.
El territorio que hoy conforma el macizo guayanés se formó hace alrededor de 4.000 mil
millones de años en la era precámbrica, la primera y más larga etapa histórica de la Tierra.
En ese entonces, durante el momento de enfriamiento de la Tierra, se formaron una serie
de núcleos de tierra sólidos que fueron formando la corteza terrestre, y que posteriormente
prosperaron en lo que hoy conocemos como continentes.
Uno de esos primeros núcleos se generó sobre el territorio donde hoy se encuentra el
escudo guayanés.
Estas superficies originarias (los núcleos anteriormente mencionados), que además nunca
estuvieron bajo el mar, son las superficies que tenemos hoy en día en las cimas planas de
los tepuyes.
La altitud de éstos –que alcanza los 2.810 msnm- se debe a que desde su formación, y
durante millones de años, los terrenos originarios de la tierra fueron experimentando
movimientos tectónicos verticales de levantamiento, sin sufrir plegamientos y con poca
actividad orogénica.
El nombre de “escudo” se utiliza en la geología para designar precisamente a las regiones
continentales compuestas por rocas formadas en este período, y que nunca fueron
cubiertas por el mar. De allí que al macizo también se le llame “escudo guayanés”.
Dentro del escudo se encuentran vastas áreas de sabanas, como por ejemplo el complejo
conformado por la Gran Sabana venezolana en el este del estado Bolívar, la Sabana de
Rupununi en el suroeste de Guyana y las Sabanas del Roraima al norte de Brasil.
En muchas de esas sabanas, por debajo de la arena se encuentra una capa rígida de
arcilla, resistente a la penetración de raíces de árboles.
Además, en temporada de lluvias intensas, algunas sabanas suelen inundarse. Por ambas
razones, el crecimiento de bosques en estos espacios resulta limitado.
Además, en la zona del macizo pueden encontrarse manglares, tierras bajas con
numerosos ríos, sabanas tropicales flotantes estacionalmente, pantanos costeros, selvas y
cordilleras aisladas; cada uno de ellos con su tipo de vegetación específica.
A excepción de algunos centros poblados, como Puerto Ayacucho, Ciudad Guayana y
Ciudad Bolívar, la mayor parte del macizo se encuentra muy poco poblado y con acceso
limitado, lo cual si bien ha beneficiado el mantenimiento natural de la zona, ha dificultado su
exploración y estudio.

El macizo patagonico.

El escudo patagónico o macizo patagónico, es una de las unidades tectónicas y


formaciones geológicas que constituyen la composición geológica de la Argentina. Esta
zona de la Patagonia argentina estuvo sometida a intensos movimientos de ascenso y
descenso que generaron un paisaje parecido a una gran escalera. La meseta patagónica se
encuentra en el extremo sur del continente americano; comprende las provincias de
Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Esta región tiene una extensión alrededor de 600 000 km². Limita al norte con el río
Colorado, al oeste con la cordillera de los Andes, al este con el mar Argentino y al sur con
los Andes fueguinos. En geología y geografía, una meseta es una planicie situada a una
altitud ostensible mayor al nivel del mar, provocada por fuerzas tectónicas o por erosión del
terreno circundante.

Se formó en el precámbrico por orogenia Hurónica o Assyntica. Algunas zonas fueron


formadas por antiguos macizos precámbricos y otras por el depósito de materiales de
diferentes orígenes (marinos y continentales). La Patagonia mesetaria está conformada por
mesetas escalonadas de oeste a este, sierras, bajos, depresiones y valles fluviales. Las
mesetas patagónicas suelen estar cubiertas por mantos de basalto, producto de las
erupciones volcánicas en la era cenozoica, o por rodados patagónicos: fragmentos de roca
redondeados por el desgaste y transportados por las aguas del deshielo. En el ambiente de
las mesetas patagónicas existen una serie de serranías de cumbres de poca altura. La
importancia de estas sierras se basa en que son centros dispersos de agua y, en algunos
casos, poseen importantes yacimientos minerales, como los de hierro, en Sierra Grande, o
plomo, en Pailemán. Las sierras más importantes son las Patagónides, que no llegan a los
2000 metros de altura.
Los valles fueron formados por la acción erosiva de los ríos que bajan desde los Andes
patagónicos, en ellos es posible el desarrollo de la actividad agrícola.
La abrupta geografía de la meseta es remontada por la ruta Nacional 3 y en el pasado por
el ferrocarril central del Chubut, el ferrocarril de Comodoro Rivadavia y el ferrocarril
Patagónico.
Paisaje típico de la meseta o macizo patagónico.

Hidrografía.
Cuenca del Orinoco:
La cuenca del Orinoco es la parte de América del Sur drenada por el río Orinoco y sus
afluentes. La cuenca hidrográfica del Orinoco cubre un área de unos 990.000 km², lo que la
convierte en la tercera mayor de Sudamérica, y abarca la mayor parte del territorio
venezolano y la zona este de Colombia.
El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por su longitud y caudal (2140 km
y algo más de 30 000 m³/s ), la extensión de su cuenca (un millón de km²) y, especialmente,
por su importancia histórica y económica y el significado que ha tenido para Venezuela, país
en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la
misma. Es probablemente el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar
en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que quintuplica al de este último. En
cifras absolutas es el tercer río del mundo por su caudal, después del Amazonas y del
Congo y muy superior al caudal de otros ríos mucho más largos y de cuenca más extensa.
El río Orinoco nace en Venezuela, en el Estado Amazonas, y a partir de la confluencia del
Guaviare forma frontera con Colombia hasta la confluencia con el Meta, a partir del cual
separa los estados venezolanos de Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas, por la
izquierda, del Estado Bolívar, a la derecha. Cuando empieza el delta, se abre formando el
Estado Delta Amacuro, ubicado entre Monagas a la izquierda del caño Manamo y, por el
lado derecho, el Estado Bolívar y la Guayana Esequiba, aunque en este último sector, sólo
sería válido si se considera al río Amacuro (que es el que forma frontera) como un afluente
del Orinoco.
El curso del Orinoco dibuja un amplio arco elipsoidal que rodea el Escudo Guayanés,
primero hacia el noroeste, luego hacia el oeste —hasta la triple confluencia con el Guaviare
y el Atabapo—, después al norte —marcando en su punto más importante de fauna y flora,
la frontera venezolana con Colombia hasta la confluencia con el Meta— y finalmente en
dirección este-noreste hasta el océano Atlántico —a partir de la confluencia con el Apure.
Se puede considerar su curso dividido en cuatro tramos de longitud desigual que,
aproximadamente, se corresponden con la zonificación longitudinal típica de un gran río:
● Alto Orinoco, de 242 km de longitud, un tramo que va desde su cabecera en
Venezuela —en el cerro Delgado Chalbaud, en la serranía Parima, ubicado al sur
del estado Amazonas— hasta los rápidos de Raudales de Guaharibos en el que
fluye a través de un paisaje montañoso en dirección noroeste;
● Medio Orinoco, de 750 km de largo, un tramo dividido a su vez en dos sectores: el
primero de ellos, de unos 480 km, en el que el río discurre en dirección general
oeste hasta la confluencia con los ríos Atabapo y Guaviare en San Fernando de
Atabapo; el segundo, de unos 270 km, en que fluye hacia el norte junto a la frontera
venezolano-colombiana, flanqueado a ambos lados por los afloramientos graníticos
más occidentales del Escudo Guayanés, que impiden el desarrollo de una llanura de
inundación, llega hasta los rápidos de Atures, cerca de la confluencia con el río Meta
en Puerto Carreño por lo cual a nivel internacional es principalmente asociado al
territorio colombiano;
● Bajo Orinoco, de 959 km de largo, un tramo con una llanura aluvial bien desarrollada
en que el Orinoco fluye en dirección noreste, desde los rápidos de Atures hasta
Piacoa, frente a la ciudad de Barrancas;
● Delta Amacuro, de 200 km de largo, en el que el río desemboca en el golfo de Paria
y el Atlántico formando un gran delta ramificado en cientos de ramales,
denominados caños, que cubren una zona de selva húmeda y bosques pantanosos
de entre 22 500-41 000 km² y 370 km en su punto más ancho. En la temporada de
lluvias, el Orinoco puede aumentar hasta una anchura de 22 km y una profundidad
de 100 m. La región de llanuras aluviales al norte del río, cuya altitud no supera los
100 msnm, se inunda en esa época de lluvias, dejando el resto del año terrenos
cuya vegetación es de pastizales intertropicales de sabana.
El Orinoco es navegable en prácticamente toda su extensión, permitiendo el tráfico de
barcos oceánicos hasta Ciudad Bolívar, donde se encuentra el puente de Angostura, a 435
km de la desembocadura.
La mayoría de los ríos venezolanos importantes son afluentes del Orinoco, siendo el más
caudaloso el río Caroní, que se le une en Puerto Ordaz, cerca del salto La Llovizna. El río
Guaviare es uno de los principales tributarios del Orinoco, y el más austral. Si el nacimiento
del Guaviare se tomará como el nacimiento del Orinoco, la longitud oficial de éste sería
2800 km.
Una peculiaridad del sistema fluvial del Orinoco es el canal o río Casiquiare, que comienza
como un brazo del Orinoco, y que encuentra su camino hacia el río Negro, un afluente del
Amazonas, formando así un canal natural entre las cuencas del Orinoco y del Amazonas.
El delta del Orinoco, formado en la desembocadura del río, es uno de los más grandes del
mundo. Su extensión hizo pensar a los primeros exploradores españoles que se trataba de
un mar. Se encuentra en el estado Delta Amacuro, al este de Venezuela. Se considera un
lugar de gran riqueza paisajística por la gran variedad de flora y fauna que alberga.
Inspirándose en el pensamiento de Heródoto, el deltano Domingo Ordaz dice que el delta es
un «presente del Orinoco», refiriéndose al conjunto de islas y caños situados en la zona
cercana a la desembocadura. Considerar al delta como un presente del Orinoco no solo
sirve de manera metafórica, sino que se plasma en la realidad pues la mayoría de las islas
que la conforman, son el producto de la constante acumulación de materiales que el
Orinoco ha arrastrado a través de su existencia milenaria, con el aporte de sus afluentes y
en la medida que el mar fue retirándose de las estribaciones de la Sierra Imataca, hasta
donde había penetrado, formando un inmenso golfo con una boca aproximadamente de 350
km. No todas sus islas son producto de la acumulación de sedimentos, sino que también
fueron formadas por la acumulación de lodo proveniente de erupciones de volcanes de lodo
como es el caso del cerro Cedral ubicado en Capure y en la isla Cotorra y de Plata, situadas
al norte de Pedernales. La formación del delta se remonta en el tiempo a la Era Terciaria,
miles de años antes constituía un espacio geográfico cubierto por el mar, pero debido a la
acción de las corrientes marinas se dio el retiro de las aguas del mar produciendo el delta.
El clima se caracteriza por presentar una temperatura media de 26,7 °C, la máxima media
es de 32,3 °C y la mínima media es de 23 °C. La pluviosidad alcanza desde 900 hasta 2500
mm, entre mínimas y máximas respectivamente.
Los vientos alisios del noreste y sudeste, al ponerse en contacto con tierras deltanas
producen el viento este-oeste que avanza por el cauce del Orinoco. Durante la crecida se
observa la presencia del llamado viento barinés, el cual se desplaza siguiendo la misma
dirección del Orinoco. En la época de menor precipitación pluvial actúan en la zona los
vientos llamados «nortes». Debido a la influencia de las mareas que se producen en el
Atlántico, se eleva y baja el caudal de aguas del río Orinoco y los caños del delta. La acción
mediante la cual la marea entra y cambia la dirección del río y su red de caños se llama flujo
y la salida o descenso del agua permitiendo que la corriente del río y caños tomen su
dirección normal se le denomina reflujo. Cuando el flujo alcanza su nivel máximo hace
posible que el agua salada se desplace hacia el interior del delta por sus caños, los cuales
se desbordan y anegan las tierras adyacentes facilitando la formación de grandes
manglares, ubicados en las áreas cercanas a la costa atlántica. Las mareas constituyeron
un valioso recurso para la navegación por el Orinoco y sus caños, en la época que no
existían motores. También se utilizan para capturar peces en arterias fluviales de poca
longitud y escaso caudal, para ello se tapan las bocas de éstas y al bajar la marea se facilita
la pesca. Ejerce una importante función de limpieza, durante su reflujo, donde las casas se
hallan construidas sobre pilotes de madera, en las rancherías aborígenes y centros
poblados que se encuentran ubicados en las zonas de los caños.
Los principales afluentes del Orinoco son, en dirección aguas abajo:
● en territorio venezolano:
● río Casiquiare (? km), que no es un afluente sino lo contrario, un efluente, por la
margen izquierda, que se dirige hacia el oeste hasta alcanzar el río Guainía que
toma el nombre de río Negro (afluente del Amazonas) a partir de esta confluencia;
● río Ventuari (520 km), por la derecha, llegando desde el este de Venezuela
(Guayana Highlands) en dirección norte;
● río Atabapo, por la izquierda, llegando desde el escudo guayanés tras formar la
frontera Colombia-Venezuela
● en territorio colombiano:
● río Guaviare (1550 km), por la izquierda, llegando desde el este de Colombia y que
tiene como principal afluente al largo río Inírida (1300 km);
● río Vichada (580 km), por la izquierda, llegando desde el este de Colombia;
● río Tomo (560 km), por la izquierda, llegando desde el este de Colombia;;
● río Meta (1050 km), por la izquierda, llegando desde el este de Colombia;
● en territorio fronterizo
● río Cinaruco (480 km);
● río Capanaparo (650 km), por la izquierda, llegando desde Colombia;
● río Arauca (1050 km), por la izquierda, llegando desde Colombia;
● río Apure (1000 km), por la izquierda, llegando desde el este;
● río Guárico (525 km);
● río Caura (723 km), por la derecha llegando desde el escudo guayanés en dirección
norte;
● río Caroní (700 km), por la derecha llegando desde el escudo guayanés del norte de
Venezuela y que tiene como subafluente del río Carrao, donde se encuentra la caída
de agua más alta del mundo, el Salto Angel.
Cuenca del Orinoco.

Cuenca del Amazonas

El Amazonas es el principal río de Sudamérica y el más caudaloso del mundo, al contener


más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos. Su cuenca hidrográfica riega una vasta
región y soporta miles de especies de seres vivos, algunos de los cuales aún no han sido
clasificados.
Es un río de agua dulce localizado en América del Sur que fluye desde los Andes en Perú,
en donde el hielo provee agua a una altura de 5,998 metros, hasta Brasil, en donde
desemboca en el Océano Atlántico. Se encuentra a aproximadamente 192 kilómetros al
este del Océano Pacífico. Su cuenca hidrográfica es más grande que la de cualquier otro río
con sus 7.05 millones de km2, es decir, casi el 40 por ciento de Sudamérica, y drena partes
de Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Perú y Surinam.
El promedio del agua descargada al Atlántico es de unos 209,000 m3/s, o 6,591 km3 por
año. Su profundidad varía; en algunas zonas registra de 20 a 50 metros, y en otras llega a
90-100 metros. El río registra una anchura de 1.6 a 10 kilómetros, si bien durante la
temporada húmeda puede alcanzar hasta unos 48-50 kilómetros.
Es alimentado por cerca de 1,100 afluentes a lo largo de sus más de 6,400 metros de
longitud; algunos de los principales son los ríos Napo, Pastaza, Caquetá, Chambira,
Tapajós, Nanay y Huallaga. Su afluente más largo es el río Madeira. Sin embargo, el largo
del río es un asunto dudoso, ya que el sitio exacto de su origen no está claro. Aun así, es
uno de los 2 ríos más largos del mundo, peleando el primer puesto con el Nilo.
El sistema fluvial del Amazonas, conformado por este y sus tributarios, se mueve a través
de la tierra formando figuras serpenteantes desde los Andes peruanos hacia el norte y
después hacia el este. Se une al sistema del Orinoco por el río Casiquiare y sigue fluyendo
hasta formar un delta de hasta 320 kilómetros de ancho. En realidad, no tiene un delta
propiamente dicho, pues las corrientes del Atlántico y la fuerza de sus mareas evitan que se
depositen sedimentos. A lo largo de su curso hay zonas de corriente vertiginosa, y varios de
sus tributarios tienen rápidos y cascadas que hacen difícil la navegación.
Los estudios geológicos en la zona sugieren que el río Amazonas se originó durante el
Mioceno hace unos 11.3-11.8 millones de años, primero como un río transcontinental en
una época en la que las actuales Sudamérica y África estaban unidas en el oeste de
Gondwana, según un estudio liderado por Carina Hoorn, de la Universidad de Amsterdam.
Se cree que fluía de este a oeste, y no de forma contraria.
La elevación de la tierra y la formación de los Andes hacia el final del Cretácico, como
consecuencia del choque entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, propició que el
cuerpo de agua se convirtiera en un mar interior que poco a poco adquirió características
pantanosas. Hace unos 11 millones de años, el agua comenzó a fluir hacia el este hacia
tierras bajas debido al bloqueo del flujo ocasionado por los Andes, y desembocó en el
océano. Su forma actual data de hace 2.4 millones de años, según el estudio de Hoorn, lo
que lo convierte en uno de los ríos más jóvenes.
El turbio color del agua del río Amazonas se debe a los sedimentos en suspensión y no
precisamente a la contaminación, que sí existe como consecuencia, en su mayor parte, al
mercurio proveniente de las minas de oro, los residuos vertidos y el aumento de población
cerca de él. La sobrepesca es otra amenaza que por un lado afecta las cadenas
alimentarias y por otro la economía, mientras que la construcción de carreteras impide el
movimiento normal de las especies y puede alterar la hidrología del río.
Cuenca del Amazonas.

Cuenca del Plata:


El sistema hidrográfico del río de la Plata está formado por tres grandes sistemas hídricos:
el Paraná, el Paraguay y el Uruguay, además del río de la Plata propiamente dicho al que
vierten sus aguas algunos ríos menores. El río Paraguay es afluente del Paraná, mientras
que éste último se une con el Uruguay para formar el río de la Plata. Las áreas de drenaje
de cada uno de ellos conforman las principales subcuencas del sistema, algunas de
extensión considerable: río Paraná, 1.510.000 km2; río Paraguay, 1.095.000 km2; río
Uruguay, 365.000 km2 y el propio río de la Plata, 130.000 km2.
Los ríos Paraná y Paraguay tienen un recorrido de norte a sur y forman un eje que divide la
cuenca en dos partes: hacia el este se encuentra una red fluvial densa y con ríos más
caudalosos, mientras que el oeste es pobre en cursos fluviales.
Río Paraguay
Una tercera parte de la cuenca del río Paraguay corresponde a Brasil, otro tanto a Paraguay
y el resto se reparte entre la Argentina y Bolivia en partes aproximadamente iguales. Casi
en su totalidad se extiende por una inmensa llanura aluvial, de muy escasa pendiente y
extensas planicies de inundación.
El río nace en la Chapada dos Parecis y tras recorrer 2.550 km desemboca en el río
Paraná.
La naturaleza aluvial del terreno de las márgenes, el enorme volumen de material sólido
acarreado por el río Bermejo y los remansos producidos por las aguas del Paraná que
ocasionan irregularidad en su régimen fluvial y transformaciones en su variación interanual,
constituyen sus características principales.

Río Paraná
El Paraná es el río más importante del sistema debido a su caudal, la extensión de su área
tributaria, la longitud de su curso y otros rasgos mensurables que caracterizan una cuenca.
Desde su origen en la confluencia con los ríos Paranaíba y Grande hasta su
desembocadura en el río de la Plata tiene 2.570 km; pero si se le suma el río Paranaíba, su
afluente principal, alcanza los 3.740 km.
El Paraná superior se encuentra en Brasil. El rasgo más característico de la región es la
presencia de altiplanos escalonados. También su lecho presenta desniveles en su
pendiente en los saltos de Urubupunga y Guairá donde el río corta la Serra de Maracaju
además de otras caídas menores.
Su ancho es variable. Luego de unirse con el Paraguay, el río desciende con leve pendiente
hasta la desembocadura y disminuye su ancho. En el tramo medio e inferior, el cauce
principal presenta numerosas islas, diseminadas a lo largo del curso. A unos 320 km de su
desembocadura se inicia el delta.

Delta
El delta terminal del Paraná abarca una extensa zona de 14.100 km2 entre las provincias
argentinas de Buenos Aires y Entre Ríos. Tiene un ancho que varía entre los 18 y los 61 km
y se caracteriza por el avance frontal debido a la extraordinaria cantidad de sedimentos que
transporta. Lo constituyen numerosas islas cruzadas por un sinnúmero de brazos, riachos y
canales por los que se descarga al río de la Plata el espectacular derrame de la cuenca del
río Paraná. Constituye una zona de características peculiares y rica en biodiversidad. Sin
embargo, por el efecto combinado de las crecidas del Paraná y del Uruguay, más las
crecidas de las mareas del río de la Plata debido a vientos del SE que lo convierten en una
zona inundable, tiene baja densidad de población.
Río Uruguay
El río Uruguay nace en territorio brasileño en el estado de Santa Catarina. A partir de las
nacientes del Pepirí-Guazú pasa a ser el límite entre la Argentina y Brasil, en tanto uno de
sus afluentes, el río Cuareim, conforma el límite entre Brasil y Uruguay.
Se trata de un río eminentemente irregular, consecuencia de la irregularidad de las lluvias
que caen en su cuenca.
Después de recibir al río Negro, a menos de 100 km del estuario del Plata, el Uruguay se
ensancha y se convierte, virtualmente, en una extensión del río de la Plata.

El río de la Plata
A partir de la confluencia del Paraná-Guazú, afluente del Paraná y el Uruguay se forma el
río de la Plata, cuya amplia desembocadura alcanza 250 km de longitud, entre cabo San
Antonio, en la costa argentina y cabo Santa María, en la costa uruguaya, cerca de Punta del
Este.
Es el límite entre la Argentina y Uruguay y en sus costas hay numerosos puertos, algunos
de ellos muy importantes como los de: Buenos Aires, Montevideo y La Plata.

Mapa de la Cuenca del Plata.

Sistema endorreico Titicaca- Desaguadero- Poopó- Salar de Coipasa.


Es un conjunto de cuencas y subcuencas hidrográficas de carácter endorreico que están
interconectadas y se ubican en la meseta del Collao. Comprende las cuencas hidrográficas
del lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y del lago Salar de Coipasa. Este
sistema abarca una parte del sur del Perú (departamentos de Puno y Tacna), el occidente
de Bolivia (departamentos de La Paz, Oruro y Potosí) y el norte de Chile (región de Arica y
Parinacota).
Hasta 1996 no existía en Perú ni en Bolivia una denominación para todo este conjunto
endorreico, es a partir de ese año, con la creación de la Autoridad binacional autónoma del
sistema hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y Salar de Coipasa, entre
Perú y Bolivia, que recibe este nombre. Esta autoridad se creó para el ordenamiento,
manejo, control y protección en la gestión del agua en la zona.
A la cabeza del sistema, se encuentra el lago Titicaca así como sus afluentes. El lago
Titicaca es una masa de agua con una superficie de 8000 km² y un volumen mayor a
900.000 millones de m 3.

El río Desaguadero, es el río que desagua el lago Titicaca desde su extremo sur. Este río,
durante su recorrido recibe el aporte de innumerables otros, tanto por su margen oriental
como por la occidental. Muchos de estos ríos aportan agua relativamente salobre, que por
el proceso de evaporación llega a puntos elevados de salinidad. A su vez el río
Desaguadero recibe gran cantidad de sedimentos, lo que sumado a la baja pendiente del
terreno termina por formar grandes deltas en su curso inferior cercano al lago Poopó y al
lago Uru Uru. Esta sedimentación fue la responsable de que el curso del río Desaguadero
se dividiera en dos ramales: el Occidental que sigue rumbo sur hasta su desembocadura
con el lago Poopó, y el oriental, de mayor caudal, que forma el lago Uru Uru y que a su vez
continúa rumbo sur desaguando al Uru Uru y uniéndose con el lago Poopó.

El lago Poopó, es un lago salobre en proceso de convertirse en salar ubicado a 3686 m. Su


cuenca vertiente alcanza los 24 829 km², con una pluviometría anual en la zona inferior a
300 mm. Sus aguas reciben el aporte del río Desaguadero, pero a su vez recibe el aporte
del río Márquez, Poopó, Huanuni, Antequera entre otros, todos estos ríos con altos
contenidos minerales y sedimentos salinos, que han convertido las aguas del lago en no
aptas para el riego ni para consumo. El desagüe del lago Poopó lo realiza el río Laca
Jahuira, que parte desde el extremo sur del lago con rumbo NO hasta el Salar de Coipasa.

El salar de Coipasa termina por recibir el excedente del lago Poopó, pero a su vez recibe el
aporte importante del río Lauca. Este río se origina en una zona volcánica, con un contenido
mineral elevado, que sumado al aporte del Laca Jahuira forman un lago salado llamado lago
Coipasa. El salar de Coipasa es el final del sistema.
Sistema endorreico Titicaca- desaguadero- poopó- salar de coipasa.

Biomas.

Selva lluviosa tropical

En Sudamérica se encuentran las mayores extensiones de selva tropical lluviosa del


mundo, principalmente en la cuenca del Amazonas-Orinoco. Solo la selva amazónica
representa el 40% de la superficie de Sudamérica y en ella habita la cuarta parte de las
especies de la Tierra.
Además, en las laderas de la cordillera de los Andes se presentan selvas lluviosas de alta
montaña o selvas nubladas así como en la cordillera de la costa venezolana. Otra extensión
de selva lluviosa tropical importante es la del Chocó-Darién al noroeste de Sudamérica,
entre Colombia y Panamá.
Estas selvas se caracterizan por elevadas precipitaciones (superiores a 2.000 mm anuales)
y albergan una enorme diversidad de especies de plantas y animales. En las selvas de
planicie como la Amazonía las temperaturas medias son altas, mientras que en las selvas
nubladas de montaña son más frescas.
La fauna incluye al jaguar, la danta o tapir (3 especies de Tapir) y el pecarí de collar. De
igual forma, diversas especies de monos y reptiles e infinidad de insectos y aves.

Selva estacional tropical

Las selvas estacionales o selvas secas se caracterizan por presentar dos estaciones
climáticas, una seca y otra lluviosa. Los suelos son profundos y con buena retención de
agua permiten el establecimiento de selvas.
Una estrategia para sobrevivir a la época seca es que del 50 al 80% de los árboles pierden
su follaje durante la sequía. Dependiendo de lo intenso de la época seca, del suelo y
provisiones de agua subterránea, estas selvas pueden alcanzar mayor o menor
complejidad.
En el caso de las selvas deciduas, las mayores extensiones se encuentran en Brasil en la
Catinga, así como en el Chaco en Bolivia. También se extienden por las cordilleras costeras
del Caribe colombiano y venezolano, la costa del Pacífico de Ecuador y Perú, así como el
norte de Argentina y en Paraguay.

Sabana

La sabana es una formación vegetal dominada por gramíneas que se desarrolla en clima
biestacional cálido en grandes planicies del norte de Sudamérica. Se presentan
precipitaciones de 600 hasta 3.000 mm al año y temperaturas promedio de 27 ºC, con una
estación seca de 3 a 7 meses.
Fundamentalmente se extienden en la cuenca del río Orinoco, existiendo sabanas
inarboladas (sin árboles) y arboladas (con árboles o palmeras dispersas). Aquí hay un
período lluvioso con altas precipitaciones durante medio año o más, y luego una intensa
época seca.
Las sabanas están atravesadas por grandes ríos con fauna asociada como peces,
caimanes y tortugas. Así como también la anaconda y grandes manadas de capibaras o
carpinchos.
También habitan estas tierras el jaguar, el venado y el armadillo o cachicamo.

Desierto

Se presentan regiones desérticas y semiáridas en el norte de Sudamérica hacia la costa del


mar Caribe. En el norte, entre Colombia y Venezuela se encuentra el desierto de la Guajira,
pero los mayores desiertos ocurren en la costa del océano Pacífico.
El desierto de Atacama entre Chile y Perú es el mayor de los desiertos de Sudamérica y
está considerado el lugar más seco de la Tierra. En Perú hay otros desiertos como el de
Sechura y el de Nazca.
En Argentina también se encuentran desiertos como el desierto patagónico y el desierto de
Monte. Una familia de plantas endémica de América y característica de las zonas áridas y
semiáridas son las cactáceas.

Pampa.
Corresponde a la formación dominada por hierbas gramíneas del cono sur de América,
equivalente a la pradera en Norteamérica en cuanto a clima. Se extiende desde Argentina,
pasando por Uruguay hasta el sur de Brasil (estado de Río Grande del Sur).

Bosque mediterráneo chileno

Consiste en una franja de bosque y arbustal bajo que se desarrolla a lo largo de la costa
central de Chile en el Pacífico. Habitan aquí especies de hojas duras o resistentes a sequía
propias de la región sudamericana como el algarrobo chileno.
Asimismo, se encuentran el maitén, el espino y cactáceas, como por ejemplo Echinopsis
chiloensis. Entre la fauna destacan especies endémicas del cono sur americano como el
cisne de cuello negro y el zorro culpeo.

Bosque templado

Se ubica en el sur de Chile y Argentina, especialmente en zonas montañosas, tanto


bosques templados caducifolios como bosques templados lluviosos. Al igual que en
América del Norte, las especies aquí están adaptadas a las condiciones templadas, pero
varía la composición florística.
Se encuentran géneros propios del hemisferio sur como Nothofagus con diversas especies
como el raulí, hualo y el ñire.
Aquí se incluye la selva pluvial templada o selva valdiviana en Chile, con precipitaciones
superiores a los 4.000 mm anuales. En esta habitan la huiña o gato colorado y el monito de
monte.

Tundra

En áreas reducidas del extremo sur de Chile y Argentina se presenta el bioma de tundra
(tundra antártica), formando turberas y permafrost. La diversidad de especies es menor que
en la tundra ártica, destacando especies de gramíneas como Poa pratensis y Deschampsia
antártica.

Actividad económica.

Sudamérica presenta una gigantesca diversidad económica, que a su vez engendra


modelos de vida sumamente distintos entre sí y sociedades muy dispares económica y
socialmente.
Por un lado existen colosos agrícolas como Argentina, Brasil y, en menor medida,
Paraguay, cuyos principales productos de exportación son la soja, naranjas, caña de
azúcar, café, yerba mate y limón. Por otro lado, la ganadería en Uruguay y Argentina es
también una actividad de dimensiones internacionales considerables.
Argentina es uno de los países con la industria ganadera y agrícola más grandes. Es el
primer productor mundial de yerba mate, es uno de los 5 mayores productores del mundo
de soja, maíz, limones, pera y semilla de girasol, uno de los 10 mayores productores del
mundo de uva, cebada, alcachofa, tabaco y algodón, y uno de los 15 mayores productores
del mundo de trigo, caña de azúcar, sorgo y pomelo. También es el tercer productor más
grande de miel en el mundo y el cuarto productor más grande de carne vacuna; el más
grande productor de trigo y lana en Latinoamérica, entre otros cultivos. Es el mayor
productor de vino en América Latina con 6% de la producción mundial, quinto en el mundo,
y el principal productor de biodiésel a nivel global. La producción de gas natural y petróleo
son importantes también aunque no principales. El Yacimiento Aguilar, en la provincia de
Jujuy, es la mayor concentración de minerales de plomo y cinc de Sudamérica, y el Bajo de
la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es uno de los yacimientos para la extracción
más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la Argentina el décimo tercer mayor
productor de oro del mundo. Posee la tercera reserva de gas más grande del planeta.
Argentina es el más importante productor de software de la región y ocupa el segundo
puesto en Sudamérica en cuanto a fabricación de autopartes, después de Brasil, siendo
además el vigésimo mayor fabricante de automóviles en el mundo.
Brasil es el mayor productor mundial de caña de azúcar, soja, café, naranja, guaraná, açaí y
nuez de Brasil; es uno de los 5 mayores productores de maíz, papaya, tabaco, piña,
banana, algodón, frijoles, coco, sandía y limón; y es uno de los 10 productores más grandes
del mundo de cacao, anacardo, aguacate, caqui, mango, guayaba, arroz, sorgo y tomate.
En la producción de proteínas animales, Brasil es el mayor exportador mundial de carne de
pollo. También es el segundo mayor productor de carne vacuna, el tercer mayor productor
mundial de leche, el cuarto mayor productor mundial de carne de cerdo y el séptimo mayor
productor de huevo del mundo.
Brasil es el segundo exportador mundial de mineral de hierro y uno de los 5 mayores
productores del mundo de bauxita, manganeso y estaño, además de poseer el 98% de las
reservas mundiales de niobio, además de tener la más grande producción de etanol. Las
exportaciones brasileñas (201.9 millones de dólares) se encuentran entre las veinte más
grandes del mundo. Es el mayor productor de café mundial y el primer productor de equipos
militares, televisores, semiconductores, celulares, computadoras, automóviles y aviones en
Sudamérica. Brasil es el segundo exportador mundial de alimentos procesados; el 2º
productor de celulosa del mundo y el 8º productor de papel; el cuarto mayor productor de
zapatos; el octavo productor de vehículos y el noveno productor de acero del mundo; y tiene
la octava industria química más grande del mundo, además de tener la quinta industria textil
más grande del mundo. En la industria de la aviación, Brasil tiene a Embraer, el tercer
mayor fabricante de aviones del mundo, solo por detrás de Boeing y Airbus. La Bovespa en
São Paulo es la décima segunda mayor bolsa de valores (en valores de mercado) del
mundo.
Colombia es la tercera mayor economía sudamericana, después de Argentina, y se
encuentra entra las primeras 28 del mundo. Tras contar con una de las economías más
estables del continente, Colombia consiguió récord de inversión extranjera en el año del
2013 y se espera que siga creciendo mientras Colombia sigue consolidándose como
potencia regional. Colombia es uno de los 5 mayores productores del mundo de café,
aguacate y aceite de palma, y uno de los 10 mayores productores del mundo de caña de
azúcar, banana, piña y cacao.
Venezuela de acuerdo al banco mundial constituye la séptima economía sudamericana más
potente en términos de PIB (PPA)en los últimos 100 años y la 94 a nivel mundial. El país es
miembro fundador de la OPEP, tiene una economía basada en la extracción y refinación del
Petróleo, además de poseer las reservas probadas de Petróleo más cajon grandes del
mundo que se creen superan los 300 mil millones de barriles. Las reservas de hierro de
Venezuela son unas de las más importantes en el mundo con empresas potentes como
SIDOR. Venezuela forma parte del Mercosur junto a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
A fecha de 1 de junio de 2018 Venezuela tiene 4 años sumida en una grave crisis
económica que ha resultado en la reducción de aproximadamente el 25% de su PIB, una
hiperinflación que se proyecta por encima del 24 000% a finales del 2018 según algunas
fuentes y una grave escasez de todo tipo, resultando en una economía en ruinas
principalmente rural con grandes flujos migratorios hacia países vecinos todo esto
consecuencia de, según algunos, las malas políticas del Gobierno actual y según la versión
del gobierno producto de la guerra económica parte del esquema de guerra no convencional
supuestamente aplicada por su rival ideológico Estados Unidos.
Venezuela tuvo una gran caída en la producción de petróleo después de 2015 (donde
produjo 2,5 millones de barriles / día), cayendo en 2016 a 2,2 millones, en 2017 a 2
millones, en 2018 a 1,4 millones y en 2019 a 877 mil, por falta de inversiones.
Perú es la cuarta nación sudamericana en población y tercera en superficie, en los últimos
años el Perú ha experimentado un crecimiento económico alto, con tasas de inflación bajas
que le ha dado un impulso. Actualmente es el país de la región con la tasa de crecimiento
económico más alta y el riesgo país más bajo.
Perú es uno de los 5 mayores productores del mundo de aguacate, arándano, alcachofa y
espárrago, uno de los 10 mayores productores del mundo de café y cacao, uno de los 15
mayores productores del mundo de patata y piña, y también tiene una producción
considerable de uva, caña de azúcar, arroz, banano, maíz y mandioca; su agricultura está
considerablemente diversificada.

Chile es uno de los 5 mayores productores mundiales de cereza y arándano rojo y uno de
los 10 mayores productores mundiales de uva, manzana, kiwi, melocotón, ciruela y
avellana, con su agricultura enfocada a la exportación de frutas de alto valor.

Chile es el país con los ingresos más altos de América Latina con 19,474 PIB per cápita y
16,273 PIB per cápita nominal. El Banco Mundial integró a Chile y Uruguay a la categoría de
países de ingresos altos, siendo los únicos países de América Latina en obtener ese
estatus.

Chile es miembro de la OCDE, grupo que sólo integran Canadá, Estados Unidos, Colombia,
y México, en el continente americano. También pertenece al Acuerdo Estratégico Trans-
Pacífico de Asociación Económica y a la APEC.

Además la economía de Chile lidera y ostenta índices remarcables en cuanto a


competitividad, Libertad económica, Crecimiento Económico, además de gozar con la
clasificación de la deuda externa más favorable del continente, mientras que la inversión
extranjera, Chile acapara casi el 75% de las inversiones en el cono sur y 28% en todo
Latinoamérica con 30 323 millones el 2012, mientras que en términos de inversión hacia el
exterior de empresas nacionales, este acapara casi el (50%) con 21 090 millones el 2012 en
América Latina, transformándose como una de las economías más dinámicas y
desarrolladas de América Latina.

Chile, A pesar de su tamaño, produce la misma cantidad de exportaciones que Argentina,


83 000 millones y 85 000 millones respectivamente, este es el mayor productor mundial de
cobre, litio, salmón y yodo, cuenta con el 38 % de las reservas mundiales de ese mineral. La
empresa estatal Codelco explota, entre otros, los yacimientos de Chuquicamata y El
Teniente, la mina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más grandes del mundo,
respectivamente. Además, Chile posee el 39 % de las reservas de litio en Sudamérica,
seguido por la Argentina con 32 %, y Bolivia con 28 %. En 2010, el 42 % de la producción
mundial de este mineral se concentraba en Chile y el 17 %, en Argentina. Además de
explotar sus propios recursos domésticos, Chile participa en numerosos proyectos mineros
extranjeros, ya sea como inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en
países como Australia, Pakistán y Perú, entre otros. Desde mayo de 2010, Chile pasó a
integrar la OCDE. Además, el país ostenta el IDH más alto de la región, seguido de
Argentina y Uruguay.
Además de la industria minera, Chile también es el 9º mayor productor mundial de uva
acaparando el 21,7 de los envíos globales, arándanos frescos, ciruelas, manzanas
deshidratadas, truchas y carbonato de litio.

La minería es otra gran actividad económica del subcontinente. El rubro petrolero se reparte
entre Venezuela, Ecuador y Colombia, siendo la primera una productora de crudo de escala
mundial con las mayores reservas petrolíferas del planeta, mientras que Bolivia subsiste en
base a la exportación del gas natural y, en menor medida, de petróleo.
Por último está el caso chileno, mayor productor mundial de cobre, pero también de litio y
yodo, o del Perú, segundo productor mundial de plata. Brasil y Venezuela también son
grandes productores mineros.
El turismo, la gastronomía y la floricultura son industrias secundarias repartidas en
Suramérica, así como las actividades de manufactura industrializada en el Cono Sur y
especialmente en Brasil, sexta economía del mundo. Los países suramericanos se han
asociado entre sí mediante Mercosur, una iniciativa de mercados locales unidos, fundada en
1991.

