Libro de TOPOGRAFÍA
Libro de TOPOGRAFÍA
Libro de TOPOGRAFÍA
APUNTES DE TOPOGRAFÍA
Correo: zamarripa6103@hotmail.com
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------- 4
1. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------- 5
1.1 Objetivos de la Topografía
1.2 La Topografía y partes en que se divide para su estudio
1.3 El levantamiento topográfico
1.4 Sistema de unidades
1.5 Elementos Geográficos
3. PLANIMETRÍA ---------------------------------------------------------------------------- 21
3.1 Concepto de Poligonal Topográfica
3.2 Los Levantamientos con Cinta
3.3 Dibujo de Planos
3.4 Métodos de Levantamiento con Cinta
3.5 Determinación de Superficies con Planímetro
2
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
3
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
INTRODUCCIÓN
Cada obra de ingeniería o arquitectura comienza con las mediciones que se efectúan
obra en cuestión. Una vez que se han elaborado los planos, se procede a realizar los
electrónico de datos y los sistemas de posicionamiento por satélite GPS entre otros, han
hecho más eficientes los trabajos de campo; por otro lado software cada vez más
desarrollado posibilita toda clase de cálculo topográfico y edición de planos.
Esta situación obliga a los distintos profesionistas que requieren a la topografía como una
herramienta para el ejercicio de sus profesiones, a considerar las nuevas técnicas que en el
campo de la topografía están surgiendo; ventajas competitivas de tiempo, costo y precisión
en la ejecución de los levantamientos topográficos, ayudas para el diseño de obras civiles y
de arquitectura, así como un mejor y eficiente trazo y control en la construcción, todo esto
hace necesario que los ingenieros y arquitectos como
4
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
En esta época de grandes cambios el profesionista debe tener presente que siempre es mejor
considerar esos cambios y asimilarlos para subirse a la cresta de la ola, que dejarse arrastrar
por ellos.
Este es el reto a quienes nos dedicamos al estudio del espacio geográfico en cualquiera de
sus disciplinas, en virtud de que es nuestra obligación promover las formas de aprovechar de
manera cada vez más eficiente los recursos territoriales, a través de la expresión fidedigna
de hechos y fenómenos que en dicho espacio se presentan.
La topografía (del griego “topos”, lugar y “graphein”, describir) es una ciencia aplicada que trata de la
obtención de información física y su procesamiento numérico, para lograr la representación geométrica, ya
sea en forma grafica o analítica, del espacio físico que nos rodea.
Las ciencias en las que se sustenta son la geometría, las matemáticas, la física y la astronomía, de ahí su
carácter de ciencia aplicada.
La topografía tiene un campo de aplicación extenso, lo que la hace sumamente necesaria. Sin su
conocimiento no podría el ingeniero o arquitecto realizar sus proyectos. Sin un buen plano topográfico no
es posible proyectar debidamente un edificio o trazar un fraccionamiento, ya que en principio la topografía
ayuda a determinar los linderos de propiedad con sus divisiones interiores, la localización de vialidades y
servicios municipales; la configuración del relieve del terreno con sus montes, valles, barrancos, bosques,
pantanos, etc. y en general del conocimiento de todas aquellas particularidades del terreno necesarias
para la implantación de un proyecto en el sitio designado.
por medio de su figura semejante en un plano; el trazo o replanteo es el procedimiento operacional por
medio del cual se establecen en el terreno las condiciones establecidas o proyectadas en un plano. En el
ejercicio de la topografía, esta se relaciona con distintas disciplinas.
Planimetría
Altimetría o Nivelación
División de la
topografía
Agrimensura – Agrodesía
La planimetría comprende los procedimientos para tomar en el campo los datos que nos permitan
proyectar sobre un plano horizontal la forma del terreno, o sea su contorno o perímetro, así como los
detalles naturales o debidos a la mano del hombre.
6
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
La altimetría o nivelación, determina la altura de los distintos puntos del terreno con respecto a un plano
de comparación, que generalmente es el nivel medio del mar.
La taquimetría, permite fijar a la vez, en posición y altura los puntos del terreno, pues hace simultáneos
los levantamientos planimétrico y altimétrico.
Levantamiento Topográfico.- Cuando abarca una extensión reducida (menor de 30 Km.) dentro de los
cuales se considera despreciable la influencia de la curvatura terrestre.
Levantamiento Geodésico.- Cuando abarca una gran extensión de terreno (más de 30 Km.) en ellos se
considera el efecto de la curvatura terrestre.
Los levantamientos topográficos en cuanto a su calidad pueden ser Precisos, regulares, taquimétricos y
expeditivos.
Precisos
Regulares
7
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Topográficos
Estadimétricos
Expeditivos Clases de
Levantamientos
Geodésicos
Precisos.- Se ejecutan por medio de equipo electrónico y métodos rigurosos de levantamiento y cálculo,
para fijar límites y localizaciones exactas; control para grandes obras de infraestructura, trazo de
complejos habitacionales o industriales, etc.
Regulares.- se realizan por medio de poligonales levantadas con transito y cinta, se usan para levantar
linderos de propiedades, En el control de obra, urbanización e introducción de servicios municipales.
Estadimétricos.- en los cuales las distancias se miden por procedimientos indirectos, empleando
transito y estadal, estos levantamientos se aplican en trabajos previos al trazo de vías de comunicación,
predios rústicos, de detalle y relleno y configuración.
Expeditivos.- se realizan con aparatos portátiles poco precisos, como brújula, podómetro, medición de
distancias a pasos, estimación de magnitudes a ojo, etc. estos levantamientos se emplean en
reconocimientos y trabajos de exploración.
Unidades de longitud. La unidad fundamental es el metro, por lo que todas las dimensiones,
coordenadas y niveles se expresan en esa unidad, a menos que por alguna practica en contrario se
tenga que recurrir a otras unidades.
Unidades de superficie. Se emplea como unidad de medida el metro cuadrado ( m2 ); para propósitos
de deslinde de terrenos, se emplean también las siguientes unidades:
8
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Centiárea = 1 m2 Área
= 100 m2
Hectárea = 10,000 m2
Miriárea = 1’000,000 m2
Km2 = 1’000,000 m2
Con fines de escrituración la superficie de un predio de 26, 548.625 m2, se representaría de la siguiente
manera:
Unidades angulares. La unidad de medida es el grado sexagesimal, la relación con otros sistemas de
unidades es la siguiente:
270° 90° r
300G 100G
180°
G
200
Sistema sexagesimal. La circunferencia es dividida en 360 partes. La unidad básica es el grado (°), que se
subdivide en 60 minutos (60'), y el minuto se subdivide en 60 segundos (60"). Este sistema es el empleado
casi exclusivamente en la práctica topográfica en México, y predomina sobre todos los demás en el resto
del mundo. Su uso es bastante generalizado, las correlaciones de las unidades de tiempo y de arco en
9
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
astronomía (1 hora = 15°), y otras consideraciones, favorecen que continúe empleándose dicho sistema
sexagesimal.
Sistema centesimal. El uso de grados decimales en varios cálculos de ingeniería tiene ciertas ventajas. Esto
condujo a la creación del sistema centesimal, en el cual la circunferencia está dividida en 400 partes,
llamadas grados centesimales (g). Por tanto, 100g = 90°. El grado centesimal está dividido en 100 minutos
centesimales (100c) y un minuto centesimal, en 100 segundos centesimales (100cc). Así, un ángulo puede
expresarse como 236.4268g, donde el primer par de dígitos después del punto representa minutos
centesimales, y el segundo par de dígitos, segundos centesimales. Sin embargo, la distinción entre minutos
y segundos no requiere indicación explícita, como se observa en la siguiente suma de cantidades angulares,
en la que puede apreciarse la sencillez del sistema centesimal. Este sistema tiene amplia aceptación en
Europa.
Solución:
Como algunos instrumentos de medición angular tienen sus círculos graduados en unidades centesimales,
puede ser necesario efectuar conversiones entre los sistemas centesimal y sexagesimal. Si es necesario
convertir un ángulo expresado en grados centesimales a su equivalente en grados sexagesimales, se
multiplica aquel valor por 0.9 . Para efectuar la transformación inversa, de grados, minutos y segundos a
grados centesimales, el valor, en decimales, del ángulo sexagesimal se divide entre 0.9 .
Solución:
264.2431 x 0.9 = 237.81879°
0.81879° x 60 = 49.1274'
0.1274' x 60 = 7.644"
Solución:
10
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
50’ =
01” =
Para determinar la posición de un punto sobre la superficie terrestre, se hace por medio de medidas, que
son: dos distancias y una elevación (sistema cartesiano de coordenadas) o, una distancia, una dirección y
una elevación (sistema de coordenadas polares).
Los sistemas de referencia empleados en topografía, consideran a los planos del meridiano, del horizonte
y el vertical, estos planos se usan para proyectar sobre ellos los objetos geométricos para conocer su
posición en dos o en tres dimensiones, formando sistemas de coordenadas:
11
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
X d
lugar.
Las coordenadas geográficas: latitud (φ) y longitud (λ) se emplean para localizar un punto específico
en el globo terrestre. El ecuador es un paralelo desde el que se mide la latitud; equidista de los polos y
divide al globo en hemisferio norte y hemisferio sur. La longitud define la localización de un punto al este u
oeste de otra línea de referencia, el meridiano de Greenwich. A diferencia de las líneas de latitud, que se
van acortando a medida que se acercan a los polos, todas las líneas de longitud o meridianos miden igual
de norte a sur y convergen en los polos. Cualquier punto del globo se puede describir en términos de
distancia angular desde los puntos de referencia del ecuador (0º de latitud) y del meridiano de Greenwich
(0º de longitud).
(-) Meridiano de
Wreenwich
El Meridiano de Greenwich es el meridiano que pasa por el antiguo Real Observatorio de Greenwich, al
este de Londres. También se conoce como meridiano de origen o meridiano cero, adoptado por un acuerdo
internacional, desde el 1 de enero de 1885, como origen para medir la longitud y, también, como la línea
base para establecer los husos horarios a nivel mundial.
13
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Las coordenadas geográficas se pueden representar en cartas o mapas, en la siguiente figura se representa
la porción de una carta topográfica de la Cd. de México escala 1:50,000 publicada por el INEGI, la cual
contiene las coordenadas geográficas en los bordes del dibujo en negro alternando con blanco a intervalos
de 1’ para latitud y longitud; también se incluye una malla reticular en color azul que corresponde a la
proyección UTM con dos versiones o Datums de referencia.
14
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
LONGITUD (w)
COORDENADAS
LATITUD (N) GEOGRÁFICAS
Los números de la Retícula Universal Transversa de Mercator están representados por dos dígitos. El número
completo aparece en las primeras coordenadas del ángulo inferior izquierdo del mapa. La retícula con línea
segmentada representa el Datum ITRF92 época 1988.0 (el oficial para México, e igual que el WGS 84) y con línea
continua el Datum NAD27 (Datum anterior o antiguo).
Se define Datum como el origen de un sistema de referencia para la localización de puntos sobre la superficie
de la tierra; está definido por un Elipsoide de referencia y un punto llamado fundamental donde la tierra y el
elipsoide son coincidentes.
2. MEDICIONES LONGITUDINALES
En topografía, al hablar de distancia entre dos puntos, se sobre entiende que se trata de la distancia
horizontal que haya entre ellos. Para medir distancias existen numerosos métodos que dependen de la
precisión requerida, del costo y de otras circunstancias.
15
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
b) Con cinta. Se llama también Medición directa. Las cintas métricas se hacen de diversos materiales
con longitud y peso variables. Las más usadas son las de acero. En levantamientos regulares
realizados con cinta la precisión o error relativo es de entre 1/3000 a 1/5000.
c) Electrónico. Los progresos científicos han hecho posible la construcción de aparatos electrónicos
para medir distancias con toda precisión. Se basan en la medición indirecta del tiempo que tarda un
rayo de luz o una onda de radio en recorrer la distancia que separa los dos puntos. Con equipo de
medición electrónica es posible obtener precisiones superiores a 1/10,000.
Descripción.
Medición a pasos. La precisión de esta medida depende de la práctica del individuo que la ejecuta como
también de la clase de terreno sobre el cual va a medir.
Muchos calculan la distancia de su paso a razón de 90 cm/paso, otros de 80 cm/paso. Esta magnitud
depende de cada persona; la longitud de paso se puede determinar estableciendo con cinta en el terreno
dos marcas a una distancia conocida (digamos 50 m) y contando el numero de pasos necesario para cubrir
esa distancia.
La longitud del paso será el cociente de la distancia en metros entre el número de pasos contabilizado:
Longitud de paso = Longitud en metros
Número de pasos
La medición a pasos también se puede realizar con ¨podómetro¨ que es un aparato portátil que se coloca
en la pierna y da automáticamente el número de pasos o la distancia en km ó fracción, cuando se le
introduce la longitud de paso.
Cintas. En la medición de distancias con cinta o longímetro y elementos auxiliares, existen diferentes tipos de
cintas, que pueden ser:
a) Cintas de acero
b) Cintas de lienzo
c) Cintas de nylon
d) Cintas de fibra de vidrio
e) Cintas de acero cubiertas con polímero
f) Cintas de acero invar
16
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Las cintas de lienzo y nylon son muy frágiles y tienen grandes deformaciones con la tensión y la temperatura,
por lo que se deben utilizar solo en levantamientos preliminares o de baja precisión. Prefiriéndose las cintas
de acero por su menor deformación y resistencia para trabajos de mayor precisión.
cruceta
Cinta de nylon.
Modelo de carrete
Fichas. Son agujas metálicas de 25 a 35 cm de longitud que se entierran provisionalmente en el terreno para
medir; un juego de fichas consiste de 11 piezas, las necesarias para establecer diez intervalos de 20m
(200 m).
Ficha
25 a 35 cm
Terreno
Balizas. Son barras de madera, metálicas o fibra de vidrio, de sección circular u octogonal,
terminadas en punta en uno de sus extremos (regatón) y que sirven para señalar la posición
de puntos en el terreno ó la dirección de las alineaciones. Tienen una longitud de 1.50 a 5.00
m y vienen pintados con trozos alternados de rojo y blanco.
17
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Material adicional. Se incluye en este material las libretas de campo (libreta de transito) para anotar los datos,
pintura, clavos, maceta o marro, hilo para reventones; machetes y hachas para abrir brecha.
Libreta de transito
Medición en terreno horizontal
Se requiere de dos operadores llamados cadeneros quienes se auxiliaran de las balizas haciendo punterías
con ellas para definir una línea recta y evitar error por mala alineación. El cadenero de atrás es que pone
en ceros la cinta, el cadenero de adelante debe ser el más experimentado, es quien lee la cinta, alineándola,
poniéndola horizontal y aplicando una tensión constante, para el caso de una cinta de 30 m, esta tensión
debe ser de 5 kg para evitar el error por catenaria (columpio).
Cinta a nivel
En el caso de un terreno inclinado, conviene clavar trompos (pequeñas estacas de madera) o fichas a lo
largo de la línea por medir, de manera que el desnivel entre dos puntos consecutivos, permita poner
horizontal la cinta empleando las plomadas. La suma de las distancias parciales entre puntos de la
alineación, dará como resultado la distancia total.
18
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Cinta a nivel
Clasificación de los errores. Para su estudio podemos clasificar a los errores en dos clases:
Sistemáticos
Clases de errores
Accidentales
Errores sistemáticos. Son aquellos que siguen siempre una ley definida física o matemática y, mientras las
condiciones en que se ejecutan las medidas permanezcan invariables, tendrán la misma magnitud y el
mismo signo algebraico; por lo tanto son acumulativos.
La magnitud de estos errores se puede determinar y se eliminan aplicando métodos sistemáticos en el trabajo
de campo.
Los errores sistemáticos pueden ser instrumentales, personales o naturales.
Errores accidentales. Son los que obedecen a una combinación de causas que no alcanza el observador a
controlar y para las cuales no es posible obtener correcciones. Los errores accidentales sólo se pueden
reducir por medio de un mayor cuidado en las medidas y aumentando su número.
19
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Yerros o equivocaciones. Son las faltas involuntarias originadas por el mal criterio, falta de cuidado o de
conocimientos, distracción o confusión del observador. Las equivocaciones se encuentran y se eliminan
comprobando todo el trabajo.
Sistemáticos:
Accidentales:
Definiciones:
Discrepancia. Es la diferencia entre dos medidas de la misma magnitud: distancia ángulo o desnivel.
Valor más probable de una magnitud. Es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética. Esto aplica
tanto a ángulos como a distancias y desniveles.
Tolerancia. Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la medida de ángulos, distancias y
desniveles.
El error en la medida de una magnitud, se encuentra comparando el resultado de dicha medida con el valor
más probable de la magnitud.
Error Relativo. Es la razón que existe entre una unidad de error, entre un número dado de unidades
medidas. Se le conoce como precisión; entre mayor sea el denominador (número de unidades medidas)
mayor será la precisión, esto por ser más pequeño el error.
20
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Cuando la distancia no se conoce de antemano se procede midiendo 2 veces (ida y regreso) y la tolerancia se
calcula aplicando el criterio siguiente:
PLANO 1 / 5000 T = D ER
Siendo D el valor más probable
de la distancia medida
ACCIDENTADO 1 / 3000
Ejercicio.- En la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 y de regreso 30.060 m.
Determina:
a) la discrepancia Datos:
b) el valor más probable DI = 30.050 m
c) el error DR = 30.060 m
d) la tolerancia Terreno plano; ER= 1 / 5000
e) indica si se acepta la medición o debe repetirse
Cálculo
21
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
E
DR – D = 30.060 – 30.055 = + 0.005
E = ± 0.005 m
d) Tolerancia ( T )
La medida electrónica de distancias (MED o EDM) está basada en las propiedades de una onda
electromagnética propagada en el medio atmosférico, y en la medición de su fase. El instrumento que
realiza esta medición es el distanciómetro, que generalmente va acoplado o incorporado dentro de la
Estación Total, junto al anteojo.
22
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Para la medición de distancias el distanciómetro mide la longitud de terreno comparando una línea de
longitud desconocida (nuestro lado a medir) con la longitud de onda conocida del rayo laser o energía
electromagnética con la que trabajan.
Estación Total
23
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
La rapidez para realizar las mediciones (unos segundos), la precisión y la posibilidad de medir a puntos
inaccesibles hacen de la medición electrónica de distancias la más eficiente en los levantamientos
topográficos.
El tema se abordara con más amplitud en el capítulo correspondiente a los Levantamientos Taquimétricos
con Estación Total.
24
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
3. PLANIMETRÍA
Poligonal topográfica. La poligonación es uno de los métodos más usados para el establecimiento del
control topográfico; consiste en una serie de líneas o lados, cuyas longitudes y direcciones se miden, así
van interconectándose puntos cuyas posiciones van a determinarse.
Control topográfico. Tiene por objeto establecer una estructura de puntos de apoyo cuyas posiciones se
conozcan con exactitud, en base a estas posiciones posteriormente se obtendrá la información de interés
objeto del levantamiento.
La poligonación entonces consiste en una serie de lados, cuyas longitudes y direcciones se miden. Por sus
características geométricas se clasifican como cerradas y abiertas.
