Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aspectos Físicos de América

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ASPECTOS FÍSICOS DE AMÉRICA

Los escudos y los macizos con estructuras antiguas que ha sufrido un proceso de
erosión, y en la actualidad presentan relieves suaves; pero América también posee una
estructura montañosa relativamente joven ya que su periodo de formación y desarrollo
corresponde en gran medida a la era cenozoica.
Los escudos son amplias
unidades
morfoestructurales
definidas por el
abombamiento de
plataformas precámbricas
en cambio los macizos son
más pequeños y se sitúan
en las latitudes medias.
Entre ellos tenernos a los
siguientes:
• El escudo canadiense.
con casi 5 millones de
km2, se extiende en la
zona más septentrional del
continente e incluye parte
de Groenlandia.
• El escudo guayanés, que
abarca parte de Venezuela,
Guyana, Surinam.
Guayana Francesa y la
región noroeste de Brasil.
• El macizo de Brasilia,
denominado también
meseta de Brasil, se
extiende en la parte
oriental de América del
Sur y es el mayor macizo
de Sudamérica.
• Los montes Apalaches, ubicados al noreste de Estados Unidos.

Las cordilleras de América


En América del Norte, el macizo plegado del oeste, la Sierra Madre Oriental y la
Sierra Madre Occidental.
En América Central. destacan las cordilleras paralelas al océano Pacífico, de mayor
altura y con volcanes, y los cordones orientales, de menor altura y perpendiculares a las
anteriores. Los cordones montañosos orientales continúan bajo el mar Caribe y emergen
más al este, formando las Antillas Mayores.
En América del Sur, la cordillera de los Andes, se extiende desde Venezuela hasta la
Isla Grande de Tierra del Fuego (Chile-Argentina).
La cordillera de los Andes
Posee más de 7000 km de longitud. más de 200 km de ancho y 3360 metros de altitud
sobre el nivel del mar en promedio; su punto más alto es el cerro Aconcagua con 6959
m s.n.m. La formación de la cordillera de los Andes data de aproximadamente hace 40
millones de años. Debido a la subducción de las placas de Nasca y Antártica con la
placa Sudamericana.
Se pueden distinguir tres grandes sectores en toda la longitud de la cordillera de los
Andes.
Los Andes septentrionales. Se inician en la depresión de Barquisimeto en Venezuela
pasan por Colombia y llegan hasta el nudo de Loja en el sur de Ecuador.
Los Andes centrales. Se extienden por los territorios del Perú y Bolivia. Se inicia en el
nudo de Loja en Ecuador; y finaliza en el nudo de San Francisco, en el límite entre
Bolivia, Chile y Argentina. Las cadenas montañosas encierran valles y mesetas de gran
altitud pobladas desde hace miles de años.
Los Andes meridionales. Se inician en el nudo de San Francisco, aproximadamente en
el límite entre Bolivia. Chile y Argentina. Allí se encuentran los picos más altos y
numerosos volcanes. Finalmente, los Andes se sumergen en el océano Antártico, a la
altura de la Isla Grande de Tierra del Fuego y emergen nuevamente en la Antártida.

LAS LLANURAS
Se ubican en el este del continente y sus orígenes se remontan al periodo cuaternario de
la era cenozoica. Su formación fue producto de la acumulación de capas de sedimentos
provenientes de la erosión de las montañas y mesetas.
1. Las llanuras norteamericanas
Se extienden desde el océano Glacial Ártico hasta el golfo de México. Muchos de sus
sedimentos contienen suelos fértiles y recursos minerales, como petróleo y gas.
Las más importantes son: la pradera canadiense, la Gran Llanura y la Llanura del
Misisipi, ubicadas estas dos últimas en Estados Unidos.
2. Las llanuras sudamericanas
Toman los nombres de los ríos que las atraviesan. Las más importantes son:
 La llanura del Orinoco, que se ubica en los territorios de Colombia y Venezuela
donde se ubican importantes yacimientos de petróleo.
 La llanura del Amazonas. que se extiende desde la costa atlántica hasta el inicio
de los Andes y abarca gran parte de la cuenca del Amazonas, el río más caudaloso
del mundo. Allí se ubican importantes yacimientos minerales y de petróleo.
 La llanura chaco-pampeana, que se extiende desde el pantanal, en el norte de
Paraguay sur de Brasil, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Abarca
parte de la cuenca del Río de la Plata. Esta llanura es una extensa cuenca de
sedimentación formada por materiales continentales y marinos acumulados sobre
bloques hundidos pertenecientes al macizo de Brasilia.