División política.
América del Sur está conformado por:
Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Paraguay, Ecuador, Uruguay,
Surinam, Guyana, Guayana Francesa (departamento de ultramar de Francia), Trinidad y
Tobago, Aruba (país autónomo insular de los Países Bajos), Curazao (territorio autónomo
de los Paises Bajos), Bonaire (municipio de los Países bajos), Islas Malvinas (territorio
británico de ultramar).
Mapa político de América del Sur.

Europa
Con una superficie de 10,2 millones de km2, Europa es el segundo continente más pequeño
de la Tierra. Limita al norte con el océano Glacial Ártico, al occidente con el océano
Atlántico; al sur con el mar Mediterráneo y el mar Negro y al oriente con los Montes
Cáucaso, el mar Caspio, el río Ural y los montes Urales. Predomina un relieve llano con
altitudes bajas no mayores a 340 m. Están presentes tres tipos de relieve: los macizos o
mesetas antiguas, las llanuras centrales y las cordilleras. Estas características hacen de
este continente un lugar favorable para los asentamientos humanos.
Podemos dividir al continente en diversas regiones, pero en esta oportunidad regionalizaré
de la siguiente manera:
Europa Ibérica.
Europa Atlántica.
Europa Mediterránea.
Europa Central.
Europa Oriental.
Europa Ibérica:
La Península Ibérica es la más grande y occidental del territorio europeo. El 85% de su
territorio pertenece a España y el resto a Portugal. Su relieve lo conforman mesetas
(Central), llanuras (Ebro) y montañas (cordillera Cantábrica). La variedad en su relieve
produce contrastes climáticos: áreas húmedas en el borde costero y regiones secas en el
centro, este y sur.
Los paisajes agrarios son una consecuencia de sus características climáticas: en la zona
húmeda predominan pequeñas propiedades con cultivos de maíz, gramíneas y cría de
ganado lechero; en la parte seca que corresponde básicamente a España, predominan
terrenos agrícolas cultivados con cereales, como trigo, vid, olivo, algodón, caña de azúcar y
tabaco. La mayor parte de la población se concentra en las zonas litorales del norte y el
este. La economía de esta región se basa en los sectores industriales, financieros y de
servicios.

Relieve:

Pirineos
Los Pirineos son las montañas que conforman la barrera natural entre Francia y España, así
como entre la península Ibérica y el resto de Europa. Conocidos como Pyrénées en francés,
Pirineus en catalán y Pirinioak o Auñamendiak en euskera, son unas de las montañas más
reconocidas de Europa y una de las cordilleras más destacadas del mundo.
Los Pirineos se localizan en el suroeste de Europa, y la región incluye el pequeño país de
Andorra. El nombre de las montañas parece provenir del nombre de Pirene, una princesa
que en la mitología griega fue amada por Hércules. A través de los siglos, los Pirineos han
ejercido una importante influencia en la cultura de las poblaciones circundantes, no sólo en
sus historias sino también en sus actividades. Es costumbre en los Pirineos rurales el
pastoreo de trashumancia, en el que el ganado se mueve desde las granjas hasta las zonas
más altas de las montañas durante el verano.
Hoy en día, ambos lados de los Pirineos son destinos muy frecuentados para realizar
actividades recreativas como el esquí y el montañismo. En Francia se encuentra el Parque
Nacional de los Pirineos, un área natural protegida.
Es una cadena montañosa de alrededor de 491 kilómetros de longitud entre Francia,
España y Andorra. En realidad, se compone de dos cadenas que corren paralelas de este a
oeste desde el norte del mar Mediterráneo hasta el golfo de Vizcaya. El sistema es
prácticamente rectilíneo. Típicamente, se les divide en Pirineos franceses, que incluyen los
Pirineos orientales, los Altos Pirineos y los Pirineos Atlánticos; y los Pirineos españoles, que
se extienden a Cataluña, Navarra, Aragón y el País Vasco.
La cordillera se divide fisiográficamente en 3 secciones: oriental, central y occidental. Los
picos más altos se concentran en la sección central, en tanto que en los Pirineos orientales
la elevación media es significativamente moderada hasta que en la parte más oriental las
montañas pierden altura bruscamente. Toda la cordillera alberga más de 50 picos que
superan los 3,000 metros, de los cuales el más grande es el pico Aneto, con 3,404 metros
de altitud. Le siguen el pico Posets, con 3,375 metros de altitud, y el monte Perdido, cuya
altitud es de 3,355 metros.
El desarrollo de los glaciares es débil en la cordillera. Hay algunos en la parte occidental y
central, pero no en la oriental. La línea de nieve anual varía según la zona, pero puede
alcanzar los 2,700-2,800 metros sobre el nivel del mar. Las montañas tampoco cuentan con
lagos grandes ni son drenadas por ríos muy largos, aunque sí hay muchas cuevas y ríos
subterráneos. En los Pirineos centrales el clima es seco y frío, y en los orientales los
veranos tienden a ser considerablemente cálidos. La sección occidental es azotada por
corrientes de aire húmedo que provienen del océano Atlántico.
Debido a la escasez de glaciares grandes o significativos, la superficie de las montañas
suele verse desgastada, pero en general conservan su tamaño desde hace miles de años.
En la cordillera se aprecian cañones, pendientes rocosas y llanuras kársticas. En algunas
partes, las antiguas glaciaciones dejaron evidencias al formar circos y valles en forma de U.
Además, existen varias fuentes de aguas termales, algunas de las cuales son ricas en
minerales.
Los sedimentos de los Pirineos en las cuencas costeras datan del Paleozoico y Mesozoico,
si bien su evolución geológica se remonta al Precámbrico.
Durante el Cretácico superior, hace unos 100-150 millones de años, el microcontinente
Iberia y la parte sur de la placa Euroasiática comenzaron a moverse y acercarse, hasta el
punto en que ambos colisionaron entre sí. La presión por el choque ocasionó que parte de
la corteza se elevara, y a medida que pasaban los años, la cadena montañosa se formó.
Para el Eoceno, ya los Pirineos tenían la estructura básica conocida.
Los Pirineos centrales se componen principalmente de pizarra y granito, rocas cuya
datación es de aproximadamente 200 millones de años, así como de piedra caliza, piedra
arenisca, dolomita y otras diversas rocas sedimentarias. Hay evidencia de glaciaciones, que
contribuyeron a tallar los terrenos.

Cordillera Cantábrica:
La Cordillera Cantábrica constituye una cadena montañosa litoral de más de 400 km, que se
extiende a lo largo del borde norte de la Península Ibérica, entre Galicia y los Pirineos.
Geográficamente, constituye la prolongación hacia el oeste de los Pirineos, a través de las
montañas vasco-cantábricas, hasta alcanzar las mayores elevaciones en su sector central
(provincias de Asturias, León, Cantabria y Palencia), donde llega a superar los 2500 m, en
los Picos de Europa.
Geológicamente, se trata de una cordillera levantada durante la orogénesis Alpina, que está
flanqueada al sur por dos cuencas sinorogénicas de antepaís, las cuencas del Duero y del
Ebro, situadas por delante del frente tectónico de la cordillera y cuyo relleno puede alcanzar
más de 3500 m de sedimentos continentales terciarios. El límite septentrional de la
cordillera viene marcado por la costa cantábrica, aunque los rasgos geológicos definidos en
tierra pueden prolongarse por la plataforma y el talud continental, hasta la llanura abisal del
golfo de Vizcaya.
Desde un punto de vista geológico y geomorfológico, en la Cordillera Cantábrica pueden
distinguirse tres sectores o dominios. Al este se encuentra el dominio Vascocantábrico, con
potentes series mesozoicas y relieves moderados que raramente superan los 1500 m. En el
centro se ubica el llamado “Macizo Asturiano”, con los mayores relieves, en donde una
cobertera mesozoica mucho más delgada ha sido erosionada en su mayor parte, aflorando
un basamento paleozoico levantado durante la deformación Alpina. El occidental, situado en
el límite entre Asturias y Galicia, presenta de nuevo menores elevaciones; aquí no existen
sedimentos mesozoicos y la deformación alpina ha quedado registrada por algunas cuencas
terciarias limitadas por fallas.
Macizo galaico- leonés.

El macizo galaico también es conocido como macizo galaico-leonés y se trata de un sistema


montañoso cuya ubicación está hacia el noroeste de la península ibérica. La mayor parte de
este sistema puede encontrarse en la comunidad autónoma española de Galicia, aunque
otras provincias como León y Zamora también son abarcadas por estas montañas.
Uno de los aspectos más característicos del macizo galaico es su antigüedad. Las rocas
que conforman este sistema de montañas datan del Paleozoico. Su altitud media es de 500
metros y la máxima altitud que alcanza es de 2127 metros en el área de Peña Trevinca,
cumbre del macizo de Trevinca, uno de los sistemas que integran el macizo galaico.
Otro elemento peculiar de estas montañas es que sus límites por el este se mezclan con los
montes de León y la cordillera cantábrica; esto implica que el macizo galaico tiene una
extensión importante.
Todo el macizo está habitado por flora y fauna de características muy particulares. Allí
pueden encontrarse distintas variedades de robles, avellanos, abedules, acebos y helechos,
entre otras especies vegetales.
En cuanto a la fauna, el macizo galaico es hogar de diversas especies vertebradas entre las
que destacan el urogallo y el oso, que se encuentran en peligro de extinción. Ríos
caudalosos, inviernos fríos y clima húmedo caracterizan este sistema montañoso que hace
referencia a una época tan lejana como lo fue el Paleozoico.
Una de las principales características del macizo galaico es que puede considerarse una
extensión de la Meseta Central por el área noroccidental. Esta meseta es la más antigua de
la Península Ibérica, su envergadura abarca cerca de 400 000 kilómetros cuadrados y llega
a alturas medias cercanas a los 600 metros sobre el nivel del mar.
Este sistema de montañas cuenta con distintas elevaciones relevantes; entre las principales
destacan la sierra de San Mamede, la sierra de Courel, la sierra de Cabrera, el macizo de
Peña Trevinca, la sierra de Queixa, la sierra de Segundera, la sierra del Oribio y los montes
de Invernadeiro, entre muchas otras.

Cordillera Bética.

En sentido geográfico, este conjunto de montañas se extiende desde el Golfo de Cádiz


hasta las costas meridionales de la Comunidad Valenciana y Baleares. Al Norte limita con la
cuenca del Guadalquivir y con el borde meridional del Macizo Ibérico y Sistema Ibérico,
mientras que en el borde Sur se localiza el Mar de Alborán. Sin embargo, al igual que ocurre
con el Pirineo, en sentido geológico, se extiende más allá de los límites geográficos,
prolongándose hacia el Sur por debajo del Mar de Alborán y hacia el Noreste parte de sus
estructuras se continúan sin interrupción por el fondo del Mediterráneo y parte del
promontorio balear hasta la isla de Mallorca.
La Cordillera Bética, en Iberia, y la Cordillera del Rif, en el Norte de África, forman el
segmento más occidental del orógeno alpino mediterráneo. Estas dos cordilleras se
encuentran actualmente separadas por la cuenca neógena de Alborán y se localizan entre
dos zócalos varicos, el Ibérico al Norte y el africano al Sur.
Esta cordillera se formó como consecuencia del régimen compresivo que comenzó a finales
del Cretácico, hace unos 100 millones de años, y que afectó principalmente a los bordes
Norte y Sur de la placa Ibérica. Su estructura y evolución posterior es compleja, ya que
resulta de la interacción de dos grandes placas y de un bloque continental, la microplaca de
Alborán que constituye hoy las Zonas Internas de esta cordillera, que se desplazó hacia el
Oeste y que finalmente colisionó contra los márgenes mesozoicos de Iberia y Noroeste de
África, formando la Cordillera Bético-Rifeña.
A nivel cortical, el hecho más destacable es que no se detecta una raíz notable bajo la
cordillera como ocurre con otros orógenos alpinos, ya que aunque se observa cierto
engrosamiento de la corteza, no se superan en ningún caso los 40 km. La falta de una raíz
cortical y litosférica clara puede explicarse si se supone que lo que observamos hoy es sólo
una parte de una gran orógeno que se localizaba más al E y que por una serie de procesos
geodinámicos fue parcialmente desmembrado, de forma que parte de este orógeno estaría
sumergido bajo el Mar Mediterráneo. Otro hecho destacable es el rápido adelgazamiento
que se observa hacia la zona costera donde el espesor de la corteza se sitúa en torno a los
20-22 km, continuando el adelgazamiento hacia el interior de la cuenca de Alborán, donde
se alcanzan valores mínimos en torno a los 15 km.
Este concepto de dominio cortical, así como los criterios petrológicos y estructurales, ha
llevado a distinguir tanto en la Cordillera Bética como en el Rif dos grandes zonas o
dominios diferenciados y separados por un contacto tectónico, que tienen además un origen
paleogeográfico distinto.
● Dominio Sudibérico o Zonas Externas. Son distintas en ambas cordilleras y están
formadas por rocas mesozoicas y cenozoicas cabalgadas y plegadas sin
metamorfizar, que se corresponden con los sedimentos de la cuenca marina del
Tethys.
● Dominio de Alborán o Zonas Internas. Compuestas por un apilamiento de mantos de
corrimiento con materiales esencialmente metamórficos, cuyo origen está
relacionado con la migración de la microplaca Apúlica o de Alborán, localizada más
al Este.
Además de estas grandes zonas se diferencian:
● Surco de los Flyschs del Campo de Gibraltar, al que no se le atribuye la entidad de
"dominio" por desconocerse el tipo de corteza sobre la que se sitúa. Es común a
ambas cordilleras, continuándo a ambos lados del Estrecho de Gibraltar.
● Depresiones Terciarias Post Orogénicas. Están rellenas de sedimentos neógenos y
cuaternarios, producto de la erosión de los relieves circundantes. Se diferencian
cuencas marginales a la cordillera -Depresión del Guadalquivir- y otras
intramontañosas -Depresión de Granada, Guadix-Baza, Almería-Sorbas, Vera-
Cuevas de Almanzora y Murcia principalmente-.
● Vulcanismo Neógeno-Cuaternario. Está representado en la zona de Cabo de Gata y
Murcia y corresponde a manifestaciones volcánicas post orogénicas relacionadas
con la tectónica reciente.
Según la naturaleza de los materiales y el grado de deformación hay de 2 a 3 zonas bien
diferenciadas:
● Prebético, con rocas depositadas en medios someros -plataforma continental,
costeros, etc.-, que durante el Mesozoico representaba la zona más cercana al
continente, constituido por el Macizo Ibérico.
● Subbético, con rocas depositadas en medios profundos a partir del Jurásico Inferior,
que representa la zona de depósito marino más alejada del continente, con
sedimentos de cuenca oceánica y eventualmente rocas volcánicas efusivas durante
el Mesozoico.
● Entre ambos se reconocen en algunas zonas las Unidades Intermedias,
correspondientes a los sedimentos depositados en el talud continental, turbiditas
ligadas al depósito en abanicos submarinos y que localmente pueden alcanzar
espesores considerables. Tienen características propias con importantes variaciones
laterales, cabalgando sobre el Prebético y cabalgados por el Subbético.

ZONA PREBÉTICA

Es la más septentrional, situada inmediatamente al Sur del Paleozoico de Sierra Morena. Su


mayor desarrollo lo alcanza al Este, entre Jaén y Alicante -sierras de Cazorla, Segura y las
Villas, Alcaraz, Hellín...- y en las Baleares -Mallorca e Ibiza-. Hacia el Oeste, entre Jaén y
Cádiz, está poco desarrollada, quedando cubierta por los mantos béticos y por el Mioceno
del Valle del Guadalquivir. Sus rocas mesozoicas presentan en algunas zonas
características estratigráficas comunes con las del Sistema Ibérico, estableciéndose su
límite por la dirección dominante de los ejes de los pliegues.
Durante la mayor parte de su historia geológica, Jurásico y Cretácico, constituyó un dominio
de plataforma marina poco profunda adyacente al continente, con depósito predominante de
sedimentos carbonatados, aunque accedieron también sedimentos terrígenos procedentes
del continente -Macizo Ibérico- que en algunos puntos pudieron expandirse por la mayor
parte del dominio. En función de su cercanía al continente se diferencian una parte más
externa y otra más interna:
● Prebético Externo. Es la zona más próxima al continente, con más influencia de éste
en forma de aportes terrígenos y que a partir del Cretácico estuvo en su mayor parte
emergida.
● Prebético Interno. Representa la zona más alejada del continente, con menos
influencia de territorios. Tiene sedimentación marina desde el Jurásico Inferior hasta
el Cretácico Superior. La potencia de las rocas son mayores que en el Prebético
Externo, lo que indica además un aumento de la subsidencia hacia las zonas más
internas de la plataforma.
El Paleógeno está poco representado, siendo principalmente rocas marinas del Eoceno. En
las partes más próximas al continente aparecen episodios de sedimentación continental o
de interrupción sedimentaria debido a emersiones. El Mioceno es ya claramente post
orogénico, discordante sobre todo lo anterior, marino o salobre hacia el Este y continental
hacia el Oeste, hasta enlazar con el Valle del Guadalquivir, donde vuelve a ser marino.
El plegamiento principal tuvo lugar durante el Mioceno, hace unos 20 millones de años, con
un estilo tectónico alpìno con predominio de pliegues agudos y vergentes hacia el Norte,
con abundantes escamas tectónicas, cabalgamientos y fallas, sin que existan grandes
mantos de corrimiento. Son frecuentes los diapiros del Triásico superior y las inyecciones
salinas en los núcleos de los pliegues y en las escamas.

ZONA SUBBÉTICA

Ocupa una posición intermedia que alcanza su mayor desarrollo hacia el Oeste, mientras
que hacia el Este pierde importancia, pues queda cubierta por los mantos de las Zonas
Internas y el Neógeno de la Cuenca de Murcia.
En toda esta zona no aflora el Paleozoico y el Mesozoico está representado a partir del
Jurásico inferior por sedimentos, en general de origen pelágico y profundo, de la cuenca
marina del Mar de Tethys, del que constituye el extremo más occidental. Son por lo general
sedimentos marinos alejados de costa, con poca o nula influencia detrítica continental,
representados en su mayor parte por margocalizas y margas, en muchos casos constituidos
mayoritariamente por multitud de microorganismos -foraminíferos y radiolarios-, con
intercalaciones esporádicas de rocas volcánicas básicas procedentes de erupciones
submarinas. Se detecta aquí una evolución estratigráfica y paleogeográfica equivalente a la
de los márgenes continentales pasivos.
Aparecen dentro del Subbético tres zonas, que están claramente diferenciadas en el
Jurásico, donde se observan dentro de la cuenca marina una serie de surcos y umbrales
debidos a fracturaciones en el zócalo, relacionadas con la localización hacia el Sur de una
zona de rifting. Estas zonas son de más cercanas a más lejanas al continente:
● Subbético externo o septentrional. Sedimentos depositados en zonas de umbrales o
altos pelágicos muy alejados de la costa, en la cuenca marina, con escasa
subsidencia. Abundan las calizas nodulosas con facies ammonitico rosso.
● Subbético Medio. Sedimentos depositados en zonas de surcos, con alta subsidencia
y desarrollo de potentes paquetes de sedimentos pelágicos profundos, como margas
radiolaríticas, calizas con sílex y turbiditas calcáreas.
● Subbético Interno o meridional. Sedimentos depositados en zonas de umbrales con
escasa subsidencia, muy pelágicos y poco profundos, con desarrollo de calizas
nodulosas ammonitico rosso. Dentro de esta zona algunos autores consideran una
porción occidental netamente diferente de las demás, el Penibético, un dominio
meridional con rocas pelágicas e importantes lagunas estratigráficas en el borde del
margen de las Zonas Externas.
A partir del Cretácico Inferior, la morfología de la cuenca se vuelve más uniforme y el tipo de
sedimentación también, siendo muy frecuentes las margas y calizas margosas. Es muy
notoria la inestabilidad de la cuenca durante el Cretácico Inferior, con el desarrollo de
brechas y pliegues intraformacionales. Estas condiciones perduraron con escasas
variaciones durante el Paleógeno, también marino, pelágico y margoso. En el Oligoceno
Superior-Mioceno, se producen las principales etapas de deformación del plegamiento
alpino y las rocas, aunque marinas, denotan menor profundidad y condiciones regresivas.
Su estilo tectónico es de grandes mantos cabalgantes hacia el Norte, superpuestos entre sí
y cabalgando sobre el Prebético o el Neógeno de la antefosa del Guadalquivir, que en
algunos casos llegan a alcanzar superposiciones tectónicas pluri kilométricas; también son
frecuentes los pliegues y las fracturas. El Subbético aparece disectado por accidentes
transcurrentes de gran salto en dirección que son los responsables, en gran parte, de la
notable fragmentación y discontinuidad tectónica que muestran sus materiales.

Zonas Internas o Dominio de Alborán

Ocupa la posición más meridional de la Cordillera Bética y se extiende desde Estepona


(Málaga) por el Oeste hasta el Cabo de Santa Pola, entre Murcia y Alicante, por el Este.
El dominio paleogeográfico origen de las Zonas Internas se encontraba más al Este,
formando parte de la microplaca de Alborán o Mesomediterránea. Al irse cerrando el
Paleotethys, esta microplaca, desgajada del NE de África, fue migrando lateralmente
gracias a movimientos transformantes. En las Zonas Internas aparecen rocas paleozoicas
que provienen de esta microplaca que fueron plegadas inicialmente durante la Orogenia
Varisca, erosionadas y reactivadas de nuevo durante la Orogenia Alpina.
Las Zonas Internas presentan pocas rocas mesozoicas y por lo general corresponden a
sedimentos depositados alrededor o en la microplaca durante su etapa de migración y
emplazamiento. El Triásico es diferente al resto de la Cordillera Bética, su parte basal es
detrítica, pero el resto es dolomítica. El Jurásico y Cretácico son rocas carbonatadas. En
general, faltan sedimentos del Paleógeno, a excepción de algunos retazos del Eoceno
discordantes sobre los mantos. El Neógeno, especialmente el Mioceno Superior, es ya post
orogénico y fosiliza los mantos, presentándose como cuencas interiores más o menos
extensas o como una orLa costera continua, que en la región del Cabo de Gata está
asociada con efusiones volcánicas. El metamorfismo regional del ciclo alpino afecta a las
rocas paleozoicas y en algunos casos a las Triásicas, lo que unido a las importantes
deformaciones alpinas, hace que su historia sea difícil de desvelar.
Con base en la posición tectónica y el grado de metamorfismo, se han delimitado tres
grandes unidades o complejos, formados por rocas fundamentalmente paleozoicas que se
manifiestan en tres grandes mantos de cabalgamiento superpuestos, con frecuentes mantos
dentro de ellos; son el Complejo Nevado-Filábride, el Complejo Alpujárride y el Complejo
Maláguide, en orden de superposición del más profundo al más superficial. Algunos autores
consideran independientes de estos complejos a las Unidades de la Dorsal y Predorsal.
Estos mantos de cabalgamiento fueron desarrollados y emplazados durante la Orogenia
Alpina y en algunos casos han sufrido desplazamientos de varios centenares de kilómetros.
● Complejo Nevado-Filábride. Aflora en el núcleo de Sierra Nevada y la Sierra de los
Filabres y son rocas metamórficas -micaesquistos grafitosos con cuarcitas
intercaladas, anfibolitas, gneises y mármoles- muy deformadas y con esquistosidad
generalizada, con varios mantos de corrimiento que producen duplicaciones
tectónicas, atribuidas al Paleozoico Superior y localmente al Triásico. Aparecen
mineralizaciones de óxidos de hierro en los mármoles y de cobre y plomo.
● Complejo Alpujárride. Alcanza su mayor desarrollo en las Alpujarras, aunque
también está muy desarrollado en la serranía de Ronda -Rondaires-, donde presenta
intrusiones de peridotitas, rocas ultrabásicas procedentes de una antigua dorsal
oceánica. La mayoría de las rocas son filitas y micaesquistos que han sufrido varias
etapas de metamorfismo, atribuidas al Precámbrico y Paleozoico; pero en algunas
zonas hay potentes capas de calizas y dolomías del Triásico depositadas en medios
marinos someros con frecuentes episodios de llanuras de mareas y lagoon.
Constituye un gran manto de corrimiento que cabalga sobre el Complejo Nevado-
Filábride, con una estructura interna muy compleja, con diversas unidades dentro de
él, que cabalgan unas sobre otras. Aparecen yacimientos de magnetita y
mineralizaciones de cromo y níquel en las peridotitas de Ronda; yacimientos de
sulfuros de zinc, plomo, óxidos de hierro, manganeso y fluorita en las dolomías del
Trías alpujárride.
● Complejo Maláguide. Se desarrolla sobre todo en las sierras de Málaga y es la
unidad tectónica superior que cabalga sobre las anteriores. Está integrado por rocas
sedimentarias paleozoicas poco o nada metamorfizadas, sobre todo arcillosas y
detríticas, que incluyen formaciones calcáreas del Silúrico al Devónico Inferior.
Sobre ellas aparecen conglomerados permo-triásicos y calizas y margas mesozoicas
y cenozoicas depositadas en zonas marinas.
Valle del Ebro.

El valle del Ebro, de forma triangular, tiene 380 Km de longitud por una anchura máxima de
150 km. Está cerrada por los Pirineos, el Sistema Ibérico y las Cordillera Costera Catalana.
Su altura oscila entre 200 y 1000 m., aunque la mayor parte no supera los 500 m. Está
drenada por el río Ebro y sus afluentes.
Ocupa el solar del antiguo Macizo del Ebro que se hundió al elevarse sus bordes en el
plegamiento alpino. Este espacio estuvo ocupado por el mar, se convirtió en un gran lago al
elevarse las Cordilleras Costeras Catalanas hasta que el Ebro logró abrirse paso hacia el
actual Mediterráneo a través de los Puertos de Beceite desahogando la depresión.
La Depresión fue colmatando de sedimentos más gruesos en los bordes (conglomerados) y
más finos en el centro (arcillas, areniscas, margas, yesos, calizas...) por donde discurre el
río. Estos sedimentos continentales se fueron depositando sobre los mares existentes. Los
materiales de la depresión son, pues, marinos y continentales.

En el valle se pueden distinguir dos partes:


LOS SOMONTANOS (PIRENAICO E IBÉRICO). Son relieves en cuesta que enlazan los
Pirineos y el Sistema Ibérico con el centro. Materiales gruesos que proceden de las
montañas circundantes. En los somontanos la erosión ha creado dos tipos de relieves
característicos: los mallos en el somontano pirenaico (me he ocupado de ellos en la entrada
dedicada a los Pirineos) y las hoyas (en el somontano ibérico se las denomina campos) que
son depresiones formadas debido a la blandura de los materiales, pueden ser de pequeñas
o grandes dimensiones como las hoyas de Huesca y Barbastro o los campos de Cariñena,
Borja o Bajo Aragón. Los ríos se han encajado en los pies de monte y han excavado
amplios valles curso abajo.
El centro del valle. La alternancia de materiales duros y blandos ha dado lugar a un relieve
tabular en el que destacan:
● Las mesas o muelas que son plataformas estructurales de materiales calizos duros
que han resistido mejor la erosión que su entorno de materiales más blandos. En
realidad son cerros testigo. Algunas son relativamente pequeñas, pero otras tienen
una extensión considerable. Entre las muelas se abren anchos valles de fondo plano
aptos para el cultivo. Las muelas más destacadas están en las Bardenas Reales.
● En los lugares donde abundan las arcillas, margas o yesos se han originado paisajes
marcados por la acción del agua y de badlands debido a la aridez del clima (por
ejemplo en los Monegros).

Meseta central.

La Meseta Central es una vasta superficie elevada del interior de la península ibérica que se
encuentra rodeada de macizos montañosos, los cuales dan forma y separan claramente
esta unidad geográfica del resto del territorio. Las cordilleras que bordean la Meseta, en
sentido horario, son: el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, los Montes
Vascos, el Sistema Ibérico, los Sistemas Béticos y Sierra Morena. Dentro de la propia
Meseta existen otras cordilleras: la más importante es el Sistema Central, que divide la
Meseta en dos mitades: la Submeseta Sur y la Submeseta Norte. También los Montes de
Toledo subdividen la Meseta Sur en dos mitades: el valle del Tajo y el del Guadiana. Más
allá de estas dos cordilleras tan sólo existen pequeñas elevaciones o cerros dentro de la
Meseta, aunque en su mayor parte es una extensa llanura.
La Meseta está levemente inclinada hacia el oeste, esto significa que los cursos de agua
que la surcan mayormente se dirigen al océano Atlántico. Los grandes ríos que surcan la
Meseta son: el Duero, el Tajo y el Guadiana, junto con sus muchos afluentes. De la
vertiente mediterránea cabe destacar el Júcar y el Segura, ambos en la Submeseta Sur.
En tiempos precámbricos formaba parte del cratón de Armórica que se separó de
Gondwana y en latitudes muy meridionales.
Su origen se encuentra en el macizo Hespérico surgido con el movimiento orogénico
herciniano en el Paleozoico. Este macizo fue arrasado por la erosión en el Mesozoico
quedando convertido en un gran zócalo posteriormente alterado en el Cenozoico por el
movimiento orogénico alpino así como la erosión, sedimentación y acción de los hielos
cuaternarios.
Durante la Era Terciaria la orogenia alpina afectó al antiguo macizo Hespérico alterando sus
rebordes, produciendo la aparición del Macizo Galaico-Leonés, los Montes de León y los
Montes Vascos y el plegamiento de sus rebordes como son la cordillera Cantábrica, al
norte, el Sistema Ibérico, al noreste, y la flexión-falla de Sierra Morena, al sur. Esta orogenia
produjo el choque de la placa africana contra la europea, comprimiendo el Macizo
Hespérico, fracturando el zócalo que originaron los Montes de Toledo y el sistema Central.
Además los restos del macizo basculan hacia el oeste siendo más tarde sometidos a un
proceso de sedimentación que está más presente en la Submeseta norte y en la parte
oriental de la Submeseta sur, donde nacen los ríos procedentes del Sistema Ibérico.
El proceso de sedimentación es mayor en su lado oriental mientras que el occidental son
más visibles los materiales duros y cristalinos originales del macizo Hespérico.
De la meseta, forma parte de la España arcillosa, la mitad oriental de la Submeseta Norte y
la tercera parte oriental de la Submeseta Sur coincidiendo con los cursos altos del Tajo y del
Guadiana.
Por otro lado, forma parte de la España silícea, el sistema Central y la mayor parte
occidental de la Submeseta Sur.

Paisaje de la Meseta Central.

Clima.
Clima oceánico, también llamado templado húmedo. Se da en el borde norte, desde
Galicia hasta el Pirineo occidental, que permanece todo el año bajo la influencia de la
circulación templada. La pluviosidad es alta, distribuida a lo largo de todo el año. Las
diferencias de temperatura a lo largo del año son pequeñas con veranos frescos e inviernos
templados. El paisaje y la vegetación son muy parecidos a los de Europa occidental.
Clima mediterráneo en sentido estricto.- Se localiza en la franja costera del
Mediterráneo. Este clima se caracteriza por veranos secos y áridos y pocas lluvias e
inviernos suaves. Las precipitaciones tienen lugar sobre todo en primavera y otoño, en
situaciones de Gota Fría que ocasionan lluvias torrenciales muy localizadas. Se alternan
años de sequía con años lluviosos.
Clima mediterráneo interior o continental.- Se extiende por el centro y este de las
mesetas, por el valle del Ebro y por el interior de Andalucía. Con inviernos muy fríos y
veranos cálidos, porque no le llega la influencia marina. En verano se forman tormentas
Clima mediterráneo oceánico, o continental suavizado.- En la zona oriental del interior
de la Península. Los veranos son secos, como en el caso anterior, pero las lluvias son más
abundantes y se producen fundamentalmente en invierno, con la llegada de frentes
procedentes del Atlántico (influencia de la zona templada). Las temperaturas invernales son
suaves.
Clima árido.- Se sitúa en el sur de la franja mediterránea. Llueve muy poco como resultado
de una mayor frecuencia de situaciones anticiclónicas que en el resto del mediterráneo y de
su situación geográfica en el extremo oriental de las cordilleras Béticas que frenan la
influencia que podría llegar del Atlántico.
Clima oceánico subtropical.- En una estrecha franja costera desde Granada hasta
Huelva. Con precipitaciones relativamente abundantes en invierno y temperaturas cálidas.

Hidrografía.

Cuenca del Duero:


La demarcación hidrográfica internacional del Duero es la más extensa de la Península
Ibérica con 98.073 km2, comprende el territorio de la cuenca hidrográfica del río Duero así
como las aguas de transición del estuario de Oporto y las costeras atlánticas asociadas. Es
un territorio compartido entre Portugal (20% de la superficie total) y España (80%). Siendo
este portal el de la Confederación Hidrográfica del Duero, sólo se contempla la parte
española de la demarcación puesto que es el ámbito territorial administrativo que le
compete como entidad gestora, y cubre 78.859 km2.
En este ámbito territorial español se incluyen por lo tanto las aguas continentales españolas
e internacionales, fronterizas y transfronterizas, tanto superficiales como subterráneas, de la
parte española de la cuenca del Duero. Hay unos 400 km lineales de frontera entre España
y Portugal que son atravesados por diversos ejes fluviales, entre los que destaca el propio
río Duero configurando un espectacular cañón en el área conocida como Los o Las Arribes,
a lo largo de unos 100 km, en su caída desde la meseta castellana a las tierras bajas
portuguesas.
La parte española de la demarcación del Duero limita por el noroeste con la demarcación
del Miño – Sil, por el norte con la del Cantábrico, al noreste y este con la del Ebro, y al sur
con la del Tajo; hacia el oeste la cuenca continúa con Portugal. En España la cuenca se
extiende por las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia, Cantabria, Castilla –
La Mancha, Extremadura, La Rioja, Madrid y Asturias, según los últimos datos reflejados en
la propuesta del proyecto de Plan Hidrológico de la cuenca del Duero.
La cuenca del Duero ofrece una orografía principalmente llana y elevada, bordeada por los
sistemas montañosos que la enmarca y diferenciándose tres ámbitos: arco montañoso
periférico, llanura central y tierras bajas portuguesas. En el arco montañoso destacan,
girando en sentido horario, los Montes de León (El Teleno, 2.188 m), la Cordillera
Cantábrica (Peña Prieta, 2.535 m), Pirineos occidentales (La Bureba), Sistema Ibérico (La
Demanda, Urbión, Moncayo, 2.316 m) y Sistema Central (Somosierra, Guadarrama,
Gredos, Pico del Moro Almanzor, 2.592 m, que constituye la mayor elevación de la cuenca).
Inscrita por la orilla montañosa se extiende la llanura central que ocupa la mayor parte de la
cuenca, destacan en ella algunos cerros y páramos, se sitúa entre las cotas topográficas de
600 y 800 m. Por último, las alomadas tierras bajas portuguesas que se extienden en torno
a la cota 200 y descienden hasta el nivel del mar. El río Duero, describiendo la frontera
entre España y Portugal, excava el espectacular cañón de Los Arribes sobre las rocas
graníticas del macizo Ibérico. Allí el río discurre cayendo desde la cota 564 (embalse de
Castro, Zamora) a la 125 (embalse de Pocinho, Portugal), abandonando el territorio español
para internarse en Portugal.
Cuenca del Duero.

Cuenca del Ebro:


La Cuenca del Ebro se sitúa en el cuadrante NE de la Península Ibérica y ocupa una
superficie total de 85.534 Km2, Es la cuenca hidrográfica más extensa de España,
representando el 17 % del territorio peninsular español y una de las principales cuencas
mediterráneas europeas. Sus límites naturales son: por el N los montes Cantábricos y los
Pirineos, por el SE el Sistema Ibérico y por el E, la cadena Costero-Catalana.
Está drenada por el río Ebro que discurre en sentido NO-SE, desde las montañas
Cantábricas hasta el Mediterráneo, donde desemboca formando un magnífico delta. En su
camino recoge aguas procedentes de los Pirineos y montes Cantábricos por su margen
izquierda a través de importantes afluentes, como el Aragón, Gállego, Cinca-Segre, etc. y
por su margen derecha recibe los afluentes procedentes del Sistema Ibérico, normalmente
menos caudalosos, como el Oja, Iregua, Jalón o Guadalope.

En la cuenca hay numerosos lagos, fundamentalmente en las zonas montañosas, son los
llamados ibones o estanys de los Pirineos, de pequeño tamaño, pero gran belleza. En otras
zonas también podemos encontrar ejemplos como la laguna de Sariñena (Huesca), la de
Montcortés (Lleida) o la laguna salada de Chiprana (Zaragoza). Mención especial merece la
laguna de Gallocanta (541 Km2 de cuenca) localizada en una cuenca endorreica (sin salida
exterior), pero en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Ebro. También en su
ámbito se encuentra la cabecera del río Garona que discurre por Francia.
El territorio de la cuenca hidrográfica del Ebro se distribuye en nueve comunidades
autónomas, dieciocho provincias y del orden de mil setecientos municipios. Además
también Andorra y Francia cuentan con territorios en la cuenca del Ebro, en la cabecera del
Segre.
En este amplio y variado territorio viven en torno a 3.200.000 de habitantes, lo que supone
una densidad de 37 hab/Km2, se trata de un territorio muy poco poblado en el contexto
europeo. Casi la mitad de la población se concentra en Zaragoza, Vitoria, Logroño,
Pamplona, Huesca y Lleida. Existe una concentración de población en el centro del valle y
grandes zonas despobladas en el Sistema Ibérico y los Pirineos.

Cuenca del Tajo:


La cuenca del Tajo es la tercera en extensión de la Península Ibérica, ocupando un área de
unos 88.700 Km2, de los que unos 55.800 Km 2 se sitúan en España (el 69%) y alrededor
de 24.900 Km2 (el 31%) en Portugal. El Tajo es el río más largo de la Península, con 827
km en España, 230 km en Portugal y 43 km de frontera entre ambos países, lo que da un
total de 1.100 km.
La cuenca del Tajo es aquella de la que dependen un mayor número de habitantes para su
abastecimiento urbano, próximo a 11 millones de personas de las que 6 millones están en la
parte española de la cuenca (5 millones sólo en la provincia de Madrid), más de 3 millones
se sitúan en Portugal y próximo a 2 millones se abastecen desde el Tajo en el sureste de
España (Alicante y Murcia) y en la cuenca del Guadiana.
Hay que destacar que las dos capitales nacionales de la península dependen de la cuenca,
así como el principal trasvase de Europa. Se suministra agua además en la zona española
de la cuenca a 120.000 ha. de regadíos públicos y 110.000 ha. de regadíos privados. En
España, la cuenca abarca territorios de las Comunidades Autónomas de Castilla-La
Mancha, Extremadura, Madrid, Castilla -León y Aragón.

El río Tajo nace a 1593 m de altura, en el paraje conocido como Fuente García, dentro del
término municipal turolense de Frías de Albarracín, en España. Su fuente se sitúa entre la
Muela de San Juan (1830 m) y el cerro de San Felipe (1839 m), en la sierra de Albarracín,
que pertenece a los montes Universales, en la rama occidental del sistema Ibérico. En un
punto de cota inferior se ha instalado el Monumento al nacimiento del río Tajo (1974), de
José Gonzalvo Vives, en el que se representan la personalización del río y las provincias de
Teruel, Cuenca y Guadalajara.
Esta formación montañosa alberga uno de los nudos hidrográficos más importantes de la
península ibérica, al separar la vertiente atlántica de la mediterránea. El Júcar, que
desemboca en el mar Mediterráneo, tiene su origen a pocos kilómetros de su fuente, así
como el Guadalaviar, que da lugar posteriormente al Turia.

En su primer recorrido, el río salva un fuerte desnivel, labrando materiales originados entre
el Ordovícico y el Cuaternario, entre los que predominan las calizas, las dolomías y las
margas, así como las areniscas.

Cuenca del Guadiana:

La cuenca del Guadiana se sitúa en el cuadrante sur-occidental de la Península Ibérica,


ocupando una superficie total de 60.256 kilómetros cuadrados, de los que 11.600 están en
Portugal y el resto en España. Compone un contrastado territorio de áreas lluviosas y zonas
áridas, que cuenta con 33.707 kilómetros de red fluvial. Presenta la singularidad
administrativa dentro de las cuencas atlánticas de ser la única en la que existe territorio
español aguas abajo de las de Portugal ya que una vez que alcanza la frontera entre los
dos países se interna en Portugal y vuelve a constituir frontera en su último tramo.
La cuenca del Guadiana es una importante demandante de agua de riego, lo cual acentúa
las debilidades de un régimen de caudales sumamente irregular. La cuenca afecta a
territorios de tres comunidades autónomas: Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura.
Otra singularidad de la cuenca consiste en la existencia del gran acuífero de la Mancha
Occidental que hace que hace desaparecer el río por infiltración en el subsuelo para
reaparecer en los “Ojos del Guadiana” más tarde.

Cuenca del Guadiana.

Actividad económica.
En esta región de Europa, el clima es propicio para la producción de vino (rioja, jerez, y
oporto), aceitunas. También los cítricos prosperan en este sector.
Los cultivos principales de la península son los cereales, sobre todo trigo y cebada.
El ganado ovino se cría en toda la región.
La explotación forestal produce dos terceras partes del corcho mundial.
Sin embargo, en los países de la península, el turismo supera el aporte económico que da
la agricultura.
La minería es el fuerte en Portugal, aunque España también cuenta con minas de carbón,
hierro y mercurio.

Biomas.
El Bosque Atlántico, es uno de los bosques más biodiversos, es decir, uno de los biomas
boscosos con mayor riqueza biológica del mundo. También es conocido como Mata
Atlántica y está formado por una serie única de ecosistemas de tipo forestal.
Este tipo de bosques se pueden dividir en varios tipos de hábitat diferentes, pero de forma
general diferenciaremos: el bosque atlántico de tierras bajas, el bosque atlántico costero,
típico de la zona de América del sur, y el bosque mixto atlántico, propio de España,
concretamente del Pirineo.
Del mismo modo, este bioma también incluye otros ecosistemas asociados, como es el
caso de los manglares o la zona de matorrales, también característico del bosque atlántico
español.
Mantiene unas temperaturas suaves durante todo el año, por lo que los inviernos no
alcanzan temperaturas muy bajas y los verano son frescos o, al menos, no son muy
calurosos.
Las precipitaciones en este bioma suelen ser abundantes.
El tipo de suelo sobre el que se desarrolla la vegetación típica de los bosques atlánticos se
denomina tierra parda y se compone de suelos muy ricos en materia orgánica.
Tras la época de lluvias, se desarrolla un tipo de suelo llamado podsol, que es muy
característico de las tierras frías y húmedas.
Por último, es importante saber que además de dar cobijo a muchas especies de plantas y
animales, el bosque atlántico también es un medio habitual en el que viven las personas,
como el caso de algunos pueblos de América del Sur y un lugar de entorno rural en la zona
norte de España.

Clima de alta montaña:


Este clima es propio de las zonas en donde la altitud genera una diferencia con el clima de
tierras bajas, con una disminución de la temperatura y presión proporcional a la altitud, y
frecuentemente una diferencia en la dinámica de las precipitaciones. La temperatura
disminuye aproximadamente de 0,6 a 1°C cada 100 metros, lo que equivale a unos 100 km
de distancia o un grado de latitud; además, a mayor altitud habrá mayor oscilación térmica
diaria debido a la menor densidad del aire y al poco efecto invernadero.
De la misma manera en que existe gran variedad de climas de tierras bajas, el clima de
montaña es bastante complejo; y mientras menor sea la latitud, mayor será el número de
pisos altitudinales. Además, dentro de una misma altitud, hay factores que pueden
determinar varios climas, como la orientación de ladera respecto al sol (solana y umbría) o
respecto al viento (sotavento y barlovento).
Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del clima zonal donde se
encuentran, debido a un descenso de la temperatura con la altura sea de la latitud que sea.
El gradiente térmico negativo de 0,5-1 °C cada 100 m supone un descenso de la humedad
relativa del aire y la presencia de lluvias orográficas abundantes en la vertiente de
barlovento; y menores en la vertiente de sotavento. La orientación con respecto a los
vientos dominantes y el sol es de transcendencia vital.
También reciben una mayor insolación y un régimen de vientos específico, creando un tipo
de clima diferenciado. Sin embargo, los centros de acción, las masas de aire y los frentes
que le afectan son los mismos que en el clima zonal.
Algunos lugares que presentan estas características pueden ser englobados dentro de otras
clasificaciones, generalmente en climas templados como el oceánico, debido a que el clima
de montaña supone una modificación de las condiciones climáticas como la temperatura
debido a la altitud, tanto en zonas templadas como en tropicales.
En la península ibérica es propio de los Pirineos, sistema Central, las cordilleras béticas, la
cordillera Cantábrica y los montes de León.

Clima desertico:
Es un clima muy reducido en Europa, ya que tan sólo se da en las zonas más secas de
Almería, (España); y en Lanzarote, Fuerteventura y el extremo sur de Gran Canaria, todo
ello en España. Las precipitaciones son muy escasas, generalmente por debajo de los
200mm. Las temperaturas medias son bastante altas, generalmente por encima de los
18ºC. Cabe destacar que el sitio más seco de Europa es Fuerteventura, donde en las zonas
más secas de la isla no se superan los 100 mm. de media anual.

División política

Dentro de sus límites geográficos se encuentran España peninsular, Portugal continental,


Andorra y Gibraltar. Por el sur, la península está separada de África (Marruecos y Argelia)
por el mar Mediterráneo (que en esta zona se denomina mar de Alborán) y el océano
Atlántico, siendo el estrecho de Gibraltar el límite entre ambos.
España se organiza en 16 comunidades autónomas, una comunidad foral y dos ciudades
autónomas.

Portugal se encuentra repartido en 18 distritos:


Lisboa,Leiria,Santarém,Setúbal, Beja. Faro, Évora,Portalegre,Castelo,BrancoGuarda,
Coimbra, Aveiro,Viseu,Bragança, Vila Real,Porto,Braga,Viana do Castelo.

Andorra se divide territorialmente en siete parroquias, primer y único nivel político-


administrativo del país.
Canillo, Encamp, Ordino, La Massana, Andorra La Vieja, San Julián de Loria, Escaldes,
Engordany.
Europa Atlántica.
Esta región está conformada por Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica,
Francia, Irlanda, Países Bajos, Luxemburgo, Reino Unido.
La Europa Atlántica es un término utilizado también para designar al territorio ocupado por
los pueblos célticos
Tiene una fachada marítima de 2.500 km de costas y sus territorios suman una superficie de
625.541 km2, es decir, el 28% de la superficie de la UE. La población es de 50 millones de
habitantes, es decir, cerca del 20% de la población comunitaria pero, sin embargo, el
conjunto de las 29 regiones sólo contabiliza el 11% del PIB de la UE.

Relieve:
Escudo Baltico.
El Escudo Báltico a veces llamado el Escudo Fenoscándico se encuentra en Fenoscandia
(Noruega, Suecia y Finlandia), al noroeste de Rusia y bajo el mar Báltico abarcando gran
parte de Polonia, Dinamarca, el norte de Alemania y los Países Bálticos como Lituania,
Letonia y Estonia así como zonas vecinas de Rusia (en especial la Ingria). Se caracteriza
por un relieve muy llano con una gran cantidad de lagos de origen glaciar y turberas. El
Escudo Báltico se define como el segmento noroeste precámbrico expuesto del Cratón
europeo oriental. Está compuesto principalmente de gneis arqueano y proterozoico y rocas
verdes que han pasado por numerosas deformaciones a través de actividad tectónica
(véase Mapa de geología de Fenoscandia).
El Escudo Báltico contiene las rocas más antiguas del continente europeo con un grosor
litosférico de alrededor de 50 km. Durante la época del Pleistoceno, grandes capas de hielo
barrieron y hundieron la superficie del escudo, dejando una fina cubierta de material glaciar
e innumerables lagos y corrientes. El Escudo Báltico es aún se rebela hoy tras el
derretimiento de los gruesos glaciares durante el período cuaternario.
El Escudo Báltico está dividido en cinco provincias: las provincias Svecofeniana y
Sveconoruega (o Gneis suroccidental) en Fenoscandia, y las provincias/cratones de Karelia,
Belomoriana y Kola en Rusia. Las últimas tres están divididas ulteriormente en varios
bloques y complejos y contienen las rocas más antiguas. Las rocas más jóvenes pertenecen
a la provincia Sveconoruega, con 900-1700 Ma de antigüedad. A veces incluidas como
parte del Escudo Báltico es la Plataforma europea oriental (o Plataforma rusa), una zona de
Rusia occidental cubierta por 3 km de roca sedimentaria.
Los glaciares además ahondaron los valles de los ríos, los cuales fueron invadidos por el
mar cuando el hielo se derritió, creando los fiordos. En el sur, los glaciares crearon muchos
depósitos sedimentarios, configurando un paisaje muy caótico.

Montes escandinavos:
Los alpes o montes escandinavos más importantes pertenecen a la península escandinava
y están situados al noreste de Europa. Toda esta zona la componen Noruega, Suecia y
parte de Finlandia. Los montes escandinavos han sido muy conocidos durante toda la
historia siempre que se ha hecho referencia a los países nórdicos. Cerca del 25% de toda la
península se encuentra dentro del círculo Ártico. Se trata de una cordillera que recorre toda
la península escandinava desde el noreste al sudoeste a lo largo de 1700 kilómetros de
distancia.
Se trata de una cordillera que recorre toda la península escandinava y que cuenta con una
longitud total de 1700 kilómetros. Se divide en 3 grupos dependiendo de lo que separe. Por
un lado, los Kjolen son los encargados de separar a Suecia y Noruega, los montes Dofrines
dividen a Noruega y los Tulianos se encuentran en la región meridional. Todo ello forma
parte de la cordillera escandinava que existió hace 400 millones de años. La actual
cordillera que forman los Alpes escandinavos se formó a causa de la colisión entre las
placas continentales de Norteamérica y el báltico. Todo esto ocurrió hace aproximadamente
unos 70 millones de años.
Los Alpes escandinavos no destacaron por su altura, sino por su belleza y riqueza en
biodiversidad. Las mayores alturas son las montañas Glittertind, de 2452 metros de altitud, y
Galdhøpiggen de 2469 metros de altitud, ambas en territorio noruego. El nombre de la
península procede de Scania que es un término antiguo empleado por los romanos en sus
cartas de viaje. Este término hace referencia a los países nórdicos. Con una extensión de
1850 km de norte a sur, de 1320 m de este a oeste y un área de más de 750000 km
cuadrados, esta es la península más grande del continente europeo.
Los Alpes escandinavos y toda la península tienen un territorio montañoso por excelencia.
La mitad del área estaba cubierta por terrenos montuosos que pertenecían al antiguo
Escudo Báltico. El escudo báltico no es más que una formación rocosa originada hace
aproximadamente unos 400 millones de años y que estaba principalmente formado por
rocas metamórficas cristalinas. Estas rocas metamórficas cristalinas se originaron a raíz del
enfriamiento más acelerado que tuvo lugar a raíz del magma expulsado desde las placas.
La mayor parte de los andes escandinavos se encuentran en Noruega, mientras que en
Suecia todas las zonas montañosas se concentran en el oeste del país. Por su parte, los
picos finlandeses son aquellos de menor altura.
Esta península posee una gran variedad de formación geográfica en la que se incluyen
costas, glaciares, lagos y fiordos. Los fiordos tienen forma de V puesto que han sido
creados por la erosión glaciar y ocupados por las formas del mar. Los fiordos de Noruega
son los más emblemáticos y los que se pueden observar en la serie de Vikingos. Si nos
vamos al noroeste de la región, podemos ver los Alpes escandinavos que también se le
llaman montañas de más de 2000 metros de altura. No solamente son conocidos por su
altura, sino también como hitos que marcan al norte de la frontera entre Noruega, Suecia y
Finlandia.
Se ubican más de 130 montañas que superan los 2.000 metros de altura. Están distribuidas
en 7 zonas conocidas con el nombre de: Jotunheimen, Breheimen, Reinheimen, Dovrefjell,
Rondane, Sarek y Kebnekaise. La mayoría de las montañas se concentran en Jotunheimen,
en Noruega del Sur.

Hidrografía:
Cuenca del Támesis.
El río Támesis es el río más grande e importante de Inglaterra el cual divide en dos a partes
a Londres (la mitad norte y la mitad sur) además de ser su principal fuente de
abastecimiento de agua.
El río Támesis se origina o tiene su nacimiento de la confluencia de cuatro ríos; el río Churn,
el río Coln, río Isis (también conocido como río Windrush) y el río Leach.
En una de sus vertientes, la más ubicada al oriente y al sur en Cotswold Hills condado de
Gloucestershire. Sus fuentes se encuentran ubicadas cercanas a Kemble donde continúa
hacia Oxford luego pasa por Wallingford, continúa su recorrido a Reading, luego a Henley-
on-Thames, pasa por Marlow, luego continúa el viaje por Maidenhead, finalizando Eton,
Windsor y termina en Londres donde luego de llegar a Gravesend forma un estuario que
va a desembocar en el Mar del Norte.
El trayecto que elabora el río aguas arriba no deja una idea bastante precisa de su
nacimiento y son muchos los pueblos que se atribuyen ser el lugar donde el río tiene su
nacimiento u origen.
Se conocen como fuentes reales y autenticadas de donde se origina el río Támesis a
Thames head y Seven springs.
Thames head se traduce como Cabeza del Támesis, conocida también en su aliteración
como la cuna del Thames, el lugar exacto donde se origina es en el pequeño pueblo de
Kemble cercano a Cirencester, donde se puede conseguir un monumento que rememora el
nacimiento del río Támesis y tiene la fecha inscrita de 1857 – 1974, dicho monumento fue
colocado por los conservadores del río.
Es en las épocas más frías del año o más húmedas donde el río brota y es precisamente en
esas épocas el momento perfecto para visitar este lugar y ver brotar al río junto al
monumento.
Seven springs conocido como la otra fuente certificada del río Támesis se encuentra mucho
más apartada que Thames Head es por esta razón de su distancia que se le considera por
otro sector de quienes han estudiado el origen del río Támesis como el verdadero lugar de
donde brota. La aldea de Seven Springs se encuentra a 6 Km de Cheltenham en el distrito
Cotswold.En Seven Springs se trata como la fuente del río Churn. En este afluente extremo
del Támesis también se encuentra un monumento que afirma ese lugar como la verdadera
fuente del río Támesis. Si esto fuera entonces un hecho, la longitud del Río Churn le
sumaría 23 km al recorrido del Támesis convirtiendo así al río en el más grande y con más
profundidad de las islas Británicas con una longitud de 369 km y superando así al río
Shannon y al río Seven.
Durante el periodo conocido como Pleistoceno (una división del periodo cuaternario) este río
joven en ese momento fluía en sus principios desde Gales hasta llegar a Clacton-on-sea y
cruzaba lo que es en nuestros tiempos el mar del norte para convertirse en un afluente del
río Rin (de gran importancia fluvial en la actualidad).
Fue uno de los más importantes medios de comunicación y transporte entre Westminster y
Londres durante los siglos XVI y XVII. y al igual que el río Nilo ha sido sustento fundamental
para las sociedades que en torno a él se han edificado.

Cuenca del río Sena


El río Sena es una corriente europea de la vertiente atlántica, ubicado al norte de Francia.
Tiene su nacimiento a unos 470 metros sobre el nivel del mar, en la meseta de Langres,
cerca de Dijon, en el departamento de Côte-d O
́ r y fluye hacia el noroeste pasando por las
ciudades de Troyes, Fontainebleau, París y Ruán (Rouen), hasta lograr su desembocadura
en un amplio estuario, entre Havre y Honfleur, al noroeste, en la Bahía del Sena, en el canal
de la Mancha.
El río Sena es el segundo más largo de ese país, después del Ródano (aunque parte de
éste se desplaza por territorio suizo), con 776 kilómetros de longitud. Su cuenca alcanza
78650 kilómetros cuadrados, encontrándose en su mayor parte dentro de la Bassin parisien
o cuenca parisina, la cual desde un punto de vista geológico, es básicamente una cuenca
sedimentaria que pareciera tener la forma de una cubeta abierta hacia el canal de la
Mancha y el océano Atlántico.Esta cuenca comprende formaciones geológicas que recorren
una pronunciada pendiente en convergencia hacia el centro, interponiéndose entre ellas
importantes formaciones acuíferas. Su relieve generalmente no se eleva por encima de los
300 metros, con excepción de la margen sureste ubicada a la altura del Morvan donde
culmina a 900 m.
El río Sena nace o tiene su nacimiento como ya mencionamos anteriormente a unos 470
metros sobre el nivel del mar. El Sena es navegable desde Bar-sur-Seine, a más de 563
kilómetros de su desembocadura, para barcos pequeños, y para otros con mayor capacidad
de peso, hasta Ruán, a unos 121 kilómetros de su desembocadura.
A lo largo de su extensión con 776 kilómetros de longitud, el río Sena realiza un recorrido
que puede considerarse dividido en cinco partes que son:
El Pequeño Sena, que va desde su fuente hasta la comuna de Montereau-Fault-Yonne en la
confluencia con el río Yonne.
El Alto Sena, iniciando desde Montereau-Fault-Yonne hasta París.
El curso de la travesía de París, llamado Canal de París.
El Bajo Sena, alcanzando París a Rouen.
El Sena Marítimo, que abarca desde Rouen hasta el Canal de la Mancha.
Se va ampliando al pasar por Châtillon, y cerca de Romilly se le une el río Aube, y luego, en
el valle de Montereau donde el Yonne le proporciona sus aguas, y llegando a París le
confluye el Marne por su margen derecho. Adicionalmente a unos cuantos kilómetros
después de pasar la ciudad capital, se le enlaza el río Oise por la derecha, aunque lo hace
kilómetros después de la capital francesa.
Durante su avance hacia el mar, el río Sena va haciendo más lento su curso y en la
formación de la bahía de Le Havre, se abre paso hacia el mar del Norte. Allí, la unión del río
con el mar forma un amplio estuario que años atrás experimentaba el fenómeno conocido
como macareo, que es una onda marítima que remonta en dirección contraria a un río.
Por otra parte, en su extenso recorrido, las aguas del río Sena atraviesan cuatro regiones
importantes y 14 departamentos, que son: en la región de Borgoña-Franco Condado, el
departamento de Cöte-bOr; en la región de Gran este, los departamentos de Aube y Marne;
en la región deÏle-de-France, los departamentos de Seine-et-marne, Essonne, Val-de-
Marne, París, Hauts-de-Seine, Seine-Saint-Denis, Val-d'Oise e Yvelines; y en la región de
Normandía, los departamentos de Eure, Sena Marítimo y Calvados (situado al final de la
desembocadura).
En su travesía entra en algunas ciudades importantes como Troyes, Melun, Ruan y
especialmente la capital, París, a la cual flanquea con sus dos márgenes. Desde Source-
Seine, que era la antigua-Saint-Germain-Source-Seine, à Honfleur, hay 164 comunas
ribereñas del Sena, entre las que se halla París y una de ellas, L’Île-Saint-Denis está
ubicada en la isla homónima.

La corriente del río Siena presenta variedad en su recorrido, encontrando mareas y oleajes
en diferentes puntos, que se han ido controlando con el uso de las tecnologías y distintas
herramientas que va implementando el hombre en el tiempo, a fin de evitar riesgos de
accidentes.
Hasta los años de 1800 el Siena era menos profundo, por lo que se hacía imposible la
circulación de barcos grandes, hasta aproximadamente en 1910, cuando hubo una gran
inundación a causa de las torrenciales lluvias del momento y que ocasionó un sustancial
aumento en el nivel de sus aguas, permitiendo la indagación sobre nuevas estrategias para
incluir medios de navegación sin mayor peligro.
El caudal de este gran río francés es naturalmente regular, pero se han tomado medidas
preventivas con regularidad ante posibles cambios en sus aguas. A la altura de la capital
queda a sólo 24 metros sobre el nivel del mar y a 445 kilómetros de su desembocadura, lo
que le permite fluir despacio y con mucha mayor facilidad al navegar.
El río Sena resulta hoy en día, un excelente medio para transportar mercancías e
implementos de intercambio comercial, y sin lugar a dudas, un aliado ideal para el tránsito
de turistas y personas en general entre los diversos lugares de la región. Resultan muy
populares y pintorescos los famosos bateaux mouches “barcos mosca”.

Cilma:
Clima subpolar:
Ocupa las regiones manantiales de las masas de aire polar continental que alimentan el
frente polar. Los inviernos son largos y rigurosos, y los veranos cortos y moderados. En
invierno llegan masas de aire ártico y en verano polar marítimo. El verano suele ser la
estación más lluviosa. Pero en general las precipitaciones no son muy abundantes y salvo
en verano, son casi siempre en forma de nieve.
Tiene algunas de las variaciones estacionales de temperatura más extremas del planeta: en invierno,
las Tº pueden bajar a −40 °C y en verano, exceder los 30 °C. Sin embargo, los veranos son breves; no
más de tres meses anuales (pero al menos un mes) y debe tener un promedio de Tº diario de al menos
10 °C para entrar en esta categoría de clima. El clima boreal es una subcategoría del clima
continental.

Clima oceanico:
El clima oceánico, atlántico o británico, es un clima propio de latitudes templadas que es
típico de las regiones próximas al océano e islas donde el viento sopla constantemente
hacia el continente, caracterizado por pequeñas o moderadas oscilaciones térmicas diurnas
y anuales que lo diferencian del clima continental, además de poseer humedad relativa
elevada. Hay abundantes precipitaciones a causa de la proximidad al océano, en las costas
occidentales u orientales de los continentes. Los inviernos son fríos pero no gélidos y los
veranos frescos o cálidos con una oscilación térmica anual mediana de unos 10 °C
aproximadamente. Las precipitaciones son abundantes y están bien distribuidas aunque con
un máximo invernal.

Biomas.
Tundra:
La tundra euroasiática ocupa un área, en conjunto, de 3 300 000 km², donde la temperatura
va desde los –8 °C hasta los –60 °C; el más crudo invierno lo recibe Siberia, mientras que la
tundra en Escandinavia es de –8 °C. Al igual que en la tundra norteamericana, estos
ecosistemas atraen gran cantidad de animales migratorios en verano, debido al incremento
de la biodiversidad.

Bosque templado de frondosas:


Es el bioma típico de las regiones de clima oceanico templado, como los bosques belgas.
Bosque de Bélgica.

División política

Esta región europea está formada por:


Bélgica;
El territorio de Bélgica tiene una extensión de 30.528 km2 y se divide geográficamente en
tres regiones: Región de Flandes, Valonia y Bruselas.
Dinamarca;
Región Capital, Jutlandia Septentrional, Jutlandia Central, Región de Selandia,Dinamarca
Meridional.
Francia; Francia está dividida en 13 regiones que se encuentran en la metrópolis. Aunque
es la división principal, Francia es un país unitario y las regiones no poseen autonomía
legislativa, sino que reciben del estado una parte consecuente de los impuestos nacionales
que pueden disponer y repartir según sus necesidades. Son regidas por un Consejo
Regional.
Reino Unido; El Reino Unido es una monarquía parlamentaria cuya jefa de Estado es
Isabel II. Asimismo, es la jefa de Estado de los quince países que, en el marco de la
Mancomunidad de Naciones, constituyen monarquías independientes, situando al Reino
Unido en una unión personal con aquellas naciones. La reina tiene la soberanía sobre las
dependencias de la Corona, la isla de Man y los bailazgos de Jersey y Guernsey. Estos no
forman parte del Reino Unido, aunque el Gobierno británico gestiona sus relaciones
exteriores y la defensa, además de que el parlamento tiene autoridad para legislar en su
nombre.

El Reino Unido no tiene un documento que sirva como constitución totalmente definida, algo
que solo ocurre en otros dos países del mundo, Israel y Nueva Zelanda. La constitución del
Reino Unido, por lo tanto, consiste principalmente en una colección de diferentes fuentes
escritas, incluyendo leyes, estatutos, jurisprudencias y tratados internacionales. Como no
hay ninguna diferencia técnica entre los estatutos ordinarios y la "ley constitucional", el
parlamento puede realizar una "reforma constitucional" por el simple hecho de aprobar una
ley, y en consecuencia, tiene el poder para cambiar o suprimir casi cualquier elemento
escrito o no escrito de la constitución. Sin embargo, existen ciertas limitaciones para la
aprobación de las leyes, por ejemplo, ninguna legislatura puede crear leyes que no se
puedan cambiar en un futuro.

El Reino Unido cuenta con un gobierno parlamentario, basado en el sistema Westminster, el


cual ha sido emulado alrededor del mundo, uno de los legados del Imperio británico. El
parlamento del Reino Unido, que se reúne en el Palacio de Westminster tiene dos cámaras:
la Cámara de los Comunes (elegida por el pueblo) y la Cámara de los Lores. Cualquier ley
aprobada por el parlamento requiere el consentimiento real para convertirse en ley. El
hecho de que el parlamento descentralizado en Escocia y las asambleas en Irlanda del
Norte y Gales no sean órganos soberanos y puedan ser abolidos por el parlamento
británico, hace que este último sea el órgano legislativo más importante en el país.

Los Países Bajos; es el país constituyente más grande de los cuatro que, junto con las
islas de Aruba, Curazao y San Martín, forman el Reino de los Países Bajos. Países Bajos es
miembro de la Unión Europea. Su capital es Ámsterdam, sin embargo, la organización y
administración del Reino se ubica en La Haya, siendo la sede oficial de la monarquía, así
como de sus autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales. Aruba, Curazao y San Martín
son territorios de ultramar que no forman parte de la Unión Europea.

Irlanda; conocida también por su descripción alternativa República de Irlanda, para


diferenciarla de Irlanda del Norte,5 es uno de los veintisiete estados soberanos que forman
la Unión Europea, que ocupa la mayor parte de la isla homónima. Su capital es Dublín,
situada en el este de la isla. El país tiene una única frontera terrestre, con Irlanda del Norte,
una de las naciones constitutivas del Reino Unido. La isla está rodeada por el océano
Atlántico y tiene el mar Céltico al sur, el canal de San Jorge al sureste y el mar de Irlanda al
este. Es una república parlamentaria con un presidente electo que ejerce de jefe de Estado.
El jefe del gobierno, el Taoiseach, es nombrado por la Cámara Baja del Parlamento, la Dáil
Éireann.
Está organizada en 26 condados.

Actividad económica:
En los países de las llanuras costeras se desarrolla ampliamente la ganadería, con cría de
razas específicas para la producción de leche y carne, también se crían aves para el
abastecimiento regional.
Aunque ha perdido peso, se ha visto renovada con la acuicultura y la observancia
obligatoria de los periodos de veda para la conservación del recurso. Los países miembros
cuentan con una larga tradición pesquera, prueba de ello es que algunos países como
Noruega o España cuentan con enormes flotas pesqueras entre las más grandes del mundo
por volumen de producción. Los mares del Norte y de Noruega destacan por la variedad y
abundancia de ricos caladeros, entre los que se cuentan caballas, arenques, merluzas y
bacalao.
En el caso de los países escandinavos, una parte de su economía se basa en la explotación
forestal, los cuales aplican una explotación racional mediante leyes rigurosas de control de
tala y reforestación. La producción es elevada y parte de esta se destina al mercado interno
de otros estados miembros. Llama la atención que Francia, siendo el país de la unión más
extenso en superficie, la proporción de bosques sea del 17.3% respecto a España, aunque
la producción maderera es mayor que la de su vecino español.
Europa posee importantes yacimientos de carbón y hierro que favorecieron su revolución
industrial y su posterior desarrollo económico y político. En la UE, el consumo de minerales
es muy elevado, lo que demuestra el alto nivel de desarrollo económico alcanzado por los
países de la región. En la actualidad, ha cobrado auge el reciclaje, reduciendo la
explotación de minerales, con lo que se han reducido costes de energía.
Los estados con mayor producción de hierro y zinc son Francia y Alemania.

Europa central;
Europa Central o Centroeuropa es la región que, como su nombre indica, engloba a las
regiones que se encuentran en la parte mediana de Europa. No existe un acuerdo unánime
sobre qué territorios forman esta región debido a las diferentes consideraciones de carácter
histórico las cuales son más que geográficos. Cabe mencionar que Europa Central ha vivido
muchos cambios al ser uno de los escenarios de importantes enfrentamientos bélicos como
la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, que trajeron como consecuencia
cambios en la estructura política.
Con una superficie de1 334 356 km², tiene una población de:191 170 211 hab.
Está conformada por, Alemania, Austria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría,
Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Polonia, República Checa, Rumania,y Suiza.

Relieve:
El macizo de Bohemia, es una larga cadena de montañas situada en Europa central, que se
extiende desde el este de Alemania hacia el sur de Polonia, el norte de Austria y la parte
central de la República Checa. El macizo de Bohemia es un antiguo macizo que forma parte
de la cadena Hercínica.
El macizo se formó durante el periodo geológico orogénico que abarca desde el Devónico
(hace 400 millones de años) al Pérmico (hace 245 millones de años). Consiste
principalmente en rocas cristalinas, en especial de granitos y de gneis.
El macizo de Bohemia está rodeado por cuatro cadenas montañosas: los montes Metálicos
(Krušné hory o Erzgebirge), al noroeste; las montañas de los Gigantes, al noreste; las
montañas de Bohemia-Moravia, al sureste; y el bosque de Bohemia (Šumava) al suroeste.1
En la República Checa, el macizo bohemio cubre las regiones de Bohemia y Moravia, así
como los montes de los Sudetes.
El macizo de Bohemia sufrió, en su flanco sur, la orogenia alpina debido al ascenso de la
placa africana hacia Europa y el empuje de la península itálica hacia el corazón del
continente europeo. El macizo comprende una cantidad de mittels gebirges —media
montaña— y consiste en rocas cristalinas, más antiguas que el Pérmico (más de 300
millones de años), y que por lo tanto fueron deformadas durante la orogenia varisca.
El macizo de Bohemia es la fuente del río Oder, al noreste.

Cordillera de los Alpes.


La cordillera de los Alpes es el sistema montañoso más largo de Europa, y se extiende a
través de 8 países alpinos: Francia, Austria, Alemania, Suiza, Mónaco, Eslovenia, Italia y
Liechtenstein, aunque solo Austria y Suiza se consideran verdaderos países alpinos por
algunas fuentes. Ocupan un lugar esencial en la geografía de estos países, y forman parte
de su identidad cultural. Los paisajes alpinos son de una llamativa belleza, y en el presente
las montañas y los pueblos de la región son un destino turístico muy popular para practicar
el esquí, el senderismo y el montañismo, con más de 100 millones de visitantes cada año.
Los Alpes se sitúan geográficamente en un arco de más de 800 kilómetros en el sureste de
Europa, desde la región del Mediterráneo hasta la del mar Adriático, de este a oeste. Son el
núcleo de otros sistemas montañosos como los Cárpatos y los Apeninos. De todas sus
montañas, entre las que se encuentra el monte Cervino, el Macizo del Monte Rosa, y el
Dom, el Mont Blanc es su pico más alto, mientras que el Cervino es posiblemente el mejor
conocido gracias a su forma.
El sistema completo de los Alpes tiene una longitud de más de 1,200 kilómetros y se ubica
completamente en Europa, a partir de la costa mediterránea. Posee varios picos que
superan los 3,500 metros de elevación, y más de 1,200 glaciares. La línea de nieve cubre
alrededor de 2,450 metros, con numerosos picos cubiertos permanentemente de nieve o de
glaciares; estos permanecen por encima de los 3,500 metros de elevación. El más grande
glaciar de los Alpes es el Aletsch.
Además de ser núcleo de otros sistemas montañosos de gran longitud, también lo son de
cordilleras consideradas preAlpes, como las del macizo del Jura. Algunas secciones de la
cordillera se extienden a partes de Hungría, Croacia, Serbia, Albania, Bosnia y Herzegovina
y Montenegro.
Se divide en 3 secciones: central, occidental y oriental, pero en cada una hay subsecciones
o subgrupos de montañas. Geológicamente también se distinguen los Alpes del sur, cuyos
límites con el resto son los valles de Valtelina, Pusteria y Gailtal. En el suroeste emergen
los Alpes marítimos, cerca del mar Mediterráneo y que conforman una frontera natural entre
Francia e Italia. De hecho, el macizo del Mont Blanc se encuentra entre Francia e Italia, y
contiene el glaciar más largo de Francia. Los Alpes occidentales se extienden hasta el
suroeste de Suiza.
A medida que corren hacia el este algunos picos ganan altura, pues en los Alpes centrales
se encuentran algunos de los picos de mayor altitud, y en los Alpes Peninos, sección de los
Alpes centrales, están los 10 o 12 picos más altos de la cordillera. Cerca de la mitad del
territorio de Liechtenstein se ubica en los Alpes centrales. En los Alpes orientales, el pico
más alto es el Piz Bernina. El macizo del Monte Rosa y el Ortles le siguen en altitud.
Algunos de los ríos más importantes de Europa, como el Ródano, el Rin, el Eno y el Drava
nacen o pasan por los Alpes y discurren hacia el mar Negro, el Mediterráneo y el mar del
Norte. En la divisoria de las cuencas del Rin y el Danubio, al este del lago de Constanza,
comienzan los Alpes orientales, mayormente alineados en dirección este-oeste.
Se calcula que la orogenia alpina dio inicio hace aproximadamente 300 millones de años. A
finales del período Cretácico, las placas tectónicas Africana y Euroasiática comenzaron a
chocar entre sí, lo que causó el cierre y la subducción durante el Mioceno y Oligoceno del
antiguo océano Tetis que se interponía entre ambos; los científicos han identificado rocas
que pertenecieron a la corteza de estas placas, pero también segmentos de antiguo suelo
oceánico.
Alpes suizos.

Los montes cárpatos.


Los montes Cárpatos son un sistema montañoso de Europa central, que forma un gran arco
de 1600 km de longitud y unos 150 km de anchura media, a lo largo de las fronteras de
Austria, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Ucrania, Rumania, Bulgaria, Serbia y norte
de Hungría, lo que le convierte en la segunda cordillera más larga de Europa.
El sistema montañoso está formado por cordilleras que forman un arco desde la República
Checa (3 %) al noroeste hacia Eslovaquia (17 %), Polonia (10 %), Hungría (4 %) y Ucrania
(11 %) hasta Rumania (53 %) al este y en las Puertas de Hierro en el Danubio entre
Rumania y Serbia (2 %) al sur. La cordillera más alta de los Cárpatos son las Tatras, en la
frontera entre Polonia y Eslovaquia, donde su pico más alto supera los 2600 metros.
Los Cárpatos comienzan en el Danubio cerca de Bratislava. Rodean Transcarpatia y
Transilvania en un semicírculo grande, barriendo hacia el sudoeste, y finalizan en el
Danubio cerca Orşova, en Rumania de modo que las Puertas de Hierro separan a los
Cárpatos de los Montes Balcanes.
La longitud total de los Cárpatos es de unos 1500 kilómetros. La anchura de la cadena de
estas montañas varía entre 12 y 500 kilómetros. La anchura más grande de los Cárpatos
corresponde a su mayor altura. El sistema alcanza su máxima anchura en la meseta de
Transilvania, y en el meridiano de los Montes Tatras (la cota más elevada o cumbre de los
Cárpatos está en el Gerlachovský štít, a 2655 m sobre el nivel del mar en el territorio
eslovaco). El área de los Cárpatos cubre una extensión de unos 190 000 km², y después de
los Alpes, es el sistema montañoso más extenso de Europa. Aunque habitualmente se hace
referencia a ellos como una cadena montañosa, los Cárpatos no forman realmente una
sucesión ininterrumpida de montañas. Más bien son varios grupos orográfica y
geológicamente distintos, presentando una variedad estructural comparable a la de los
Alpes.
Los Cárpatos, que solamente en algunos lugares logran una altitud sobre de 2500 m,
carecen de los grandes glaciares, las abruptas cimas, las extensas superficies nevadas y
los numerosos e inmensos lagos que son comunes en los Alpes. Ningún área de la sierra
cárpata tiene nieves perpetuas, y no hay glaciares. Los Cárpatos en su zona de mayor
altitud únicamente alcanzan una altura como la de la región media de los Alpes, con la que
comparten un aspecto común, clima, y flora.

Hidrografía:

Cuenca del Danubio:


El río Danubio es el segundo más largo de Europa. Se considera un reservorio natural por
excelencia, es rico en vegetación y fauna con más de 4.000 especies de animales y 1.000
de plantas. Su impresionante belleza se fusiona con la gran importancia que tiene este
canal fluvial para gran parte de Europa, tanto en el sentido natural, comercial y ambiental.
El río Danubio de Alemania tiene su origen o nacimiento en la Selva Negra de Alemania,
más su inmenso trayecto recorre más de diez, países de Europa central y oriental, sumado
a que cruza por cuatro importantes ciudades capitales europeas y termina en el Mar Negro,
donde se forma el Delta, en Rumanía.
La Selva Negra su principal río se encuentra en Alemania, específicamente en un macizo
montañoso que actualmente se le cataloga como un lugar turístico. Allí se encuentra el Pico
Feldberg de 1.493 metros de altitud.
El río Danubio tiene su nacimiento en la confluencia de dos ríos, el Brigach y el Breg y
desemboca en el Mar Negro en Rumanía. Es un río navegable con más de 2.860 km de
longitud, por lo que se considera el segundo río más largo de Europa, después del Volga,
en Rusia.
Su cuenca tiene una superficie aproximada de 800 mil km cuadrados que atraviesa más de
10 países. Adicionalmente su extensión cubre Suiza, Italia, República Checa, Eslovenia,
Polonia, Bosnia y Herzegovina, entre otros países no menos resaltantes.

Cuenca del río Elba:


El río Elba (en alemán, Elbe; en checo, Labe; en bajo alemán Elv; en latín, Albis) es uno de
los principales ríos de la Europa central, el segundo más largo de los que desembocan en el
mar del Norte, tras el Rin. Se encuentra íntegramente en el territorio de la Unión Europea.
Tiene una longitud de 1165 km (15.º más largo de Europa) y drena una gran cuenca de 144
060 km² (12.ª cuenca europea y 2.ª del mar del Norte) que corresponde a Alemania
(65,5%), República Checa (33,7%), Austria (0,6%) y Polonia (0,2%). El sistema fluvial más
largo de la cuenca corresponde al Elba-Moldava, con 1.231 km.
El Elba nace en el norte de la República Checa, a 1386 m de altitud, en la vertiente
meridional de las montañas de los Gigantes, y tras discurrir primero en dirección sureste y
virar al noroeste, desemboca no lejos de Hamburgo en el mar del Norte. El Elba discurre por
cuatro de las trece regiones de la República Checa —Hradec Králové, Bohemia Central,
Pardubice y Ústí nad Labem— y cinco de los 16 estados federados de Alemania —Sajonia,
Sajonia-Anhalt, Baja Sajonia y Schleswig Holstein, así como la ciudad-estado de Hamburgo
—. En ambos países, el Elba es la segunda vía fluvial navegable —después del Moldava y
del Rin— y está en el centro de un conjunto de canales que forman una red de
comunicaciones entre el Rin y el mar Báltico. Su caudal aumenta desde los 324 m 3/s en
Dresde hasta los 711 m 3/s en Neu-Darchau (Baja Sajonia).
A efectos hidrográficos, y de acuerdo con criterios geológicos y geomorfológicos, el curso
del río se divide en las siguientes secciones:
El curso superior, que se extiende desde la fuente del río en Chequia hasta el punto donde
el río pierde su carácter de montaña después de haber completado el cruce del macizo de
Bohemia, ya en Alemania. La Comisión Internacional de Protección del Elba, que dividió el
curso del río en 1992, estima que el curso superior termina en el castillo de Kirschstein,
entre Meissen y Riesa, a unos 96 km después del cruce de la frontera germano-checa.
el curso medio, que comienza en Riesa.
el curso inferior, la parte bajo la influencia de las mareas, que comienza desde la retención
de Geesthacht.
La cuenca del Elba está habitada por 24,5 millones de personas.

Cuenca del Elba.


Cuenca del río Oder.
El río Oder comienza su curso en la República Checa, a una altitud de casi 2.100 pies en
las montañas Hrubý Jeseníky.
Inicialmente funciona como un arroyo de montaña con una pendiente pronunciada que
disminuye progresivamente hasta que el río llega al piso de la depresión estructural llamada
Puerta de Moravia; desde allí el Oder continúa su curso en un amplio valle.
Donde el Oder aprovecha estos valles preexistentes, alcanza anchuras de hasta seis millas
o más, mientras que en las brechas se reduce a aproximadamente una milla.
Durante los períodos de poca agua, en verano y otoño, el río se alimenta de depósitos de
almacenamiento construidos en los afluentes superiores.
La profundidad media del agua en el canal Oder es de tres pies y la velocidad media es de
tres pies por segundo. En verano, los tramos superiores del sistema Oder están inundados
por fuertes precipitaciones.
Mientras que en primavera los tramos medio e inferior sufren inundaciones de agua de
deshielo. El volumen de flujo varía con la cantidad de precipitación.
El río Óder tiene una longitud de 866 km, aunque el curso más largo de su cuenca, que
alcanza los 1045 km, corresponde al sistema Óder-Varta, ya que uno de sus afluentes, el
río Varta, casi le iguala en longitud (808 km). Durante los últimos 150 años, los trabajos de
corrección del cauce han reducido la longitud del Óder desde 1040 km a los actuales 866
km. Drena una amplia cuenca de 118 861 km², de los que 106 056 km² se encuentran en
Polonia (89 %), 7217 km² en Chequia (6 %) y 5587 km² en Alemania (5 %). En 1997 tuvo
lugar la última gran inundación del Óder, que entre otras ciudades dañó gravemente a
Breslavia.

Clima:
El clima de la subregión es templado, generalmente húmedo y fresco; en el oeste sufre la
influencia del Océano Atlántico, si bien hacia el este se transforma cada vez más en
continental con inviernos duros, y en el sur de Francia en mediterráneo, con veranos
calurosos y secos.

Actividad económica:
En Europa central se cultivan cereales, remolacha, papas y lúpulo para las fábricas de
cerveza de la República Checa. En las áreas templadas se cultivan pimientos dulces,
girasol y uvas. En las llanuras de Polonia y Hungría se cría ganado y en los montes de
Eslovaquia es importante la explotación forestal.
La industria pesada ha dominado la etapa posguerra de Europa central. Polonia posee
grandes reservas de carbón, ya que heredó de Alemania la cuenca carbonífera de Silesia
después de la segunda guerra mundial. Ello permite la exportación de carbón y de otros
minerales. Hungría se especializa en productos de consumo y servicios, mientras que la
base industrial de Eslovaquia es bastante pobre.

División política:
En Europa central se han desarrollado unas de las democracias más antiguas, aunque
muchas de ellas se han dañado por los regímenes totalitarios, particularmente el nazismo —
Alemania, Austria y países ocupados por Alemania nazi— y el comunismo —la mayoría de
Europa Central. La calidad de democracia en los países centroeuropeos es alta en la escala
global.

Alemania Austria Croacia Eslovaquia Eslovenia Estonia Hungría Letonia

Liechtenstein Lituania Luxemburgo Polonia República Checa Rumania Suiza.

Europa Mediterránea.
A esta región la conforman los países costeros del mar Mediterráneo, entre los más
destacados y característicos, están Italia y Grecia.
La cuenca mediterránea se extiende a lo largo de unos 3 800 kilómetros de este a oeste,
desde el extremo de Portugal hasta las playas del Líbano, y unos mil kilómetros de norte a
sur, desde Italia hasta Marruecos y Libia. Dentro de la Unión Europea, la región
mediterránea abarca siete Estados miembros, de manera parcial (España, Francia,Italia y
Portugal) o total (Chipre, Grecia y Malta).

Relieve:
La región mediterránea exhibe un paisaje siempre cambiante de montañas altas, costas
rocosas, matorral impenetrable, estepas semiáridas, humedales costeros, playas arenosas
y un sinfín de islas, con distintas formas y tamaños, esparcidas por el mar azul transparente.
Quien determina este espacio es el mar Mediterráneo, que se formó a partir de la
convergencia de las plataformas continentales de África y Eurasia hace más de 60 millones
de años. Gran parte de la costa norte del Mediterráneo fue levantada como resultado de la
colisión de Europa y África, dando lugar a varios sistemas montañosos. Los Alpes se
formaron cuando la Península itálica se movió hacia el norte junto con la plataforma
africana. Las tierras que rodean al mar Egeo y el Mediterráneo oriental, aún están
expuestas a terremotos. Como mar interior, sin circulación, el Mediterráneo pierde gran
cantidad de agua por evaporación.

Los Apeninos:
La cadena, entre dos mares, forma un arco entre el golfo de Génova, en el Mediterráneo y
Nápoles cerca del Mar Tirreno, el centro del arco se acerca a la costa este del Mar
Adriático. Los Apeninos se dividen en tres grupos principales:
Los Apeninos septentrionales (ligures, tosco-emilianos y tosco-romagnolos), a través de
la cadena que está unida a los Alpes occidentales. Están formados por arcillas y areniscas.
Esta parte de la cadena tiene únicamente un macizo con cumbres superiores a los 2000
metros: los Apeninos tosco-emilianos, que se elevan hasta los 2165 metros. Las montañas,
bastante redondeadas, forman allí una cadena muy lineal, que disminuye en altura con
rapidez en las colinas de los alrededores y en los puertos de montaña, a menudo recorridos
por las carreteras, se encuentran entre los 700 y 1000 metros de altura. Sin embargo, esta
parte de los Apeninos conserva todavía bosques salvajes, especialmente entre la Toscana y
la Emilia-Romaña. Los Alpes Apuanos, a pesar de su baja altura tienen picos y desfiladeros
totalmente cubiertos de vegetación, lo que les confiere un aspecto parecido al pan de
azúcar. Además, estos picos declinan bruscamente hacia el mar Tirreno, con numerosos e
impresionantes acantilados.
Los Apeninos centrales, que son de caliza. Descienden levemente en altura hacia los dos
mares. Sin embargo, forman un gran macizo compuesto por varios grupos de montañas
separados entre sí por estrechos valles paralelos a los dos mares. Esta parte de los
Apeninos, que engloba en gran parte a los montes Abruzos, se extiende desde los montes
Sibilinos al norte hasta los montes del Matese al sur. Hay nueve grupos de montañas que
superan los 2000 m sobre el nivel del mar: el Gran Sasso, Majella, el Velino-Sirente, los
montes Sibilinos, los montes de la Liga, los montes Marsicanos, los montes Reatinos, los
montes Simbruini y los montes del Matese. Los macizos son los más altos de los Apeninos,
con montañas a menudo muy abruptas, y separadas por puertos de montaña que no están
nunca por debajo de 1000 metros. Además, los grandes bosques son el hogar de especies
de flora y fauna raras o excepcionales en el resto de los Apeninos. Es ahí donde se
encuentra el paisaje alpino por excelencia.
Los Apeninos meridionales (samnitas, campanos, lucanos y calabreses), cuya
composición son esquisto y rocas cristalinas. Son muy parecidos a los Apeninos
septentrionales: montañas y puertos de baja altura, cadenas alineadas, con las cumbres
más o menos redondeadas, pero descendiendo casi verticalmente sobre el mar Tirreno y el
mar Jónico. Sus gargantas profundas e inaccesibles, y sus cumbres en general de poca
altura abrigan grandes extensiones boscosas pobladas por lobos. Sin embargo, esta es la
única parte de los Apeninos que incluye los volcanes activos (Monte Etna, Vesubio y
Campos Flegreos). El Etna está separado del resto de los Apeninos por el estrecho de
Mesina. Se trata de una montaña (un volcán) separada, debido a su composición geológica,
forma, altura y también a su aislamiento del resto de la cadena.
Los Apeninos presentan, sin embargo, macizos montañosos poco elevados que no están
geográficamente en la misma cadena. Estas montañas aisladas incluyen los Anti Apeninos
(el equivalente de los Anti-Alpes, en los Alpes). Se pueden citar los montes Metalíferos, el
Monte Conero, los montes Albanos, los montes Lepini, el Circeo, el Gargano y el Vesubio.

La montaña más alta de los Apeninos es el Corno Grande, en el macizo de Gran Sasso
d'Italia, con sus 2912 metros sobre el nivel del mar en los Abruzos.

Llanura Padana o llanura del Po:


La Llanura Padana, Valle del Po o es una de las más grandes extensiones abiertas y planas
de la Europa Mediterránea. Ocupa una parte extensa de la Italia septentrional con los Alpes
al norte y al oeste, los Apeninos al sur y el mar Adriático al este. Las regiones que cubre son
Piamonte, Lombardía, Véneto, Friuli-Venecia Julia y Emilia-Romaña.
Se divide entre la alta y la baja pianura, que se diferencian no sólo por la altura, sino por la
naturaleza del terreno, la hidrografía y la vegetación. La alta pianura, llamada seca, va
desde los Prealpes a los pies de los Apeninos, y su terreno es permeable, arenoso y no
retiene el agua provocando aguas y ríos subterráneos. La Baja Padania por contra tiene
tierras impermeables, que conservan la humedad, generando terrenos paludosus y de
marisma. El Po de la Lombardía sería su zona central, donde la irrigación permite el cultivo
de grandes superficies.
El valle del Po está surcado por el río más largo de Italia, el Po, además de estar regada por
el Adigio y el Reno mueren en el Mar Adriático.
La ruta del Valle del Po en el norte de Italia, tiene como centro una ciudad que, además de
haber desarrollado un propio y original tipo de vida, ejercitó una influencia que fue más allá
de los habituales confines del estado-ciudad del Medioevo y del Renacimiento: Venecia.
Ubicación de la llanura del Po.

Alpes Dináricos:
Los Alpes Dináricos se extienden por Eslovenia, Croacia, Serbia, Montenegro, Bosnia-
Herzegovina, Albania y Kosovo.
El origen etimológico de este sistema montañoso deriva del topónimo Dinara, una montaña
situada en la frontera sur entre Croacia y Bosnia-Herzegovina. Esta a su vez habría recibido
el nombre de la antigua tribu iliria de los dindaris, que habitaban esta región antes de la
conquista romana.
El relieve característico de los Alpes Dináricos es el kárstico, con predominio de roca caliza,
estrechos valles fluviales y abundantes cuevas.
La mayoría de las cumbres tienen una altitud entre 1.000 y 2.000 metros, excepto en la
parte central del macizo, donde se encuentran las mayores alturas. El pico más alto es el
Maja Jezercë (2.694 m), situado en el norte de Albania.
Morfológicamente, los Alpes Dináricos se pueden dividir en tres grandes unidades o
sectores:
Alpes Dináricos marítimos
Una larga cadena que se extiende desde Eslovenia hasta Albania pegada a la costa
dálmata.
Las montañas de Dalmacia al norte no alcanzan grandes alturas, aunque al sur de Croacia
se levantan los macizos de Vilaja (1.500 m) y Biokovo (1.700 m). En Montenegro destaca el
macizo de Orjen, donde se alcanzan las mayores alturas de esta sub-cordillera (Zubački
kabao, 1.849 m)
Alpes Dináricos centrales
En la sección central se encuentran los picos más altos de los Alpes Dináricos, con una
elevación progresiva en dirección sureste.
En Eslovenia, una serie de colinas sirven de transición entre la cordillera propiamente dicha
y los Alpes Julianos. Ya en Croacia las montañas Lika marcan el inicio de los Dináricos
centrales y continúan en la cordillera de Mala Kapela. Ya en territorio bosnio se levantan las
cumbres de los macizos de Plješevica y Prenj, donde las cotas más altas superan los 2.000
metros.
La parte meridional de los Alpes Dináricos centrales finaliza de forma abrupta en el gran
macizo de Prokletije, entre Albania y Kosovo, donde se alza el techo de la cordillera.
Alpes Dináricos nororientales
Es una cadena de cordilleras secundarias que se encajan entre los Dináricos centrales y la
llanura de Panonia. Su longitud es menor y discurre entre Eslovenia y Serbia.
Comprende las sierras de Dolinka, Samobor, Jahorina, Stari Vlah y Zlatar.

Hidrografía.
Cuenca del Po:
La mayor cuenca hidrográfica mediterránea es la del Po, con 74.970 km², que recoge las
aguas de los Alpes y el norte de los Apeninos. El Po nace en el monte Monviso, cerca del
Mediterráneo, corre hacia el este y desemboca en el mar Adriático tras 652 kilómetros. Es
un río caudaloso y navegable hasta Turín. Su curso es tranquilo y meandriforme en la
mayor parte del recorrido. Es un río sobreexplotado, sobre todo para usos agrícolas, lo que
ha mermado su caudal de manera significativa. Atraviesa ciudades importantes como Turín
y Cremona. En Ferrara comienza su amplio delta, de más de 380 km². Aquí Po se divide en
cinco ramales: Po di Maestra, Po della Pila, Po delle Tolle, Po di Gnocca y Po di Goro. La
rama principal desemboca en el mar Adriático cerca de Porto Tolle. No obstante, el río se
divide en diversos ramales a lo largo de buena parte de su curso, por lo que son
abundantes las islas más o menos grandes, como la Isola Serafini.
El Po tiene cientos de afluentes. Los más importantes son los de la margen izquierda, que
bajan de los Alpes: Pellice, Dora Riparia, Agogna, Ticino, Olona, Lambro, Adda, Taro,
Parma, Enza, Oglio, Mincio, etc. Por la derecha le llegan los ríos de los Apeninos: Varaita,
Maira, Tanaro, Scrivia, Trebbia, Nure, Secchia, Panaro, etc.
En su último tramo el Po discurre paralelo a los ríos Adigio, al norte, y Reno, al sur, que
desembocan, como el Po, en su gran delta. El río Adigio es el segundo en longitud de Italia
(410 km). Entra en Italia tras recorrer el Tirol. Nace cerca del lago Resia, cerca de las
fronteras de Suiza y Austria, y desemboca en el Adriático cerca de Chioggia. Sus
principales afluentes son: Passirio, Isarco, Noce, Avisio, Fersina. Las principales ciudades
por las que pasa son: Trento, Verona y Legnano.

Clima:
El clima mediterráneo, tiene inviernos húmedos y templados, y veranos calurosos y secos.
Algunas nevadas ocurren ocasionalmente en Atenas, Creta o Cícladas, en Grecia durante el
invierno.
Los inviernos son fríos y el viento del mar suaviza las temperaturas en verano. La costa este
es la menos. Los inviernos son muy secos. En verano, el calor es canicular, en particular
sobre el continente.
En Creta y en el mar Egeo llueve relativamente a menudo en invierno (un día de cada tres
en Creta). De ahí que los inviernos sean muy suaves y la temperatura del mar pueda llegar
a los 15 °C. El verano puede ser muy cálido, a menos que los vientos etesios (Meltem) del
norte soplan y hagan que las temperaturas bajen de nuevo.
En la región de la llanura del Po se encuentra un clima típico continental.
Y en el sector de los Apeninos, y en la zona del Peloponeso, el clima alpino.

Biomas:
En la zona mediterránea europea, hay varias ecorregiones. Algunos de los que podemos
nombrar son:
Bosque templado de frondosas;
Bosque mixto de los Alpes Dináricos, en el extremo este, en la frontera con Eslovenia.
Bosque mixto del valle del Po, en la llanura padana.
Bosque montano caducifolio de los Apeninos.
Bosque templado de coníferas:
Bosque de los Alpes.
Bosque mediterráneo:
Bosque caducifolio de Iliria, en la costa de la provincia de Trieste.
Bosque mixto montano de los Apeninos meridionales.
Bosque mixto y esclerófilo del Tirreno y el Adriático, en las tierras bajas costeras de la mitad
sur de la península itálica y Sicilia. Incluye también la totalidad de Cerdeña, el archipiélago
Toscano (entre Córcega e Italia continental), Pantelaria y las islas Pelagias.
Bosque esclerófilo y semicaducifolio de Italia, en el resto del país.

División política:
Los países que conforman la región mediterránea de Europa son Italia, Grecia, Albania,
Bosnia y Herzegovina, Malta, Eslovenia, Croacia, Chipre.
Actividad económica:
El mar mediterráneo posee una gran importancia económica. Las sardinas constituyen la
principal captura en las regiones del norte y oeste. La piscicultura, incluyendo la cría de
ostras.
Olivos, cítricos, alcornoques y viñedos prosperan en el clima mediterráneo.
España e Italia son los principales productores de aceite de oliva.
El fuerte de las costas del mar Mediterráneo son sus atractivas playas que atraen al turismo
cada año.

Europa oriental.

Relieve:

El relieve de esta región es muy diverso y puedo perfectamente asociarse con la parte
asiática que limita con el continente europeo; por un lado tenemos las grandes regiones de
llanuras sedimentarias y mesetas donde se destacan la meseta rusa; por otro lado los
sistemas orográficos del Cáucaso destacan el monte Elbrus como el de mayor elevación de
la zona.

Montes Urales:
Los montes Urales son una larga y baja cordillera montañosa considerada la frontera natural
entre Europa y Asia, aunque en la práctica no constituye una división real, ni lingüística,
étnica, climática o histórica. Las características del paisaje son semejantes a ambos lados
de sus vertientes. A pesar de su baja altura promedio, la cordillera resalta claramente en
comparación con las suaves ondulaciones y llanuras que se encuentran al este y oeste de
la misma, administrativamente, pertenecientes a Rusia y Kazajistán.
La cordillera se extiende unos 2500 km en dirección N-S siendo su punto culminante el
monte Narodnaya, de 1895 m de altitud. El subsuelo es rico en hierro, carbón y petróleo,
entre otros, por lo que es un gran centro industrial de Rusia. Numerosas industrias
siderúrgicas, metalúrgicas y químicas, están asentadas en la región. Las ciudades más
importantes a su vera son Ekaterimburgo, Cheliábinsk, Magnitogorsk, Ufá y Perm.
En el año de 1959, cerca de los Urales, sucedió el accidente del Paso Diatlov, en el que
nueve alpinistas murieron en extrañas circunstancias que aún se desconocen.
Desde un punto de vista orográfico y otras características naturales, los Urales se dividen,
de norte a sur en:
Urales polares o árticos : los situados más al norte, que tienen una extensión de unos 385
km desde el monte Konstantinov, en el norte, hasta el río Khulga, en el sur; abarcan una
zona de unos 25 000 km² y tienen un relieve sumamente recortado. Su altura máxima es de
1499 m en el monte Payer y la elevación media es de 1000-1100 m. Si bien algunas de las
montañas de los Urales polares son afiladas cumbres prominentes, hay otras con cumbres
redondeadas o aplanadas.
Urales subpolares o subárticos:, un tramo más ancho (hasta 150 km más) y de más
altitud que los Urales polares; sus picos más elevados son el monte Narodnaya (con 1895
m), el monte Karpinsky (1878 m) y el Manaraga (1662 m). Tienen una extensión de más de
225 km hasta su límite sur en el río Shchugor. Sus numerosas cumbres son aserradas y se
encuentran separadas por valles fluviales. Tanto los Urales polares como los subpolares
son cadenas típicamente alpinas; poseen trazas de las glaciaciones del Pleistoceno y
permafrost y una glaciación relativamente moderna que comprende 143 glaciares.
Urales septentrionales:, que consisten en una serie de cadenas paralelas con elevaciones de hasta
1000−1200 m y depresiones longitudinales. Son cadenas alargadas en dirección N-S que se extienden
unos 560 km a partir del río Usá. La mayoría de las cumbres son planas, pero las de las montañas más
elevadas —como el Telposiz (1617 m) y la Piedra Konchalovsky (1569 m)— tienen un perfil
recortado. La intensa erosión ha dado lugar a vastas áreas de piedras desgastadas en las
laderas de las montañas y cumbres de la zona norte.
Urales centrales, el tramo de menor elevación, siendo su punto más elevado el Basenji, con
una altitud de sólo 994 m y una cumbre redondeada; se encuentra al sur del río Ufa.
Urales meridionales:de relieve más complejo, marcado por numerosos valles y cadenas
paralelas orientadas en dirección sur-oeste y meridional. Su cumbre más elevada es el
monte Yamantau de 1640 m y una base de este-oeste de unos 250 km. La sección de los
Urales meridionales se extiende unos 550 km hasta la curva pronunciada del río Ural y
finaliza en las amplias colinas Mughal Zhar.
Ubicación de los montes Urales.

Monte Elbrus:
El monte Elbrús es el pico más elevado de Europa, con una altitud de 5642 m s. n. m. Está
situado en la parte occidental de las montañas del Cáucaso ,la cual, junto con los montes
Urales, marca la frontera tradicionalmente aceptada entre Europa y Asia, en Kabardia-
Balkaria (Rusia), cerca de la frontera de Georgia.
El monte Elbrús tiene dos cumbres, ambas cúpulas volcánicas inactivas. La cumbre más
alta está situada al oeste y se eleva hasta los 5642 metros; la cumbre del este mide 5621
metros. La cumbre este fue ascendida por primera vez el 10 de julio de 1829 (calendario
juliano) por Khillar Khachirov, y la cumbre oeste en 1874 por una expedición británica
dirigida por F. Crauford Grove.
Entre las discusiones que existen en torno a la frontera entre Europa y Asia, las autoridades
modernas más relevantes definen el límite continental como la cuenca del Cáucaso, lo que
coloca al Elbrús enteramente en Europa debido a su posición en el lado norte, en Rusia.

Montañas del Cáucaso:


Las montañas del Cáucaso son consideradas la división continental entre Asia y Europa en
el sureste de este último, y una de las cordilleras más altas de Europa, con varios picos que
superan los 4,000 metros de altitud. La cordillera se ubica en la región del Cáucaso, entre el
mar Negro y el mar Caspio, en un amplia zona caracterizada por la diversidad lingüística y
cultural. Se cree que la región del Cáucaso ha sido lugar de encuentro y comercio entre
pueblos desde hace más de 2,000 años atrás.
Seis países albergan parte de la cordillera en su territorio: Georgia, Armenia, Irán, Turquía,
Azerbaiyán y Rusia, además de las repúblicas autónomas de Chechenia, Daguestán,
Ayaria, Adiguesia, Ingushetia, Kabardia-Balkaria, Karacháyevo-Cherkesia, Najicheván y
Osetia del Norte-Alania. Las laderas del sur de las montañas están dominadas por Armenia,
Georgia y Azerbaiyán, cuyos orígenes étnicos y lingüísticos son muy diferentes entre sí.
Desde hace muchos años, varios grupos y minorías étnicas del Cáucaso se han visto
inmersas en una lucha por su independencia o autonomía, lo que ha salpicado de sangre la
región. Durante la Guerra del Cáucaso, entre 1817 y 1864, el Imperio Ruso anexó varias
zonas del norte, y aún en la actualidad la paz no está garantizada.
Es una cordillera que, si bien rivaliza en altura con los Alpes, sus picos tienden a ser, en
promedio, más altos que los de estos, con 2,000-3,000 metros de altitud. Se calcula que
poco más de 20 picos del Cáucaso son más altos que el Mont Blanc, la montaña más alta
de los Alpes. En contraste, el pico más alto de la cordillera del Cáucaso es el monte Elbrús,
con alrededor deEste sistema de montañas se extiende desde el sureste de Europa hasta
Asia; por convención, desde la costa oriental del mar Negro hasta el mar Caspio, de este a
oeste. Tiene una anchura variable que alcanza 160 kilómetros. La altitud de la cordillera
aumenta desde los extremos, y es en la sección central donde se encuentran los picos más
altos, incluido el monte Elbrús. Otros picos de altitud destacada son el monte Dij-Tau, de
5,205 metros de elevación; el Shjara, con 5,193-5,201 metros; el Koshtan-Tau, que alcanza
5,144-5,152 metros; y el Kazbek, de 5,047 metros de elevación.
Se divide geográficamente en el Gran Cáucaso, en el norte, y el Cáucaso Menor, en el sur.
El Gran Cáucaso es la sección mayor y la principal cordillera de todo el sistema. Se
extiende desde la península de Taman hasta la península de Absheron, en el mar Caspio, y
se le separa en 3 secciones: el Cáucaso occidental, el Cáucaso central y el Cáucaso
oriental. El Gran Cáucaso se separa del Cáucaso Menor por la depresión Transcaucásica,
un valle paralelo de unos 100 kilómetros de ancho que enlaza la costa del mar Negro con la
del mar Caspio. 5,642 metros de elevación.
Las condiciones climáticas y topográficas del Cáucaso ocasionan que sus montañas tengan
un ambiente más inhóspito que el de los Alpes en gran parte de su longitud. La región
cercana al mar Negro es más húmeda; en contraste, el mar Caspio, más seco, causa que el
Cáucaso oriental tenga un clima árido o semidesértico. En la cordillera occidental el clima
llega a ser subtropical, por lo que ambas secciones, oriente y occidente, presentan
condiciones climáticas prácticamente opuestas.
En el occidente y el centro hay glaciares. La línea glaciar comienza, por lo general, entre los
2,800 y los 3,000 metros. No obstante, en el Cáucaso Menor no hay glaciares como los del
Gran Cáucaso. Unas pequeñas montañas que dividen la depresión Transcaucásica forman
una barrera entre los climas tan dispares de la sección oriente y occidente.
El Cáucaso Menor se conecta con el Gran Cáucaso a través de la pequeña cordillera Likhi,
y se separa en el este por el río Kurá, el más largo del Cáucaso, que se conecta con el río
Aras. En el norte fluye el río Kubán, el Térek y el Sulak.
Las montañas del Cáucaso son muy antiguas, con rocas que datan del Cretácico y del
Jurásico en su mayor parte, y del Precámbrico en las elevaciones más altas. Como la
mayoría de las montañas del mundo, se formaron como consecuencia de la colisión de
placas tectónicas; en este caso, de la placa Arábiga y la placa Euroasiática.
Todo comenzó cuando la Arábiga comenzó a moverse hacia el norte, hasta que llegó a
colisionar contra la placa Iraní, mientras que el mar de Tetis se cerraba. El movimiento
continuó durante algún tiempo, y entonces se produjo un choque contra la placa
Euroasiática, lo que levantó la corteza por efecto de la intensa presión entre ambas. Las
montañas del Gran Cáucaso empezaron a tomar forma, y eventualmente las del Cáucaso
Menor.
Durante el Cenozoico hubo una agitada actividad volcánica en el Cáucaso Menor. Los
volcanes que aún existen en la zona están extintos en la actualidad, salvo algunos de la
península de Absheron.

Depresión del Caspio:


La Depresión del Caspio, también llamada Depresión Cáspica, es una región de 200.000
km² de superficie situada en torno a las costas septentrionales del Mar Caspio repartida
entre Rusia y Kazajistán que se sitúa a 28 Los ríos Volga y Ural desembocan en el mar
Caspio atravesando esta región. Los deltas de estos ríos forman extensos humedales. En
cambio, la zona septentrional de la Depresión del Caspio es desértica. Esta área recibe
alrededor de 300 mm de lluvia por año.
La zona más extensa de la Depresión del Caspio se halla en la costa nororiental, donde se
concentran grandes áreas de marismas en la región oriental. Es una región muy rica en
reservas subterráneas de petróleo y gas, de hecho por ella pasan importantes oleoductos y
gasoductos.
Los geólogos creen que el Mar Caspio y su depresión fueron formados por fuerzas
tectónicas. Las teorías más aceptadas postulan que la depresión del norte se separó del
océano abierto hace millones de años para formar un enorme lago salado.metros de media
por debajo del nivel del mar.

Llanura europea oriental:


La llanura europea oriental o la llanura rusa, es una llanura que comprende un conjunto de
cuencas de ríos en Europa Oriental. Junto con la llanura nordeuropea forma la gran llanura
europea. Es la parte libre de montañas más grande del paisaje europeo.
La llanura abarca aproximadamente 4.000.000 km² y la media es de 170 metros de altura.
El punto más alto, ubicado en las colinas de Valdai es de 346,9 metros sobre el nivel del
mar.
La Gran Llanura Europea, conocida también como Llanura del Norte de Europa, es una
extensa planicie que abarca gran parte de la mitad septentrional del continente europeo,
desde la costa del Atlántico al norte de los Pirineos hasta los Montes Urales en eEn Europa
central la anchura de esta gran llanura, encajada entre los sistemas montañosos alpinos y
las costas atlánticas, es menor; en la Europa oriental el cambio se extiende de forma
considerable hasta abarcar casi la totalidad del territorio correspondiente a la Rusia
europea.
De este modo se pueden definir los límites de esta gran llanura de la siguiente forma:
Por el norte y el oeste, la línea de costa del Atlántico y los sistemas montañosos
escandinavos (en Laponia, al norte de Finlandia) y los Pirineos.
Por el sur y el este, la sucesión de sistemas montañosos que configuran el Macizo central
francés, los Alpes, los Cárpatos, el Cáucaso y los Urales, además de las costas
septentrionales del Mar Negro y del Mar Caspio.

Hidrografía:

Río Volga.
El Volga es el río más largo de Europa. Fluyendo a través de Rusia Central llegando hasta
el sur de Rusia y hacia el Mar Caspio, tiene un área de captación de 1.360.000 km2.
El Río Volga nace en las Colinas de Valdai entre Moscú y San Petersburgo y desemboca en
el mar Caspio. No solo es el río más largo de Europa, también el más caudaloso. Tiene una
longitud de 3.690 km y un caudal medio de 8.000 m³/s.
Su cuenca hidrográfica, con una superficie de 1.350.000 km², es la 18ª mayor del mundo.
También es el río más grande de Europa en términos de descarga y cuenca de drenaje. Es
ampliamente considerado como el río nacional de Rusia. El antiguo estado ruso, el
Khaganate de la Rus, surgió alrededor del río Volga.
Pertenece a la cuenca cerrada del Mar Caspio, siendo el río más largo que desemboca en
una cuenca cerrada. Elevándose en las colinas de Valdai a 225 metros sobre el nivel del
mar al noroeste de Moscú y a unos 320 kilómetros (200 millas) al sureste de San
Petersburgo, el Volga se dirige hacia el este pasando el lago Sterzh, Tver, Dubna, Rybinsk,
Yaroslavl, Nizhny Novgorod y Kazán. Desde allí gira hacia el sur, pasa por Ulyanovsk,
Tolyatti, Samara, Saratov y Volgograd, y descarga en el Mar Caspio debajo de Astrakhan a
28 metros bajo el nivel del mar.
En su punto más estratégico, se dobla hacia el Don (“la gran curva”). Volgogrado,
anteriormente Stalingrado, se encuentra allí. El alto Volga en las cercanías de Staritsa, 1912
El Volga tiene muchos afluentes, los más importantes son los ríos Kama, Oka, Vetluga y
Sura. El Volga y sus afluentes forman el sistema del río Volga, que fluye a través de un área
de aproximadamente 1.350.000 kilómetros cuadrados en la parte más densamente poblada
de Rusia.
El delta del Volga tiene una longitud de aproximadamente 160 kilómetros e incluye hasta
500 canales y ríos más pequeños. El estuario más grande de Europa, es el único lugar en
Rusia donde se pueden encontrar pelícanos, flamencos y lotos. El río Volga se congela
durante la mayor parte de su longitud durante tres meses cada año.
El río Volga drena la mayor parte de Rusia occidental. Sus numerosos y grandes embalses
proporcionan riego y energía hidroeléctrica. El Canal de Moscú, el Canal Volga-Don y la Vía
fluvial Volga-Báltico forman vías navegables que conectan Moscú con el Mar Blanco, el Mar
Báltico, el Mar Caspio, el Mar de Azov y el Mar Negro. Los altos niveles de contaminación
química han afectado negativamente al río Volga y sus hábitats.

El fértil valle del río proporciona grandes cantidades de trigo y también tiene muchas
riquezas minerales. Una importante industria petrolera se centra en el valle del río Volga.
Otros recursos incluyen gas natural, sal y potasa. El delta del Volga y el mar Caspio son
caladeros. Astrakhan, en el delta, es el centro de la industria del caviar.
Cuenca del río Volga.

Río Vístula:
El río Vístula, es el río más grande de Polonia y de la cuenca de drenaje del Mar Báltico.
Con una longitud de 651 millas (1,047 kilómetros) y una cuenca de drenaje de unos 75,100
millas cuadradas (194,500 kilómetros cuadrados), es un canal de gran importancia para las
naciones del este de Europa.
Más del 85 por ciento de la cuenca de drenaje del río, se encuentra en territorio polaco. El
río Vístula está conectado con el área de drenaje Oder por el Canal Bydgoszcz. Hacia el
este, los ríos Narew y Bug y el canal Dnieper-Bug lo vinculan con los vastos sistemas de
vías navegables interiores de Bielorrusia, Ucrania y Rusia.
El patrón actual del sistema tributario y delta del Vístula es el resultado de los cambios en el
relieve que ocurrieron hace unos 30 millones de años. En las montañas, el valle del Vístula
asumió su forma actual mucho antes y aún revela la forma en que se ha adaptado a la
estructura geológica.
Por otro lado, la evolución del valle dependía de la historia de las sucesivas glaciaciones y,
en particular, de los cambios durante el período interglaciar en el que el río Vístula
abandonó su valle occidental anterior y estableció su curso actual hacia el norte.
La parte terminal del Vístula inferior finalmente se estabilizó en tiempos post glaciales,
después de la formación del Mar Báltico.
Cuenca del Vístula.

Río Ural:
El río Ural es considerado uno de los más importantes de Europa, siendo el tercero más
largo después del Danubio y el Volga. Es la frontera natural entre Rusia y Kazajistán.
El río Ural se encuentra ubicado en el extremo este de Europa. Nace en la parte sudoriental
de los montes Urales cerca de la ciudad de Uchaly en Rusia, sus aguas fluyen
primeramente hacia el sur, luego hacia el oeste y retoman la dirección hacia el sur. Es
considerado la frontera natural entre Rusia y Kazajistán, con una longitud de 2428 km.
El río Ural discurre por los óblast de Oremburgo y Cheliábinsk en Rusia, la República
Autónoma de Bashkortostán y el oblys de Atyrau en Kazajistán. (ver Rio Misisipi)
Posee una cuenca de 231.000 km², recorriendo de manera muy gradual una llanura
desértica hasta desembocar en el mar Caspio. Este a pesar de ser llamado mar, es un lago
endorreico con agua salada, tiene una superficie de 371.900 km².
Se origina en el sur oriente de los montes Urales, al pie de las montañas Nazhimtau ,cerca
de la ciudad de Uchaly en Rusia, a unos 637 msnm. Se dice que su origen es un chorro que
emerge desde el suelo o un manantial. En su tramo superior el río Ural se comporta como
un río de montaña.
En un primer tramo la corriente se dirige hacia el sur de las estepas kazajas, estas provocan
que el río Ural se desvíe hacia el noroeste. El agua se dirige hacia Orenburg, girando al sur
oeste de los montes Urales.
El río serpentea fluyendo desde el norte hacia el oeste, fluyendo hacia el estuario en
dirección sur para desembocar en dos brazos en el mar Caspio, expandiéndose su cauce
formado numerosos canales, lagos y cochas.
A pesar de su longitud (2.428 km) el río Ural drena una superficie de 231.000 km²
aproximadamente, teniendo afluentes con cuencas importantes. Los afluentes más
relevantes son los ríos Ilek y Or (derecha) y el río Sakmará (izquierda). El clima seco hace
que las cuencas reduzcan su tamaño que algunos ríos como el Uil, Kaldygajty o Olenty,
convirtiéndolos en cuencas endorreicas.

Clima:
En esta región europea predomina el clima continental húmedo.

Biomas:

Bosque estepario de Europa oriental.


Es una ecorregión de bosque templado de frondosas que ocupa 727.200 kilómetros
cuadrados en un área que se extiende desde el noreste de Bulgaria, pasando por el este de
Rumanía, Moldavia y el centro de Ucrania, hasta el sur de los montes Urales, en Rusia. Se
trata de una zona de transición entre los bosques del noreste del continente y las estepas
del sureste.

Tundra:
La tundra se extiende en Rusia por todo el norte, unos 7.000 km de este a oeste, desde el
estrecho de Bering hasta la frontera con Finlandia. Esto incluye las islas del Ártico, aunque
en ocasiones están bajo gruesas capas de nieve, alrededor del 11% del territorio. La tundra
se caracteriza por la falta de vegetación arbórea, con predominio de musgos, líquenes,
turberas y un suelo permanentemente helado llamado permafrost. Las turberas son muy
abundantes, tanto debido a los altos aporte de agua como a una topografía llana mal
drenada, en la que la zona de desagüe se encuentra congelada durante más tiempo que las
zonas de interior. En la tundra encontramos renos salvajes, que es el animal que permite la
supervivencia en este entorno tan duro.

Taiga:
La taiga es un bosque boreal de coníferas. Se encuentra inmediatamente a sur de la tundra,
y en ella encontramos coníferas, píceas, abetos, pinos y alerces, con un sotobosque muy
pobre de mimbres, alisos, serbales, etc.; y las criptógamas: como líquenes, helechos y
musgos. Forma un cinturón boscoso de este a oeste, sólo roto puntualmente por
elevaciones montañosas. Por el sur penetra en la estepa a lo largo de las montañas, y llega
hasta el lago Baikal. El contacto entre la tundra y la taiga es una línea muy definida que se
establece sobre la isoterma de los +10 ºC del mes más cálido. Aunque lo que predomina es
el suelo permafrost ya existen podsoles, que se desarrollan sobre suelos que se
descongelan en verano. En los sitios peor drenados aparecen las turberas.
División política:
Europa Oriental es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo. En ella
se incluye a trece países de Europa: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bulgaria, Eslovaquia,
Georgia, Hungría, Moldavia, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia y Ucrania.

Limita al norte con el mar Báltico, Europa Septentrional y el océano Ártico; al este con el
océano Pacífico a través de Asia del Norte —perteneciente a la parte asiática de Rusia,
separada de la europea por los montes Urales y el río Ural; al sur con el mar Negro, la
cordillera del Cáucaso, el mar Caspio (fronteras naturales entre Europa y Asia), Asia
Occidental, Asia Central y Asia Oriental; al suroeste con Europa Meridional y al oeste con
Europa Occidental.

Países que forman Europa del Este

Actividad económica:

La abundancia de llanuras y el clima de este territorio, benefician la actividad ganadera y


agrícola, negocios que impulsan la economía.
Se crían ovejas, vacas, aves de corral, cabras y cerdos.
La variedad de hortalizas y vegetales es muy amplia. Se cultivan, papas, cítricos, cereales,
arroz, girasol, rosas.
Los recursos mineros también movilizan la economía regional, en esta zona, hay grandes
depósitos de carbón, hierro, uranio, zinc.
En la zona cercana a los montes Urales la actividad maderera es la predominante.

Plantaciones de rosas en Bulgaria.

También podría gustarte