Identificación de Población Beneficiaria de La IF 2
Identificación de Población Beneficiaria de La IF 2
Identificación de Población Beneficiaria de La IF 2
RS 2 MACCHU PICCHU”
INTEGRANTES:
CUSCO-PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
NIVEL DE POBREZA
En el año 2020 bajo la economía en la ciudadela de Machu picchu gracias al virus que en ese
momento tenia un gran impacto, ya que estuvo varios meses clausurada durante el
confinamiento por la pandemia de covid-19 y por ende se incremento el nivel de pobreza ya
que sus principales fuentes economicas era y hoy en dia es el turismo.
Por otra parte, según el ministerio, la economía peruana cayó 11.12% en 2020 y estuvo en
recesión hasta junio del 2021, pero el golpe fue mucho mayor en el turismo (-50,45%).
La ciudadela inca de Machu Picchu, una de las joyas turística de Perú, reabrió después de un
bloqueo de casi ocho meses debido a la crisis sanitaria por la propagación del Covid-19.
Este emblemático punto de la cultura inca volvió a recibir turistas desde este 2 de noviembre,
tras meses de soledad y silencio obligado por cuenta de las restricciones decretadas por el
Gobierno peruano para intentar frenar el Impacto de la pandemia.
Para que los turistas puedan maravillarse de nuevo en medio de esta mítica ciudadela indígena,
las autoridades determinaron que la reapertura avanzará solo con la recepción del 30% de los
visitantes que normalmente recibe, lo que equivale a 675 por día.
"Esto va a ser un retorno progresivo, es decir va a ser poco a poco, primero los locales,
luego los nacionales y a un futuro ya el receptivo", explica Barrios. (El Machu Picchu reabre
al público devolviendo la esperanza al turismo, 2022)
1. AGROPECUARIO
El sector agropecuario disminuyó 3,7 por ciento en 2020, explicado por la menor producción
agrícola y pecuaria; en el primer grupo estuvo asociado a la menor producción de alcachofa (-
39,7 por ciento), cacao (-25,2 por ciento) y café (-4,6 por ciento). Con respecto a su
contribución, la actividad agropecuaria representó el 5,4 por ciento del VAB departamental en
el año 2020, siendo la cuarta actividad más importante.
En el departamento existe una diversidad de cultivos, por la variada geografía con queccuenta,
como las que se desarrollan en las partes altas como la papa, haba, quinua, y otros; en zonas
intermedias el maíz; y las zonas de selva como el café y cacao, este sector se caracteriza
ampliamente por el uso de la tecnología tradicional.
Existen algunos casos particulares en el que se vienen incorporando nuevas tecnologías, sin
embargo, los rendimientos todavía son inferiores al resto del país.
De acuerdo con los dos últimos Censos Nacionales Agropecuarios (CENAGRO), el número
de unidades agropecuarias pasó de 146 437 unidades en el año 1994 a 174 555 unidades en
2012, mostrando un crecimiento intercensal de 19,2 por ciento.
Papa
Según datos del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en 2020 la producción de papa
decreció 0,1 por ciento. La participación en el subsector agrícola se incrementó de 26,5 por
ciento en 2019 a 26,9 por ciento en 2020. La menor producción anual estuvo asociada a las
inadecuadas condiciones climáticas y disminución de la superficie cosechada. A nivel nacional,
Cusco aportó el 8,0 por ciento a la producción nacional de papa.
Cafe
El café es un cultivo importante del departamento, su producción disminuyó 4,6 por ciento en
2020, con ello su participación en el subsector agrícola descendió a 17,5 por ciento, menor en
0,5 puntos porcentuales con respecto a 2019. La producción fue afectada por las condiciones
climáticas desfavorables, exceso de lluvias que no permitió el normal desarrollo del cultivo.
En el ámbito nacional, la producción departamental representó el 7,2 por ciento de la
producción nacional; siendo el quinto productor a nivel nacional. La caficultura se ha
desarrollado en el Cusco en virtud de los pisos ecológicos que existen en la provincia de La
Convención, en donde la producción de café es óptima, entre los 600 y 2 700 m.s.n.m. El café
es el principal cultivo de exportación del departamento.
Maiz amilaceo
La producción de maíz amiláceo creció 19,8 por ciento en 2020, debido a las condiciones
favorables del clima. El cultivo representó el 11,5 por ciento del VAB del subsector agrícola
del Cusco, mayor en 2,0 puntos porcentuales respecto al año anterior. El departamento es el
principal productor de este cultivo, aportó el 21,8 por ciento a la producción nacional en 2020.
El cultivo se desarrolla mayormente en la zona del Valle Sagrado (provincias de Calca y
Urubamba), en donde los niveles de rendimiento superan ampliamente el promedio nacional.
2. PESCA Y AGRICULTURA
3. TURISMO
Desde que el turismo se consolida como actividad económica global y con el incremento de los
medios de transporte que hacen posibles los grandes desplazamientos en tiempos cortos y con
costos accesibles a una gran parte de la población (potencialmente turística), pasa a ser sin lugar
a dudas la actividad de mejor pronóstico en el mundo de los negocios.