Sistemas hidrográficos y recursos hídricos

Recursos hídricos
Son todos los cuerpos de agua existentes en la superficie terrestre y en el subsuelo. Se
presentan de cuatro formas:
Ríos. Son corrientes de agua que se desplazan hacia una desembocadura. Destacan los
ríos Amazonas, de la Plata y Orinoco en América del Sur y Misisipi en América del
Norte.
Lagos. Son acumulaciones de agua en las zonas deprimidas de la superficie. Destacan
los lagos Superior y Ontario en América del Norte: Nicaragua en Centro américa; y
Titicaca en América del Sur.
Glaciares. Son acumulaciones de agua dulce en estado sólido que, por lo general, dan
origen a los ríos. Existe una gran cantidad de glaciares en Groenlandia, Canadá y
Estados Unidos (América del Norte), y en el Perú, Bolivia, Argentina y Chile (América
del Sur).
Acuíferos. Están constituidos por considerables cantidades de agua acumulada en el
subsuelo. Destaca el acuífero guaraní, que comprende territorios de Brasil, Paraguay y
Argentina.
América posee el 40% del agua dulce del planeta y alberga solo alrededor del 10% de la
población mundial.
Cuencas hidrográficas
Las cuencas hidrográficas son áreas de la superficie terrestre drenadas por un sistema
de corrientes de agua, entre las que destacan un río principal y sus afluentes. En el
continente americano se encuentran las siguientes:
La cuenca de San Lorenzo o de los Grandes Lagos
Se localiza en la frontera de Estados Unidos y Canadá. Está compuesta por cinco lagos
principales: Superior. Michigan, Hurón, Erie y Ontario, todos ellos de origen glaciar; y
sus ríos afluentes. Entre los lagos Ontario y Erie se encuentran las cataratas del Niágara,
uno de los atractivos turísticos más importantes del mundo. El agua de esta cuenca es
drenada por el río San Lorenzo. que desemboca en el océano Atlántico.
La cuenca del Misisipi
Es la más grande de América del Norte. Se caracteriza por ser una cuenca exorreica,
constituida por dos ríos principales, el Misisipi y el Misuri. Con una superficie
aproximada de 31238,000 km2 abarca el tercio del total del territorio de Estados Unidos,
y está habitada por el 25 % de la población de este país.
La cuenca del Orinoco
Situada al norte de Sudamérica, tiene una superficie aproximada de 11000,000 km2 y es
compartida por Venezuela y Colombia. Es la vigésima cuenca más grande del planeta,
superada en Sudamérica por la del Amazonas y la del Río de la Plata. El Orinoco. con
más de 2,000 km de longitud, recorre mayormente el territorio venezolano y desemboca
en el océano Atlántico.
La cuenca del amazonas
Con una superficie de 61144,700 km2 es la cuenca hidrográfica más grande del mundo.
Se extiende por los territorios de Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú
y Brasil. La mayor parte del recorrido del Amazonas es en el territorio brasileño, y
vierte sus aguas en el Atlántico. Se le considera la reserva de agua dulce más grande del
planeta. La cuenca destaca por su vasta biodiversidad aún no descubierta en su totalidad
debido a la impenetrabilidad de sus bosques.
El río Amazonas, con una longitud de 6762 km, tiene sus orígenes más remotos en un
manantial subterráneo de la cordillera de Chila, en la quebrada Apacheta, provincia de
Caylloma, región Arequipa (Perú), y toma el nombre de Amazonas en la confluencia de
los ríos Ucayali y Marañón (región Loreto).
La cuenca del Plata
Ocupa una superficie de 3 100000 km' y comprende territorios de cinco países:
Argentina, Bolivia. Brasil, Paraguay y Uruguay. Está compuesta por los ríos Paraguay,
Paraná y Uruguay, que al unirse forman el Río de la Plata, que desemboca en el océano
Atlántico.
CLIMAS Y BIOMAS DE AMÉRICA
Tiempo y clima
El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento y lugar
determinado definido por diversos factores meteorológicas como la temperatura, la
presión, el viento, la radiación solar, la humedad y la precipitación.
El clima está determinado por el comportamiento de las condiciones atmosféricas de un
determinado lugar durante muchos años.
Factores que determinan el clima
La latitud. Es la distancia que existe entre cualquier punto del planeta y la línea
ecuatorial.
La altitud. Es la distancia vertical de un punto de la superficie terrestre con relación al
nivel del mar.
La cercanía al mar. Las grandes masas de agua absorben el calor por las mañanas, y
por las noches lo expulsan lentamente.
Las corrientes marinas. Son masas de agua cálidas o frías desplazadas por los vientos.
Inciden en las precipitaciones y en la temperatura continental.
La geomorfología. las diversas formas del relieve actúan como barrera de los vientos y
crean microclimas.
Climas cálidos
Estos climas no presentan variaciones significativas de temperatura en las estaciones,
por lo que presentan una baja amplitud térmica anual. Los climas cálidos se clasifican
en:
Cálido ecuatorial. Se presenta en América del Sur: entre los 00 y 100 de latitud norte y
sur. La temperatura promedio es de 250 C y las precipitaciones son abundantes durante
la mayor parte del año.
Cálido tropical. Entre los 10° y 23° de latitud norte y sur, en los territorios
correspondientes a Centro américa y al norte de América del Sur. La temperatura media
es de 200 C y las precipitaciones son abundantes durante el verano.
Cálido subtropical sin estación seca. Se presenta en las zonas próximas a los trópicos,
La temperatura media anual es de 180 C. Las precipitaciones son abundantes y se
distribuyen de manera uniforme.
Cálido subtropical con estación seca. Se presenta en las zonas próximas a los trópicos.
La temperatura media anual fluctúa alrededor de los 18° C y las precipitaciones son
escasas (entre 1000 y 500 mm anuales). La estación seca generalmente es en verano o
invierno.

Climas templados
Se encuentran entre los 30° y 60° de latitud y registran temperaturas medias anuales de
150 C con precipitaciones entre los 1000 y 500 mm anuales. Estos climas se pueden
clasificar en:
Templado oceánico. Se presenta sobre las costas oceánicas, lo que genera abundantes
precitaciones (alrededor de 1000 mm anuales).
Templado de transición. Se encuentra en la parte central de Norteamérica y en la zona
austral de América del Sur: Presenta precipitaciones cercanas a los 700 mm anuales.
Los veranos son más lluviosos que los inviernos.
Templado continental. Se ubica en el interior del continente, lejos de las costas
oceánicas. Presenta escasas precipitaciones y una marcada variación térmica anual.
Los veranos son muy cálidos y los inviernos muy fríos.
Climas fríos
Presentes entre los 60° y 90° latitud y en las altas cumbres del continente. Las
temperaturas medias anuales oscilan entre los 00 y 10° C, y las precipitaciones van de
escasas a abundantes. Se clasifican en:
Frío polar o ártico. Desde los 60° hasta los 90° de latitud con temperaturas por debajo
de los 00 C y
precipitaciones
irregulares en forma
de nieve o granizo.
Frío continental.
Desde los 50° hasta
los 60° de latitud.
La temperatura varía
drásticamente entre
el día y la noche.
Registra escasas
precipitaciones.
Frío oceánico. Se
ubica en áreas
costeras de alta
latitud. Registra
muy bajas
temperaturas
durante todo el año
y sin variaciones
considerables entre
el día y la noche.
Frío de montaña o
de altura. Prevalece
una marcada
variabilidad térmica:
mañanas cálidas y
frío extremo en las
noches. Las
precipitaciones son
variables y caen en
forma de granizo y
nieve casi siempre
en temporada de
lluvias.

También podría gustarte