POLIGONALES
TOPOGRÁFICAS
Poligonales de enlace
ABIERTAS.- Sus extremos (Se aplican en el
Caminamientos estudio de vías de
no coinciden
comunicación)
2 4
C Poligonal de Enlace
Vértice
En Conocido
Condición angular: 6
1 3 4
Σ Ángulos internos = 180° (n – 2)
Σ Ángulos externos = 180° (n + 2) 2 5
Siendo n = N° de vértices
Caminamiento
poligonales abiertas sin enlazar sus extremos no es posible determinar precisión ni efectuar correcciones o
ajustes. Por lo que las poligonales deben ser cerradas o ligadas en sus extremos.
25
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Levantamientos con cinta. Son aquellos que se ejecutan con el uso de la cinta y equipo auxiliar, se emplean
en terrenos sensiblemente planos, despejados y de dimensiones reducidas. Estos levantamientos se
efectúan dividiendo en triángulos a la poligonal de apoyo y en medir los lados de dichos triángulos para el
posterior cálculo de ángulos y superficies. Debe procurarse que los triángulos formados sean lo más
cercanos al equilátero, es decir que el valor de los ángulos sea cercano a 30°.
En estas formulas: – –
Tan ½ A = –
A
– –
c A, B, C = ángulos Tan ½ B = – interiores,
b
B a, b, c = lados del – – triangulo a C
Tan ½ C = –
p = semiperímetro = ½ (a+b+c)
26
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Como comprobación del cálculo de los ángulos, se debe cumplir la condición geométrica:
A + B + C = 180°
– – –
S=
El cálculo de la superficie también puede obtenerse durante el proceso de dibujo asistido por computadora
empleando AutoCAD y CivilCAD.
Concepto de dibujo. Los planos y mapas topográficos, son representaciones graficas de porciones de la
superficie terrestre. Los accidentes del relieve y los debidos a la mano del hombre se muestran mediante
diversas combinaciones de líneas, puntos y símbolos estandarizados. Tradicionalmente los planos se han
producido en forma gráfica o “copia dura”, esto es impresos en papel o película de poliéster, sin embargo,
recientemente con el uso de la computación se ha incrementado su producción en forma digital y pueden
almacenarse en unidades de disco, se pueden visualizar en computadora e imprimir en copia dura. En el
dibujo tradicional o manual, se hace uso de las herramientas o instrumentos estándar de dibujo como
escalímetros, compases, escuadras, reglas, etc.; En los sistemas de diseño asistido por computadora “CAD”
por sus siglas en ingles, se emplean computadoras programadas con software especial y en interfaz con
dispositivos electrónicos de graficación.
Escala de un plano. Se llama escala de un mapa o plano a la relación constante que existe entre las distancias
graficas y sus homologas del terreno; la elección de la escala de nuestro dibujo, depende del propósito del
levantamiento y de consideraciones como el tamaño de la hoja de dibujo, el tipo y la cantidad de símbolos
topográficos y los requisitos de precisión al medir distancias a escala en un mapa. La escala se representa
comúnmente por medio de una razón o fracción representativa, por ejemplo: la escala 1 : 2000 ó 1 / 2000
indica que cada unidad de dibujo representa 2000 unidades del terreno.
En la elección de la escala para el dibujo del plano, se aplica la formula general de la escala.
Formula:
1 = l_ En la cual:
E L E = modulo de la escala L
= distancia en el terreno
De donde: l = distancia grafica
E = L_
27
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
1 : 100, 1 : 150, 1 : 200, 1: 250, 1:500, 1:750, 1 : 1000, 1 : 1500, 1 : 2000, 1: 2500, 1:5000 ….
De acuerdo con nuestros requerimientos de información, para estudios de preliminares o de planeación
podemos emplear en nuestros proyectos escalas pequeñas (por ejemplo 1:10,000 a 1:50,000), mientras
que para el desarrollo de proyectos definitivos requerimos de escalas grandes (por ejemplo 1:100 a
1:1000).
Ejercicio.- A que escala debe dibujarse un plano en el que una distancia en el terreno mide 75 m y el espacio
papel o distancia gráfica es de 40 cm
Datos: L Solución: Homologamos unidades
= 75 m l Formula 40 cm = 0.40 m
= 40 cm Sustituyendo
E= ? E=
E = 75 m = 187.5 ≈ 200
0.40 m
Existen en la práctica común del dibujo de planos, algunos tamaños o formatos estándar, a continuación se
indican los más comunes:
Tamaño de Planos
28
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
C 18 X 24 45 X 61
D 24 X 36 61 X 91
E 36 X 48 91 X 121
El dibujo asistido por computadora ha erradicado la elaboración de planos en forma tradicional, por sus
ventajas de generar un archivo electrónico que se puede copiar, enviar y graficar fácilmente; el manejo de
formatos grandes está dando paso impresiones de formato doble carta con muy buenos resultados.
29
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
30
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Colocación de Letreros
Calidades de línea
La presentación del dibujo y su correcta interpretación se debe en gran medida a la adecuada asignación
de las calidades de línea, la poligonal de linderos por ejemplo es una línea principal y debe tener una mayor
calidad de línea que las líneas secundarias que representen detalles como guarniciones, líneas de
conducción enterradas o superficiales; y estas a su vez un mayor peso que las líneas terciarias de acotación
o retícula de coordenadas. En el siguiente cuadro se sugieren algunas calidades de línea para la elaboración
de dibujos en AutoCAD.
31
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Nota: las líneas aparecen distorsionadas en su espesor por conversión del tipo de imagen
Todo plano deberá contener una flecha indicadora de la meridiana que se esté utilizando, astronómica,
magnética o convencional (norte de la planta o norte de construcción), en algunos casos es conveniente
dibujar las tres, indicando el ángulo existente entre ellas para fines de orientación; usualmente esta flecha
se coloca en la parte superior de la hoja de dibujo.
Titulo. El titulo o cuadro de referencia generalmente se coloca en la esquina inferior derecha, de esta
manera se facilita encontrarlo y consultarlo; el titulo debe expresar el tipo de plano o mapa; el nombre de
la propiedad o el del trabajo y el de su propietario o usuario; el nombre del lugar o la región, la fecha en
que se elaboro, la escala, el nombre de quien lo elaboro, el número de plano y datos adicionales para fines
especiales. Los letreros deben dibujarse en letra de estilo sencillo y no de ornato.
Notas. Las notas describen aspectos especiales relativos al plano en cuestión, deben aparecer en un lugar
visible para asegurar que se vean al hacer una observación rápida del plano. El mejor sitio es un poco arriba
del cuadro de referencia ó titulo en la esquina inferior derecha (ver notas típicas para planos topográficos
en plano “catalogo de símbolos convencionales”).
32
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Diagonales,
Radiaciones,
Lados de liga, y
Coordenadas rectangulares.
33
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Método de Diagonales. Este método consiste en dividir en triángulos el polígono de base por medio de las
diagonales entre los vértices del polígono. Las longitudes de los lados del polígono y de las diagonales se
miden de ida y de regreso. Los datos obtenidos se anotan como se indica en el registro de campo siguiente:
Abreviaturas:
EST = Estación, vértice desde donde se hace la observación o la medición, PV
= Punto Visado, es el punto observado desde la estación.
34
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Método de Lados de Liga.- Se emplea este método cuando en el terreno encerrado por la poligonal existen
accidentes naturales o artificiales que impiden ver tres vértices consecutivos del polígono. Consiste en
medir los lados de la poligonal y en formar en cada vértice triángulos isósceles (dos lados iguales), ya sea
35
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
internos o externos, según se presenten los obstáculos del terreno, y en función de sus tres lados
determinar el valor del ángulo interno de cada vértice. Los datos se anotan en el registro de campo como
se indica.
36
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Método de Coordenadas Rectangulares.- Con este método se fija cada vértice de la poligonal en forma
independiente de los demás. Consiste en proyectar todos los vértices sobre dos ejes rectangulares
convenientemente localizados y en medir las distancias del pie de cada perpendicular al origen.
Se puede aprovechar las ventajas que ofrece el sitio empleando como eje coordenado el alineamiento de
alguna calle o camino, lindero, etc. este método se facilita localizando solamente un eje y bajando
perpendiculares de los vértices del polígono a este eje; se miden las distancias a partir del origen al pie de
las perpendiculares y las longitudes de estas, registrándose los resultados en la libreta de campo.
En la práctica es muy común realizar un levantamiento empleando una combinación de métodos, según las
condiciones existentes en el terreno.
37
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Levantamiento de detalles
38
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
b = 75.176
39
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
c = 46.809 Σ = 176.615
TRIANGULO II
a = 46.769 b = 0.309941; ½ A =
= 81.485 c = 17.220376° ; A = 34° 26’ 27”
75.176 Σ =
203.430 p = ½ Σ
= 101.715
= 0.841821; ½ B =
p – a = 40.091385° ; B = 80° 10’ 58”
54.946
p – b = 20.230
= 0.641699; ½ C = 32.688239°
p – c = 26.539 ; C = 65° 22’ 35”
Σ = 180° 00’ 00”
S II = = 1732.211 m2
TRIANGULO III
a = 47.855
b = 47.312 c
= 81.485 Σ =
176.652
p = ½ Σ = 88.326
p – a = 40.471
p – b = 41.014
p – c = 6.841
Ángulos
0 = 46° 20’ 52” + 34° 26’ 27” + 31° 18’ 06” = 112° 05’ 25” Condición geométrica =
1 = 95° 20’ 22” = 95° 20’ 22” 180° (n-2) = 180° (3) = 540° Sí se
2 = 38° 18’ 46” + 80° 10’ 58” = 118° 29’ 44” cumple con la condición
3 = 65° 22’ 35” + 30° 54’ 26” = 96° 17’ 01” geométrica.
4 = 117° 47’ 28” = 117° 47’ 28”
Σ = 540° 00’ 00”
40
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
La disposición y el contenido del plano se indican a continuación, nótese que no se dibujan las diagonales,
pues ellas son parte del método de levantamiento y el objetivo es representar los linderos del predio y la
información de este, no de los triángulos o mediciones auxiliares ni del proceso de cálculo. Ver
procedimiento de dibujo de este plano en Aprendizajes de CivilCAD y Estación Total.
41
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
2.- Determina los ángulos interiores y la superficie de la poligonal levantada por el método de lados de liga
correspondiente al siguiente registro de campo.
Solución
42
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Formula
Sen ½ θ =
Siendo:
Θ = ángulo
d = distancia entre lados de liga
L = lado de liga
El cálculo de los ángulos lo hacemos apoyados en una tabla para aplicar la formula y ordenar los datos. Los ángulos
resultantes son sin compensar y para cumplir la condición geométrica se requiere compensar dichos ángulos.
Compensación angular
CA = EA / n ; CA = 62” / 4 = 15.5”
Conocidos los ángulos interiores del polígono, a nuestro criterio determinamos por la ley de los cosenos
diagonales para dividirlo en triángulos, determinando la superficie de cada triangulo y efectuando su suma,
obtenemos la superficie del polígono.
= – = 76.014 m
Calculo de la superficie
TRIANGULO I
44
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
TRIANGULO II S II = = 1112.272 m2
p = ½ Σ = 88.2795 ____________
Superficie Total = 2 488.792 m2
a = 32.895
b = 76.014 p – a = 55.3845
c = 67.650 Σ p – b = 12.2655
= 176.559 p – c = 20.6295
– – –
45
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El planímetro polar
Las superficies se pueden determinar mecánicamente, con un planímetro. Este procedimiento es útil,
especialmente, cuando la superficie que se necesita determinar está limitada por un perímetro irregular,
con curvas y rectas, y sin una forma geométrica determinada.
El planímetro (de plano y del griego metrón, medida) es un instrumento para medir superficies de figuras
planas. Hay dos clases de planímetros: polar y rodante. El que más se emplea es el planímetro polar, por
su sencilla operación.
Lectura: 9.455
El Planímetro Polar como se ve en la figura, se apoya en tres puntos: el polo fijo (P), la rueda integrante
(R), y la punta trazadora (T). El brazo polar se engancha al armazón del planímetro.
46
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El brazo trazador (A) tiene marcada una graduación para ajustar su longitud, marcándola con el índice (J)
según la escala del dibujo que se tenga. Este brazo (A) se fija en la posición deseada con el tornillo (B) y el
tornillo de aproximación (C).
El Tambor Graduado (D) de la rueda (R) tiene 100 divisiones y se lee en ellas mediante un vernier (E). El
disco (F) esta acoplado al tambor para registrar vueltas completas de este; el disco da una vuelta por diez
del tambor.
Sobre el disco se lee con un índice, después el tambor marca centésimos de vuelta de la rueda, y con el
vernier se obtienen los milésimos.
Cuando se va determinar la superficie de una figura, se coloca la aguja del polo en el papel en el punto que
convenga y se mantiene en su posición mediante el peso w.
A continuación, la punta trazadora se coloca en un punto definido del perímetro de la figura y se hace una
lectura inicial. Luego se recorre el perímetro del polígono hasta que la punta trazadora vuelva a quedar en
su posición original, y se toma la lectura final.
La superficie de la figura se obtiene multiplicando la diferencia de lecturas por la constante del planímetro.
S = ( Lf – Li ) K
Donde:
S = superficie
Li = lectura inicial
Lf = lectura final
K = constante del planímetro
Se puede determinar el valor de la constante del planímetro recorriendo el perímetro de una figura de
superficie conocida, con la punta trazadora.
La operación de preferencia, debe repetirse unas cinco veces y utilizarse el promedio.
Kn= S__
Lf – Li
= K1 + K2 + K3 + K4 + K5
5
Precisión en la determinación de superficies con planímetro. Las superficies deben dibujarse empleando una
escala que esté de acuerdo con la precisión deseada.
La precisión en la determinación de superficies con planímetro, depende en gran parte de la habilidad del
operador para seguir el perímetro de la figura con la punta trazadora, pues hay una tendencia del operador
para desviarse en uno u otro sentido. Si la figura es grande el error relativo de la superficie será pequeño,
y viceversa, a una figura pequeña corresponderá un error grande.
En la medida de superficies pequeñas generalmente se puede esperar una precisión del uno por ciento y en
la medida de figuras de tamaño grande que estén bien dibujadas, se puede esperar una precisión de entre
0.1% a 0.2%.
Ejemplo.- Procedimiento para determinar la superficie con planímetro de una figura irregular dibujada a
escala 1:200, cuando se desconoce la constante del aparato.
1.- se traza una figura de dimensiones conocidas. Por ejemplo se dibuja un cuadrado de 20 m de lado a
escala 1:200
Datos:
E = 200 E= ; ι= = = 0.1 m ; ι = 10 cm
L = 20 m 2
S = 400 m
ι =? 2
Sup real = 20 m x 20 m = 400 m
ι = 10 cm
2.- Formulas
S = ( Lf – Li ) K Donde:
S = superficie
Kn= S__ Li = lectura inicial
Lf – Li Lf = lectura final
K = constante del planímetro
K = K1 + K2 + K3 + K4 + K5
5
48
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
3.- se determina la constante, recorriendo el perímetro de la figura trazada de área conocida, anotando las
lecturas inicial y final; se obtiene la diferencia de lecturas y se determina el valor de K para cada serie; se
determina la sumatoria de K y se divide entre el número de series.
SERIES Li Lf | L f – Li | K = S /( Lf – Li)
1 7.600 8.692 1.092 366.300
2 8.732 9.790 1.058 378.072
3 2.779 3.840 1.061 377.003
4 6.330 7.390 1.060 377.359
5 7.022 8.091 1.069 374.181
ΣK= 1872.915
K= ΣK =1872.915 = 374.583
nº de series 5
4.- se determina la superficie de la figura irregular deseada recorriendo su perímetro con la punta trazadora
del planímetro.
S = ( Lf – Li ) K
Si la diferencia es muy grande entre dos series, se procede a determinar otra serie más y se elimina la
superficie que más se disperse.
4. MEDICIONES ANGULARES
La dirección de cualquier lado o línea con respecto al norte, puede definirse por el azimut o por el rumbo.
El azimut de una línea es la dirección dada por el ángulo horizontal entre el norte y la línea, se mide a partir
del norte en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj y su valor varía entre 0° y 360°. Los
50
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Azimut directo de una línea es el que se toma en el origen de la línea y el Azimut Inverso el tomado en su
extremo final.
Entre ambos azimuts, directo e inverso, existe una diferencia de 180°, esto es:
N
Levantamiento B Az BA
Az AB
Az BA = Az AB + 180°
Cuando el azimut directo es mayor que 180°, para obtener el azimut inverso, se le restan 180°; y si
el azimut directo es menor que 180° entonces el inverso se obtiene agregándole esa cantidad.
EJEMPLOS:
51
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal que dicha línea forma con el norte; su valor esta comprendido
entre 0° y 90° ; se mide a partir del Norte o desde el Sur, hacia el Este o hacia el Oeste.
El rumbo de una línea se indica por el cuadrante en el que se encuentra y por el ángulo agudo que la línea
hace con el meridiano en ese cuadrante.
D
A
29° 30’ Rbo. 0A = N 51° 15’ E
51° 15’ Rbo. 0B = S 32° 17’ E
O
W E Rbo. 0C = S 49° 42’ W
Rbo. 0D = N 29° 30’ W
49° 42’
C
32° 17’
B
Como en el caso de los azimuts, los rumbos pueden ser directos e inversos. Se llama Rumbo Directo de una línea, el
que se toma en dirección del sentido del levantamiento y Rumbo Inverso, el tomado en la dirección opuesta. El rumbo
directo y el rumbo inverso de una misma línea tienen el mismo valor y se localizan en cuadrantes opuestos.
52
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
A N
W E Rumbo
Inverso
60° 15’ 60° 15’
Rumbo
S Directo W E
B
En la conversión de rumbos a azimuts e inversa, se requiere tener presente las siguientes igualdades, las
cuales en todo momento se pueden obtener a partir de las figuras, según el cuadrante donde este alojada
la línea.
N N
Az 2
Rbo 1
W E W E
1
Az
Rbo 2
S S
er
1 Cuadrante 2º Cuadrante
Rbo = Az Rbo = 180° - Az
Az = Rbo Az = 180° - Rbo
53
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
N N
2 Rbo
W E W E
1 1
Az
Az
Rbo
2 S S
er
3 Cuadrante 4º Cuadrante
Rbo = Az -180° Rbo = 360°- Az
Az = Rbo +180° Az = 360° - Rbo
Ejercicios
S 45° 20’ 12” E 180° - 45° 20’ 12” 134° 39’ 48”
S 36° 30’ 45” W 180° + 36° 30’ 45” 216° 30’ 45”
54
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
315° 10’ 20” 360° - 315° 10’ 20” N 44° 49’ 40” W
205° 32’ 05” 205° 32’ 05” - 180° S 25° 32’ 05” W
Orientación Topográfica. Tiene por objeto dar a las líneas de un plano la misma dirección que guardan sus
homologas en el terreno. La dirección de cualquier línea se determina por el ángulo horizontal que forma
con la referencia real o imaginaria que tiene una dirección fija. Comúnmente se emplean como Nortes de
referencia la meridiana astronómica, la meridiana magnética o una meridiana elegida arbitrariamente que
se denomina norte convencional o de construcción.
55
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Plano meridiano astronómico o verdadero de un punto es el círculo máximo que pasa por ese punto y por
los polos terrestres.
Plano meridiano magnético es el plano vertical en que se coloca una aguja imanada y orientada bajo la
acción única del campo magnético terrestre.
Meridiana astronómica o verdadera, es la dirección norte – sur dada por la intersección del plano
meridiano astronómico con el horizonte; se conoce también como meridiano geográfico.
Meridiana magnética es la línea paralela a las líneas magnéticas de fuerza de la tierra, su dirección es la
que toma una aguja magnética suspendida libremente.
Los polos magnéticos no corresponden con los polos geográficos, por lo tanto la meridiana magnética no
es paralela a la verdadera.
La posición de los polos magnéticos está cambiando constantemente; por eso la dirección del meridiano
magnético no es constante. Sin embargo la meridiana magnética se emplea como una línea de referencia
en los levantamientos aproximados en los que para orientar las líneas del terreno se utiliza una brújula.
56
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Se llama declinación magnética al ángulo entre la meridiana astronómica y la magnética. En nuestro país la
declinación magnética es oriental; es decir, el extremo norte de la aguja de la brújula apunta al este de la
meridiana astronómica o verdadera.
Meridiana Meridiana
= Declinación Magnética
La declinación cambia de valor de un lugar a otro y está sujeta a variaciones seculares, anuales, diarias e
irregulares (ver valores para cada zona del territorio nacional en las cartas topográficas del INEGI).
57
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
58
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Norte
Geográfico
Norte
Magnético
δ= Declinación
Magnética
Datos:
Según la carta, en la Cd. de México para el año 1990 el norte geográfico estaba a 7°15’ al oeste del norte
magnético, decreciendo esta declinación a razón de 4’ por año. Por lo tanto para el año 2009, tenemos una
variación acumulada anual de (4’)(19) = 76’ = 1° 16’ Deductiva por ser al oeste.
59
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Acatlán
Solución II. Empleando software para el cálculo de la declinación. Se utilizaran dos programas a los cuales
se puede acceder en línea, estos programas son:
Links:
http://recursos.gabrielortiz.com/index.asp
http://www.rodamedia.com/navastro/online/online.htm
60
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Para la aplicación de ambos programas es necesario contar con la localización geográfica de un punto, esta
localización geográfica se puede obtener mediante GPS o deducida de cartas Topográficas. A continuación
se desarrolla la obtención de la latitud, longitud y elevación a partir de una carta topográfica.
35 mm
29.5mm
φ = 19°28’
Se localiza el centro del predio correspondiente a la FES y se proyectan las componentes ortogonales sobre
las escalas horizontal (longitud) y vertical (latitud); sobre el borde de la carta hay dos líneas paralelas con
segmentos en color negro y blanco alternados, a cada minuto, las coordenadas geográficas están indicadas
en textos de color negro a cada 5 minutos, los valores completos están en el margen superior izquierdo.
Latitud: tenemos latitud norte, crece en sentido vertical hacia el norte, el valor previo a nuestra localización
es φ = 19°28’; un minuto de intervalo de latitud, equivale a 37.5 mm. La distancia de nuestra localización
a la latitud de referencia es de 37 mm. Resolviendo por regla de tres:
191°928°28’00’0.00.00” ”
37.5 _______ 0°01’00” X =X = (3(37) (7) (0°001°01’00”’00”) =) =0 0°0’59.20”°0’59.20”
0°00’59.20”0°00’59.20”
61
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Longitud: crece de derecha a izquierda (tenemos longitud oeste), el valor previo a nuestra localización es
λ=99°14’ W; un minuto de intervalo de longitud, equivale a 35 mm. Mientras que la distancia de nuestra
localización a la longitud de referencia es de 29.5 mm. En estas circunstancias, resolviendo por regla de
tres:
99°14’00.00”
35.0 _______ 0°01’00” X = (29.5) (0°01’00”) = 0°0’50.57” 0°00’50.57” 35 λ = 99°14’50.57”
29.5________ X
Altitud: se deduce de las curvas de nivel, la curva maestra más cercana es la 2,300 la equidistancia entre
curvas es de 10 m, así deducimos que la elevación de la FES es de 2280 m aproximadamente.
62
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El cálculo con calculadora de estimación de la declinación magnética, arroja una declinación magnética de
5° 40’ Este, con una variación anual de 0° 6’ al oeste.
63
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
64
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El cálculo con el campo magnético de la tierra, arroja una declinación magnética de 5.704° (5° 42’) Este, con
una variación anual de – 0° 6.3’ Comparación de resultados:
TABLA COMPARATIVA
Conclusiones:
La declinación magnética, es sumamente variable. Hay cuatro variaciones: seculares, anuales, diurnas y
perturbaciones.
Estas variaciones no son iguales en todos los puntos de la Tierra. La variación secular de la declinación
magnética es un ciclo de 960 años equivalente a la rotación del Polo magnético terrestre en torno al Polo
Norte geográfico durante el cual se observa una variación uniforme de la declinación magnética. Las
variaciones anuales consisten en que la aguja se orienta cada vez más hacia el este, desde la primavera al
verano, retrocediendo después. . Estas variaciones son como mucho del orden de 3’. Las diurnas están
constituidas por un giro de la aguja en sentido anti-reloj durante la mañana y hasta las 2 de la tarde, que
cambia, para quedar estacionaria a las 10 de la noche. En verano tiene más amplitud que en invierno: oscila
entre 13 a 15’ en la primera estación y de 8 a 10’ en la segunda.
En cuanto se refiere a las accidentales o perturbaciones, como tempestades magnéticas, auroras boreales,
etc., la declinación recobra su valor una vez pasado el fenómeno.
Cálculo: Como se puede observar en la tabla comparativa los valores más coincidentes son los obtenidos
por cálculo con software; por lo que se sugiere que de contar con internet, sea este el medio de cálculo,
reportando la media de los resultados obtenidos.
65
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Para el día 1º de julio del año 2010 (mitad del año) la declinación magnética en la FES Acatlán será de 5°
34' Este, con una variación anual de 0° 7' hacia el Oeste.
Cuando se conocen el azimut magnético de una línea y la declinación magnética, se puede obtener el azimut
astronómico aproximado de la línea mediante la siguiente relación:
Meridiana Meridiana
Astronómica δ Magnética
A Az Magnético
Az Astronómico
B
Az Astronómico aproximado = Az Magnético + Declinación
EJEMPLO: determina el azimut astronómico aproximado de la línea A - B, con los siguientes datos: Az
magnético A – B= 93° 28’
Declinación δ = +5° 41’ SOLUCIÓN:
Az magnético A B= 93° 28’
δ = +5° 41’
Az astronómico A B = 99° 09’
66
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
360° - 59° 26’ 20” = 300° 33’ 40” + 5° 41’= 360° - 306° 14’ 40” N
N 59° 26’ 20” W 300° 33’ 40” 306° 14’ 40” 53° 45’ 20” W
1er Cuadrante igual valor 72° 24’ 25” + 5° 41’= 1er Cuadrante igual valor
N 72° 24’ 25” E 72° 24’ 25” 78° 05’ 25” N 78° 05’ 25” E
180° + 27° 10’ 30” = 207° 10’ 30” + 5° 41’= 212° 51’ 30” - 180°
S 27° 10’ 30” W 207° 10’ 30” 212° 51’ 30” S 32° 51’ 30” W
180° - 8° 25’ 29” = 171° 34’ 31”+ 5° 41’= 180° - 177° 15’ 31” 2°
S 8° 25’ 29” E 171° 34’ 31” 177° 15’ 31” 44’ 29”
180° + 80º 30’ 30” = 260° 30’ 30”+ 5° 41’= 266° 11’ 30” - 180°
S 80º 30’ 30” W 260° 30’ 30” 266° 11’ 30” 86° 11’ 30”
67
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Partes de la brújula
Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va a medir el rumbo; Con el espejo se observa el punto
visado al tiempo que se hace la coincidencia de las pínulas, esto mientras se conserva nivelado el nivel
circular de la brújula.
N N
E W
Contrapeso
S
El contrapeso identifica la
S punta sur de la aguja.
Para leer el rumbo directo de una línea se dirige el norte de la caja al otro extremo de la línea, y se lee el
rumbo con la punta norte de la aguja.
El nivel de tubo que se mueve con una manivela exterior, en combinación con el vernier que se tiene en el
fondo de la caja, sirve para medir ángulos verticales y pendientes.
68
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
1. Itinerario
2. Radiaciones
3. Intersecciones
4. Coordenadas rectangulares.
El de Itinerario es el método principal y se usa para el levantamiento del perímetro de la poligonal y los tres
restantes, son auxiliares del método principal y se emplean en el levantamiento de detalles.
Método de itinerario. Consiste en recorrer el perímetro de la poligonal, midiendo los rumbos o azimuts de
los lados y las longitudes de estos.
A. Trabajos de campo.
Los datos recogidos en el levantamiento se anotan en forma clara y ordenada en el registro de campo como
se indica en el ejemplo siguiente:
69
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El error lineal (EL) se obtiene al realizar el dibujo, cuando se llega al vértice de partida y no hay coincidencia
con la posición de llegada, este error no debe ser mayor que la tolerancia lineal (TL).
Plano TL = L / 1000
Accidentado TL = L / 500
B. Trabajos de Gabinete.
1. Se calculan los ángulos interiores de la poligonal a partir de los rumbos o azimuts de los lados,
70
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
2. Se elige la escala,
3. Se dibuja el plano
4. Si el error lineal es menor o igual que la tolerancia lineal, se ejecuta la compensación de la poligonal,
pero si el EL > TL entonces el levantamiento debe repetirse.
La compensación de la poligonal se puede realizar por métodos gráficos, analíticos (planilla de
cálculo) o por medio de software (CivilCAD dibujando el polígono por rumbo y distancia, y aplicando
la opción corregir polígono).
Ejercicio:
Con los datos del registro de campo calcular:
a. Los ángulos interiores del polígono a partir de los rumbos observados,
b. La tolerancia lineal (terreno accidentado),
c. La precisión, supóngase un error lineal de 0.30 m,
d. Indicar si se acepta o rechaza el levantamiento.
Solución
a) cálculo de los ángulos interiores. Para tal efecto nos apoyamos en el siguiente croquis:
θ2
θ3
θ1
θ4 θ0
Ángulos
θ Operaciones Ángulos calculados
71
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
b) Tolerancia lineal ( TL )
P=
EL = 0.30 m (dato)
Dibujo: Ver proceso de dibujo de este plano en Aprendizajes de CivilCAD y Estación Total
72
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Nota: las diferencias entre los valores observados y/o calculados, respecto de las magnitudes indicadas en
el plano es por el ajuste o corrección del polígono.
a) Radiaciones
Consiste en localizar un punto dado (P) del terreno, por medición del rumbo y su distancia al vértice de
estación.
73
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
N P
2
Distancia
Rbo 4
5
3
b) Intersecciones
Cuando haya detalles inaccesibles o lejanos, estos se localizan por intersección de rumbos observados
desde dos o más vértices del polígono de base.
N
N
M Rbo
Rbo
6 8
5
9
7
74
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
c) Coordenadas Rectangulares
Este método se emplea en los casos en que sea necesario fijar la dirección de un rio, vía férrea, canal,
camino, etc. Para ello se toma como eje de las “x” un lado de la poligonal de apoyo y como ordenadas
se toman las perpendiculares que se vayan levantando hacia el accidente que se desea levantar.
RIO
Rbo 5
Rbo Poligonal
Conocido el rumbo del lado 4 – 5 de la poligonal, usado como eje de las “X”, puede obtenerse el
rumbo de las perpendiculares a este lado.
Con cinta se miden las distancias de las normales, las cuales se deben localizar previamente a
distancias equidistantes (cada 5,10, 15 o 20 m), o cada cambio de dirección del elemento a
localizar.
75
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El transito es un instrumento de origen norteamericano, con la característica de que su anteojo puede dar
una vuelta completa alrededor de su eje de alturas (vuelta de campana).
El teodolito es de origen europeo, se le identifica como un instrumento óptico más preciso. En la actualidad
por la fusión de sus características podemos considerar que transito y teodolito constituyen esencialmente
el mismo aparato.
El transito o teodolito es un goniómetro, es decir un aparato que sirve para medir ángulos; Es el aparato
universal de la topografía debido a la gran variedad de usos que se le dan; puede usarse para medir y trazar
ángulos horizontales y verticales, medir distancias, determinar diferencias de elevación, medir direcciones
y trazar y prolongar alineamientos. Todo esto ya sea para propósitos de diseño, construcción, aspectos
legales ó explotación de recursos naturales.
76
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Tripíe. Sirve de soporte al instrumento se fabrican de aluminio o madera con herrajes metálicos, son de
patas extensibles.
77
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
78
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Adherido al anteojo se encuentra el círculo vertical con su vernier. Tanto el anteojo como el círculo vertical
se mueven o giran sobre su eje de alturas y para fijarlos, el aparato tiene un tornillo que se denomina
tornillo de presión del movimiento vertical; una vez asegurado este movimiento se puede hacer que el
anteojo tenga movimientos muy pequeños por medio del tornillo tangencial del movimiento vertical.
El anteojo con su nivel va montado sobre dos soportes que se apoyan sobre la caja en donde se encuentra
el circulo horizontal, este círculo esta graduado de 0° a 360° y se encuentra en el interior de la caja, sobre
ella está el nivel tubular que sirve para nivelar el instrumento.
El movimiento superior o particular del aparato, es el empleado para medir ángulos horizontales, se acciona
por medio de dos tornillos denominados: tornillo de presión del movimiento particular y tornillo tangencial
del movimiento particular.
El movimiento inferior o general, es decir el usado para mover el anteojo sin mover las graduaciones del
círculo horizontal, se acciona por medio de dos tornillos que se denominan: tornillo de presión del
movimiento general y tornillo tangencial del movimiento general.
Todas las partes descritas se encuentran montadas sobre un vástago o eje vertical que se halla unido a una
cruceta que lleva los tornillos niveladores, que sirven para nivelar el aparato y están situados sobre una
base que se atornilla al tripíe.
79
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Teodolito Sokkia
Ejes Principales del Teodolito:
80
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Eje Óptico
Ejes Principales:
➢ Eje Azimutal S – S
➢ Eje de Alturas K – K
➢ Eje Óptico Z - Z (Línea de Colimación)
De acuerdo a su constitución, los instrumentos pueden ofrecernos para las lecturas angulares diversas
precisiones en las lecturas, dependiendo de la marca y modelo. En la actualidad las mediciones angulares
en los distintos tipos de tránsitos y teodolitos pueden ir desde un minuto, hasta un segundo de lectura
directa en los teodolitos ópticos y electrónicos.
Teodolito Leica
81
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
82
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Estación Total
Teodolito con Distanciómetro acoplado
Centrar el transito: Es hacer coincidir la plomada del aparato con la vertical que pasa por el punto marcado que señala el
vértice del polígono.
Nivelar el transito: Es colocar el círculo horizontal en un plano realmente horizontal, esto se logra centrando la burbuja del
nivel tubular por medio de los tornillos niveladores.
Orientar el transito: Es colocarlo de manera que cuando estén en coincidencia los ceros del circulo horizontal y su
vernier, el eje del anteojo este en el plano del meridiano y apuntando al norte. La orientación magnética. Tiene por
objeto conocer el azimut magnético de un lado de la poligonal, generalmente del lado inicial.
Supongamos que se desea orientar el lado 0-1 de la poligonal que se muestra en la siguiente figura.
83
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
1. Se centra y se nivela el instrumento en la estación 0, se ponen en coincidencia los ceros del circulo horizontal y el
vernier y se fija el movimiento particular.
2. Se deja en libertad la aguja del declinatorio magnético y con el movimiento general se hace coincidir la punta
norte de la aguja con la meridiana magnética, fijando posteriormente el movimiento general.
3. Por medio del movimiento particular se dirige el anteojo a visar
Medida de ángulos
4 Medida simple. Supongamos que desde el vértice 2 de la figura
siguiente, se mide el ángulo 1-2-3. El procedimiento es el siguiente:
1
3
0
2 3
1 2
Centrado y nivelado el instrumento en la estación 2, póngase en coincidencia el cero del circulo horizontal
con el cero del vernier y fíjese el movimiento particular.
Valiéndose del movimiento general, vísese el punto 1, haciendo coincidir el centro de la retícula con el
punto 1, y fíjese el movimiento general.
Aflójese el tornillo de presión del movimiento particular y diríjase el anteojo al punto 3, haciendo coincidir
dicho punto con el centro de la retícula.
Tiene por objeto obtener el valor de un ángulo lo más aproximado posible a su valor verdadero, que no
puede dar directamente el instrumento debido a su aproximación angular. Este método consiste en medir
el ángulo varias veces pero acumulando las lecturas, de esta manera las pequeñas fracciones que no se
84
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
pueden leer con una lectura simple por ser menores que la aproximación del vernier, al acumularse pueden
ya dar una fracción que si se puede leer con el vernier.
1
Valor verdadero del ángulo 2 = 30° 00’ 13”
Una lectura (con un aparato de 10”) = 30° 00’ 10”
Para repetir un ángulo como 1-2-3, con el transito en 2, se mide el valor sencillo del ángulo como se
describió anteriormente. No se mueve la posición del vernier ni del movimiento particular, se da vuelta de
campana (se invierte el anteojo 180°) y con el movimiento general se vuelve a visar el punto 1.
En seguida, con el movimiento particular se dirige el anteojo al punto 3; y el ángulo ahora se ha duplicado.
De esta manera se continúa el proceso, hasta que el ángulo se ha observado el número de veces requerido.
El valor del ángulo repetido se determina dividiendo la diferencia entre las lecturas inicial y final por el
número de veces que se repitió el ángulo. Si la lectura inicial es 0°00’ 00”, el valor del ángulo se obtendrá
dividiendo la última lectura entre el número de repeticiones. Es práctica común que se lean cuando menos
un par de ángulos en distinta posición del aparato.
85
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Los ángulos se determinan con este método por diferencias de direcciones. El origen de las direcciones
puede ser uno de los lados de referencia o una línea cualquiera.
Si desde la estación 0 se tienen que observar los vértices 1, 2, 3 se dirige primero la visual al extremo de la
línea escogida como origen de las direcciones.
Supongamos que la línea 0-1 sea el origen de las direcciones; una vez visado el punto 1, con el circulo
horizontal marcando 0° ó la lectura que se desee, se fijara el movimiento general y con el particular se
continuara la observación de los puntos 2 y 3, haciendo en cada caso la lectura angular y después se cierra
la vuelta de horizonte volviendo a visar el punto inicial.
Los ángulos requeridos se obtienen por diferencias entre los ángulos observados. Es necesario realizar un
programa de reiteraciones para las observaciones angulares, de manera que los orígenes para medir tengan
una distribución tal que elimine los errores de la graduación del círculo horizontal. De esta forma si se hacen
dos lecturas, los orígenes para medir serian 0° y 180°, si fueran 4 reiteraciones serian 0°, 90°, 180° y 270°.
Cada lectura se alterna con una posición de aparato (posición directa o inversa).
Este método de observación se emplea cuando hay que medir varios ángulos alrededor de un punto.
86
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Método de medida directa de ángulos. Consiste en medir en todos los vértices del polígono los ángulos
que forman los dos lados que concurren en el vértice de observación. Normalmente los teodolitos miden
los ángulos hacia la derecha, por esta razón, se toman los ángulos interiores cuando se recorre el perímetro
de la poligonal en sentido contrario de las manecillas del reloj y se miden los ángulos exteriores cuando el
recorrido se hace en el sentido de dicho movimiento.
87
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
4 recorrido recorrido 1
1 2
0 0
3 2
4 3
Trabajo De Campo.
1. Reconocimiento del Terreno.- Al iniciar los trabajos de campo se hace el reconocimiento del terreno,
para identificar los puntos de interés objeto del levantamiento y la planeación del control topográfico.
3. Dibujo del Croquis.- Este se elabora al inicio de nuestro registro en la libreta de campo para indicar
la representación del predio, sus rasgos característicos y el apoyo topográfico establecido, posteriormente
se elaboraran croquis por estación como ayuda en el proceso de dibujo.
obtenidas de acuerdo a la precisión requerida por medio de medición directa con cinta, o por métodos
taquimétricos (indirectos).
6. Condición Geométrica.- Antes de retirarse del campo, se verifica el cierre angular, comparando la
suma de los ángulos obtenidos con la condición geométrica:
La discrepancia que exista entre la condición geométrica y la suma de ángulos representa el error de cierre
angular, el cual deberá ser menor o igual que la tolerancia angular definida por la expresión:
Donde:
Ta = ± a Ta = tolerancia angular en segundos
a= aproximación del aparato empleado (10” para el TH2-10) n = número
de vértices
Si el error angular es menor o igual a la tolerancia, el trabajo de campo se considera correcto, en caso
contrario se tendrá que verificar el trabajo, por lo regular esta verificación se traduce en encontrar el vértice
donde se cometió algún error accidental.
El trabajo de gabinete comprende el cálculo y dibujo; la solución de una poligonal consiste en el cálculo de
las coordenadas rectangulares de cada uno de los vértices o estaciones. En poligonales cerradas y en
poligonales abiertas de enlace con control, se procede a ordenar los datos tomados en campo en una hoja
que se denomina “planilla de cálculo”.
Para fines didácticos se procederá al cálculo manual de la planilla, posteriormente se realizara el cálculo por
medio de una hoja de Excel.
89
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
I. Se determina el error angular EA, II. Se calcula la tolerancia angular TA, III. Se compara EA con TA,
IV. Se realiza la compensación angular si el error angular no rebasa la tolerancia establecida.
a. Distribuyendo el error por partes iguales en los ángulos comprendidos entre los lados más
pequeños, con el objeto de que el cierre lineal no sea muy grande, o
b. Aplicando la corrección angular “C” a los ángulos de cada estación, cuando los lados sean de
dimensiones similares y las observaciones se hayan realizado en las mismas condiciones.
90
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Siendo:
C = corrección angular EA = error angular
C=
n = numero de vértices
Se tiene la poligonal 0, 1, 2, 3, …, y el azimut Az 0-1 del primer lado determinado en forma magnética
o astronómica; α, ß, δ los ángulos horizontales observados en 1,2,3,…
N N
Az 0-1 Az 2-3
α δ
N 1 3
N
Az 0-1 Az 1-2
180°
ß 180°
0
2
180°
“El azimut de un lado n cualquiera, es igual al azimut inverso del lado anterior más el ángulo tomado en
la estación origen del lado cuyo azimut se busca”.
El cálculo de las proyecciones de los lados de una poligonal, se realiza a partir de las relaciones entre los
sistemas de coordenadas polares y rectangulares.
Las proyecciones de los lados de una poligonal se calculan en función de los azimuts y las distancias de los
lados aplicando las ecuaciones que se deducen a continuación para el lado A – B :
91
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
N De la figura:
La proyección horizontal tiene signo positivo si va hacia el este y negativo si va hacia el oeste, designándose
por las letras E ó W, respectivamente.
Las proyecciones verticales se designan de manera general con la letra Y, y las proyecciones horizontales
con la X.
En topografía es muy común trabajar en el primer cuadrante, por lo que las coordenadas en este cuadrante
también se representan como (N, E)
W W
92
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Una vez calculadas las proyecciones de los lados del polígono, se suman las proyecciones N y S, E y W.
La diferencia entre las sumas de las proyecciones N y S es el error de las “y”, se designa por Ey.
La diferencia entre las sumas de las proyecciones E y W es el error de las “x”, se designa por Ex.
Ey = Σ proy N - Σ proy S = Σ YN - Σ YS Ey = Σ YN - Σ YS
Ex = Σ proy E - Σ proy W = Σ XE - Σ XW Ex = Σ XE - Σ XW
Debido a los inevitables errores instrumentales y operacionales presentes en la medición, la condición lineal
mencionada nunca se cumple, obteniéndose de esta manera el error de cierre lineal representado en la
siguiente figura donde el punto 0 representa el punto de partida y 0’ el punto de llegada; si hacemos
coincidir el punto de partida del polígono con el origen del sistema de coordenadas rectangulares, los
errores Ex y Ey serian las coordenadas del punto de llegada 0’, que por los errores cometidos durante el
levantamiento, no coincide con el punto de partida 0.
Punto de
llegada
0’
EL
Ey
X 0 Ex
Punto de
partida
La distancia 0-0’ es el error de cierre lineal y se designa por EL. Este error se calcula aplicando el teorema
de Pitágoras.
93
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
EL =
CLASIFICACIÓN TOLERANCIA
Donde:
TL = tolerancia lineal en metros,
Σ L = desarrollo de la poligonal en metros.
X. Calculo de la precisión P.
La precisión del levantamiento se calcula dividiendo el error de cierre lineal EL entre el perímetro del
polígono Σ L :
94
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
P = EL o bien: ΣL P= 1
ΣL
EL
PRECISIÓN EQUIPO
CLASIFICACIÓN REQUERIDA TOPOGRÁFICO OBSERVACIONES
La clasificación y la precisión corresponden a las “Normas Técnicas Para Levantamientos Geodésicos en los
estados Unidos Mexicanos”; Sria. de Programación y Presupuesto, 1º de abril de 1985.
95
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Método de la brújula. Este método, propuesto por Nathaniel Bowditch alrededor de 1800, es el método
más utilizado en los trabajos normales de topografía. El método asume que:
Los ángulos y las distancias son medidos con igual precisión
El error ocurre en proporción directa a la distancia
Las proyecciones se corrigen proporcionalmente a la longitud de los lados
Si el error de cierre lineal EL, es menor o igual que la tolerancia lineal TL, se puede hacer la compensación
lineal del polígono. Para la compensación se asume que los errores Ey y Ex son proporcionales a la suma los
valores absolutos de sus proyecciones. Para el ajuste lineal del polígono, se calculan primero los factores
unitarios de corrección Ky y Kx, o sea las correcciones por metro.
Ky = Ey / ( Σ YN + Σ YS ) Kx = Ex / ( Σ XE + Σ XW )
Donde:
Las correcciones y1, y2, y3,...yn, así como x1, x2, x3, ...xn, se obtienen multiplicando las proyecciones de los
lados del polígono por los factores unitarios de corrección correspondientes.
96
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Para la compensación de las ordenadas, la corrección se resta a las proyecciones cuya suma sea mayor y se
resta a aquéllas que corresponden a la suma menor, así se igualan ambas sumas, las de las proyecciones N
y S, distribuyéndose el error Ey, de igual manera se procede con las abscisas. Como resultado de la
compensación lineal del polígono, las sumas de las proyecciones corregidas cumplirán con las condiciones
siguientes:
Σ YN = Σ YS Σ
XE = Σ XW
De las formulas:
Yn = Yn-1 ± ΔY (Yn , Xn ) = coordenadas por determinar de un vértice “n”
Xn = Xn-1 ± ΔX cualquiera
(Yn-1 , Xn-1 ) = coordenadas del vértice de atrás
∆Y, ∆X = proyecciones del lado
XIII. Cálculo de la superficie del polígono en función de las coordenadas de los vértices.
97
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Donde: Donde:
Yn , Xn coordenadas de la estación
S = 1 Σ [( Yn – Yn-1) ( Xn-1 + Xn )]
Yn-1 , Xn-1 coordenadas de la estación de
2 atrás
Y
X3 3
3’
X4 4 4’
2’ X2 2
Y3
Y4 0’ X0 0
2 Y
Y0 1’ X1
1 1 Y
X
De la figura:
S=1 (X1+X2)(Y2 –Y1) + (X2 +X3)(Y3 –Y2) – (X4 +X3)(Y3 –Y4) – (X0+X4)(Y4 –Y0) – (X1+X0) (Y0–
Y1 )
2
El primer factor de cada uno de los productos encerrados en el paréntesis rectangular será positivo si la figura se
encuentra en el primer cuadrante, en tanto que el segundo factor dado por la diferencia de ordenadas, será positivo
cuando la ordenada del vértice de adelante sea mayor que la del vértice anterior y negativo en caso contrario.
S = 1 (X1+X2)(Y2 –Y1) + (X2 +X3)(Y3 –Y2) + (X3 +X4)(Y4 –Y3) + (X4+X0)(Y0 –Y4) + (X0+X1) (Y1–Y0)
2
S = 1 Σ [( Yn – Yn-1) ( Xn-1 + Xn )]
En forma abreviada: 2
99
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
a) Error Angular
Condición Angular = 180° (n ± 2) = 180° (4-2) = 360°
EA = Σ Angular - Condición Angular = 360° 00' 08" - 360° = 8"
b) Tolerancia Angular
TA = ± a √ n = ± 10" √ 4 = ± 20" (a = 10” , aproximación del instrumento; n =4)
EA < TA El levantamiento se acepta.
c) Corrección Angular
Las longitudes de los lados no son muy desiguales y los ángulos fueron medidos en las mismas condiciones,
por lo que se repartirá equitativamente el error angular.
d) Ángulos Corregidos
En nuestro caso, se restan dos segundos a cada ángulo observado; si la corrección calculada fuera un
número con decimales, por ejemplo para un error de 6”: 6”/4 = 1.5” se corregirían dos estaciones de 2” y
dos estaciones de 1” para completar los 6” y obtener ángulos corregidos al segundo entero.
e) Cálculo de azimuts
100
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Aplicamos la formula:
+ 180° 00’ 00”
Az Lado n = Az Inv Lado n-1 + Θ n Az inv 4-1 = 232° 36’ 22”
+θ1 = 93° 06’ 30”
Az 1-2 = 325° 42’ 52” Ok
Y=L
Cos Az X
Az 1-2 = 325° 42’ 52”
= L Sen Az
- 180° 00’ 00”
Lados Operaciones Proyecciones
Az inv. 1-2 = 145° 42’ 52”
Az inv. 3-4 = 333° 51’ 44” 4-1 35.422 X Cos 52°36’ 22” = 21.511 N
+θ4 = 78° 44’ 38” 35.422 X Sen 52°36’ 22” = 28.142 E
412” 36’ 22” > 360°
101
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Disposición de los
cálculos en la
planilla:
h) La tolerancia lineal
i) Precisión
j) Proyecciones corregidas
Obtenemos las correcciones en Cy y Cx multiplicando las proyecciones Y y X por los factores unitarios de
corrección:
proyecciones Operaciones Correcciones
Sentido de la corrección:
Como Σ YN > Σ YS, la corrección se aplicara con signo ( - ) a las proyecciones N y con signo ( + ) a las
proyecciones S.
Como Σ XE < Σ XW, la corrección se aplicara con signo ( + ) a las proyecciones E y con signo ( - )
a las proyecciones W.
103
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Iguales
Como resultado de la compensación, las sumatorias de proyecciones Σ N y Σ S deben ser iguales, lo mismo
que Σ E y Σ W.
Vértices Coordenadas
Y X
1 100.000 100.000
+30.019 -20.468
2 130.019 79.532
-17.143 -24.548
3 112.876 54.984
-34.382 +16.870
4 78.494 71.854
+21.506 +28.146
1 100.000 100.000
La comprobación del cálculo se obtiene al determinar las coordenadas del vértice de partida, que debe tener
los mismos valores que se asignaron al principio.
104
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
l) Calculo de la superficie
Al realizar los productos cruzados deben adicionarse los valores del primer vértice en la última posición y
tenerse el cuidado de cancelar el primer espacio de la columna de productos positivos y el último espacio
de la columna de productos negativos.
En el cálculo por formula no se requiere de la adición de los valores del primer vértice en la última posición
de los datos.
105
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
106
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
107
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El cálculo de las coordenadas de una poligonal puede hacerse mediante la hoja de Excel anexa (PLANILLA DIS – AZ),
para este efecto hay que desarrollar los cálculos hasta la determinación de azimuts e introducir los datos en una copia
de esa hoja de Excel sobrescribiéndolos, las celdas donde se vallan a introducir los datos deben tener copiadas las
formulas.
108
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
109
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Debido al proceso de compensación y ajuste de la poligonal, las distancias, direcciones y ángulos levantados
en campo, no corresponden con las coordenadas calculadas; razón por la cual se procede al cálculo de
distancias, rumbos y ángulos en función de las coordenadas de los vértices.
Sean los puntos P1 y P2 los vértices de un lado de la poligonal, cuya distancia y rumbo se desean conocer:
X2 - X1
P2 (Y2, X2)
Y2-Y1
Rbo. d
Y2
P1 (Y1, X1)
Y1
X
X1
X2
110
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
– –
d=
Ejercicio.- determina las distancias, los rumbos y los ángulos en función de las coordenadas de la poligonal
del ejercicio anterior.
-1 –
d= – – Rbo = Tan –
Formulas:
Para cualquier lado hacer Est = ( Y1, X1 ) ; Pv = ( Y2, X2) e introducir valores directamente en la
calculadora
Para facilitar el cálculo lo disponemos en una tabla y aprovechando las memorias de la calculadora,
hacemos:
111
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Para el cálculo de los ángulos, nos auxiliamos de un croquis para identificar las operaciones a realizar.
112
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
1 180° - 52° 37’ 01” - 34° 17’ 15” = 93° 05’ 44”
3 180° - 55° 04’ 18” - 26° 08’ 08” = 98° 47’ 34’
Definición de escala.
La escala está en función de la extensión del levantamiento y del espacio papel disponible.
Coordenada Y mayor =
Para definir la escala analizamos los sentidos horizontal y vertical, Formula:
empleando las dimensiones del terreno y las correspondientes
graficas.
E = L_
Para la definición de la escala empleamos el mayor valor obtenido, en este caso el del sentido vertical;
La escala topográfica más cercana es 1:200, pero esta escala implica que los vértices extremos en
l
Horizontal:
sentido vertical estén localizados prácticamente en el margen, entonces emplearemos la escala 1 : 250
L = 45.02 m
Cuadricula de coordenadas.- es el reticulado que representa gráficamente el sistema de coordenadas en
lel=dibujo,
300 mm por= convención
0.30 m el intervalo de la cuadricula es de 10 cm gráficos; por lo que la extensión “L” del
terreno se determina considerando la escala calculada y el intervalo gráfico de la
Eh = 45.02/0.30 = 150.1
130.02
Coordenada Y menor = -
78.49
∆ Y =
51.53 Sentido horizontal: Vertical: L =
Coordenada X mayor = 51.53 m l = 300
100.00 mm = 0.26 m Ev
Coordenada X menor = - = 51.53/0.26=
54.98 198.2
∆ X = 45.02
114
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
cuadricula. Formula: L = E l
Independientemente del método de dibujo a emplear, si es tradicional o asistido por computadora CAD, la
planta topográfica debe considerar:
La cuadricula de coordenadas y sus valores numéricos en los extremos inferior e izquierdo del
dibujo,
La localización de los vértices por coordenadas,
Si trata de los linderos del predio, los lados de la poligonal incluyendo la distancia y el rumbo, así como la
acotación de los ángulos en cada vértice.
El norte de referencia, indicado por medio de un símbolo en el ángulo superior izquierdo o derecho del
dibujo, y
La simbología necesaria para representar los accidentes del terreno.
Cuadro de Construcción
Notas
Las notas de un plano topográfico dibujado por coordenadas deben incluir la siguiente información:
115
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El origen del sistema de coordenadas, indicando cual vértice o punto fue del que se partió y cuáles son
sus coordenadas.
El norte o meridiana de referencia, indicando si se trata del norte magnético, astronómico o
convencional.
Las notas particulares necesarias para cada trabajo.
Simbología y Abreviaturas
Los detalles naturales o artificiales debidos a la intervención del hombre se representan por medio de
símbolos, así mismo las palabras significativas pueden sustituirse por abreviaturas para optimizar el espacio
disponible de dibujo, por lo cual debe introducirse en el plano el código de significados para la correcta
interpretación de los usuarios del plano. Ver catalogo anexo de simbología y abreviaturas.
116
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Dibujo por coordenadas con los datos del cálculo electrónico de datos, para su ejecución con CivilCAD, ver
información en “Taller de CivilCAD”.
117
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Cuando dos rectas se unen en un punto formando un ángulo, se entiende por deflexión el ángulo que forma
con la prolongación de una de estas rectas con la otra.
La deflexión puede ser hacia la derecha de la recta prolongada o bien hacia la izquierda. El el primer caso
la deflexión se considera positivo y se designa por la letra D; y en el segundo caso la deflexión es negativa
y se designa por la letra I.
Cuando se aplica este método es indispensable tener como en el anterior el azimut de un lado de la poligonal,
para calcular a partir de él y de las deflexiones, los azimuts de todos los lados de la poligonal. Este método
se usa en el trazo y localización de vías de comunicación (carreteras, ferrocarriles, canales, etc.).
N
1
∆ = 42º 20’ 15” D
Az= 62º 12’ 10”
0
∆ = 32º 40’ 00” I
2
SIENDO:
∆ = ángulo de deflexión
D = derecha
I = izquierda
Solo con fines didácticos se aplica este método en el levantamiento de poligonales cerradas. En este caso
la comprobación angular se obtiene sumando las deflexiones positivas y las negativas. La suma algebraica
entre positivas y negativas debe ser igual a 360°. Lo que sobre o falte de esta cantidad será el error de
cierre angular que debe ser menor o igual a la tolerancia angular, la cual se determina por la formula ya
establecida.
La condición geométrica del cierre angular del polígono se expresa de la siguiente manera:
118
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Trabajo de Campo.
Comprende las operaciones iníciales para el método de medida directa de ángulos indicadas.
Una vez centrado y nivelado el instrumento y orientado el lado inicial de la poligonal, la forma de operar en
cada una de las estaciones para tomar las deflexiones es la siguiente:
1. Se ponen en coincidencia los ceros del micrómetro y del círculo horizontal y se fija el movimiento
particular.
2. Se da al anteojo vuelta de campana y queda en posición inversa.
3. Con el movimiento general se dirige el anteojo a visar la estación de atrás y se fija dicho movimiento.
4. Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, quedando ahora en posición directa y señalando
la prolongación del lado anterior.
5. Con el movimiento particular se dirige el anteojo a visar la estación de adelante y se hace la lectura
de la deflexión.
Para evitar la propagación de errores de la línea de colimación, se procede midiendo la deflexión en cada
vértice dos veces, una visando la estación de atrás en posición inversa y otra en posición directa del anteojo,
el valor más probable de la deflexión medida será el promedio de ambas lecturas.
La deflexión cuyo valor este comprendida entre 0° y 180° es positiva y su valor es igual a la lectura hecha.
Si la lectura está comprendida entre 180° y 360° la deflexión es negativa y su valor es igual a la diferencia
entre 360° y la lectura hecha.
119
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Todos los demás datos que se toman en el campo son los mismos que en el método de medida directa de
ángulos.
120
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
121
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Trabajo de Gabinete
Este método solo difiere de lo expuesto con anterioridad para el método de medida directa de ángulos, en
la manera de calcular los azimuts de los lados de la poligonal.
“El azimut de un lado se obtiene sumando algebraicamente la deflexión al azimut del lado
anterior”. Si la deflexión es negativa y mayor que el azimut se le agregan a este 360° para que la resta
resulte positiva.
Ejercicio.- Dado el azimut del lado 0-1 del registro de campo anterior, calcula los azimuts de los lados 1-
2, 2-3 y 3-4:
Solución:
62° 20' 40"
Az 0-1=
∆2 = -68°44' 45"
∆3 = -68°34' 40"
122
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
a) el error angular,
b) la tolerancia angular, si el aparato usado es de 10” de aproximación. c) la corrección
angular,
d) las deflexiones corregidas,
e) cálculo de azimuts,
f) cálculo de las proyecciones,
g) el error lineal,
h) la tolerancia lineal (precisión esperada de 1/5000),
i) la precisión,
j) las proyecciones corregidas,
k) las coordenadas de los vértices, dando al vértice inicial las coordenadas y=100, x=100 l) la superficie.
123
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Solución:
a) el error angular EA es igual al valor absoluto de la suma algebraica de deflexiones menos la condición
angular, que para una poligonal cerrada por deflexiones es igual a una suma de 360°.
b) la tolerancia angular TA se calcula considerando para este caso una aproximación a=10” y un número
de vértices n=5.
Haciendo la comparativa entre el error angular EA y la tolerancia angular TA, se puede observar que el
error es menor que la tolerancia, por tanto: el levantamiento se acepta.
c) la corrección angular C. En este caso se confiere el mismo grado de ponderación a las mediciones
angulares, para su distribución en segundos enteros, se aplicaran correcciones de 1” y 2” alternando
para completar los ocho requeridos; la corrección se aplica con signo positivo para sustraer la corrección
a la sumatoria, que en este caso tiene signo negativo.
d) las deflexiones corregidas se obtienen sumando la corrección a las deflexiones observadas.
124
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
125
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Los valores de las proyecciones deben invertirse por estar trabajando al eje “Y” como eje de referencia; es
decir que el primer valor se toma como proyección “Y”, y el segundo como proyección “X”. En algunas
calculadoras que despliegan solo una línea de datos, la segunda coordenada se obtiene reclamando la
memoria F, con Alpha F.
Se sugiere al estudiante determinar los siguientes valores haciendo uso de la función de rectangulares con
la calculadora.
g) el error lineal, h) la tolerancia lineal (para una precisión esperada de 1/5000), e i) la precisión. Se
aplican las formulas correspondientes incluidas en el formato.
j) las proyecciones corregidas, se determinan primero los factores de corrección Ky y Kx; notese que en el
caso de las proyecciones horizontales “X” no hay error (Ex = 0), por lo que Ky = 0. Estos factores de
126
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
corrección se multiplican por las correspondientes proyecciones sin corregir; Ky por las proyecciones
verticales N y S; Kx por las proyecciones horizontales E y W. los resultados obtenidos se colocan en la
columna de correcciones, el signo de las correcciones está en función de las sumas de las proyecciones, las
cuales se requiere que sean iguales.
Factores de corrección
k) las coordenadas de los vértices, dando al vértice inicial A las coordenadas y=100, x=100. Las
coordenadas se calculan a partir de los valores iníciales, sumando algebraicamente las proyecciones
corregidas de los lados. Nótese que para determinar las coordenadas de B el lado AB tiene una proyección
positiva al norte de 16.346, entonces se suma este valor al de la coordenada “Y” del vértice A. entonces no
debe sumarse la cantidad de 35.730, ya que esta proyección corresponde al lado BC.
127
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Iguales Ok Iguales Ok
l) la superficie. Se determina por productos cruzados (notación de determinantes) y por fórmula para
comprobar el resultado. Se recuerda que en el caso de cálculo por productos cruzados, se debe considerar
la repetición del primer vértice en la última línea de coordenadas. Para el cálculo por formula no se quiere
de esta circunstancia, por lo que la repetición del primer vértice en la última posición, ya no se considera
en el cálculo por formula.
128
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
129
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
130
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
131
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
132
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Concepto del método de radiaciones. El levantamiento por radiaciones consiste en localizar desde la
poligonal de apoyo puntos característicos del terreno sin tener que hacer estación en ellos, es decir sin
colocar el aparato en dichos puntos.
Este método radica en que desde una poligonal de apoyo, obtenemos la dirección y distancia a los puntos
de interés; para obtener su dirección medimos el ángulo correspondiente en relación a un lado de nuestro
polígono de apoyo y la distancia se mide del vértice donde se hace estación al punto radiado, con estos
datos se determinan las coordenadas de los puntos radiados.
Para la localización del lindero 1, el lado base de la poligonal es D-A, el ángulo se mide haciendo estación
en A y visando a D en 0º 00’ 00” ; La distancia se mide de A hacia 1.
El azimut de la radiación A-1 es igual al Azimut inverso del lado 4-1 más el ángulo de la radiación θ1.
Generalizando:
Coordenadas De Las Radiaciones. Se determinan a partir de sus proyecciones ΔY y ΔX, las cuales se suman
algebraicamente a las coordenadas del vértice de estación.
∆X
1 (Y1, X1)
PUNTO RADIADO
∆Y
Az d
Y1
A (YA, XA)
ESTACIÓN DE COORDENADAS
YA
X
XA
X1
134
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Y1 = YA + ∆Y
X
1 = XA + ∆X
Ejercicio.- con los datos del registro de campo siguiente, calcula:
1.- las coordenadas de la poligonal de apoyo,
2.- las coordenadas de las radiaciones,
3.- mediante el cálculo inverso a partir de coordenadas; los rumbos, las
longitudes de los lados y los ángulos internos del predio, y
4.- la superficie del predio
135
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Solución:
Se resuelve a continuación la planilla de cálculo hasta las coordenadas, ya que en este caso no es de interés
el cálculo de la superficie; la superficie que se va a determinar posteriormente es la de la poligonal de
linderos.
136
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
137
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Sea el vértice 1 la radiación cuyas coordenadas determinaremos inicialmente como ejemplo; Este vértice
1 fue localizado desde la estación A, el punto visado atrás en ceros fue el punto D. de la planilla de cálculo
conocemos el azimut directo D-A. como se puede apreciar en la siguiente figura, el azimut de la radiación
A-1 es igual al azimut inverso del lado D-A más el ángulo de A hacia 1.
Datos:
138
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Para sistematizar la aplicación de las formulas para el cálculo de las coordenadas de las radiaciones se
puede utilizar una tabla como la siguiente:
Se determinan primero los azimuts inversos de los lados que se tomaron como base para las radiaciones,
los resultados se colocan en la columna Az; para obtener los azimuts de las radiaciones se suma a este valor
el ángulo de la radiación correspondiente, como desde una estación pueden observarse muchs radiaciones,
el valor del azimut inverso del lado base permanece constante y se suman los “n” angulos observados, tal
situación se puede observar en el vértice D desde donde se observaron las radiaciones 4 y 5, esta última
radiación fue un árbol y solo se representara en el plano sin considerarse para los linderos.
El cálculo de las proyecciones de las radiaciones se puede realizar por formula, pero se sugiere emplear la
función de rectangulares “Rec” : Rec (distancia, Azimut), los resultados se colocan de acuerdo con el signo
correspondiente, de manera similar al de la planilla de cálculo.
Las coordenadas de las radiaciones se determinan a partir de las coordenadas de la poligonal de apoyo,
indicando inicialmente las coordenadas de la estación y sumando algebraicamente las proyecciones. Como
desde una sola estación se pueden observar muchas radiaciones, cuando sea este el caso, las coordenadas
de la estación se toman como constantes y se suman algebraicamente a sus valores las proyecciones de
cada cada una de las radiaciones, tal situación se puede observar en el cálculo de las coordenadas del punto
5.
139
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El cálculo de coordenadas de las radiaciones también se puede realizar con software de cálculo (hoja de Excel) o
de Diseño Asistido por Computadora.
Ver un ejemplo de aplicación del cálculo de radiaciones con una hoja de Excel en capitulo 7.3
Mediante el cálculo inverso a partir de coordenadas se determinan los rumbos, las longitudes de los lados
y los ángulos internos del predio, la superficie se determina y comprueba por dos métodos de cálculo, en
este caso por productos cruzados y formula.
140
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
d= (Y2 + X2)
Rbo = Tan-1 ( X ÷ Y )
Cálculo de ángulos
141
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
2
180º - 64º36’04” – 27º45’03” = 87º 38’ 53”
142
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
143
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
6. ALTIMETRÍA
La altimetría es la parte de la topografía que tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre
puntos del terreno.
Las alturas de los puntos se toman con relación a un plano de comparación, ya sea existente o definido por
nosotros, el plano de comparación más común es el nivel medio del mar.
Se llaman cotas, elevaciones y niveles a las alturas de los puntos sobre un plano de comparación
Para tener puntos de referencia y de control a fin de determinar las cotas de los puntos del terreno, se
escogen o construyen puntos fijos, notables e invariables en lugares estratégicos, estos puntos se llaman
Bancos de Nivel (BN) y su cota se determina respecto a otros bancos conocidos o se les asigna una cota
arbitraria o convencional, según sea el caso.
144
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Solo en extensiones cortas el plano de comparación se considera como un plano, siendo realmente una
superficie de nivel.
145
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Se entiende por superficie de nivel a aquella que en todos sus puntos es normal a la dirección de la
gravedad. Entonces el desnivel entre dos puntos será la diferencia de alturas entre las superficies de nivel
de dichos puntos.
Las diferencias de alturas y las cotas de los puntos del terreno se obtienen mediante nivelación.
146
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
DIFERENCIAL
DIRECTA O TOPOGRÁFICA
DE PERFIL
NIVELACIÓN
FÍSICA O BAROMÉTRICA
INDIRECTA
TRIGONOMÉTRICA
Es la que se ejecuta con los aparatos llamados niveles, de los cuales hay varios tipos empleados en los
trabajos de ingeniería: de albañil, fijos o topográficos y de mano.
Niveles de albañil
147
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Niveles topográficos
Clisímetro
La nivelación indirecta
Es la que se vale de la medición de algunos elementos auxiliares para obtener los desniveles y las cotas.
Ejemplos de este tipo de nivelación es la nivelación barométrica, basada en la medida de la presión
atmosférica que cambia según las altitudes de los lugares y la nivelación trigonométrica, basada en la
obtención de los desniveles a partir de cálculos trigonométricos a partir de distancias y ángulos verticales.
Nivelación barométrica.
148
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Barómetro o Aneroide
Nivelación trigonométrica
Los niveles tienen un tornillo de presión y otro tangencial. La instalación del nivel es fácil porque se hace
en el lugar que convenga al operador y no sobre un determinado punto, razón por la cual las patas de los
tripíes de los niveles generalmente no son ajustables.
150
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El Nivel de Mano
Estadales
Son reglas graduadas de madera o metal de 2, 3, 4, 5 ó 6 metros de largo. Existen muchos modelos, para
diferentes aplicaciones, su uso general es para ser utilizados en la nivelación topográfica, colocándolos
verticalmente sobre los puntos a nivelar de tal manera que puedan hacerse lecturas en su superficie.
151
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Retícula
152
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Errores En La Nivelación
Error por no estar vertical el estadal, para evitar este error se balancea el estadal (bombeo) para que el
observador tome la mínima lectura, o se utiliza un nivel de estadal.
Error por reverberación, se produce por el efecto de la refracción de los rayos luminosos del sol al subir el
aire caliente que está en contacto con el suelo. Para evitar estos efectos, se recomienda no leer menos de 1m
en el estadal.
Error por curvatura y refracción atmosférica, son los efectos de la curvatura terrestre debido a que los
rayos luminosos del sol son desviados por la refracción atmosférica, aunque en distancias cortas, menores
a 100 m este error no es apreciable, para evitar que se haga acumulativo conviene al ir trabajando
mantener distancias iguales en las visuales atrás y adelante.
Estadal 2
Ejemplo: para una visual de 100 m el error por curvatura y refracción es de:
Formula: CCR = 0.067 K2
K = 100 m = 0.1 Km
CCR = 0.067 (0.1)2 ; CCR = 0.00067 m
La nivelación diferencial tiene por objeto determinar la diferencia de nivel entre dos puntos, generalmente
bancos de nivel.
La nivelación diferencial puede ser simple o compuesta, según si se hace una sola puesta de aparato o
varias puestas a fin de determinar el desnivel entre dos puntos.
Nivelación simple, cuando los extremos de la línea por nivelar están separados por una distancia no mayor
de 200 m y el desnivel entre los mismos no excede de la longitud del estadal, se puede determinar el
desnivel entre los extremos de la línea haciendo solamente una estación con el instrumento.
Lecturas de estadal
2.505 0.521
B
154
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Nivelación Compuesta, Cuando los puntos a nivelar estén muy distantes, existan obstáculos intermedios o
el desnivel entre los mismos excede de la longitud del estadal, el desnivel se obtiene repitiendo la
operación cuantas veces sea necesario, utilizando puntos intermedios llamados puntos de liga (PL).
PUNTOS
DE LIGA
La nivelación se va llevando así por la mejor ruta posible, hasta llegar al punto final. Como los PL ligan una
posición del aparato con la siguiente, deben ser puntos fijos, invariables, cuando menos mientras se cambia
el aparato a la siguiente posición para leer atrás al mismo PL.
Los PL deben establecerse en puntos fijos, o colocarse sobre estacas con clavos o grapas, nunca deben
colocarse sobre el terreno natural, pues no se garantiza su inmovilidad.
Ejemplo de una nivelación diferencial compuesta.- dado el Banco de Nivel Nº 1 (BN1) de cota arbitraria
100.000 m, se requiere determinar la cota del Banco de Nivel Nº 2 (BN2), el cual está localizado a 500 m
de distancia del BN1.
155
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El Banco de Nivel 1 (BN 1) es un punto inamovible de cota conocida y el BN 2 es el Banco del cual se va a
determinar su cota o elevación.
Se coloca un estadal sobre el BN 1 y se establece el primer punto de liga (PL 1) por la ruta más conveniente
hacia el BN 2, sin que sea necesario que sea en línea recta, el nivelador coloca al instrumento
tentativamente al centro de la distancia entre estadales, hace la lectura atrás en el estadal colocado en el
BN 1 y la anota en el registro en la columna de ( + ), posteriormente se hace la lectura adelante en el estadal
colocado en el PL 1 y anota la lectura en la columna de ( - ); tanto el estadalero de atrás como el nivelador
se trasladan a nuevas posiciones en la ruta hacia el BN 2, mientras el estadalero ubicado en el PL 1
permanece en su lugar.
El nivelador instala el instrumento entre el PL 1 que ahora esta atrás y el nuevo PL 2 que estará adelante,
hace las lecturas de estadal atrás al PL 1 y adelante al PL 2, llevando así la secuencia de la nivelación hasta
obtener la lectura del BN 2.
156
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Se efectúan las sumas de las lecturas ( + ) y de las lecturas negativas ( - ), la diferencia entre ambas
sumatorias se debe ser igual a la diferencia de la cota de llegada menos la cota de partida.
La nivelación como todo trabajo topográfico debe comprobarse. La comprobación de una nivelación es
otra nivelación, esta se efectúa preferentemente por el método de ida y regreso, ya sea que se utilicen los
mismos o diferentes puntos de liga.
157
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Para la nivelación de regreso se realiza la comprobación aritmética para verificar el cálculo; se determina el
error Eh de la nivelación determinado la diferencia entre la cota de llegada menos la cota de partida, el cual
se compara con la tolerancia T, que se calcula aplicando la formula correspondiente.
158
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Como se tienen dos nivelaciones (ida y regreso) se tienen dos desniveles, el desnivel promedio es el desnivel
más probable entre los bancos, el cual se suma algebraicamente a la cota del BN 1 (emplear el signo
correspondiente al desnivel de BN 1 hacia BN2). Obsérvese que la cota del BN 1 es la de partida y no se
debe alterar su valor.
Nivelación Reciproca
Cuando en una nivelación se cruza un cuerpo de agua, una hondonada o algún accidente o zona que no
permita situar el instrumento en el punto medio entre estadales, es necesario emplear visuales más largas
que las comúnmente permisibles, en tales circunstancias, los efectos por curvatura, refracción y desajuste
del instrumento, requieren de un procedimiento especial llamado nivelación reciproca.
En la siguiente figura se ilustra una situación, donde se conoce la elevación del BN 36 y se desea obtener
la del BN 37. En la primera puesta de instrumento, se toma una lectura hacia atrás al BN 36 y otra adelante
al BN 37, se supone que la diferencia de estas lecturas esta afectada por curvatura, refracción y eror de
colimación del instrumento. En la segunda puesta de instrumento, al otro lado del obstáculo, se toma una
visual hacia atrás al BN 36 y otra hacia adelante al BN 37. Como la lectura más larga desde la margen
izquierda fue una lectura hacia adelante, y desde la margen derecha fue una lectura hacia atrás, se concluye
que la media de las dos diferencias de lecturas es el desnivel correcto entre los bancos de nivel. Esta
conclusión es válida si la refracción permaneció constante.
159
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Nivelación Reciproca
160
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Por lo que la elevación del BN 37 es el valor más probable de las cotas calculadas:
El procedimiento de ida y regreso, es el más indicado para el establecimiento de redes de nivelación, existen
otros procedimientos de nivelación empleados cuando por diversas circunstancias no se quiere regresar al
punto de partida. Estos procedimientos son:
En este procedimiento se llevan dos nivelaciones simultáneamente, trabajando con dos series de puntos
de liga, de tal manera que se aproveche la misma puesta de instrumento en ambas series de observaciones,
pero con diferentes lecturas de estadal. La secuencia de una nivelación entre un Banco de Nivel de cota
conocida (BN 1) y otro de cota por determinar (BN 2), se muestra en el siguiente esquema.
PL 1 PL 2 PL 3
161
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Al igual que en el procedimiento anterior, también en este se llevan dos nivelaciones simultaneas, solo que
con los mismos puntos de liga, y con diferentes alturas de instrumento. La secuencia de una nivelación por
doble altura de aparato entre un Banco de Nivel de cota conocida (BN 1) y otro de cota por determinar (BN
2), se muestra en el siguiente esquema.
Como al efectuar la comprobación de una nivelación realizada por doble punto de liga o por doble altura
de aparato, se obtienen dos valores para el desnivel total, el valor más probable es el promedio de los dos
resultados o media aritmética. El error se determina haciendo la diferencia entre el valor más probable y
las nivelaciones realizadas, este error no debe ser mayor a la tolerancia obtenida por medio de las
expresiones indicadas en la siguiente tabla:
162
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
EJERCICIO.- En una nivelación realizada por doble punto de liga entre dos Bancos de Nivel, se tomaron las
lecturas de estadal que aparecen en los registros de campo siguientes; si la distancia entre Bancos de Nivel,
es de 290 m, determina:
1ª posición 2ª posición
PV + - COTAS
PV + COTAS
BN-1 1,252 115,217 -
PL-1 1,507 1,075 BN-1 1,252 115,217
PL-2 0,196 0,223
PL-1' 1,591 1,149
PL-3 0,183 0,384
BN-2 0,563 PL-2´ 0,309 0,582
BN-2 0,563
Cálculo
1ª posición 2ª posición
163
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
PV + COTAS PV + COTAS
-
BN-1 1,252 116,469 115,217 BN-1 1,252 116,469 115,217
PL-1 1,507 116,901 1,075 115,394 PL-1' 1,591 116,911 1,149 115,320
PL-2 0,196 116,874 0,223 116,678 PL-2´ 0,309 116,638 0,582 116,329
PL-3 0,183 116,673 0,384 116,490 PL-3´ 0,702 116,669 0,671 115,967
b) Comprobación aritmética
ΣΣ Lect (+) = 3.180Lect (-) = 2.245 ΣΣ Lect (+) = 3.854Lect (-) = 2.965
h1 = 0.893 h1 = 0.889
d) Error en la nivelación
164
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
e) Tolerancia Formula:
T = ± 0.015
Distancia = 290 m
Sustituyendo valores:
K= 2 (290) = 580 m
K = 0.580 Km T = 0.015 = 0.011 m
EJERCICIO.- Para Establecer el BN B se corrió una nivelación diferencial por doble altura de aparato a partir
del BN A de cota 2195.568 m; obteniéndose los datos de los registros siguientes; si la distancia entre bancos
es de 500 m. Determina:
1ª posición 2ª posición
PV + COTAS PV + COTAS
-
BN A 0,911 BN A 0,343
BN B 2,502 BN B 2,592
Cálculo
a) Cotas de los PL(s) y del BN 2; para evitar el manejo de muchas cifras en el cálculo, se omiten las cifras
165
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
correspondientes a las centenas y millares, las cuales deben adicionarse en los resultados finales.
1ª posición 2ª posición
PV + COTAS PV + COTAS
-
BN A 0,911 96,479 2295,568 BN A 0,343 95,911 2195,568
PL-1 1,894 95,967 2,406 94,073 PL-1 1,632 95,723 1,840 94,071
PL-2 0,524 93,791 2,700 93,267 PL-2 0,412 93,681 2,454 93,269
PL-3 0,91 92,705 1,996 91,795 PL-3 1,006 92,807 1,880 91,801
h1 = - 5.365 h1 = - 5.353
Cota BN B = 90.203 + 90.215 = 90.209 ; Cota más probable BN B = 2190.209 m (incorporamos todas las cifras)
166
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
2
e) Error
La nivelación de perfil tiene por objeto determinar las cotas de puntos a distancias conocidas sobre un eje
de trazo para obtener el perfil de ese trazo. El trazo sobre el terreno y las distancias entre los puntos se
marcan de antemano. La obtención de perfiles del terreno posibilita al diseñador la definición de niveles de
proyecto.
Por convención y facilidad las distancias entre los puntos se toman iguales, según el modulo que convenga,
20 m en vías de comunicación (caminos, ferrocarriles, canales, etc), aunque esta modulación puede ser de
2, 5, 10 m, etc. según se requiera en cada caso en particular.
La diferencia estriba en que en cada posición del aparato entre los puntos de liga, se toman también lecturas
en los puntos de trazo establecidos, estas lecturas se toman al centímetro, a diferencia de los PL’ s y BN
‘ s que son para el control de la nivelación y las lecturas se hacen al milímetro y bombeando el estadal.
Los PL’S pueden ser puntos del trazo si reúnen los requisitos para ello.
167
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
A
C
El desarrollo de la longitud de un trazo se expresa por medio del kilometraje, el cual se establece en el terreno
por medio de puntos cada 20 m.
Fracción de Km
Nº de Km
Cuando se requiere conocer el perfil del terreno siguiendo la trayectoria de un eje, se colocan estacas
alineadas con teodolito a intervalos regulares (20 m por lo general), el punto de partida o principio se define
como la estación 0 + 000, las estaciones colocadas cada 20 m se denominan estaciones completas.
Tomando como base la figura anterior, si se requiere obtener el perfil del eje del tramo de camino (puede
ser el eje central longitudinal de una edificación, de un desarrollo habitacional o turístico, etc), se procede
como sigue:
168
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Cuando desde la posición de aparato ya no pueden tomarse más lecturas de estaciones intermedias, se
establece el PL 1 y se hace la lectura de - 1.382 para determinar su cota. El estadalero permanece en ese
punto y se traslada el instrumento hacia una nueva posición B, desde donde se hace la lectura de estadal
del PL 1 (+2.006), se realizan las lecturas intermedias que sean posibles, hasta que se tenga que establecer
el PL 2, para cambiar el aparato, de esta manera se lleva la secuencia hasta cerrar en el BN 2.
Ejercicio. Con los datos del registro de nivelación siguiente, calcula: a. Las
cotas de los PL’S,
b. Hacer la comprobación aritmética,
c. El error y la tolerancia si la cota establecida para el BN 2 es 144.909,
d. Las cotas de las estaciones del trazo, y
e. Dibuja el perfil del tramo nivelado a escalas horizontal 1: 1000, vertical 1:100.
Cálculo
169
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
170
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Tolerancia Formula:
T = ± 0.01
Estadal
Las cotas se determinan en base a la altura de
aparato, la cual permanece constante para el grupo
de estaciones que fue nivelado desde una misma
puesta de instrumento. Para la primera puesta de
145.620 0+000 aparato se tiene:
e). Dibujo del perfil del tramo nivelado a escalas horizontal 1: 1000, vertical 1:100.
En el dibujo de perfiles de terreno natural, se utiliza una escala vertical 10, 5 ó 2 veces mayor que la escala horizontal
para mostrar el desnivel del terreno, el cual no se apreciaría si se dibujara a la misma escala horizontal y vertical. En
la siguiente figura se muestra la disposición y contenido de un perfil, nótese que este dibujo no contiene croquis de
localización, el cual se indica en los planos de planta.
171
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Las secciones transversales son perfiles tomados transversalmente al eje de un proyecto. Se levantan con
propósitos de configuración, de construcción, volúmenes de terracerías y otros.
Las secciones se nivelan posteriormente a la nivelación de perfil. Consisten en hacer lecturas en líneas
normales al eje del trazo, a cada 20 m y en los puntos intermedios donde se requiera. El punto de cota
conocida es la estación y las secciones se extienden a la derecha y a la izquierda del eje hasta cubrir la
extensión requerida. Si existiera la necesidad de algún cambio de aparato para para cubrir la distancia
necesaria, se establecen puntos de liga.
Para la configuración de predios se traza un eje cada 20 m en la localización de una coordenada horizontal
(dirección E-W franca) o vertical (dirección N-S franca) y se obtienen las secciones nivelando puntos cada
20 m y adicionalmente donde se requiera. El resultado es que se tendrá una retícula de puntos nivelados
como base de la configuración, que es la representación del relieve del terreno por medio de curvas de
nivel.
SECCIÓN X = 260
SECCIÓN X = 280
Configuración de predios
173
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Y = 400
174
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
En topografía la Configuración es la representación del relieve del terreno por medio de curvas de nivel.
Los planos topográficos, así como las cartas topográficas, no solo muestran los detalles naturales y
artificiales debidos a la acción del ser humano, también muestran el relieve del terreno, o sea su altura y
por ello constituyen un elemento indispensable en el proyecto de obras de ingeniería y arquitectura en
donde se requiera tomar en consideración la forma del terreno.
Terreno sinuoso u ondulado: Es aquel formado por elevaciones y depresiones de pequeña importancia.
Son pendientes que permiten el acceso en todas las direcciones.
175
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Terreno quebrado: Tiene elevaciones y depresiones de mayor importancia, de difícil acceso, existiendo
puntos por los que se puede atravesar con facilidad.
Terreno escarpado o montañoso: Presenta bruscos cambios de pendiente y cortados frecuentes. Sus
laderas son abruptas y a veces inaccesibles.
Accidentes del terreno. Los principales accidentes del terreno son los siguientes:
a) elevaciones.
Montaña: Gran elevación del terreno que destaca sobre el que le rodea, su parte más alta es la cima. Si
esta es alargada se denomina cresta y si es puntiaguda se denomina pico.
Monte: Pequeña elevación del terreno, respecto al que le rodea. Si tiene forma alargada se llama loma.
Cuando sus laderas tienen mucha pendiente se le denomina cerro y si está aislado se llama otero.
Laderas o vertientes: Son las superficies laterales de cada elevación.
b) depresiones
Collado: Es una depresión entre dos divisorias, si es de fácil acceso se denomina puerto. Si es largo y
estrecho, garganta y si es muy profundo cañón o desfiladero.
176
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Valle: Es un terreno más o menos llano, comprendido entre dos divisorias, por el cual normalmente discurre
un curso de agua.
Río: Es una corriente de agua de mayor o menor importancia. El terreno por donde discurren sus aguas se
denomina cauce o lecho. Cuando solo circula en tiempos de lluvias se llama torrentera.
Vado: Es el lugar de un río o arroyo por donde se puede cruzar a pie o en vehículo.
Hoya: Es una depresión de terreno respecto al que le rodea. Si la hoya tiene agua permanente y es de
grandes dimensiones, se llama lago. Y si es de pequeñas dimensiones se llama charca.
Costa: Es la franja de terreno colindante con el mar. Si es baja y arenosa se llama playa. Y si es abrupta y
escarpada se llama acantilado.
Curvas de nivel
Si se supone un terreno cualquiera cortado por una serie de planos paralelos al de comparación y
equidistantes entre si, estos planos determinan en sus intersecciones con el terreno una serie de curvas
que reciben el nombre de curvas de nivel.
177
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
178
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
ELEVACIÓN
Planos horizontales
equidistantes
112
106
100
A B
Equidistancia = 2 m
PLANTA
110 B
Curva de Nivel
Curva de Nivel
Intermedia
Maestra
100
179
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Definiciones.
Curva de Nivel. Es la representación en proyección horizontal de una línea que une puntos de igual cota.
Equidistancia. Es la separación vertical que existe entre dos curvas de nivel consecutivas, depende de la
escala del dibujo y de la pendiente del terreno.
Curvas de Nivel Maestras. Son las quintas curvas a las que se indica cota o elevación.
Curvas de Nivel Intermedias. Son las comprendidas entre las curvas maestras y se representan con menor
calidad de línea.
Características de las Curvas de Nivel
1. Toda curva debe cerrar sobre sí misma. Esto puede ocurrir dentro del área levantada o fuera de ella
y por tanto, no aparecer en el plano.
2. Una curva no puede ramificarse en otras de la misma cota.
3. Las curvas no se pueden juntar o cruzar porque representan contornos de diferente cota en el
terreno.
4. Las curvas solo se cruzan entre sí en el caso de una caverna o de un peñasco en voladizo.
5. una curva sola no puede quedar entre otras dos de mayor o menor cota.
6. La distancia horizontal entre dos curvas de nivel consecutivas es inversamente proporcional a la
pendiente.
7. Las curvas igualmente espaciadas indican pendiente uniforme.
8. Si el espaciamiento entre las curvas es amplio la pendiente es suave, si es muy estrecho la pendiente
es fuerte y si las curvas llegan a quedar sobrepuestas indicara un acantilado.
9. Las curvas concéntricas y cerradas representan una elevación ó una depresión, según que las cotas
vayan creciendo o decreciendo hacia el centro, respectivamente.
10. Las curvas son perpendiculares a las líneas de máxima pendiente y tienden a ser paralelas a las
corrientes.
11. Las curvas en las divisorias de las aguas son cóncavas hacia la parte más alta mientras que en los
arroyos o vaguadas son convexas.
180
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Las características de las curvas de nivel nos ayudan a interpretar los planos topográficos, en la figura se
aprecia un puerto, en el diseño de caminos es punto obligado en la localización de la ruta.
Levantamientos Aerofotogramétricos:
Toma de fotografías aéreas, medición
Métodos Indirectos
sobre las mismas y elaboración de
planos de restitución fotogramétrica
La configuración
topográfica Se puede
realizar por
Radiaciones,
Cuadricula Nivelada,
Métodos Directos Secciones Transversales,
Secciones de Cota Redonda, y
Detallado con unidades GPS
181
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Fotogrametría es la ciencia de obtener medidas por medio de la fotografía, pasando de la proyección cónica
del objeto fotografiado a la proyección ortogonal por medio de la restitución. Los levantamientos
Aerofotogramétricos tienen su especial aplicación en el levantamiento de grandes extensiones de terreno.
Antes de iniciar un levantamiento deben definirse las especificaciones técnicas de precisión que deben
cumplirse para satisfacer con los requerimientos señalados en el alcance de nuestro trabajo. Estas
especificaciones son las que marcan la pauta para definir el método y el equipo a emplear.
182
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
CIRCUITO EN
Km.
RADIACIONES;
OBTENCIÓN DE
TERCER ORDEN ± 1.0 Cm EQUIPO (MED) ESTACIONES TOTALES Y
COORDENADAS X,Y,Z
CLASE I EN POSICIÓN MEDICIÓN DISTANCIÓMETROS
SIMULTÁNEAMENTE;
Y ELEVACIÓN ELECTRÓNICA DE ACOPLADOS A TEODOLITOS
LEVANTAMIENTO RESPECTO A LA DISTANCIAS G ÓPTICOS O
DE DETALLE Y ESTACIÓN. G P S CINEMÁTICO PS ELECTRÓNICOS;
CONFIGURACIÓN GPS CINEMÁTICO
RADIACIONES:
TRANSITO Y CINTA,
TERCER ORDEN ± 10 Cm TRANSITO Y TRÁNSITOS DE LIMBO VISIBLE Y
TRANSITO Y ESTADÍA;
CLASE II EN POSICIÓN CINTA, TEODOLITOS ÓPTICOS;
CUADRICULA,
± 2.0 Cm EN ESTADÍA,
SECCIONES
ELEVACIÓN NIVEL
RESPECTO A LA TRANSVERSALES; GPS CINEMÁTICO
ESTACIÓN G P S CINEMÁTICO
GPS
La clasificación está de acuerdo a las Normas Técnicas para Levantamientos Geodésicos y Topográficos,
Secretaria de Hacienda y Crédito Público; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Los métodos de levantamiento, equipo y observaciones son propuestos por el autor.
La clasificación de tercer orden clase I se emplea para los proyectos locales de desarrollo, levantamientos
topográficos e hidrográficos y proyectos de ingeniería. La categoría de tercer orden clase II se emplea para
los levantamientos en áreas de valor medio a bajo del suelo, en predios rústicos o urbanos.
Podemos considerar que por su amplia aplicación en la práctica profesional la poligonación es el sistema de
control más eficaz para los levantamientos topográficos que tengan por finalidad el diseño de obras civiles
o arquitectónicas de diverso tipo.
183
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Cuando se trata de la configuración de pequeños predios, menores a 5 Has, el control topográfico, puede
realizarse simultáneamente al levantamiento de detalles; para el caso de extensiones mayores, los trabajos
se desarrollaran conforme se indica en la siguiente secuencia.
Etapas del control topográfico por medio de poligonación para la configuración de predios:
Cálculo del Apoyo Topográfico.- El apoyo topográfico horizontal y vertical deberá ser ajustado antes de
iniciar los trabajos de configuración y detalle. A continuación se hará una descripción general de esta fase
del trabajo en virtud de que ya se trataron los temas correspondientes a poligonación y nivelación.
1. Se compensan los circuitos de nivelación realizados para obtener la elevación de las estaciones de
las poligonales principal y secundarias que se hayan establecido.
2. Calculo de las coordenadas de los vértices de la poligonal principal y circuitos de poligonación
secundaria.
Para elaborar un plano topográfico se requiere conocer la posición y elevación de algunos puntos del
terreno convenientemente elegidos; la forma de obtener esos datos necesarios es lo que diferencia a los
métodos de configuración de predios:
A. Método de radiaciones,
184
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
185
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Apoyados en el lado base 2-3, desde la estación 3 se levantan por radiaciones puntos característicos del terreno para generar
la configuración del relieve del terreno por medio de curvas de nivel.
B. Método de la Cuadricula Nivelada
Consiste en una cuadricula equidistante por lo regular a cada 20 metros, la cual se traza, se estaca en el
terreno y se nivela para obtener la elevación de los puntos de la retícula; Es común que la cuadricula
coincida con las veintenas de los valores coordenados en ambos ejes, este sistema de cuatro puntos de
coordenadas, por una densidad de 400 m2 (20 X 20m) es la base sobre la que pueden posteriormente
dibujarse las curvas de nivel.
Este método fue muy utilizado hasta antes del surgimiento del uso masivo de la computación para los
diseños civiles que tenían que ver con el movimiento de tierras, ya que posibilitaba la elaboración de la
planta topográfica y el dibujo de las secciones transversales de manera directa, para el posterior cálculo de
las estimaciones de volumen. En la actualidad en el campo productivo, esa ventaja se ha desvanecido con
métodos de campo más rápidos como el de radiaciones realizadas con equipo de medición electrónica y
procesamiento de datos y software de cálculo y dibujo.
186
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Este método consiste en localizar uno o más polígonos de apoyo que nos permitan cubrir la zona a levantar
y después se obtienen los perfiles o secciones del terreno, transversales a los lados del polígono, cubriendo
el área requerida. Las secciones pueden hacerse con el espaciamiento que convenga, entre más cerrado se
haga el seccionamiento, menos detalles se escapan y más fiel resulta la representación del terreno. En
términos generales es convención utilizar un espaciamiento de 20 metros, pudiendo adicionar secciones
intermedias cuando se requiera en los cambios de pendiente.
187
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Las secciones transversales pueden levantarse con nivel fijo cuando el ancho de la zona por configurar es
grande y el terreno sin fuertes pendientes para no tener que hacer cambios de posición del aparato que
hacen tardada la operación, en estos casos de fuerte pendiente transversal es más conveniente el nivel de
mano porque abrevia el tiempo de campo. Los puntos que se van nivelando se procura que tengan un
espaciamiento igual a 20 metros en terrenos con pendiente uniforme y en cada cambio de pendiente según
se requiera.
188
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Consiste en localizar en el terreno una serie de puntos con la misma elevación, se procede al igual que para
el caso del método de secciones transversales, solo que para este caso a la hora de obtener las secciones
transversales, lo que buscamos es encontrar los puntos de cota cerrada inmediatos.
Pudiéndose levantar también con nivel fijo o con nivel de mano, este método es utilizado en el estudio de
vías de comunicación, donde interesa el estudio de una franja de terreno definida por el trazo preliminar
para el posterior diseño del eje de trazo definitivo. Por esta razón, es más común el utilizar nivel de mano
ya que no vamos a configurar un ancho considerable de terreno, por lo regular en estos casos una franja de
50 metros a cada lado del eje es suficiente para cubrir los requerimientos de información; por los errores
que se van acumulando al medir las distancias y al nivelar, lo conveniente es utilizar este método a un
máximo de 100 metros de distancia del polígono.
El primer paso es el trazo, el cual se establece por medio de una poligonal de apoyo, la cual se estaca a cada
20 m; se nivela el trazo mediante el procedimiento de nivelación de perfil para determinar la cota de todas
las estaciones de 20 metros; se levantan las secciones en cada estación.
Para obtener las secciones de cota cerrada del terreno existen dos situaciones, según si el terreno es
ascendente o descendente, en cualquier circunstancia el seccionador estará por arriba del estadal, El
seccionador, después de medir la altura que hay a su ojo, calculara lo que debe leer en el estadal, si va
ascendiendo, el se aleja hasta hacer la lectura correcta; si el terreno es descendente, el estadal es el que se
va alejando hasta obtener la lectura esperada. Se mide la distancia que se alejo el estadal y se anotan los
datos cota – distancia en forma de fracción.
189
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
190
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El seccionador siempre está arriba del estadal leyendo Izquierdas Eje Derechas
las lecturas calculadas.
Cota Redonda
2.55 167.50
Eje
0+120
2.55
170 1.95
2.15 2.55
169 2.55
h ojo= 1.55 m
168
2.55
167
0 + 140
167.60 166
165
164
191
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El Sistema de Posicionamiento Global GPS por sus iníciales en ingles, es un procedimiento nuevo de
levantamiento basado en la recepción de satélites, lo cual permite la determinación de posiciones de puntos
sobre la tierra. En la actualidad el desarrollo de equipos más pequeños y portátiles, así como un costo más
accesible y el diseño de procedimientos más refinados como Levantamientos GPS “Cinemáticos” y
“Cinemáticos en Tiempo Real” son convenientes para levantamientos topográficos. Con cualquiera de esos
procedimientos, se pueden determinar las posiciones de puntos en cualquier lugar en que se coloque un
receptor. Sin embargo es necesario que la antena del receptor esté libre de obstáculos respecto a los
satélites, así que el GPS no es apropiado para la localización directa de árboles grandes, o bajo cobertura
vegetal densa, edificios altos u otros objetos que interfieran con los satélites.
192
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Precisión de los levantamientos con GPS. Con GPS estático se pueden alcanzar precisiones de 1:50,000
hasta 1: 100’000,000 dependiendo del equipo y procedimiento empleado.
Aplicación de los Levantamientos con GPS:
Control topográfico,
Navegación, y
Levantamientos en zonas despejadas, complicadas o inaccesibles por otros métodos.
La aplicación de los levantamientos con GPS para proyectos de arquitectura e ingeniería esta en el
establecimiento del apoyo topográfico, a partir del cual se pueden realizar los levantamientos de detalle.
Por lo que se puede subcontratar el servicio (compra de vértices GPS) a compañías que suministren el
servicio de GPS estático para alta precisión; en caso de pequeños predios el posicionamiento puede
realizarse con GPS portátil de aproximación métrica (de 1 a 3 metros).
Para obtener la localización de las curvas de nivel a partir de los puntos dibujados, tenemos que interpolar
las elevaciones requeridas a partir de la cota de dichos puntos. Esta interpolación puede hacerse por
estimación, por cálculo, por métodos gráficos y con software de topografía.
193
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
En los casos descritos, lo que se obtienen son solo algunos puntos de una curva de nivel determinada, esta
curva la dibujaremos a mano uniendo los puntos obtenidos. Las curvas de nivel siguen trayectorias
regulares, excepto en casos de afloramientos rocosos, por tanto son líneas redondeadas dependiendo de
la regularidad de las formas del terreno. El dibujar con cuidado cada quinta curva generalmente ayudará a
dar forma apropiada a las otras, ya que se utilizan como guías para trazar las intermedias, estas quintas
curvas se conocen como maestras y se representan en el dibujo con una línea de más calidad.
Por estimación.- Se utiliza este método para obtener configuraciones aproximadas, cuando no se requiere
de precisión, en trabajos preliminares o de factibilidad y cuando la escala del plano es intermedia o
pequeña.
194
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
195
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Por cálculo.- Se utiliza este método cuando se trabaja el dibujo tradicional a mano y se requiere exactitud.
Consiste en determinar por interpolación entre dos puntos de cota conocida, la distancia de paso de las
curvas de nivel en relación uno de los puntos conocidos, en función de la pendiente.
Ejercicio.- Determina por cálculo los puntos en que las curvas de nivel de cotas 102,104, 106, 108, 110 y 112
cortan a la línea 1- R1 ; con los siguientes datos:
Datos:
Cota de 1 = 100.500 m 1
Cota de R1 = 112.280 m Sentido del
8 levantamiento
Distancia 1 – R1 = 162.069 m
Equidistancia = 2 m
Pendiente ( S )
R1
R1
S h 2
α
1 Simbología:
d 1, 2, 8 = vértices de poligonal
R = Radiación
1
Formula: d = h / S
Normalmente se omite el registro de los cálculos, llevando la secuencia indicada se hace uso de las
memorias de la calculadora para conservar los valores constantes (pendientes) y pasar de las distancias
obtenidas al empleo del escalímetro para ubicar a escala sobre el dibujo los puntos de paso calculados.
197
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
R1
puntos de paso de las curvas de nivel
2
1
110
8
Interpolación de curvas de nivel mediante software de topografía. Esta realiza mediante una rutina
conocida como “triangulación” contenida en los programas con aplicaciones de topografía; se realiza
posterior al vaciado de los puntos levantados, consiste en la generación de una red de triángulos, cuyos
lados representan las líneas de interpolación para las curvas de nivel; estas líneas pueden ser modificadas
para que las interpolaciones resultantes sean lo más representativas del terreno. La rutina permite definir
para la generación de curvas de nivel la equidistancia, la curvatura y el color.
198
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
7. LEVANTAMIENTOS TAQUIMÉTRICOS
199
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Tradicionalmente las distancias se han medido por comparación directa con alguna unidad de longitud
establecida, como en las mediciones con cinta. Pero pueden emplearse otros procedimientos que implican
la medición de magnitudes de las que se obtiene la distancia en forma indirecta mediante cálculo. Los
métodos más comunes son la estadía y las mediciones electrónicas mediante distanciómetros y estaciones
totales.
La palabra taquimetría se deriva del griego y significa “medición rápida”. Generalmente se aplica a la
obtención de distancias desde una posición del instrumento. En el caso de la Estadía mediante la medición
de un ángulo pequeño opuesto a una base conocida y por cálculos trigonométricos se determinan distancias
y desniveles. En el caso de las mediciones electrónicas, por el tiempo de recorrido en que una onda
portadora sale del aparato emisor y es reflejada en el punto visado, con software de aplicación se obtiene
las distancias horizontal y vertical (desnivel), otras aplicaciones permiten obtener también las coordenadas
de los puntos medidos.
7.1 La Estadía
Teoría de la Estadia. La estadia se fundamenta en el teorema geométrico que establece que “en triángulos
semejantes los lados homólogos son proporcionales”.
200
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Por ejemplo, si se pretende medir la distancia AB indicada en la siguiente figura, y se trazan las rectas cd y
CD, perpendiculares a la misma, en los triángulos semejantes Acd y ACD, se tiene:
Como AB es la distancia que se desea medir y CD es la parte de estadal comprendida entre los hilos c y d de
la retícula y la relación Ab/cd es una constante del aparato.
La Estadia Simple
En terreno plano, el procedimiento empleado para la medición de distancias se conoce con el nombre de
estadia simple. En este caso las visuales dirigidas al estadal se consideran horizontales. Este caso se ilustra
en la figura anterior; donde:
201
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
En la actualidad los aparatos (tránsitos, teodolitos y niveles) son de enfoque interno, es decir, tienen el foco
principal central. La fórmula para determinar la distancia es:
D=LC
(I)
202
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Donde:
D = Distancia
L = Diferencia de lecturas leídas en el estadal estadal (HS – HI) C =
Constante grande del instrumento, por lo general igual a 100.
Ejemplo 1.- determina la distancia estadimétrica entre la estación y el punto visado con los siguientes datos:
Formula:
C = 100 D=LC
HS = 2.504
HI = 0.612
Ejemplo 2.- determina la distancia estadimétrica entre la estación y el punto visado con los datos de la
siguiente figura:
Ejemplo 3.- determina la distancia entre la estación y el punto visado cuando se tienen los siguientes datos:
203
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Para simplificar el trabajo con estadia, es más conveniente llevar el hilo inferior a una lectura de un metro,
de esta forma el cálculo de la distancia es inmediato, ya que solo hay que restar a la lectura del hilo superior
un metro y multiplicar por 100.
Estadia Compuesta
En terreno inclinado las mediciones con estadia permiten determinar la distancia y el desnivel entre la
estación y el punto visado. Adicionalmente a las lecturas de estadal en este caso se requiere también de
medir la altura de aparato y de llevar el hilo medio de la retícula a esta lectura de estadal para medir el
ángulo vertical.
De la figura:
204
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
D’ = C L’ ------------- ( 1 )
Se puede considerar sin error apreciable que el triangulo OMN es rectángulo, por tanto:
D = CL cos2α ----------------- ( II )
Para obtener el desnivel entre la estación y el punto visado, del triangulo rectángulo ABB’, por
trigonometría, se obtiene:
205
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El ángulo vertical α que interviene en las formulas esta medido considerando 0° en el horizonte.
Ejemplo.- Calcula la distancia y el desnivel entre la estación y el punto visado, con los siguientes datos:
Hs = 2.870
HI = 1.000
Altura de aparato = 1.45
Angulo vertical observado = +4°10’00”
C = 100
Solución:
Distancia horizontal
L = 2.870 – 1.000 = 1.870 m
D = L C cos2α = 1.870 (100) cos2 4°10’00” = 186.013
D = 186.01 m
Desnivel
h = C L sen α cos α = 187.0 sen 4°10’00” cos 4°10’00” = + 13.551 h =
+13.55 m
1. Medir la altura del aparato con cinta, del punto de estación al eje de alturas del aparato.
2. Colocar siempre el estadal en posición vertical.
3. Determinar el intervalo de estadia colocando el hilo inferior en un metro completo sobre el
estadal y leer aproximando hasta el milímetro el hilo superior.
4. Al medir el ángulo vertical visar con el hilo medio a una altura en el estadal igual a la de la altura
que tiene el aparato en la estación.
5. Tomar el intervalo de estadia y el ángulo vertical adelante y atrás en cada estación de transito.
206
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Generalidades:
207
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
La Estación Total tiene incorporada la medición electrónica de distancias (MED o EDM) que está basada en
las propiedades de una onda electromagnética propagada en el medio atmosférico, y en la medición de su
fase. El instrumento que realiza esta medición es el distanciómetro, que generalmente va acoplado o
incorporado dentro de la Estación Total.
Una estación total está constituida esencialmente por las características generales del instrumento
universal de la topografía: el Teodolito o Transito y además consta de una pantalla de cristal liquido, batería
de alimentación, teclado alfanumérico, distanciómetro, calculadora, software de aplicación, registro en
formato electrónico y funciones que permiten exportar los datos directamente a programas de dibujo y
diseño por computadora.
En la actualidad las distintas tareas del campo de la topografía se realizan casi exclusivamente con el instrumento
electro-óptico llamado Estación Total. Además de facilitar el trabajo del operador, los microprocesadores de las
estaciones totales pueden realizar numerosos tipos de cálculos. Las capacidades variar según los diferentes
instrumentos, pero algunos cálculos estándar son:
208
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
La tecnología incluida en estos aparatos electrónicos digitales modernos, controlados por microprocesadores. Proporciona
varias ventajas importantes en los levantamientos topográficos como son:
Los círculos puede centrarse instantáneamente apretando simplemente un botón, o bien, pueden inicializarse a
cualquier valor con un teclado (esto es muy útil para fijar un azimut de referencia para una lectura hacia atrás);
Los ángulos pueden medirse en valores crecientes, ya sea hacia la izquierda o hacia la derecha;
Los ángulos medidos por repetición pueden sumarse para proporcionar el total, aun cuando la marca de 360° se
haya pasado una o varias veces;
Las equivocaciones al leer ángulos, distancias o coordenadas se reducen considerablemente con el registro
electrónico;
La velocidad de operación se incrementa y el costo de producción de esos instrumentos es altamente competitivo.
Los levantamientos taquimétricos permiten la medición rápida de la información de campo, ahora con la precisión y
la aplicación de otras funciones como la conectividad a procesadores de cómputo. Estas posibilidades han
simplificado algunos métodos de levantamiento, por ejemplo el esquema: Trazo – nivelación – secciones para los
trabajos de configuración con equipo convencional: teodolito, cinta, nivel y estadales, se ve superado por la Estación
Total y la aplicación del Método de Radiaciones.
209
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Esta ventaja se explica en el hecho que la Estación Total reúne las ventajas de cuatro componentes esenciales:
Un teodolito, un distanciómetro, un nivel y una computadora.
Nivel
Los componentes esenciales de una Estación Total
Levantamiento de la Poligonal de Apoyo. Esta se puede realizar por el método de medida directa de
ángulos (internos o externos), se recomienda emplear el registro electrónico de datos y elaborar el registro
de campo para llevar las notas y croquis correspondientes. El apoyo topográfico puede consistir en una o
varias poligonales de apoyo, cerradas o ligadas en sus extremos.
210
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Calculo de las poligonales de apoyo. Se efectúa el cálculo de la planilla de cálculo, el objetivo es determinar
las coordenadas de los vértices del apoyo topográfico. Este cálculo se realiza con algún software de
aplicación o mediante una hoja de Excel.
Nivelación de las poligonales de apoyo topográfico. Para fines de configuración se emplean los desniveles
geométricos obtenidos del levantamiento con la estación, para cada lado se obtienen desniveles promedio.
Se determinan las cotas a partir de la elevación de origen, se determina el error y se determinan las
correcciones en función de las distancias.
Otra posibilidad para dar cota a los vértices de las poligonales de apoyo es por nivelación diferencial.
Precarga de las coordenadas de la poligonal de apoyo a la memoria interna de la estación. Obtenidas las
coordenadas de la poligonal de apoyo, estas se cargan a la memoria interna de la estación con el propósito
de utilizarlas durante el levantamiento de detalles, lo cual ahorra tiempo y evita errores en campo.
Volcado de datos a la PC. Mediante los dispositivos de transferencia (software y hardware) se puede
establecer conectividad con el procesador de una PC a fin de exportar los puntos de coordenadas
levantados. En México por su extensa aplicación la transferencia se hace hacia AutoCAD y CivilCAD.
Trazo o replanteo. En obra para propósitos de construcción apoyados en los vértices de control topográfico,
se pueden localizar los puntos de diseño previamente cargados en la memoria interna, de esta forma se
realiza el replanteo de las condiciones de proyecto en campo.
211
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Puesta en Estación y
Orientación
Se define un sistema de
coordenadas tridimensional,
éste puede ser convencional
(arbitrario) o bien absoluto
(UTM).
Para la estación:
Levantamiento Por
Radiaciones, obteniendo
coordenadas de los detalles
radiados.
Especificaciones:
212
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Medición de distancias:
I. Con prisma
Medición precisa:
±(3 + 2 ppm X D) mm (de 0.3 a 100 m)
±(5 + 10 ppm X D) mm (de 100 a 150 m)
Tiempo de medición:
Corrección atmosférica:
Para obtener las capacidades necesarias en la operación de la Estación, se cuenta con los siguientes
materiales en el blog:
214
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Desde la planeación y el reconocimiento, pasando por el levantamiento en sí, el cálculo, hasta la edición del
plano correspondiente trataremos de apegarnos a la práctica profesional de la topografía. Es decir al uso
de equipo y software que fructifican en mayor precisión y rapidez en los trabajos.
Alcance de Trabajo.
I. Objetivo.
II. Requerimientos
215
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
1. Reconocimiento
2. Localización geográfica de un vértice (latitud, longitud y altitud) y en coordenadas UTM Datum WGS 84,
así como el establecimiento de una línea de azimut referida al norte astronómico.
3. Levantamiento de las poligonales de apoyo.
4. Levantamiento de detalle para obtener la configuración por medio de curvas de nivel a equidistancias
verticales de un metro.
5. El levantamiento de las instalaciones y servicios existentes queda pendiente para una segunda etapa.
Todos los cálculos y dibujos estarán referidos al mismo sistema de coordenadas y nivel de referencia
establecido en el posicionamiento. Estos trabajos se realizaran con el software de aplicación siguiente:
Cálculos: Excel
Dibujo: AutoCAD y CivilCAD
V. Procedimientos
1. Reconocimiento. Imágenes satelitales obtenidas con Google Earth, Carta Topográfica y reconocimiento
físico del sitio.
2. Localización geográfica (latitud, longitud) de un vértice y en coordenadas UTM. Se realizara con GPS,
así mismo se determinara con altímetro su elevación SNMM.
216
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
3. Levantamiento de las poligonales de apoyo. Se localizara y levantara una poligonal cerrada, levantada
por el método de medida directa de ángulos. Así mismo se establecerán los circuitos de poligonales de
enlace necesarios para densificar el apoyo topográfico.
4. Levantamiento de detalle. Se realizara por el método de radiaciones desde vértices de las poligonales
de apoyo.
5. Levantamiento de las instalaciones y servicios existentes. Se realizara por el método de radiaciones
desde vértices de las poligonales de apoyo, las secciones de elementos, construcciones existentes, alturas,
diámetros de tubería, etc. serán medidos con cinta.
VI. Precisión
1.- Posicionamiento. Con una presión en localización y elevación de ± 3 m.
2.- Altimetría. Para las poligonales de apoyo ± 1.0 cm en elevación; para los puntos radiados ± 2.0 cm en
elevación.
3.- Planimetría. Todos los cierres analíticos con una precisión mínima de 1 /10,000
VII. Equipo
217
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Ejecución:
Reconocimiento.- previo al trabajo de campo se obtuvo la imagen satelital de la zona para identificar el sitio
del levantamiento y planear las actividades de campo. El reconocimiento del sitio se realizo de manera
conjunta con todos los participantes en el levantamiento para definir criterios, identificar los linderos,
establecer los vértices de la poligonal de apoyo y poligonales secundarias de enlace.
218
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
FES Acatlán
Mega
Zona a
levantar
Levantamiento.- Se localizo una poligonal de apoyo la cual se levanto por el método de medida directa de
ángulos internos y se establecieron vértices auxiliares de apoyo por radiaciones, no requiriéndose de
circuitos de poligonales de enlace.
219
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
POLIGONAL DE APOYO POR EL MÉTODO DE MEDIDA DIRECTA SITIO: LOS REMEDIOS, NAUCALPAN, EDO. DE MÉX.