El turismo en el escenario nacional
En esta perspectiva, la conducta del turista que decide emprender una aventura hacia el Perú
(en términos de sus ingresos, preferencias, expectativas, seguridad y confianza en el destino),
ha tenido un patrón de crecimiento continuo y sostenido, aunque desacelerado como veremos
más delante. Según la OMT, el año 2007 la participación de las llegadas del Perú respecto a la
observada en las Américas tan solo representa poco mas del 1%. Sin embargo, la velocidad de
crecimiento en las llegadas de turistas internacionales entre el 2006 y 2007 mas que duplica la
observada en las Américas (10.9% versus 4.9 %). Esta situación alienta y genera una
expectativa muy positiva, que se confirma al analizar una serie histórica más larga.
Machupicchu tiene un peso superlativo en el destino (más del 80 % del turismo viene a la
Región solo si su tour lo incluye). Cusco Ciudad constituye el centro turístico sobre el que gira
la operación turística y es el principal concentrador de servicios (aeropuerto, terminales
terrestres y ferroviario, hotelería, operadores de excursiones, restaurantes, etc.) seguido del
Valle Sagrado (hotelería y restaurantes) y Aguas Calientes. Otros polos en crecimiento son
Ollantaytambo y Santa Teresa. El sistema principal de acometida a Machupicchu es tipo
enclave (monotemático) con varios tramos en exclusividad de operación y varios cambios
nodales, provocando idas y retornos por la misma vía (sin sentido de circuito); y dando lugar a
varios conflictos que se proyectan a todo el sistema.
2020
En suma, el crecimiento del sector en los últimos diez años ha sido sostenido. Las estadísticas
de turismo regional reportan una tendencia creciente en el número visitantes extranjeros y
nacionales (2.2 millones), en la oferta hotelera (1,961 hospedajes) y cantidad de pernoctaciones
(5.7 millones). Otras cifras confirmaban el aumento sostenido: la evolución del número de
pasajeros que ingresan al aeropuerto internacional Velasco Astete (3 millones), ingresos por
ventas de boletos turísticos (S/. 86 millones) y visitas a los principales centros arqueológicos
de la región (4 millones). Asimismo, el sector ha mostrado una gran resiliencia a las crisis que
le tocó enfrentar; como la crisis financiera del año 2008 y las lluvias que llevaron al cierre
temporal de Macchu Picchu.
TURISMO EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad la ciudadela inca, que forma parte y es la atracción principal del Santuario
Histórico y Parque Arqueológico de Machu Picchu, recibe hasta un máximo de 2,244 turistas
por día, cifra establecida en un informe técnico aprobado por la Unesco que garantiza la
protección de una de las nuevas siete
“Es una obra titánica financiada con apoyo del Fonafe, cuya inversión asciende a más de 150
millones de dólares, coordinada a través de Egemsa, que forma parte del holding estatal”, dijo
el presidente del directorio de dicha empresa, Jesús Guillén.
Como se sabe, la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu fue construida en 1954 y en 1998 se
inundó quedando inoperativa varios meses.
Las actividades mostradas en el cuadro 28 son las que definen los costos de construcción del
proyecto. Las obras preliminares e instalaciones provisionales son necesarias antes de iniciar
con la construcción de otras obras, en el cuadro siguiente se desglosan los costos.
Los costos de estas actividades se calcularon con precios unitarios establecidos por Edificadora
Beta como son costos por metro cuadrado de edificación y costos por metro cúbico de
movimiento de tierra. Los costos unitarios, rendimientos y densidades no serán mostrados en
este informe por políticas internas de confidencialidad de datos de Edificadora beta. En el costo
del proyecto se incluyen los costos de caminos constructivos, internos y mantenimiento de
caminos públicos. En el cuadro 30 se desglosa los costos de acceso al proyecto.
Costos de máquinas
Para este proyecto se considera una casa máquinas de 90 m2 , donde se incluye la sala de
control. En su base hay una estructura de concreto de gran volumen, necesaria para dar soporte
al equipo turbo-generador, en el costo se incluyó un dique de protección debido a su cercanía
con el Río Peje.En el apéndice 15 se muestra una propuesta en planta de casa máquinas.
Cercano a casa de máquinas se encuentra el patio de transformadores y la cámara de restitución,
donde se encausa el agua hacia el canal de restitución. En el cuadro 42 se define el desglose
del costo de casa máquinas.
Resumen de costos de construcción
Los costos del proyecto se estimaron de acuerdo con rendimientos, densidades y costos
unitarios proporcionados por la empresa Edificadora Beta. Las obras de montaje
electromecánico y tubería de presión son las obras de mayor costo, sumadas representan un
54,09% del costo total de construcción. En el cuadro 47 se resumen los costos de construcción
del proyecto.
COSTO DE OPERACION
El costo de operación y mantenimiento y comercialización es recopilada de los costos
efectuados en las instalaciones que se vienen operando en distintas partes del Perú, a través de
las Municipalidades. El análisis de los costos de operación y mantenimiento y de
comercialización se evaluará para un pequeño sistema eléctrico aislado y un pequeño sistema
eléctrico interconectado en la zona rural. Lo que se quiere comparar es que los costos de un
sistema eléctrico aislado son mayores a un sistema eléctrico interconectado, por lo que ninguna
empresa privada está interesada en invertir, en un sistema aislado por no ser rentable. En
referencia a la tarifa en sistema rurales se busca construir una "Empresa Modelo. Eficiente"
para diferentes Sistemas de Distribución Típicos", obtenidos en base a la clasificación de los
sistemas de acuerdo con diferentes indicadores de densidad de carga, en base a los cuales se
calculen los costos eficientes para los diferentes concesionarios.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA