Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Crecimiento, Desarrollo y Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán Y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL
Escuela Profesional de Educación Inicial

MONOGRAFÍA

Crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños del II ciclo

de educación inicial

Examen de Suficiencia Profesional Res. Nº 0009-2018-D-FEI

Presentada por:

Kakias Duire, Jocabet

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Educación Inicial

A.S. Niñez Temprana

Lima, Perú
2018
ii2

MONOGRAFÍA

Crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños del II ciclo de educación inicial

Designación de Jurado Res. Nº 0009-2018-D-FEI

Dr. Ríos Ríos, Artemio Manuel

Presidente

Dra. Dolorier Zapata, Rosa Guillermina

Secretaria

Mg. Villa López, Roxana Marlene

Vocal

Línea de investigación: Teoria didactica en el proceso enseñanza aprendizaje


3
iii

Dedicatoria

A mi madre, Gumercinda Duire Sunguinua,


quien nunca dejará de apoyarme en todo
sentido.
4iv

Índice de contenidos

Portada ............................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado .................................................................................................. ii

Dedicatoria ....................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ........................................................................................................ iv

Lista de tablas ................................................................................................................. vii

Introducción ................................................................................................................... viii

Capítulo I. Bases Teóricas ........................................................................................ …..9

1.1 Antecedentes ............................................................................................................. 9

1.1.1 Antecedentes nacionales ................................................................................ 9

1.1.2 Antecedentes internacionales……………………………………………….9

1.2 Conceptos generales ................................................................................................ 10

1.2.1 Crecimiento…………………………………………………………………10

1.2.2 Valoración del crecimiento…………………………………………………12

1.2.3 Desarrollo…………………………………………………………….……..14

1.2.4 Influencias del desarrollo……………………………………………………15

1.2.5 Contexto del desarrollo ……………………………………………………..15

1.2.6 Características del desarrollo……………………………………………….16

1.3 Teorías del desarrollo............................................................................................... 17


4ivv
5

1.3.1 Desarrollo cognitivo de Piaget……………………………………………...17

1.3.2 Desarrollo psicosocial de Erick Erikson……………………………………18

1.4 El aprendizaje ........................................................................................................... 19

1.4.1 Procesos del aprendizaje…………………………………………………….21

1.4.2 Fases del aprendizaje y proceso psicológico………………………………...22

1.4.3 Teorías del aprendizaje……………………………………………………...23

1.4.3.1 Teoría cognitiva……………………………………………………………24

1.4.3.2 Teoría constructivista……………………………………………………..25

1.4.3.3 Teoría socio – cultural…………………………………………………….28

Capítulo II. Crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños del II ciclo de


educación inicial ............................................................................................................ 30

2.1 El crecimiento de los niños ...................................................................................... 30

2.2 El crecimiento de los niños del II ciclo de Educación Inicial ................................... 30

2.2.1 Desarrollo físico y motor……………………………………………………31

2.2.2 Desarrollo cognitivo ………………………………………………………...32

2.2.3 Desarrollo social…………………………………………………………….32

2.2.4 Desarrollo intelectual……………………………………………………….33

2.2.5 Desarrollo psicológico del niño de segundo ciclo de educación inicial……34

2.2.6 El desarrollo del lenguaje…………………………………………………..35

2.2.6.1 Principales hitos evolutivos del desarrollo de lenguaje de 2 a 5 años…….38

2.2.7 Desarrollo social – afectivo…………………………………………….…..39

2.2.8 Desarrollo de habilidades motoras y habilidades gruesas…………………...40


vi
2.2.9 Desarrollo de autocontrol………………………………………………..…41

2.2.9.1 El desarrollo social en la escuela infantil……………………………….…42

2.3 Estilos de aprendizaje de los niños del II ciclo de Educación Inicial ....................... 43

2.3.1 Aprendizaje cooperativo……………………………………………………44

2.3.2 El servicio – aprendizaje…………………………………………………….45

2.3.3 El papel del adulto en el proceso de interacción en el desarrollo del niño…46

2.3.4 La familia, primer agente de socialización………………………………….47

2.4 Rol del docente ......................................................................................................... 49

2.4.1 Estrategias de aula…………………………………………………………..50

2.5 Rol de los padres ....................................................................................................... 52

Aplicación Didáctica....................................................................................................... 53

Síntesis ............................................................................................................................ 65

Apreciación crítica .......................................................................................................... 66

Sugerencias ..................................................................................................................... 67

Referencias.......................................................................................................................68
6 vii

Lista de tablas

Tabla 1. Fases del aprendizaje……………………………………………………..…22

Tabla 2. Hitos de desarrollo del lenguaje…………………………………………….38

Tabla 3. Desarrollo social- afectivo…………………………………………………..40

Tabla 4. Habilidades motoras…………………………………………………………41


viii
8

Introducción

La escuela es donde aprendes y los maestros encargados de enseñar. La familia y la

sociedad lo dejaron con un trabajo tan delicado. Se debe enfatizar el valor positivo que

siempre se asocia con el nombre del "maestro". En ambos diccionarios, se define a sí

mismo como una persona con suficiente conocimiento de la ciencia y el arte y lo ve

como un modelo aceptado (su sabiduría, discreción, amabilidad, etc.). Aunque

coloquialmente es una buena referencia, este término se usa a menudo para enfatizar la

calidad de las obras maestras, paredes, vigas, etc.

El papel del maestro de jardín de infantes es probablemente uno de los factores

más importantes en la calidad o el nivel de fracaso de todo el proceso educativo. Es

responsable de responder las preguntas "qué", "cómo y cuándo enseñar".

Las respuestas a estas preguntas indican que el maestro dirige a los estudiantes a

estudiar. Los maestros planifican y organizan el tiempo, el espacio y las relaciones de

los alumnos de acuerdo con los objetivos establecidos en el aula para encontrar centros

de estudiantes y características que se adapten al entorno sociocultural actual.

Investigaciones recientes han demostrado lo importante que es el desarrollo de la

primera infancia en la formación de inteligencia, personalidad y comportamiento social.

En este sentido, si el bebé no recibe la atención y la atención necesarias para estas

etapas, los resultados son acumulativos y a largo plazo. Por lo tanto, proporcionar a los

niños oportunidades apropiadas para el crecimiento y el desarrollo es una prioridad para

las familias, los gobiernos, las organizaciones y la comunidad en general.


9

Capítulo I

Bases Teóricas

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes nacionales.

Egoavil (2017) en su tesis titulada “Hábitos Alimentarios, Crecimiento y Desarrollo de

niños de 3-5 años que asisten a la I.E. Mi Futuro Puente Piedra, los hábitos alimenticios, el

crecimiento y el desarrollo de los niños de 3 a 5 en Puente Piedra” (p.88).

El método de la encuesta es descriptivo y transversal para identificar las costumbres

alimenticias, el crecimiento y el desarrollo del jardín de infantes.

En este estudio, la ingesta de carbohidratos y proteínas aumentó ligeramente. Dichos

grupos de alimentos fomentan el crecimiento y la reconstruccion de tejidos preescolares en

constante crecimiento, la producción de enzimas metabólicas y la energía que necesitan los niños.

1.1.2 Antecedentes internacionales.

Gonzales (2010) en su tesis titulada “Situación Nutricional de Escolares de la

comunidad de Madrid- España. Condicionantes familiares” (p.45).


10

El estado nutricional de los escolares y determinar su relevancia para la

situación familiar. Nivel de educación de maternidad, hábitos de fumar de los padres,

sobrepeso, obesidad en escolares locales. De Madrid (España). La encuesta se realizó

en un grupo de 564 niños y niñas en la escuela primaria entre las edades de 9 y 12 en

14 escuelas públicas y cooperativas en Madrid, y se recopilaron datos entre 2005 y

2009. : Mejorar el estilo de vida y los hábitos alimenticios de los padres es una

prioridad. Tienen un impacto directo en el estilo de vida del niño.

1.2 Conceptos generales

1.2.1 Crecimiento.

Para Bastidas (2012) define el crecimiento como “una expresión de la aptitud de un

organismo y sus células para sintetizar. El equilibrio de la tasa de síntesis y de destrucción se

manifiesta por aumento de peso, mantenimiento o pérdida llamada "señal de crecimiento” (p.98).

El signo positivo está caracterizado por un aumento de la masa con respecto a la

previa. Puede manifestarse por:

 Hiperplasia celular: aumenta el número de células conservando su volumen.

 Hipertrofia celular: aumenta el volumen de las células, pero su número se conserva.

Si al crecer los niños son mejores que sus padres, es común hallar fallas finales más

altas, llamadas "crecimiento secular".

Es de importancia definir la altura final mínima esperada para un niño y

determinar según el desarrollo acorde al tamaño epigenotípico (Bastidas, 2012).


11

Existen diversos métodos de tasar el “potencial genético de crecimiento”, basado en

la altura media:

Niños: Talla padre + talla madre + 6.5


2

Niñas: Talla padre + talla madre + 6.5


2

Muy aparte de los elementos genéticos neuroendocrinos llamados "determinantes

del crecimiento", existen condiciones ambientales y orgánicas que se denominan

"modificadores del crecimiento" que pueden limitar la expresión fenotípica.

 Edad dental: a cantidad de dientes, el grado de erupción, el desgaste de

los bordes de los dientes y la cantidad de dientes pelados o temporales que se han

desprendido.

 Maduración sexual: Escalas de Tanner y Marshall basadas en la

aparición de manifestaciones sexuales secundarias.

 Acreción: La cantidad de tejido intercelular causada por el incremento de

la síntesis celular aumenta, pero se conservan tanto el número de células como su

volumen.

Los signos positivos indican la etapa de la vida desde la fertilización hasta el final

de la pubertad, y los síntomas clínicos son un aumento en el tamaño y el peso.

También puede ocurren a una edad después de que el cuerpo se haya recuperado del

daño o rotura de los tejidos.

Los signos de crecimiento neutral se basan en un equilibrio entre síntesis


12

y destrucción, por lo que el peso permanece estable y depende de un período

negativo seguido de un período positivo.

Este se puede observar desde el final de la pubertad hasta el comienzo de la vejez.

Sin embargo, si las condiciones nutricionales y ambientales no son gratas, aparecen en

la infancia y pueden representar la función, el peso, la altura y otras medidas

antropométricas para mantener la vida.

Los signos negativos de desarrollo son una disminución en el peso corporal en

comparación con la etapa anterior debido a una disminución en la capacidad sintética,

un aumento en la destrucción o una mezcla de ambos.

En circunstancias normales, se observa por la aparición de envejecimiento o

enfermedades catabólicas.

El desarrollo esperado de los tejidos es interpretado por el rápido desarrollo

del número de células. Este es un "momento de crecimiento grave" y hace

que el cuerpo sea más sensible al daño sostenido, la deformación o el

crecimiento anormal. El crecimiento es un signo de la salud de un niño, y

los signos insuficientes de crecimiento indican la presencia de patología

(Gonzales, 2010, p. 64).

