Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Uso Del Metrónomo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Seminario Samba Brasilero FBA-UNLP Junio-2020

Uso del Metrónomo.


Algunas ideas de como usar el metrónomo, no pretende ser extensivo, puede haber muchas más
ideas, si pensamos al metrónomo como otro músico con el que estamos tocando, los posibles
roles que podemos asignarles son infinitos.

Respecto a la idea que el metrónomo puede “endurecer” el toque, en referencia a qué muchas
veces la musicalidad viene de entornos donde el tempo es algo orgánico y flexible, por el
contrario, el uso del metrónomo en vez de endurecer nos va a fortalecer la capacidad de
administrar mejor esa flexibilidad del tempo en diferentes situaciones musicales. Fortalece
nuestra percepción sobre lo que está pasando realmente y lo que deseamos que pase.

En todas las combinaciones, la principal ayuda del metrónomo consiste en tener una referencia
externa confiable, con el objetivo de lograr tocar con el metrónomo de manera relajada y
confiada, si sentimos que el metrónomo nos aleja de esto, generando tensión, es necesario
simplificar el ejercicio para poder resolverlo con mayor resto audio-perceptivo y de esa manera la
práctica nos conducirá a una ejecución más suelta y relajada.

Pensar las posibilidades del metrónomo como una “pista”. En definitiva, desde el metrónomo
más simple de un beat por pulso a tierra con el timbre característico del metrónomo, hasta una
pista preproducida con complejidad musical de secciones, timbres y líneas melódicas/armónicas
(PlayAlong), ambos casos deben contribuir a fortalecer el sentido del tempo interno del
practicante y a partir de ahí su musicalidad.

1. Beat regular

1.a Un beat por pulso

1.a.i a tierra

Este es el uso más habitual, poner el metrónomo ocupando cada tierra, cualquiera sea el
contexto de tiempos por compás y pulso binario o ternario.

1.a.ii en otra subdivisión

Una manera alternativa de tener una referencia continua con un beat equidistante en cada pulso,
es ubicar el metrónomo en una división o subdivisión distinta a al tierra.

1.b Menos de 1 beat por pulso

1.b.i a tierra

A diferencia de 1.a, en este caso el beat del metrónomo no marca cada tierra, la referencia es
más espaciada, por ejemplo en un contexto de 4/4, el beat marca blancas, cada 2 tierras. Esto
puede resultar más difícil, porque expone cuanto nos aceleramos o des aceleramos entre un beat
y otro, pero es una manera de fortalecer la regularidad del tempo interno.

1.b.ii en otra subdivisión

Idem 1.b.i, pero con el beat ubicado en un lugar diferente a la tierra.

2. Patrón regular
2.a Coincide con el compás

La idea es asignarle al metrónomo un patrón rítmico repetitivo que no se desplace respecto al


compás. Por ejemplo, en un contexto de 2/4, el metrónomo toca el patrón 3 3 2. Esto es muy útil
en contexto de músicas que tienen estructuras rítmicas de referencia que funcionan como
“claves” para ejercitar improvisación.

2.b no coincide con el compás

Una manera más compleja de usar el metrónomo, es asignarle un patrón cuyo ciclo de repetición
no coincida con el ciclo del compás definido. Es útil para estudiar desplazamientos, dado que el
metrónomo estará ocupando el rol de tocar un patrón definido, debemos sostener internamente
la referencia del compás definido. Por ejemplo, un compás de 3/4 y el metrónomo tocando el
patrón 3 3 2 que dura 2 pulsos. En este caso, cada 3 veces que el metrónomo toca el 3 3 2,
volverá a encontrarse con el pulso 1 del compás de 3/4.

También podría gustarte