1.2.2 Valoración del crecimiento.

El monitoreo del crecimiento está realizado a través de mediciones físicas y

estudios de propiedades físicas en comparación con los parámetros de la población.

Las tablas de población y crecimiento se utilizan para mediciones intermedias y

continuas.

Los datos calculados a + 2ds se consideran como “normales”. (1 ds agrupa


13

68.26%, 2 ds al 95.44%, 3ds 99.74%).

No todas las personas entre 3 y 97 son saludables. Además, no todas las personas

menores de 3 son portadores mórbidos (Egoavil, 2017).

Hay muchos parámetros antropométricos, pero los siguientes se consideran

obligatorios:

 Medida del pie: Usado después de 2 años o 100 cm.

 Longitud umbilical horizontal: los niños menores de 2 años se

miden en condición rectal.

 Talla sentado.

 Peso.

 Índice de masa corporal: muestra su altura en función de su altura.

 Circunferencia de la cabeza: 6 años después del nacimiento,

directamente relacionada con el aumento del volumen intracraneal.

 Doble diámetro de la cabeza: gradiente de proporción corporal y madurez.

Los hombres son mayores.

 Doble cabeza: ideal para mujeres.

 Arrugas de la piel: se correlacionan con la cantidad de energía

almacenada en el cuerpo.

 Circunferencia del muslo: determinada por la masa muscular.

 Índice de volumen del pene.

 Volumen testicular.

El momento de crecimiento estudia las particularidades físicas de cada ser

en etapas específicas de la vida. Este momento puede evaluarse de acuerdo


14

con la serie temporal (edad) o el gradiente de madurez somática alcanzado

(edad biológica), pero no hay acuerdo entre los dos (Cordova, 2009,p.67).

El Ministerio de Salud y Bienestar (MINSA, 2010) define el crecimiento como “un

aumento en la masa de sistemas y tejidos. Este es un aumento cuantitativo e incremental

en varias medidas corporales desde el concepto del útero hasta la edad adulta” (p. 57).

Según la Resolución Ministerial del Ministerio de Salud y Bienestar (MINSA,

2010), el crecimiento es el proceso de aumentar el peso de un organismo ganado por el

desarrollo de la cantidad o el tamaño de las células (p.20).

1.2.3 Desarrollo.

Los aspectos biológicos, psicológicos, cognitivos, nutricionales, sexuales,

ecológicos, culturales, éticos y sociales de los organismos se adaptan funcionalmente al

sistema mediante fenómenos de madurez funcional, diferenciación e integración.

Proceso dinámico que mejora el sexo, está influenciado por factores genéticos,

culturales y ambientales. El desarrollo es un fenómeno cualitativo que significa distinguir

los cambios en la forma del cuerpo, la organización, la complejidad estructural y la

función, sujetos a una mayor madurez.

El desarrollo se refiere a un aumento gradual de la función física, lo que

significa diferenciación funcional, integración y mejora. Esto requiere estructura,

madurez y prácticas funcionales. Consiste por la madurez de los órganos y sistemas,

la adquisición de habilidades y la capacidad de adaptarse al entorno. Para los

investigadores, el crecimiento es completamente cualitativo.


15

Esto se debe a que el crecimiento se refiere al proceso de maduración de los

diversos tipos de órganos y sistemas que deben pasarse para adquirir

habilidades que ayuden a los humanos a adaptarse al entorno en el que

operan a diario (Pedraza, 2007,p.77).

1.2.4 Influencias del desarrollo.

Para Papalia, Wendkos y Duskin (2009) según sus teorías nos indica la

importancia del desarrollo infantil:

 Herencia: una donación genética heredada del concepto de padres.

 Ambiente: aprendizaje que comienza desde el útero y la experiencia, y

surge de dentro y fuera de su mundo exterior. Con la edad las diferencias

individuales aumentan. Muchos cambios típicos de la infancia y la

primera infancia parecen estar relacionados con la madurez.

 Maduración: desarrollo de cambios físicos en una secuencia natural y

patrones de comportamiento, incluida la preparación para adquirir nuevas

habilidades como caminar y conversar, cuerpo y cerebro (p. 66).

1.2.5 Contexto del desarrollo.

Según Papalia, Wendkos y Duskin (2009) está organizado:

 Familia: Las familias toman diferentes formas en diferentes momentos y

lugares, y sus atributos han cambiado significativamente en los últimos años.

La familia nuclear es una unidad generacional de parentesco, economía y

convivencia de los padres, y consta de uno o dos padres y un hijo biológico

adoptado o escalonado.

 Posición socioeconómica y vecindario: La socioeconomía proporciona


16

muchos factores relacionados, como el ingreso, la educación y la

ocupación.

 Cultura y raza/ origen étnico: cuando se habla de cultura nos referimos al

estilo de vida general de la sociedad y los grupos, incluidas las costumbres,

tradiciones, creencias, valores, idiomas, productos físicos, herramientas y

arte, e incluye todos los comportamientos aprendidos de padres a hijos (p.

102).

1.2.6 Características del desarrollo.

Como característica del desarrollo (Latorre, Herrador.2003) cita Lebrero (1988) y

Oña (1987) indican lo siguiente:

 El desarrollo y el crecimiento se realizan en relación con una serie de

principios y direcciones:

 Cefálocaudal.

 Próximo-distal.

 General-especifico.

 Continuidad, progresión y amortiguamiento.

 Secuencial.

 Individualidad.

 Alternancia.

El desarrollo motor comienza con el dominio del cabeza y va progresando

hacia los pies. Por otro lado, el niño domina antes de los brazos que las

muñecas y manos y de estas lo último que lo reconocemos son los dedos

(proximodistal), por lo que se transforma desde una motricidad gruesa y

general a una motricidad fina, especifica y más precisa. El desarrollo lleva


17

un orden secuencial y predecible con un ritmo personal de evolución. Por

último, en el desarrollo existe, como hemos comentado anteriormente,

períodos de alternancia rápidos con otros más lentos y periodos de

crecimiento ponderal y estatura (Enríquez y Pedraza, 2007, p. 87).

1.3 Teorías del desarrollo

1.3.1 Desarrollo cognitivo de Piaget.

Es la etapa en la que los niños trabajan de manera completamente diferente a los

niños motorizados, trabajando en un plano real completamente nuevo, es decir, un plano

de expresión en lugar de acción directa.

Durante este período, un niño con movimiento sensorial es un movimiento o

acción que se traduce en otra persona que brinda un mayor nivel de

conciencia y se recupera mentalmente en lugar de físicamente. Debido a que

el niño aún no ha procesado estas operaciones, es preoperatorio. Mental,

pero avanza hacia esa área (Papalia, 2009, p. 88).

Se destacan dos etapas dentro de este periodo pre operacional.

 Pensamiento simbólico y pre conceptual (2 a 4 años): Los niños pueden

copiar algunas palabras para darles un significado global, pero el aprendizaje

sistemático del idioma comienza dos años después. Tanto el análisis directo

de niños como el análisis de palabras enfatizan el hecho de que el uso del

sistema de símbolos de palabras se debe al uso de una mejor función de

símbolos, y sus características permiten una presentación real.


18

 Pensamiento intuitivo (4- 7 años): En esta edad, hay un ajuste gradual de las

relaciones representativas. En otras palabras, la fase simbólica o preconceptual

lleva al infante a un umbral quirúrgico. Sin embargo, en muchos casos, el

progreso es rápido, pero esta inteligencia se controla y mantiene continuamente en

un estado lógico (Gómez, 2014).

1.3.2 Desarrollo psicosocial de Erick Erikson.

La imposición de los niños acá es más frecuente. Empiezan pensando en actividades,

inventan juegos y comienzan a colaborar con otros. Si tiene la oportunidad, creo que su

hijo puede desarrollar espontaneidad, guiar a otros y tomar decisiones. Por el contrario, si

esta tendencia no es satisfactoria para las críticas y el control, el niño se siente culpable.

Pueden distraer la atención de otras personas y continuar apoyando la ausencia de

iniciativas.

Este conflicto marca la diferencia entre las dos partes de la personalidad. Es

parte del deseo del niño de crear vitalidad y cosas nuevas, probar y

desarrollar nuevos poderes e investigar constantemente la motivación y el

comportamiento. Los niños que aprenden a coordinar estos patrones

conflictivos desarrollan el coraje para visualizar y perseguir sus objetivos

sin estar atados por el miedo al propósito, la culpa y el castigo

(Rosenbloom, 2007, p. 71).

Si esta crisis no se resuelve adecuadamente, el Sr. Ericsson siempre convertirá

a su hijo en un adulto exitoso o con problemas de evaluación. Él dice que puedes

sufrir. Hay muchas oportunidades para progresar por sí mismos, pero bajo una guía

estricta, dentro de los límites, los niños tienden a progresar demasiado y tienden a

ser reprimidos y reprimidos por la culpa. Se puede lograr un equilibrio saludable.


19

1.4 El aprendizaje

El aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimiento, a través de su

desarrollo tuvo diferentes definiciones y tratamientos sobre el tema del aprendizaje,

a continuación consideramos los siguientes conceptos:

Para Meza (2003) “El aprendizaje es el cambio relativamente permanente en el

comportamiento de los organismos que tiene lugar como resultado de la práctica o de la

experiencia” (p.65).

Otra opinión es que Meza entiende el aprendizaje como un proceso

complejo de adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias,

etc., en el que intervienen una variedad de procesos afectivos, cognitivos,

sociales y biológicos.El aprendizaje, en opinión del autor, es un proceso

mediante el cual se cambia el comportamiento y se adquieren

conocimientos, habilidades, procedimientos y valores, todo como resultado

de la práctica o la experiencia, de la interacción con el contexto mismo,

además del razonamiento y la observación (Meza, 2003, p. 33).

Debemos recordar que el aprendizaje es una de las funciones cognitivas más

resaltantes de las personas. Pero recuerde, las personas no son las únicas que

aprenden. Compartimos esta habilidad con otros seres vivos que han

experimentado una evolución evolutiva muy similar a diferencia de otras

especies basadas en comportamientos instintivos y patrones genéticos

(Gómez, 2013, p.41).

El aprendizaje humano generalmente se entiende como, entre otras cosas, cambio,

modificación, adquisición e inclusión.

Este aprendizaje consiste en comprender, procesar, comprender y finalmente revelar


20

lo que no se ha "enseñado", es decir, a medida que aprendemos algo, cambiamos nuestro

comportamiento para adaptarlo a las necesidades del entorno y alinearnos con él para estar

de pie.

El aprendizaje requiere un cambio en el comportamiento del individuo en un

promedio mayor o menor.

El aprendizaje se ha convertido en una causa de desarrollo esencial para las

personas. De esta manera, a través del aprendizaje, el hombre ha logrado

sobrevivir en situaciones que no le favorecieron para dominar lo imposible.

Hasta cierto punto, ha logrado independizarse de su contexto ecológico e

incluso modificarlo de acuerdo con su propósito. Aprender personas está

estrechamente relacionado con la educación y el desarrollo individual. Para

que este aprendizaje sea enriquecedor, debe enfocarse adecuadamente y ser

mucho más relevante cuando el aprendizaje está motivado (Chokler, 2003,

p. 66).

Gallego y Ongallo (2003) señalan que el aprendizaje no es un concepto

limitado a maestros, pedagogía y profesionales de la educación:

 Uniéndote a nuevos trabajos.

 Si necesita dar una presentación a otros: notifique sobre informes,

nuevos productos y los resultados anuales de la organización.

 Cada vez que alguien que nos escucha necesita convencernos de

tomar una decisión que creemos que es mejor para ellos (y para

nosotros).

 Solicitar explicación o proporcionar a pedido.

 Desea información que otros tienen, o desea aclarar aspectos que


21

no son lo suficientemente claros (p. 69).

1.4.1 Procesos del aprendizaje.

Los procesos de aprendizaje consisten en cambiar las habilidades o

disposiciones humanas que persisten en el tiempo y no pueden asignarse al

proceso de maduración, son actividades individuales que tienen lugar en un

contexto social.

El aprendizaje se da como el resultado a procesos cognitivos a través de los

cuales el nuevo conocimiento es absorbido e internalizado (conceptos,

valores, procedimientos, etc.), que luego es aplicable a la realidad. Aprender

significa: observar, saber, comprender, aplicar, analizar, sintetizar, rastrear y

evaluar. El cambio ocurre en el comportamiento del individuo, lo que sugiere

que el cambio se logra a través del aprendizaje (Alonso, 2000, p. 66).

Esta es una estructura hipotética por la cual los objetos y eventos se codifican para

ser validados en el cerebro. Esta información va a la memoria a corto plazo, donde se

codifica nuevamente, pero esta vez de manera conceptual. En este punto, puede introducir

diferentes alternativas:

 La primera alternativa podría ser que, con el estímulo correcto, la información se

repite en una sucesión de veces, facilitando la transición a la memoria a largo

plazo.

 La segunda opción es cuando la información entrante está estrechamente

relacionada con la información que ya está en el cerebro. En este caso, la

información se almacena inmediatamente en la memoria a largo plazo.

 Una tercera posibilidad es que la información sea fuertemente estimulada por


22

eventos externos y enviada directamente a la memoria a largo plazo.

 La cuarta posibilidad es que la información desaparezca porque la información no

está encriptada (Alonso, 2000, p.37).

Una vez que la información se registra en cualquiera de los informes, la información

puede retirarse o recuperarse en función de estímulos externos que requieren esta

información. Esta información se recupera y se envía al generador de respuestas para su

conversión en una acción. Este generador de respuesta transfiere información a estos

factores, que son principalmente músculos. Estos factores permiten a una persona lograr

una manifestación visible de comportamiento (Alonso, 2000, p. 27).

1.4.2 Fases del aprendizaje y proceso psicológico.

Según Meza (2003) citando las fases y procesos del aprendizaje establecidos

por Robert Gagné son:

Tabla 1.

Fases del aprendizaje.

Fases del aprendizaje Proceso psicológico

Motivación Expectativa
Aphencion Atención selectiva percepción
Adquisición Cifrado
Retención Acumulación de la memoria
Recordación B8squeda y recuperación
Generalización Transparencia
Desempeño Respuesta
Retroalimentación Reforzamiento

La tabla 1 muestra las fases y el proceso de aprendizaje desde el punto de vista psicológico. Fuente:
Meza ,2003.

La motivación activa el comportamiento de aprendizaje en relación con la búsqueda

de un propósito. Ella espera esperar la recompensa.


23

La ansiedad es una actividad de aprendizaje que requiere la atención y organización

de procesos sensoriales selectivos que identifican y registran información específica con

precisión.

El acto de adquisición a través del aprendizaje requiere que parte de la información

ingrese en la memoria a corto plazo y luego entre en la memoria a largo plazo. Aquí, se

produce un "incidente de aprendizaje esencial" porque la información llega a un almacén

de almacenamiento a largo plazo y se produce una retención permanente.

Mediante la memoria, la información acumulada se vuelve accesible para la

conciencia actual. Recordar lo que has aprendido significa que lo has recuperado

previamente del almacén de memoria a largo plazo.

La generalización permite que la aplicación aprendida se adapte a diferentes

situaciones o contextos que la aplicación original. Está relacionado con la transferencia del

aprendizaje. En la fase de rendimiento, hay ejecuciones que pueden evaluar si se ha

producido aprendizaje.

Finalmente, la retroalimentación ocurre inmediatamente después de la ejecución. Los

estudiantes reconocen si han logrado sus objetivos de aprendizaje por los resultados de sus

acciones o por la persona con quien se comunicaron (Gallego, 2003,p.64).

1.4.3 Teorías del aprendizaje.

Escamilla (2000) nos menciona que “los científicos relacionados con la educación

(como pedólogos y psicólogos) desarrollaron teorías tratando de explicar el aprendizaje.

Estas teorías son diferentes entre sí porque son solo aspectos diferentes del problema” (p.

54).

El que más profundiza es Pérez (1988) mencionando es “un modelo

explicativo derivado principalmente de situaciones experimentales, que se refiere


24

al aprendizaje experimental que demuestra el funcionamiento real del proceso

natural de aprendizaje accidental” (p.13).

Creo que se puede explicar relativamente en el aula. Y dar cuenta de los

siguientes procesos:

 La base bioquímica y fisiológica del aprendizaje: cuando es necesario explicar la

fisiología de lo sensorial, la percepción, la asociación, la retención y el

comportamiento.

 Fenómenos de transferencia: todas las teorías de aprendizaje deben abordar

problemas de transferencia, valores de aprendizaje específicos y comprender y

resolver nuevos problemas.

 Fenómenos creativos: Aprenda una o más comunicaciones (habilidades, símbolos,

conceptos, principios, resolución de problemas) (Pérez, 1988).

Las teorías que abordaremos según nuestro criterio y siguiendo la línea de nuestra

investigación serán las siguientes:

1.4.3.1 Teoría cognitiva.

Los principales representantes de esta teoría son Rogers y Piaget, centrándose

en la psicología del desarrollo y la epistemología genética. Ausubel afirmó que el

aprendizaje de los estudiantes se basa en estructuras cognitivas previas relacionadas

con nueva información.

Las etapas establecidas por Piaget (1973) para el desarrollo cognitivo son:

 Capacidad sensoriomotora (desde recién nacido hasta 2 años). Los niños usan sus

sentidos y habilidades motoras para explorar el conocimiento ambiental.

 Preoperatorio (2-7 años) cuando el niño comienza a usar el símbolo.

Responda a los objetos y eventos según su apariencia.


25

Este enfoque modifica la atención y el interés en los procesos internos de un

individuo y estudia procesos en los que los estímulos sensoriales se

transforman por reducción, refinamiento, preservación y recuperación. Esta

corriente teórica es sensible a las observaciones y mediciones y, por lo tanto,

recibe estímulos y respuestas conductuales. Los autores coinciden en que

existe un proceso interno en el que se interpreta la información reflejada a

través de acciones externas (Navarro, 1989, p. 59).

Reigeluth (1999) señala que “La educación cognitiva incluye una serie de métodos

de enseñanza para que los estudiantes aprendan y recuerden conocimientos, comprendan y

desarrollen habilidades intelectuales” (p.44).

En este sentido, algunos autores se refieren al aprendizaje significativo en

lugar de aprender información sin sentido o memorable. Para ellos, aprender

significa agregar significado y modificar estructuras cognitivas. Esto se

define como el conjunto de aprendizajes pasados que un individuo tiene

sobre el medio ambiente (Navarro, 1989, p. 62).

1.4.3.2 Teoría constructivista.

Para la organización de las Naciones Unidas (UNESCO, 2010) afirma que “la

educación y el desarrollo infantil son cuestiones estrechamente relacionadas, estudiadas

por tres autores importantes” (p. 88).

Los autores Piaget, Ousberg y Vygotsky se movieron bajo un paradigma

constructivista.
26

Pozo (2010) argumenta que:

El constructivismo está destinado a que los estudiantes desarrollen su

aprendizaje y que cada autor lo maneja de una manera específica.

Básicamente, el constructivismo es que, tanto en los aspectos cognitivos,

sociales y emocionales del comportamiento, las personas no son

simplemente el producto del medio ambiente o las simples consecuencias de

su naturaleza interna, sino la autodestrucción que desaparece (p.100).

Insistir Como resultado de la interacción de estos tres elementos, a diario se crea un

modelo. Por lo tanto, de acuerdo con la posición constructivista, el conocimiento no es una

copia de la realidad sino una construcción humana, un esquema que ya tiene (previamente

conocimiento), es decir, lo que ya ha construido. Se ejecuta en relación con el entorno

circundante.

Él informa que Vygotsky murió hace más de 50 años, pero dejó una pieza

extraordinaria que se actualizaría como de costumbre. En ese momento, dio una nueva

composición al pasado en psicología, examinó las alternativas teóricas actuales y propuso

soluciones que serían proyectos futuros.

Piaget es uno de los gigantes psicológicos modernos interesados en estudiar los

orígenes de la mente y ha sido considerado el padre de la generación de psicólogos y

filósofos que crearon la epistemología genética. Sin embargo, nuestro pensamiento actual

se centra en sus contribuciones científicas al pensamiento científico, especialmente la

psicología del desarrollo y la educación.

Ausubel, por otro lado, fue el creador de una importante teoría del
27

aprendizaje y tuvo una influencia importante en la investigación educativa.

Los principales principios piagetanos en el aula son:

 Quizás el papel más importante del maestro es proporcionar un ambiente donde

los niños puedan experimentar su propia investigación. El aula debe estar llena de

oportunidades reales para desafiar a los estudiantes. Los estudiantes necesitan la

libertad de comprender y construir significado a su propio ritmo a través de la

experiencia desarrollada en el proceso de desarrollo individual.

 El aprendizaje es un proceso activo de cometer errores y encontrar soluciones.

Estos son importantes para equilibrar la asimilación y la adaptación.

 El aprendizaje es un proceso social que debe realizarse entre grupos conjuntos

utilizando interacciones "entre pares" en el escenario más natural posible.

Según Pozo (2010) afirma que el estudiante mismo puede edificar la comprensión de

su mente:

Utilice las siguientes zonas de desarrollo para diseñar la situación correcta para que

los estudiantes apoyen adecuadamente el aprendizaje óptimo. Los profesores deben

considerar que el aprendizaje se lleva a cabo en situaciones importantes, preferiblemente

donde se aplica el conocimiento (p. 105).

Con respecto al importante aprendizaje que Ausubel (1980) sugiere al autor, “el

aprendizaje es un proceso constructivo interno y, en este sentido, debe considerarse como

una serie de acciones destinadas a apoyar este proceso. En este sentido, se investigó el

significado educativo del conocimiento previo” (p. 65).


28

Ubicando un enfoque constructivista, la estrategia que desarrolló es crear una

contradicción entre la teoría intuitiva y la explicación científica y apoyar la reorganización

conceptual que no sea simple o inmediata.

Otro significado importante de la teoría de Ausubel es:

Si ambos cumplen con los requisitos de activación de conocimiento previo y

una motivación de asimilación significativa, existe una clara

incompatibilidad entre la educación explicativa y el descubrimiento. Ambos

pueden apoyar la actitud de participación estudiantil (Pozo, 2010,p.13).

1.4.3.3 Teoría socio – cultural.

El psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky (1896) se centró en “los procesos

sociales y culturales que conducen al desarrollo cognitivo de los niños. Al igual que la

teoría de Piaget, la teoría sociocultural de Vygotsky enfatiza la participación activa de los

niños en el medio ambiente” (p. 158).

Sin embargo, mientras Piaget explicó las mentes individuales en la integración e

interpretación de la información sobre el mundo, Vygotsky vio el crecimiento cognitivo

como un proceso colaborativo.

Según Vygotsky, los niños aprenden a través de la interacción social. Adquieren

habilidades cognitivas como parte de su orientación de estilo de vida. Las actividades

compartidas ayudan a los niños a internalizar el pensamiento y el comportamiento social y

a hacer que los hábitos y hábitos sean propios. Vygotsky tiene un énfasis especial en el

lenguaje, no solo como una representación del conocimiento y las ideas, sino también

como una forma importante de aprender y pensar sobre el mundo.


29

Vygotsky explica que los adultos y los socios más avanzados necesitan

dirigir y organizar el aprendizaje antes del aprendizaje y la internalización.

Esta guía es más efectiva a través de la Zona de Desarrollo Proximal (ZDP),

que es la brecha entre lo que un niño puede hacer y lo que no está listo.

(Proximal significa "cerca"). La mayoría de los hijos de ZDP de una tarea en

particular pueden realizar la tarea solos, pero con menos frecuencia. Pero

con el tipo correcto de orientación, pueden hacerlo correctamente (Pozo,

2010, p. 77).

Algunos de los seguidores de Vygotsky aplicaron una metáfora de andamio a esta

forma de educación, una plataforma temporal donde se reúnen los trabajadores de la

construcción. El andamiaje es un apoyo temporal que los padres, maestros y otras personas

brindan a los niños cuando hacen la tarea hasta que usted pueda hacerlo usted mismo.

Las pruebas que se centran en las habilidades de aprendizaje de los niños son una

alternativa valiosa a las pruebas de inteligencia tradicionales que evalúan lo que un niño ya

ha aprendido. Además, como señala Vygotsky, muchos niños pueden beneficiarse de una

guía experta.
30

Capítulo II

Crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños del II


ciclo de educación inicial

2.1 El crecimiento de los niños

A medida que el niño crece y preescolar, su mundo comienza a abrirse. Es más

independiente y se preocupa por los adultos de la familia y otros niños. Las familias y otras

personas en el entorno afectan el desarrollo de la personalidad y el pensamiento y el

comportamiento de las personas.

El propósito de estos hitos según Egoavil (2017) acerca del desarrollo es

“proporcionar una idea general de los cambios que un niño puede esperar a los 3-5 años de

edad. Si tiene alguna pregunta sobre las habilidades de su hijo, comuníquese con su

pediatra” (p.60).

2.2 El crecimiento de los niños del II ciclo de Educación Inicial

Según Recio (2013) afirma que es importante:

Comprender las necesidades y motivaciones para que los niños se


31

encuentren e interactúen, los aspectos, características, preferencias y

dificultades individualesson únicos para cada niño y son parte del período

evolutivo descubierto. Los padres son conscientes de estas características,

pero pueden descubrir que están normalizando su situación específica de

edad o que necesitan otra atención. Uno de los hitos más importantes en esta

etapa es la introducción de los niños en la vida escolar, lo que traerá muchos

cambios en la vida de los niños (p. 141).

2.2.1 Desarrollo físico y motor.

Durante muchos años de juego, los niños pierden peso y crecen, y la grasa del bebé

se convierte en músculo.

Muchas de las diversas características del niño cambian, el abdomen

sobresaliente desaparece, la cara se vuelve redonda, las extremidades se

estiran y el tamaño de la cabeza es proporcional al resto del cuerpo. Dado

que el centro de gravedad se mueve desde el esternón hasta el ombligo y

juega un papel importante en los juegos donde los niños pueden socializar

adecuadamente, se pueden desarrollar muchas habilidades motoras útiles

(Papalia, 2009, p.66).

La mayoría de los juegos y actividades durante este período incluyen actividad física.

La mayoría de los juegos y actividades durante este período implican movimientos

corporales grandes, y una combinación de madurez cerebral, motivación y movimiento

mejora en gran medida la capacidad atlética de los niños de esta edad.

.
32

2.2.2 Desarrollo cognitivo.

Otro cambio interno que afecta el desarrollo externo del niño comienza en el primer

año de vida. La proliferación nerviosa promueve el crecimiento cerebral y se produce

mielinización. La mielina es un revestimiento que cubre los axones y facilita la transmisión

de los impulsos nerviosos entre las neuronas. El efecto más destacado de esto es

prominente en la infancia, pero la mielinización continúa por un período más largo.

La mielinización es un proceso esencial para la comunicación rápida y compleja

entre las neuronas. Durante tres a seis años, la mielinización ocurre en áreas del cerebro

dedicadas a la memoria y los reflejos. Este proceso permite que el niño actúe de manera

más reflexiva y no siempre pierde impulso como en la etapa anterior.

A nivel práctico, el desarrollo cognitivo que ocurre a esta edad significa muchos

cambios. Pensar antes de la cirugía se llama desarrollo cognitivo y ocurre entre los 2 y 6

años de edad. Hay cuatro características básicas del enfoque preoperatorio.

2.2.3 Desarrollo social.

Los niños de esta edad se esfuerzan por resolver las cosas y gradualmente logran

mejores resultados. Le gusta ayudar con las tareas domésticas. Desde una perspectiva de

autonomía, la mayoría de las tareas como cepillarse y ducharse requieren la supervisión de

un adulto. Sin embargo, puede configurarlos siguiendo varios pasos a lo largo del tiempo.

Puede burbujear o secarse para ver dónde los adultos no pueden alcanzar.

Según Recio (2013) afirma que “un niño de esta edad ahora puede crear un

compañero de juegos ficticio para agregar a su verdadera amistad. También disfruto del

ejercicio (actividad física) debido a las sensaciones que causa” (p. 68).
33

A esta edad, un niño ya puede imaginar sin actividad, por lo que puede crear un

compañero de juegos ficticio para agregar a su verdadera amistad. Él entiende que tiene

que compartir juguetes y practicar juguetes con más frecuencia a lo largo de los años.

Ocasionalmente, la búsqueda de conciencia no se realiza correctamente, pasando por

alto las reglas o ignorando las instrucciones del adulto. Comience a conocer la diferencia

entre presente y pasado y tolere la necesidad de posponer el cumplimiento de los deseos.

La regulación emocional adecuada y una mayor tolerancia a la frustración contribuyen a

lograr este objetivo.

Los niños están muy atentos y muchos de los avances se logran modelando

individuos significativos. Los niños copian lo que ven, ya sea la intención

del adulto o no. Cuando la observación, la participación y el aprendizaje de

adultos se agregan a este aprendizaje por observación, el aprendizaje del

niño aumenta tanto cualitativa como cuantitativamente (Recio, 2013, p.12).

2.2.4 Desarrollo intelectual.

Esta fase se conoce como una fase preoperatoria, o inteligencia virtual e intuitiva, en

la que el niño se sumerge en un mundo de objetos físicos con los que interactúa e

interactúa.

Su desarrollo está determinado fundamentalmente por la formación de símbolos

mentales, es decir, no toma el objeto como lo que es, sino como lo que representa, como

dibujar un animal que no lo ve ni lo imita, come en un plato vacío. Agregue a eso el idioma

y los sonidos. Su atención se centra en la capacidad de control, adaptación y planificación.


34

El juego continuará siendo una actividad importante en el desarrollo físico y

mental de los niños y será el medio ideal para estimular el lenguaje, la

memoria, el pensamiento, la planificación y la creatividad. No subestimes el

potencial de aprendizaje de tu hijo: promueve el uso de todas tus habilidades

(Vygotsky, 1985).

2.2.5 Desarrollo psicológico del niño de segundo ciclo de educación inicial.

El desarrollo intelectual significa un largo proceso desde el momento en que un

niño conoce la realidad que lo rodea y comprende lo que sucede a su alrededor. Cuando

nace, un niño no hace distinción entre él y su entorno. Características de reflexión,

autoprotección, reflexión para adoptar una postura específica, poco a poco, tocar, inhalar,

tocar, el conocimiento y el conocimiento de las cosas y las personas se desarrollarán a

través de este juego. Todos estos evolucionan hasta que no tenga que tocarlos para

conocerlos, pero pueden ser recordados (representados) incluso si no existen.

El niño de 3 a 4 años

Con el progreso anterior, los niños aprenden a imitar situaciones reales e imitar a

padres y hermanos. A través de este juego (madre, casa, médico, maestro, etc.), el niño

conoce su entorno y su comportamiento adulto. A esta edad, solo entiende lo que ve, no el

cambio de la misma persona o cosa.

Por ejemplo, cuando lo escuchas hablar, no conoce a su padre cuando se disfraza.

Para el niño, deja de ser su padre y se convierte en "eso", se disfrazó. El papel que juega el

lenguaje en esta era es fundamental, ya que aporta riqueza a estos juegos y ayuda a

modificar conceptos. “La hermana Martha habla y me dice que los personajes del
35

libro son reales, por lo que es muy interesante interpretarlo. Y la imagen del perro

se llama "Alex" porque está en casa. Él llama a todos lo mismo, incluso si son

diferentes.

A veces no sabes mucho sobre lo que es verdad y lo que es mentira. Él

interpreta a muchos "padres", "tiendas" y "médicos". Cuando interpreta a

"Papi" y "Mamá", lo imita muy bien y pelea con las muñecas porque no

quiere comer. En la fiesta, se rió mucho porque su padre llevaba Kiriki.

Lejos de nuevo. Sospecha mucho y, a veces, sus padres no saben qué

responder y se enoja. Pero ella es muy feliz cuando reacciona (Vygotsky,

1985, p. 352).

El niño de 4 a 5 años

El niño de cuatro años no es capaz de dar explicaciones sobre las cosas que pasan, de

la misma forma que lo hacen las personas adultas. Lo que hace es unir cosas sin entender la

causa real: “las nubes se mueven porque yo me muevo.

Piensa solo en lo que percibes. Esto a veces no funciona. Por ejemplo, si

coloca agua en un vaso y vierte la misma cantidad en una botella, el vaso se

llena y hay poca agua en la botella, por lo que el vaso es más acuoso que el

vaso (Vygotsky, 1985, p.357).

2.2.6 El desarrollo del lenguaje.

El niño de 3 a 4 años

Los niños entre las edades de 3 y 4 definitivamente corregirán el sonido básico de la

lengua. He dominado casi todos los sonidos y otros sonidos, pero no puedo advertir sobre
36

errores o cambios. Por ejemplo, "Abrir", "Abe", "Plato", "Pato". En su discurso, las frases

que usa son más largas y usan términos más complejos. El artículo (the, the, ones) parece

un pronombre personal (I, you, he ...), pero usarlo puede cometer errores. Obtenga la

primera persona (nosotros, usted ...) que ve a la primera persona y la segunda persona

primero.

Los adverbios y las preposiciones también parecen expresar la situación.

Comienza a abandonar el estilo único que tenía en las etapas anteriores

("dormir", "comer") y trata de adaptarse a usos similares al de los adultos. De

3 a 4 años, acepto mostrar la perfección en el modelo correcto y poner "No"

en el modelo rechazado, pero entiendo, pregunto y entiendo la frase que

representa el rechazo. Debes usar un lenguaje para generar. Sin bebé "La

hermana Marta es un loro. No permanece en silencio todo el día. Habla sola

con muñecas y juguetes. A veces no entiende bien (Vygotsky, 1985, p.23).

El niño de 4 a 5 años

A lo largo de este año, las articulaciones de los niños han mejorado

significativamente. Las inexactitudes de pronunciación de los niños que intentan imitar

palabras largas y sonidos complejos que los adultos escuchan están desapareciendo.

Respeta el orden de las sílabas que se pronuncian y no cambies el sonido. Comienza

a aprender la pronunciación, pero a veces comete errores (intenta pronunciar r, s, z, ch, j, l).

El uso de partes de la oración (artículos, pronombres, preposiciones, adverbios) que

aparecieron en el año anterior y le dieron a su discurso nuevas posibilidades se integran y

usan de la misma manera que los adultos. Además de abandonar las imperfecciones que

tenía entre las edades de 3 y 4 y usar suficientes verbos, los usa en el momento adecuado y

dice que no comete errores. Expande la oración para expresar la relación entre causa y
37

efecto: "Hazte más rápido y gana", "Encuéntrate a ti mismo porque es malo". El lenguaje

puede usar la misma funcionalidad (confirmación, declaración, rechazo) que antes, pero es

más preciso. Él ya puede incluir una negativa en la declaración. Dejó de decir "sin sopa" y

dijo "sin sopa". Su vocabulario es muy amplio, gracias a sus sonidos únicos y reacciones

adultas, le gusta aprender nuevas palabras, tacos, palabras y explorar los idiomas de otras

personas.

Le gusta el repertorio y quiere enriquecerlo. Una historia con una muñeca.

A lo largo del siglo XIX, los esfuerzos continuaron modelando procesos y dominios

relacionados con la producción del lenguaje. La llegada de las dos guerras es un área muy

importante para evaluar a los pacientes que sufren problemas de lenguaje y diversos

trastornos del lenguaje. Esto avanza el lugar de alguna acción humana. Osgood celebró un

simposio de psicólogos y lingüistas en 1953. El discurso dirigido a los niños constituye un

punto importante en estas condiciones ambientales. Chomsky respondió con sinceras

críticas. Para él, las habilidades lingüísticas están determinadas genéticamente.

Para él, debido a errores frecuentes y frases sin terminar, el habla adulta no

constituye un modelo de lenguaje apropiado. Sugirió que el niño genere sus propias

reglas de lenguaje a partir de un análisis del discurso que escucha a su alrededor.

Piaget, por otro lado, pensaba que el desarrollo del lenguaje era un subproducto de

otros desarrollos cognitivos (Bruner, 1984), por lo que el lenguaje no apareció hasta

que se adquirió la simbolización.

Después del interaccionismo social y Vygotsky, Brunner se interpone entre

dos pensamientos extremos. Para él, el desarrollo del lenguaje requiere un

mecanismo innato para promover las interacciones niño-sociedad, pero

requiere el apoyo y el apoyo que los adultos brindan en sus interacciones con
38

los niños.En el Desarrollo del lenguaje Hay que diferenciar dos etapas. En la

primera de ellas no podemos hablar de lenguaje (Vygotsky, 1985, p. 366).

2.2.6.1 Principales hitos evolutivos del desarrollo de lenguaje de 2 a 5 años.

Tabla 2.

Hitos de desarrollo del lenguaje.


Edad Conductas comunicativas
 Utiliza el vocabulario productivo de unas 1000 palabras.
 Construye frases sencillas, de 3 o 4 palabras, que se adapta al formato
sujeto verbo-objeto. Juega con palabras y sonidos.
3  Domina los sonidos vocales consonánticos p/m/n/k/b/g/y/d.
años  Sigue instrucciones de los pasos.
 Habla sobre el presente, aunque utilizan algunas formas verbales del futuro.
 Regulariza la forma pretérita de los verbos irregulares(por objeto,
“Rompido” por “Roto”).
 Utiliza artículos, plurales y alguna preposición y conjunciones.
 Usa vocabulario productivo de unas 1650palabras.
 Utiliza adecuadamente las frases declarativas, negativas, interrogantes e
imperativas.
 Recuerda historia y el pasado inmediato.
 Nombre los colores primarios y algunas monedas.
 Además de los fonemas que ya domina, puede articular correctamente
4ños las consonantes t/f/x/y/x.
 Hace muchas preguntas.
 Comprende las preguntas que se hacen sobre su entorno inmediato.
 Para interpretar las oraciones se basa en el orden de las palabras.
 Las formas pretéritas de los verbos irregulares y ya se utiliza
regularmente.
 Tiene un vocabulario productivo de unas 2200 palabras.
 Aunque articula la mayoría de las consonantes, puede tener problemas
con r/rr/.
5  Comprende términos temporales como ayer, hoy mañana, antes y después.
años  Comprende términos temporales como, ayer hoy, mañana, antes, después.
 Emplea preposiciones subordinadas, aunque muestra problemas al utilizar
frases temporales y causales, asi como raciones compuestas de diversos
tipos.
 Obedece instrucciones de tres pasos

La tabla 2 muestra las fases del desarrollo del leguaje. Fuente Autoría propia.
39

2.2.7 Desarrollo social – afectivo.

En esta etapa de desarrollo Gómez (2013) afirma que:

Los niños experimentan cambios significativos en los procesos sociales

emocionales y que los hábitos espontáneos se fortalecen. Una característica

común de estos tres años es que los niños están muy familiarizados con el

entorno familiar y se han convertido en el punto de referencia básico para

padres y hermanos (p. 187).

El niño de 3 a 4 años

Los niños de esta edad generalmente están en casa y están con parientes,

extraños o niños de la misma edad.

Están dispuestos a cooperar, escuchan atentamente lo que se dice, están

satisfechos con su éxito y muestran un gran deseo de hacer pequeños pedidos

en casa. Sin embargo, en muchos casos puede objetar los deseos de los

adultos, pero esto es solo un intento de hacer la diferencia de los demás. Él

comienza a compartir sus juguetes con otros niños, pero juegan juntos pero no

cooperan entre sí. Este año, los niños a menudo toman dos acciones. :

Especialmente antes de que nazca un nuevo hermano. Temor y miedo a ciertas

condiciones locales (truenos, oscuridad, etc.) (Gómez, 2013, p. 66).

El niño de 4 a 5 años

Gracias a su progreso en el desarrollo del pensamiento, el niño está en el

mundo que lo rodea (conoce su apellido, compañeros de clase) y él está allí (el

nombre y el nombre del área o vecindario Comienza a entender).

Él continúa mostrando su temprana "individualidad". C está orgulloso de su

creación. c Presta atención al trabajo. Es equivalente a un adulto y tiende a


40

imitarlos. Eventualmente ocurre una falla y todos juegan por sí mismos, pero

él puede mantener un conjunto de reglas simple por un corto tiempo. Está

interesado en las diferencias anatómicas de sexo (Gómez, 2013, p. 44).

Tabla 3.

Desarrollo social- afectivo.


4 a 5 años
 Reconoce sus características físicas (Ej.: Color de pelo, forma de ojos),
habilidades ("soy bueno para ... '').
• Confía en sus capacidades y se alegra por sus logros.
• Reconoce y expresa varios sentimientos como alegría, tristeza, rabia, miedo,
vergüenza.
• Puede controlar sus impulsos y expresar sentimientos sin dai'iar a otras personas.
• Demuestra cariño a sus amigos o amigas a través de gestos o palabras.
• Considera los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos contentos.
• Comparte materiales para realizar actividades con sus compañeros y compañeras.
• Puede obedecer las reglas de los padres.
• Tiene opinión y puede elegir qué quiere hacer o jugar cuando le preguntan.
• Tiene amigas o amigos y los invita a jugar.
• Respeta tumos y reglas en los juegos.
• Saluda, se despide y usa el "por favor" y "gracias".
La tabla 3 muestra el desarrollo del pensamiento, el niño está en el mundo que lo rodea Fuente: Autoría
propia.

2.2.8 Desarrollo de habilidades motoras y habilidades gruesas.

La capacidad motora no se desarrolla sola. Las habilidades que surgen en la segunda

infancia se basan en los beneficios de la lactancia materna y la primera infancia. El

desarrollo de la corteza sensorial y motora permite una mejor coordinación entre lo que los

niños quieren y pueden hacer. Sus huesos y músculos son más fuertes y sus habilidades son

más grandes. Esto te permite correr más rápido, correr mejor, saltar y seguir escalando. A

medida que el cuerpo del niño cambia y usted puede hacer más, incorpore nuevas

habilidades en las habilidades adquiridas previamente utilizando un sistema de acción que

crea habilidades más complejas.

Las habilidades motoras, desarrolladas durante la segunda infancia, forman la base

de los deportes, el baile y otras actividades, lo que le permite continuar el resto de su vida
41

desde la mediana edad. Sin embargo, los niños menores de 6 años rara vez participan en

deportes organizados.

Ligeras mejoras en el rendimiento deportivo, como atar cordones de los zapatos y

cortar con tijeras, permiten que el bebé asuma la responsabilidad.

Tabla 4.

Habilidades motoras.

Habilidades motoras gruesas en la segunda infancia

Tres años de edad 4 años de edad 5 años de edad

 No puede girar o detenerse  El control de parada,  Comienza a marchar en el


repentina o rápidamente arranque y rotación es más juego, gira eficientemente y
 Puede saltar una distancia de eficiente. se detiene
-38-61 cm.  Distancia de salto de 61-  Puede correr una distancia
 En contraste, puede subir la 84cm de -71-91
escalera sin ayuda  Con apoyo, puedes bajar  Puede bajar escaleras
 Elude saltar agregando escaleras largas largas y bajar los pies sin
variaciones específicas, alternativamente. ayuda.
principalmente usando una  Puedes saltar 4-6 pasos en  Puede saltar fácilmente
serie irregular de una pierna. una distancia de 4.8
saltos. metros en un pie..
La tabla 4 muestra Fuente: Autoría propia. Las habilidades motoras, desarrolladas durante la segunda
infancia, forman la base de los deportes, el baile y otras actividades, lo que le permite continuar el resto de su
vida desde la mediana edad.

2.2.9 Desarrollo de autocontrol.

El control del esfínter es uno de los principales logros del autocontrol en los

niños. Entre los 18 meses y los 3 años aprenden gradualmente a controlar sus

emociones, primero de día y después de noche, los primeros de excrementos y luego de

orina. La variabilidad es enorme y al momento de la implementación existen diferencias

significativas debido al ritmo personal de maduración fisiológica y la forma en que los

padres abordan el entrenamiento.


42

En general, no es aconsejable comenzar demasiado temprano si el niño no

es lo suficientemente maduro o aplicar prácticas demasiado estrictas o

punitivas, ya que esto crea una situación que favorece poco aprendizaje.

Estrés familiar innecesario y un clima de presión emocional que favorece un

poco el aprendizaje (Córdoba, 2006, p. 33).

Si bien la motricidad fina lleva cierta delantera con respecto a la gruesa, va adquiriendo

a lo largo de los años preescolares un desarrollo muchísimo mayor.

2.2.9.1 El desarrollo social en la escuela infantil.

La escuela infantil favorece al niño n su desarrollo personal-social y le ayuda en

experiencias como:

En las instituciones infantiles se ayuda al niño a desarrollar el área de personal

social y se le brinda experiencias como:

 Interactuar con otros niños.

 Obedece lo importante que son las reglas.

 Coopera y aprende a compartir con sus compañeros.

 Es responsable de su comportamiento.

 Da solución a los problemas grupales.

 Confía en el mismo.

 Consigue los hábitos para desarrollar su autonomía.

Es necesario utilizar todas las situaciones de la escuela para realizar estas lecciones,

que son suficientes de 1 a 3 años. Los hábitos que el niño asume en relación con la comida,

la excreción, la ropa o la higiene implican el desapego del adulto y la afirmación de su

"ego" y su integración en el entorno.

Cuando el niño tiene la oportunidad de ganar independencia física, se alivia


43

la autonomía emocional y social. La demanda excesiva o temprana es

inapropiada ya que puede interrumpir la adquisición positiva de estos hábitos

(Papalia, Wendkos y Duskin, 2009).

2.3 Estilos de aprendizaje de los niños del II ciclo de Educación Inicial

Nuestras circunstancias genéticas, personales, educativas y profesionales nos dan

forma de una forma u otra. Y a lo largo de la vida, este peso puede variar.

Por ejemplo, una persona que tuvo una infancia cuando era niño, rodeada de

estímulos visuales (rompecabezas, construcciones de bloques, fuentes ricas en

gráficos, video, etc.), tiende a ser un estilo de aprendizaje visual. Sin

embargo, cuando se está desarrollando como adulto, las principales fuentes de

datos son los sonidos (radio, reuniones, conversaciones, etc.) mientras trabaja

como periodista, político, abogado, etc. Su superioridad visual inicial

disminuirá a favor de un estilo de aprendizaje (Escamilla, 2002, p. 49).

Sus modelos mentales serán más detallados cada día en términos de sonidos, sonidos

y volúmenes. Tales cambios en el estilo de aprendizaje son excepciones, ya que los niños

con un estilo de aprendizaje definido tienden a enfocar sus vidas en fuentes de estímulos

placenteros que requieren menos esfuerzo de aprendizaje.

Se cree que las nuevas tecnologías y el uso continuo de pantallas estimulan más el canal de

comunicación visual.

El porcentaje de usuarios de este canal aumenta diariamente.

Se debe alentar el uso de los tres canales (visual, auditivo y cinestésico) para

que la información pueda complementarse con múltiples sentidos, no solo a

la vista, para comprender mejor la información y no solo para especializarse


44

en un tipo de canal. Si los libros y las pantallas no eran comunes, el canal de

audio era casi tan importante como el visual, ya que la información se

transmitía a través de historias, historias, historias, etc (Escamilla, 2002, p.

19).

Para el mismo niño, el estilo de aprendizaje o el estilo de aprendizaje pueden variar

según la edad y el contexto o la fuente de la información que se procesa

2.3.1 Aprendizaje cooperativo.

El aprendizaje colaborativo equivalente ("trabajo grupal") transmite conocimientos y

habilidades a los estudiantes de una manera fácil y sin contratiempos. En este contexto, la

diversidad es un medio dinámico de actividad porque cada estudiante realiza una función

específica basada en sus características. Esto también está relacionado con las

características de actividades o especialidades específicas. En la mayoría de los casos, este

aprendizaje colaborativo debe estructurarse de manera muy eficiente (la mayoría de los

educadores de adultos creen que los estudiantes solo pueden aprender si tienen

conocimiento mutuo).

Por esta razón, ciertos estudiantes necesitan una estructura bien desarrollada que

asuma las funciones de gestión de actividades y liderazgo de forma rotatoria, dependiendo

del tema o actividad que se desarrolle. La preparación y organización del aprendizaje

colaborativo requiere una preparación profesional y cuidadosa, esta tarea se aplica

parcialmente a los propios estudiantes (autoevaluación) y realiza el proceso de aprendizaje

en sí.

En el contexto de este trabajo, los estudiantes y los maestros son necesarios

para promover actividades educativas que permitan un enfoque apropiado

de la diversidad. La diferencia ya no es un obstáculo para el aprendizaje,


45

pero es una herramienta valiosa que puede transmitir muchos objetivos de

aprendizaje de valor y procedimiento (Escamilla, 2002, p. 68).

2.3.2 El servicio – aprendizaje.

Hay muchos hechos y procesos en las escuelas, y no necesariamente los

"académicos" pueden aprender. Se refiere a todos los aspectos que permiten el

funcionamiento de la escuela, incluido el medio ambiente, publicaciones, medios

audiovisuales, diseño, mantenimiento y equipamiento, y limpieza.

Sin embargo, si el entorno de aprendizaje no está organizado y estructurado, si la

educación y las posibilidades de este proceso no se visualizan, el aprendizaje se realizará

además de descubrir las posibilidades y posibilidades de la caridad. . . No hay razón para

frustrarse. También es un entorno muy poderoso para lidiar con la diversidad, permitiendo

a los estudiantes participar en el desempeño del servicio escolar general y desarrollar

actividades de aprendizaje técnico en una situación diferenciada y relajada. . Al igual que

con el aprendizaje colaborativo, la participación en estas tareas es la misma para todos los

estudiantes y no hay diferencia, pero el aprendizaje se lleva a cabo durante la igualdad.

También se generan diversos servicios de aprendizaje.

Puede hablar sobre la diversidad del aula en sí, cómo los estudiantes y las

comunidades (vecinos, comunidades, ONG, etc.) afectan directamente a la escuela

en sí, y dos tipos de servicios de aprendizaje que abordan el entorno social. Ambas

son herramientas valiosas para la integración que abordan la diversidad y el

aprendizaje significativo.
46

2.3.3 El papel del adulto en el proceso de interacción en el desarrollo del niño.

Los adultos juegan un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad de un

niño. Experimentar, jugar e interactuar con adultos y sus parejas son los momentos más

ideales para que los niños aprendan.

La experiencia y el nivel de aprendizaje de un niño están determinados por la

planificación adecuada de las actividades y situaciones de los adultos. Los niños se

desarrollan de acuerdo con su propio potencial. Con el apoyo de una organización que crea

diferentes experiencias y situaciones de aprendizaje para adultos.

Campo de relaciones sociales. Los niños interactúan con adultos y amigos. Los

adultos son personas que tienden a imitar el amor y la compasión. El adulto le dice

qué esperar.

Los adultos a veces crían a sus hijos inconscientemente a través de actividades,

valores, amor y expectativas.

Las imágenes que él y sus hijos tienen son una combinación de realidad física,

habilidades, preferencias, preferencias personales y personales (familia, clase, vecindario,

etc.) como miembros del grupo. Anímalo con gratitud, afecto y alabanza, y hazlo negativo

cuando otros lo subestimen y alivien. El papel de los adultos es muy importante para el

desarrollo personal del niño y su autoestima equilibrada.


47

2.3.4 La familia, primer agente de socialización.

Hasta hace unos años, las escuelas se consideraban agentes sociales o agentes

destinados a enseñar a los estudiantes. El conocimiento que adquieren los niños

depende del sistema educativo, y esta infancia no se consideró educativa.

En los últimos dos siglos, ha habido un cambio en el mundo de la industria,

la economía y la sociedad, y se ha apreciado una nueva cultura educativa. Las

funciones escolares no son solo educación, sino también educación y formación.

La familia es responsable de la educación del niño y debe serlo. Ambas

actividades de la escuela familiar son importantes durante el año académico, y los

expertos son aún más fáciles en los niveles 0-6.

El proceso de cambio histórico que ocurre en las familias y sociedades que

ahora son escuelas comunes con familias es proporcionar a los niños un desarrollo

básico y una experiencia de aprendizaje temprano.

La principal responsabilidad de la familia es tranquilizar al niño a través de la

estimulación inicial, la experiencia y la interacción. Los padres difieren unos de

otros en cuatro dimensiones fundamentales:

 Comunicación entre padre e hijo. Los padres que usan el razonamiento

para lograr la adaptación de sus hijos son muy comunicativos y explican

las razones de las acciones tomadas.

 Madurez de la demanda. Los padres que presionan y alientan a los niños a

ejercer plenamente su potencial en los aspectos sociales, intelectuales y

emocionales son aquellos que son autónomos en la toma de decisiones y

requieren un alto grado de madurez.

 Un padre amoroso en una relación es aquel que muestra gran interés y


48

afecto por los niños, además de lo que significa el bienestar físico y

emocional. Son

sensibles a sus necesidades, preocupados por sus deseos y satisfechos con sus

logros y acciones.

Por lo tanto nos encontramos con tres tipos diferentes de padres:

 Padres autoritarios.- Tiene un bajo nivel de comunicación y afecto, un reclamo de

madurez y un alto grado de control. No facilitan el diálogo, a veces lo rechazan como

medida disciplinaria. Los niños muestran poco afecto por sus compañeros, no saben

cómo tomar la iniciativa, no son espontáneos, no están contentos, están un poco

irritados y son propensos a las tendencias.

 Padres permisivos.- Hay un alto grado de comunicación y amor, pero poca

madurez y control. Sus actitudes hacia el comportamiento de los niños son positivas,

aceptan su comportamiento, deseos y usan poco castigo. No exigen responsabilidad u

orden y no rechazan el poder sobre el control del niño. Los niños tienden a tener

problemas para controlar el impulso de asumir la responsabilidad y son inmaduros y

se respetan a sí mismos, pero son más felices y más importantes que los padres

autoritarios.

 Padres democráticos.- El nivel de comunicación y amor no solo es alto, sino que

también requiere madurez y control. Sea amoroso, fortalezca el comportamiento de

los niños y evite el castigo. Controlan y dirigen a los niños con emociones, opiniones

y habilidades de desarrollo. Las razones de las acciones tomadas se explican a

continuación: no son caprichosas ni lloran, pero cuando su actitud cambia, escuchan

el argumento del niño. Los niños tienen un alto grado de autocontrol y autoestima,

son más interactivos e independientes, pueden enfrentar con confianza y


49

espontáneamente nuevas situaciones y amor al mismo tiempo. La socialización es

importante como norma básica e indispensable para la educación en el hogar

2.4 Rol del docente.

Los maestros respetan el crecimiento y el aprendizaje de los niños, evalúan

sus características y promueven una atmósfera de comunicación y atención.

Debemos asegurar las siguientes condiciones:

 Acompañar a los niños durante el desarrollo de las actividades, de

manera atenta, afectuosa, estando disponibles a sus requerimientos.

 Dirigirse al niño por su nombre de manera cálida durante las interacciones.

 Evitar el uso de diminutivos o palabras que sustituyen su nombre

(gordito, papachito, etc.).

 Anticipar las actividades que van a realizar los niños o que se van a

realizar con los niños. Por ejemplo: “voy a acomodarte el pantalón para que

sigas jugando”, “Después del refrigerio iremos a jugar”.

 Promover el respeto a los acuerdos y normas del aula.

Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y habilidades

que forman la base para un mayor aprendizaje. Cuando ingresas al jardín de

infantes, te enfrentas a diferentes desafíos cognitivos para actuar, pensar y

relacionarte con los demás.

Las personas de todas las edades reúnen su propio conocimiento, es decir,

crean su propio conocimiento nuevo cuando pueden relacionarlo con lo que ya

saben, promoviendo así un aprendizaje genuino y sostenible.


50

Esto tiene el propósito de despertar el interés de los niños, promover su curiosidad y

disposición para aprender y mantenerlos activos cognitiva y emocionalmente en su

experiencia escolar.

El interés se manifiesta en ciertos estados psicológicos caracterizados por una

atención concentrada, sostenida y sin restricciones, acompañada de sentimientos de alegría

y concentración.

2.4.1 Estrategias de aula.

En línea con lo anterior, los docentes deben ser conscientes de la diversidad

como una diferencia motivadora y necesaria a la hora de responder a las diferencias

naturales (en términos de dificultad y excelencia). Desarrolle un proceso de

aprendizaje con educadores basado en estrategias de enseñanza que puedan apoyar

la didáctica con un compromiso implícito y natural con la diversidad.

Independientemente de la redundancia, es importante diversificar nuestras

actividades de enseñanza para responder a la diversidad. Del mismo modo,

tanto en la programación del aula como en el desarrollo de una estrategia

consciente de la diversidad, el maestro debe considerar aspectos básicos

como los que se enumeran a continuación (Enríquez, 2017, p.74).

Del mismo modo, los maestros deben considerar tanto la programación en el aula

como el desarrollo de estrategias que tengan en cuenta la diversidad de los aspectos básicos

enumerados a continuación. Estos aspectos deben ser identificados adecuadamente y,

cuando sea posible, relaciones cuidadosas y seguirlos de forma escrita:


51

 Rutina en el aula (un patrón discrecional de actividades aplicadas diariamente).

 La estructura de orden de las actividades dentro de la actividad (el orden

en que se realizan las diversas actividades de la sesión, teniendo en cuenta

la naturaleza rítmica de la clase y la diversidad dentro del aula).

 Pautas de comportamiento (tanto de observación como obligatorio).

 Habilidades diarias (especialmente aquellas que conforman el

ambiente de aprendizaje).

 Gestión del aula de gestión (estrategias utilizadas para lograr el

orden y el mantenimiento del aula).

 Actividades de vida cotidiana (tareas diarias del plan de

estudios) - Oportunidades de aprendizaje (posibilidad de

aprender en el aula).

 Apoye el apoyo y los recursos del maestro (los maestros deben lidiar

con la diversidad en el aula).

 Estilo de educación global (clasificación de la gestión del aula).

 Organización general (el tipo de diversidad presente en el aula

cambia la organización general de la clase)

 Cuota de estudiante.

 Instrucciones de trabajo.

 Instrucciones a los alumnos, consignas orales, orientación individual. El

tipo de pregunta.

 Organizar actividades (grupos grandes, grupos pequeños, parejas, individuos).

 Recursos o asistencia especial.

 Tareas de trabajo individual de los estudiantes para la

programación relacionada con la gestión de la diversidad: actividades


52

de adaptación, etc.

 Dinámica de interacción (una especie de relación alumno-profesor).

 Estructura de relación (lugar que ocupa diversidad en toda la clase.

Actitudes de los compañeros de clase.

 Actitudes adoptadas por estudiantes que muestran diversidad a los

compañeros de clase).

2.5 Rol de los padres

Escamilla (2002) Los preescolares tienen la capacidad de adquirir conocimiento ambiental

a través de experimentos de aprendizaje y tienen la capacidad inherente de desarrollarse

con el tiempo” (p.77).

Los padres deben seguir estas recomendaciones:

 Comparta momentos con niños, trabajo, hogar y escuela.

 Observa y presta atención a los juegos que juegan.

 Conviértete en un facilitador de juegos.

 Disfruta el juego.

 Juguemos con los niños.


53

Aplicación Didáctica

Sesión de aprendizaje

Datos Generales:

 I.E.I : Mi Mundo Feliz

 Aula : 5 Años

 Sección : Aula Roja

 Docente : Jocabet Kakias Duire

 Fecha : Del 01 De Abrril Al 30 De Abril

 Nombre Del Proyecto: Conociendo Mi Cuerpo Para Cuidarlo Y Respetarlo.

Fundamentación:

En el aula de 5 años “AULA ROJA de la I.E.I Mi Mundo Feliz, se ha observado que los
niños desconocen las partes de su cuerpo, tampoco no tienen centrado la noción de
esquema corporal, carecen de hábitos de higiene y a la vez llevan a la escuela loncheras no
nutritivas, que provocara en su cuerpo ciertas enfermedades, es por ello que realizaremos
este proyecto para que los niños conozcan y cuiden su cuerpo, aseándose, alimentándose y
protegiéndolo de los peligros.

Producto del proyecto:

 Canciones

 Álbum de las etapas de la vida

 Adivinanzas
54

Pre-planificación

¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ?

- Que los estudiantes - Realizando juegos en - Patio de juego.


aprendan a elaborar un equipos. Carrera de - Carteles
álbum sobre las etapas
bebes, de abuelitos, - Videos
de la vida.
- Que aprendan a etc. - Canciones
reconocer en la etapa - Trabajos en equipo. - Plumones
de vida donde se
- Cantando - Papelotes
encuentran,
- Creando adivinanzas - Hojas

Planificación con los estudiantes

Nombre del proyecto: “Conociendo mi Cuerpo para cuidarlo y respetarlo”

¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ?


55
¿Que lograrán los niños y niñas con este proyecto?

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


PERSONAL SOCIAL Construcción de Identifica acepta y Nombra las partes
la ident8idad valora sus gruesas de su cuerpo.
personal y características y Nombra las apartes
autonomía cualidades finas de su cuerpo.
personales, Menciona donde se
reconociéndose encuentra su corazón
como persona y para q nos sirve en el
singular, con cuerpo.
derecho a ser Menciona las etapas de
tratado como a los la vida del ser humano.
demás. Reconoce si es niño o
niña.
CIENCIA Cuerpo humano y Practica hábitos de Demuestra hábitos de
AMBIENTE conservación de la higiene personal alimentación con
salud reconociendo su autonomía.
importancia y
cuidado para su
salud.
MATEMÁTICA Número y Identifica Identifica objetos por
relaciones semejanzas y semejanza y diferencia
diferencias en en forma clara.
personas y
objetos.
COMUNICACÓN Comprensión de Describe Comunica sus
texto características de ideas.nesecidades,
imagen, objetos o intereses, emociones
personales con un lenguaje claro
observadas. y coherente.
56
Nombre de la sesión: Etapas de Vida del ser humano

INSTRUMENTOS DE

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR EVALUACIÓN

PERSONAL Identifica, acepta y valora sus

SOCIAL Construcción de la características y cualidades personales, Menciona las etapas de la

identidad personal y para reconocerse como persona singular, vida del ser humano.
Observación
autonomía con derecho a un trato igualitario.
Ficha de observación
COMUNICACIÓN Comprende e interpreta mensajes de
Anecdotario
Comprensión de Textos diferentes imágenes y textos verbales de su Lee imágenes e identifica

entorno, expresando con claridad y semejanzas y diferencias

espontaneidad sus ideas. físicas.


Describe características de imágenes, o 57

objetos de personas observadas.

PROCESOS ESTRATEGIAS-MOMENTOS PEDAGÓGICOS MATERIALES y

PEDAGÓGICOS RECURSOS

INICIO

Problematización La maestra cantara la canción ¿Qué será? Y luego les preguntara a los niños

¿Qué habrá dentro del sobre?

Motivación La maestra les dará la oportunidad a los niños de sacar las imágenes que hay dentro Sobre (carta)

del sobre.

Motivación ¿Qué observan?¿en que se parecen estas personas?¿ estas personas serán diferentes?
58
MATERIALES Y

FECHA ESTRATEGIAS-MOMENTOS PEDAGÓGICOS RECURSOS

RECEPCIÓN DE NIÑOS Cartel de

La profesora recibirá a los niños y niñas con agrado y cariño, saludándose asistencia

15 de abril mutuamente.

Los niños REGISTRAN su asistencia conforme van llegando y se ubican en sus

lugares

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:

 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector jugar.

 ORGANIZACIÓN: El grupo de 4 niños que se ha formado en cada sector se

organizan y deciden qué jugar y, cómo jugar, etc. Materiales de los sectores

 EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan libremente. La maestra

observa sin alterar la dinámica del juego.


59
 ORDEN: Mediante una canción “Es la hora de guardar” se logra con armonía

que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.

“Es la hora de guardar”

Es la hora es la hora, es la hora de guardar

Cada cosa en su sitio, cada cosa en su lugar

 SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, se les pregunta y comentan Carteles del aula

a qué jugaron, con qu

 ién jugaron, como quedo el sector, etc.

RUTINAS

• SALUDO: cantamos una canción:

La profesora se presenta a los niños cantando:

“HOLA NIÑOS CÓMO ESTÁN”

¿Hola niños cómo están?... bien


60

Es momento de saludar…sí

Alzamos bien nuestras manos…así

Y digamos buenos días…buenos días

A la maestra…buenos días

A los amigos…buenos días

Que lindos niños…sí

Los que hay aquí.

• CALENDARIO: cantamos una canción:

Doña semana

Doña semana tiene siete días :

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo al fin

Se pregunta a los niños:

 ¿Qué día es hoy?

 ¿Si ayer fue miércoles, entonces qué día es hoy?


61

- Luego escribimos el número del día en la pizarra y lo encerramos en el calendario

contando.

Después cantamos la canción: “la vaca lechera”.

“LA VACA LECHERA”

La vaca lechera le dijo al lechero págame la cuenta del mes de enero,

febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, setiembre, octubre,

noviembre, diciembre.

¿Y en qué mes estamos? Se escribe el mes.

Para terminar preguntamos ¿En qué año estamos?

TIEMPO:

- Se preguntara a los niños y niñas ¿Cómo está el día de hoy?, cantaremos la canción:

“VENTANITA”
62
Ventanita, ventanita, ventanita del salón

yo te miro tú me dices, como está el día hoy

si está nublado o ha salido el sol

ventanita dime pronto, como está el día hoy.

Y un niño será elegido para que vea el estado del tiempo, afuera del aula. Y lo

represente en el cartel.

ASISTENCIA: con la canción “palo, palito, palo” se contarán a los niños y

niñas, luego en el cuadro de barras colocaran la cantidad correspondiente, para

luego comparar, quienes asistieron más: niños o niñas.

NORMAS DEL AULA: Con la participación de los niños

recordaremos las normas del aula.

LAS PALABRAS MÁGICAS: Con la participación de los niños

recordaremos las palabras mágicas que utilizaremos en clase.


63

Saberes previos La maestra preguntará ¿Sabes cuáles son las etapas de la vida del ser humano? ¿En

Problematización qué etapa se encuentran ustedes?

Saberes previos La maestra comunica a los niños que hoy aprenderán sobre las etapas de la vida.

DESARROLLO

La maestra presentara un organizador visual sobre las etapas de la vida. E Ira

pegando las imágenes con la ayuda de los niño. Para luego explicar cada una de las

etapas.
Etapas de la vida del ser humano

Propósito Imágenes de las etapas

Gestión y acompañamiento de la vida del ser humano

del aprendizaje
64

Infancia: Edad comprendida desde nacimiento del niño hasta los 5 años.

Niñez: Comprende toda la etapa escolar.

Juventud: Esta etapa empieza a los 15 años y termina a los 25.

Adultez: en esta etapa las personas toman decisiones maduras como el matrimonio

y tener hijos.

Vejez: En esta etapa las arrugas se hacen más notorias.

La maestra dará una hoja de aplicación donde los niños tendrán que identificar y

marcar con una x la etapa donde se encuentran:

La maestra pregunta ¿Cuántas etapas de la vida hemos conocido? ¿En qué etapa de

la vida te encuentras tú? ¿En qué etapa de la vida creen que me encuentre yo?

CIERRE

La maestra realiza preguntas:

Evaluación ¿Qué hicimos/aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué sirve lo que

aprendimos? ¿Tuvieron dificultades? Sobre con preguntas

Fuente: Autoría propia.


65

Síntesis

Como es bien sabido, los primeros años de vida se caracterizan especialmente por un

desarrollo más rápido del sistema nervioso central. Los entornos que apoyan las

condiciones de cuidado, aprendizaje y protección varían desde situaciones familiares

hasta condiciones socioeconómicas generales creadas por el gobierno.

Bienestar y habilidades de aprendizaje que equilibran la vida Sabemos que el

proceso de aprendizaje comienza antes de que los niños ingresen a la escuela. Por otro

lado, cuando un bebé participa en la educación de la primera infancia, desarrolla

habilidades motoras tempranas, sentimientos sociales, lenguaje y habilidades cognitivas a

menos que reciba la atención y el cuidado necesarios temprano. El resultado es

acumulativo y a largo plazo.


66

Apreciación crítica

Según la encuesta, se puede inferir que las prácticas de los padres influyen en el

crecimiento y el progreso de los niños que se hacen evidentes durante el control del

crecimiento y el desarrollo de los niños menores de 5 años. Esto incluye, entre otras

cosas, una serie de actividades regulares y sistemáticas desarrolladas por expertos

destinadas a detectar riesgos de manera temprana, temprana y oportuna.

Similar a la presencia de la enfermedad, promueve cambios o trastornos, su

diagnóstico e intervenciones oportunas para reducir defectos y trastornos.

Como dice Aguirre: los padres son responsables de alguna forma de crecimiento,

desarrollo y aprendizaje infantil.


67

Sugerencias

 Realizar estudios de investigación en los que se encuentren involucrados tanto los

padres como los niños.

 La institución educativa debe llevar a cabo un programa o taller educativo que

permita a los padres participar en temas como el crecimiento, el desarrollo y el

aprendizaje en el nivel educativo II.

 La población preescolar mantiene una dieta equilibrada y saludable, asegurando el

crecimiento y el desarrollo, cereales y carbohidratos, frutas y verduras, productos

lácteos y derivados, carne, pescado y huevos, azúcar y grasa. Es necesario consumir

alimentos abundantes.

 La primera etapa señalada en el campo del crecimiento y desarrollo del jardín de

infantes debe ser la investigación sobre crecimiento, desarrollo y desarrollo para

mejorar la atención preescolar. Tiene un perfil de alimentación infantil en la

población preescolar y el desarrollo infantil.


68

Referencias

Alonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Dikisnon.

Aragón, J. (2001). La psicología del aprendizaje. Caracas. San Pablo.

Bastida, A. (2012) Crecimiento y desarrollo. Disponible en URL:

http://es.slideshare.net/jefe_docencia/crecimiento-desarrollo-yconducta-

conceptos-generales

Cano,M.( 2007). Aprendizaje cooperativo en Educación Infantil: un estudio comparado

de las relaciones de tutoría y cooperación en el área d educación plástica.(tesis

pos grado).universidad de Murcia. España.

Cedep.(2010). Guía para la familia El Desarrollo de Niños y Niñas de 4 a 10 años. I

Edicion. La mandrágora Ltda. Santiago. está disponible URL www.unicef.cl y

www.programapuente.cl

Córdoba,A, y Descals,A. (2006). Psicologia del desarrollo en la edad

escolar:España.Ediciones Píramide.

Chokler, M. (2013). Cómo se juega el niño cuando juega. Buenos Aires: Ediciones

Novedades Educativas.

Chokler, M. (2003) Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor, del mecanicismo a la

Psicomotricidad Operativa. Buenos Aires: Ediciones Cinco

Egoavil, S. y Yataco, A. (2017). Hábitos alimentarios, crecimiento y desarrollo de niños

de 3 - 5 años que asisten a la i.e. “mi Futuro” - puente piedra – 2017. Tesis para

optar el título de licenciada de enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad

Peruana Cayetano Heredia,

Enríquez, A y Pedraza. Y. (2017). Factores Socioculturales asociados a la Inasistencia

al Control de Crecimiento y Desarrollo de las Madres de niños de 1 – 4 años del


69

distrito de Reque, 2016.(Tesis de pregrado Licenciatura).universidad señor de

sipán.Peru.

Escamila , J.(2002). Selección y uso de tecnología educativa. México:

Trillas. Frontela, B, (2013). El docente en Educación Infantil

Gallego, D. Ongallo,C.(2003) Conocimiento y gestión .Madrid: Pearsons Prentice Hall.

Gautier, R y Boeree, G (2013). Teoría de la personalidad: una selección de los mejores

autores del siglo XX. Ed. Unibe.

Gómez, G (2014). Estimulación temprana en el desarrollo infantil. Guatemala.

Gómez.O.(2013) . Desarrollo cognitivo de 3-6años. Recuperado de

URAL.https://prezi.com/wg3s05fljsb6/desarrollo-cognitivo-de-3-6-anos/

Gonzales, L. (2010). Situación nutricional de escolares de la comunidad de

Madridcondicionantes familiares. Para optar al título de doctor en Nutrición.

Universidad Complutence de Madrid. España.

Latorre.P. y Herrador.J.(2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la

edad escolar: aspectos metodológicos, preventivos e higiénicos. Barcelona.

Editorial. Paidotibo.

Laureano, G, (2014). Prácticas de crianza de los padres de preescolares que asisten al

control de crecimiento y desarrollo del centro de salud nueva esperanza, Villa

María del Triunfo, Lima. Perú.

Martínez, G. (2009). El juego y el desarrollo infantil. (4ª ed.) Barcelona: Ediciones

Octaedro, S.L.

Meza, A.(2003). Introducción a la psicología. lima: Editorial universitaria.

Minsa. L. (2010). Normas de Atención al Niño menos de 5 Años. Subprograma CRED.

Lima- Perú.
70

Minsa. P. (2011). Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo

de la niña y el niño menor de cinco años. Dirección General de Salud de las

Personas Ministerio de Salud (Lima – Perú), [citado junio 2011]. Disponible en

URL: http://www.unicef.org/peru/spanish/NORMA_CRED.pdf.

Molina. M.(s,f). Trastornos del desarrollo del lenguaje comunicación. Recuperado de

URLwww.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunica

cion.pd.

Papalia.D. y Duskin,R.(2009). Psicología del desarrollo De la infancia a la

adolescencia. México. Editorial Mexicana.

Perez.A.(1988). Análisis didáctico de las teorías del aprendizaje.Malaga:universidad de

Malaga.

Piaget, J. (1979). Estudios de Psicología Genética. Editorial Emecé, Buenos Aires,

Argentina.

Pozo, J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. Facultad de Psicología de la

Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones Morata, S. L. Décima edición.

Madrid, España.

Roca. M.(2010). El aprendizaje en la infancia y la adolescencia: claves para evitar el

fracaso escolar. Esplugues de Llobregat Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu.

Recuperado de URL http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1774.1-

Faros4_Castella.pdf.

UNESCO. (2010) El desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del

aprendizaje. Informe temático Educación para Todos - hacerla realidad. Unesco,

Sector de Educación.

Vigotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Madrid, España. Editorial Visor.

También podría gustarte