DE ÁNGULOS CON ESTACIÓN TOTAL SOKKIA 630RK DE 6”. FECHA: 18 - MAYO – 09
LEVANTO: GRUPOS. 2211 Y 2261
220
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
E = 474 366.0000
Az Magnético A-B = 181° 03’ 05” Huso 14, Zona E ; DATUM WGS 84
Declinación Magnética 5° 41’ Este.
Az Astronómico = 181° 03’ 05” + 5° 41’ = 186° 44’ 05” Altitud del vértice “A” = 2295.000 m
Presión atmosférica = 543 mmHg
En todas las observaciones la altura del prisma fue de 1.900 m;
corregir los desniveles obtenidos, las alturas de aparato están Datos obtenidos con GPS métrico:
indicadas como subíndices de los vértices de estación en la Magellan Triton 500
columna EST .
Poligonal de Apoyo
Para calcular la poligonal de apoyo mediante la hoja de Excel, procedemos a calcular las distancias
promedio, verificamos el cierre angular, compensamos angularmente y determinamos los azimuts de los
lados de la poligonal a partir del azimut conocido.
Lado Distancias
B C 165,400 165,380 165,390 93° 29' 01" + 2" 93° 29' 03" 100° 13' 08"
C D 161,022 161,044 161,033 185° 48' 13" + 2" 185° 48' 15" 106° 01' 23"
D E 231,985 232,005 231,995 108° 48' 55" + 2" 108° 48' 57" 34° 50' 20"
E F 110,905 110,895 110,900 53° 25' 10" + 2" 53° 25' 12" 268°15' 32"
F G 204,890 204,880 204,885 175° 49' 10" + 2" 175° 49' 12" 264° 4' 44"
G A 124,029 124,035 124,032 188° 31' 11" + 2" 188° 31' 13" 272°35' 57"
221
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Con estos datos pasamos a la planilla de cálculo, la cual se proporciona como referencia y apoyo a los
presentes apuntes.
222
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
223
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Para densificar el apoyo topográfico, es decir establecer vértices de poligonal donde se requieran para el
levantamiento de detalle; se radiaron puntos desde la poligonal de apoyo, para obtener sus coordenadas
nos apoyaremos en una hoja de Excel, la cual está a disposición en el blog.
Nótese que como estrategia se emplearon caracteres alfabéticos (letras) para la poligonal de apoyo,
números para la poligonal de linderos y a los vértices secundarios de la poligonal de apoyo se les asigno un
carácter alfanumérico, indicando primeramente la letra del vértice desde donde se observaron y después
un número consecutivo.
224
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Vértices auxiliares de la
poligonal de apoyo.
225
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
226
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
227
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Calculo de cotas de la poligonal de apoyo. Se cuenta con una nivelación taquimétrica reciproca, es decir que
se obtuvieron desniveles según el sentido de recorrido, adelante y atrás, por lo que se tienen dos desniveles
para cada par de vértices, el valor más probable será el desnivel a considerar en el cálculo. Como salimos
del un punto y llegamos o cerramos en el mismo, tenemos un circuito cerrado, lo que significa que podemos
determinar el error de cierre y aplicar las compensaciones correspondientes.
Calculada la poligonal de apoyo y apoyándonos en las cotas correspondientes, se calculan los desniveles
promedio de los vértices radiados y se determinan su cotas.
EST PV
DESNIVEL S/ DESNIVEL
H APARATO H PRISMA CORR DESNIVEL COOR PROM SIGNO
228
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
229
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
CALCULO DE COTAS
A 2295,002 2295,000 A
SUMA: 1096,759
CORRECCIÓN C = Eh / ∑ LADOS
230
LADO
Ing. Manuel
A Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2295,000 A 2010
OK
A1 1,540 1,900 0,403 0,043 2295,043 A1
LADO
LADO
C 2307,111 C
231
LADO
E 2291,627 E OK
Resumen
F 1,633 1,900 0,408 0,141 2291,768 F
del Apoyo
Topográfico.- como resultado de los cálculos de coordenadas y cotas se tiene el listado de las coordenadas
x,y,z de todos los vértices del apoyo topográfico.
VERTICE X Y Z
A 474366,0000 2154174,0000 2295,000
B 474354,4461 2154076,1815 2309,840
C 474517,2169 2154046,8475 2307,111
D 474671,9980 2154002,4102 2306,193
E 474804,5335 2154192,8727 2291,627
F 474693,6876 2154189,504 2291,780
G 474489,9011 2154168,374 2294,862
A1 474324,9433 2154164,681 2295,043
A2 474366,9855 2154148,818 2298,917
A3 474428,8017 2154154,387 2299,313
B1 474338,3556 2154049,142 2309,613
B2 474414,8645 2154120,839 2307,714
B3 474427,2518 2154060,252 2308,713
B4 474492,5102 2154050,17 2311,015
C1 474528,7906 2154075,42 2307,121
C2 474588,1569 2154028,031 2306,541
C3 474504,0654 2154097,887 2307,411
E1 474789,4957 2154182,083 2292,694
Para el posterior dibujo empleando AutoCAD y CivilCAD, es necesario convertir esta información que fue
generada en Excel a formato txt de block de notas, sin título en las columnas y en un orden de coordenadas
(x,y,z ó y,x,z) que tendrá que solicitarse cuando se importe el archivo desde CivilCAD.
232
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Carga de coordenadas a la estación total. Terminado el cálculo de las poligonales de apoyo, en gabinete se
procede a cargar la información de coordenadas a la estación total, esto para realizar las puestas de estación
y realizar la orientación azimutal haciendo uso del software de la estación, con lo cual se hace más eficiente
el levantamiento y se deja todo dispuesto para el levantamiento por coordenadas. Ver ejercicio 3 del
Aprendizaje 9 en Aprendizajes de CivilCAD y Estación Total.
Levantamiento de detalle del terreno. Este se realiza por el método de radiaciones, levantando la
información por coordenadas y haciendo uso del registro electrónico de la estación. Debe configurarse la
estación para que la información consista en: Nº de punto, coordenadas X,Y,Z y código de descripción. Ver
Aprendizaje 10 en Aprendizajes de CivilCAD y Estación Total.
233
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
234
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
235
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
236
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
237
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Dibujo.- Con la base de datos del apoyo topográfico y del levantamiento de detalle, se procede a la
elaboración del dibujo. Ver para dibujo de un plano de configuración Aprendizaje 7 en Aprendizajes de
CivilCAD y Estación Total.
238
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
239
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Vía Terrestre es el medio que sirve para llevar algo de un lugar a otro, personas, fluidos, mercancías, flujo
eléctrico, etc.
Las vías de comunicación terrestre se estudian en forma semejante y su principal diferencia es la pendiente
que se les pueda dar para salvar los accidentes topográficos. La pendiente es la razón del desnivel entre la
distancia, es igual a la función tangente del ángulo vertical formado respecto de la horizontal.
La pendiente expresada en % indica el número de unidades que sube o baja una línea por cada 100 unidades
horizontales. Por ejemplo para el caso de subir 4 unidades en 100 horizontales, se tiene:
Pendiente S = 4%
100
Así tenemos entonces que en Líneas de transmisión eléctrica y Tuberías a presión; no afecta la pendiente,
quedando sujetas a ciertas especificaciones, su trazo se hace prácticamente en línea recta del origen al
destino, o a veces siguiendo otras vías de comunicación para facilitar su vigilancia y conservación.
En los caminos carreteros, la pendiente máxima será de 4 a 13%, según el tipo de camino, (autopista, camino
vecinal, etc.). En ferrocarriles la pendiente máxima es del 2%. En canales las pendientes son muy suaves,
para no perder altura y para que el agua conserve una velocidad menor a 3 m/seg., por lo que las pendientes
se dan generalmente en unidades de millar, en lugar de por ciento y obviamente, solo en descenso.
241
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Vías de Ferrocarril
Caminos
242
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Canales
Líneas de Transmisión
243
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Definición de Camino.
Se acostumbra decir camino o carretera indistintamente, la diferencia esencial es que el camino es una vía
de comunicación que intercomunica a zonas rurales; la carretera es aquella destinada a mover gran
cantidad de transito en forma controlada. En este curso utilizaremos el término genérico de camino para
referirnos indistintamente a camino o carretera. Un camino es una faja de terreno, especialmente adaptado
sobre la superficie terrestre, que reúne las condiciones de anchura, alineamiento, pendiente y superficie
necesarias para permitir la circulación o rodamiento de los vehículos para los cuales fue proyectado.
Para proyectar un camino deben tenerse los elementos suficientes que justifiquen y determinen las
características geométricas del mismo. Un elemento determinante es su capacidad de transito, lo que
permite clasificar los caminos por la cantidad de vehículos que transitarán por él.
Tipo A . Para un T.D.P.A. de mas de 3000 vehículos, equivalente a un T.H.M.A. mayor de 360.
Autopistas. Para el movimiento expedito de grandes volúmenes de transito y carga entre ciudades; de 4
carriles o más; especificaciones de diseño para una velocidad de proyecto de 80 Km/h o mayor.
Primer Orden. Caminos de dos carriles para alto volumen de transito y carga entre poblaciones,
especificaciones de diseño para una velocidad de proyecto de 70 Km/h
Segundo Orden. Caminos de dos carriles para bajo volumen de transito y carga entre poblaciones,
especificaciones de diseño para una velocidad de proyecto de 60 Km/h
Caminos Vecinales. Caminos rurales con muy bajo volumen de transito entre poblaciones pequeñas, pueden
ser de tercería, las especificaciones de diseño para una velocidad de proyecto de 40 Km/h.
Las normas geométricas de los caminos clasificados, varían según la topografía del terreno que se atraviese,
considerándose las siguientes características:
245
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
246
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Definiciones:
Velocidad de proyecto.- velocidad máxima a la cual los vehículos pueden circular con seguridad sobre un
tramo de carretera y que se utiliza para su diseño geométrico.
Distancia de visibilidad de parada.- distancia de seguridad mínima necesaria para que un conductor que
transita a la velocidad de marcha sobre pavimento mojado, vea un objeto en su trayectoria y pueda detener
su vehículo antes de llegar a él.
Distancia de visibilidad de rebase.- distancia mínima necesaria para que el conductor de un vehículo pueda
adelantar a otro que circula por el mismo carril, sin peligro de interferir con un tercer vehículo que venga
en sentido contrario se haga visible al iniciarse la maniobra. Se determina con la expresión:
Dr = 4.5 V
247
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Grado
Grado
Grado máximo de curvatura.- Límite superior del grado de curvatura que podrá usarse en el alineamiento
horizontal de una carretera con la sobreelevación máxima.
Curva vertical.- Arco de parábola de eje vertical que une dos tangentes del alineamiento vertical.
Curva vertical en columpio.- curva vertical cuya concavidad o asentamiento queda hacia arriba.
Curva vertical en cresta.- curva vertical cuya concavidad queda hacia abajo.
248
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Pendiente gobernadora.- es la pendiente que teóricamente puede darse a las tangentes verticales en una
longitud indefinida.
Pendiente máxima.- es la mayor pendiente de una tangente vertical que se podrá usar un una longitud que
no exceda la longitud critica correspondiente.
Longitud critica.- es la longitud máxima de una tangente vertical con pendiente mayor a la gobernadora,
pero sin exceder la pendiente máxima.
Hombro.- en sección transversal, punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén y la
corona o por esta y el talud interior de la cuneta.
Ancho de corona.- Superficie terminada de una carretera, comprendida entre sus hombros.
Acotamiento.- faja de seguridad contigua a la calzada, comprendida entre su orilla y la línea de hombros de
la carretera o en su caso de la guarnición de la banqueta o de la faja separadora.
Faja separadora central.- es la zona que se dispone para precaver que los vehículos que circulan en un
sentido invadan los carriles de sentido contrario.
Bombeo.- pendiente transversal descendente en la corona o subcorona a partir de su eje y hacia ambos
lados en tangente horizontal.
249
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
FC
250
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Con los elementos obtenidos en los estudios previos de la planeación se procede a definir los puntos de
origen y destino, así como a ligar todos aquellos puntos o poblados que se consideren obligados,
determinando así la ruta general.
El ideal en el proyecto de una vía de comunicación, es que esta fuera recta del origen al destino; pero al
tener que salvar accidentes topográficos, es necesario buscar los lugares más factibles para salvarlos, estos
lugares por donde debe pasarse para llegar al punto final son los puntos obligados; estos puntos son los
puertos en las serranías, poblaciones intermedias, puentes al cruzar ríos, etc. La localización de la ruta se
puede realizar mediante reconocimiento sobre cartas o planos topográficos existentes.
2.- Trazo Preliminar
1, 2).- Localización de Ruta y Trazo Preliminar de un camino
251
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
B
ALINEAMIENTO IDEAL
POBLACIÓN
TRAZO PRELIMINAR
PUERTO
RIO
D
CIUDAD
252 E
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Se procede ligando los puntos obligados en el terreno mediante una poligonal de apoyo que se denomina
trazo preliminar, la cual se va llevando por los lugares más adecuados cuando el terreno es plano y cuando
se encuentran cuestas y la pendiente del terreno es mayor a la máxima permisible, es preciso desarrollar el
trazo para subir el desnivel requerido, alargándolo para conservar la pendiente la cual debe ser menor o
igual que la máxima permisible. En este caso es necesario ir buscando esa pendiente, lo cual se conoce
como localizar la línea a pelo de tierra, lo cual se hace de la siguiente manera:
Con nivel de mano, cinta y estadal. Conocida la altura del ojo del observador, se calcula lo que debe leerse
en el estadal para que de acuerdo a la longitud de la cinta, este suba o baje la altura necesaria según la
pendiente que se busca.
Por ejemplo si la pendiente que se esta localizando es del 4 %, la longitud de la cinta es de 20 m y altura
del ojo del observador es de 1.50 m:
Con Clisímetro. El clisímetro es un aparato portátil que permite seguir en el terreno una pendiente definida;
en el instrumento de fija la pendiente a seguir con la graduación vertical, el observador lee en el estadal la
altura de su ojo, de esta manera va localizando puntos que tengan la pendiente requerida que conforman
la línea a pelo de tierra.
253
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Una vez localizada la línea a pelo de tierra, como resulta muy quebrada, la poligonal del trazo preliminar se
lleva localizando tangentes largas que compensen o unan la mayor parte de los puntos localizados.
Trazo Preliminar
El trazo preliminar se efectúa alineando trompos con el transito, que se colocan cada 20 m acompañando a
estos de sus estacas testigo, las cuales se colocan a unos 30 cm de los trompos. Los puntos que definen el
trazo como son los puntos de inflexión (PI) y puntos sobre tangente (PST) deben referenciarse, ya después
servirán de apoyo para el trazo definitivo.
254
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Estaca Testigo
Trompo
Punto que define el Eje del Trazo: Trompo y su Estaca Testigo indicando el Kilometraje
Se configura una franja de terreno de 20 a 100 m (según la clasificación del camino), a uno y otro lado de la
poligonal que define el trazo preliminar. El objetivo es obtener la representación del relieve del terreno por
medio de curvas de nivel. La configuración puede realizarse mediante secciones transversales o mediante
radiaciones con estación total.
255
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
El alineamiento horizontal es la proyección sobre un plano horizontal del eje del camino. Los elementos que
lo integran son las tangentes, las curvas circulares de enlace y las curvas de transición, estas transiciones
son refinamientos adicionales que deben utilizarse en algunos casos con el objeto de que el alineamiento
sea compatible con las necesidades de operación de los vehículos. las transiciones se dan entre los tramos
en tangente y las curvas circulares y sirven de base para dar la ampliación y sobre elevación al entrar y salir
de la curva.
Trazo definitivo.
256
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Sobre la configuración del terreno, representado por las curvas de nivel, y considerando la escala del plano,
se traza la(s) línea(s) a pelo de tierra buscando rutas que sigan las mejores condiciones, siguiendo las
siguientes recomendaciones:
Sobre esta franja de terreno configurado por ejemplo a una equidistancia de 2m, se determina la distancia
para subir o bajar la equidistancia entre curvas con la pendiente media o gobernadora. Con esta distancia
por medio de un compas (puede ser con software de diseño asistido por computadora), se pasará de una
curva de nivel a otra a partir del punto de origen hasta el punto final o de destino del cambio. La unión, por
medio de rectas, de los puntos definidos con el compás dará la poligonal del trazo definitivo. Se ilustra lo
antes dicho en las siguientes figuras:
Pendiente S = 5 %
5
100
S=h/d ; d=h/S
d = 2 m / 0.05 = 40 m
Compás abierto a una distancia de 40 m a escala
257
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Sobre esta línea definitiva, trazamos los cadenamientos a fin de ubicar a los puntos de cambio de dirección
o puntos de intersección (PI) de las tangentes, con esto se pueden calcular los elementos geométricos de
las curvas horizontales.
258
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Tangentes del Trazo Definitivo. Son las rectas que conforman el eje del camino. En los puntos de inflexión
la unión se hace mediante una curva de circular de enlace. La estrategia para un buen alineamiento es que
se formen tangentes largas, con curvas de radio grande.
El diseño de las tangentes se hace en función de las coordenadas de los puntos de inflexión, de los cuales
se obtienen coordenadas deduciéndolas gráficamente de la planta topográfica. Conocidas sus coordenadas
se determinan las distancias, los rumbos y las deflexiones en los PI’s .
Y
259
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
X2 - X1
P2 (Y2, X2)
Y2-Y1
Rbo. T
Y2
P1 (Y1, X1)
Y1
X1
X2
Si: X2 – X1 ( + ) → Este
X2 – X1 ( - ) → W (oeste) Y2 – Y1 ( + ) →
Norte
260
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Y2 – Y1 ( - ) → Sur
Radio de las curvas. Si hacemos varios círculos tangentes a las rectas, vemos cuál es el adecuado, ya que a
menor radio la curva es más forzada y a mayor radio la curva es más tendida. El radio, “R”, se elige de
acuerdo a las especificaciones del caso.
Una curva circular es un arco de círculo que une dos tangentes consecutivas y se utiliza para que el cambio
de dirección en el punto de inflexión no sea brusco en un solo punto.
Se clasifican en curvas horizontales simples, compuestas inversas y de transición o espirales. Las curvas
horizontales simples son las más frecuentes y se usan para caminos y canales, las compuestas e inversas
también se utilizan para caminos y canales pero sólo en casos muy especiales, Las curvas espirales y de
transición se emplean en ferrocarriles, Sistema de Transporte Colectivo “Metro” y, en caminos.
261
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Definiciones:
Es el ángulo en el centro desde el cual se ve una cuerda de 20 m. llamada cadenamiento o cuerda unitaria;
estas cuerdas unitarias pueden ser de 5, 10 o 20 m, según el Radio y/o el grado de curvatura.
Al aumentar o disminuir el grado, la curva se hace más forzada o más suave. El rango de variación del “grado
de curvatura” elegido para cada proyecto, deberá considerar las especificaciones para canales, caminos o
ferrocarriles. Conocido el valor de “g” o del radio “R”, y del ángulo de deflexión “∆”, podemos determinar
los demás elementos de la curva.
Subtangente (ST)
Son los puntos de contacto o de tangencia de la curva y las tangentes de entrada y salida respectivamente.
Es el ángulo formado por una tangente a la curva y una cuerda de 20 m que parten de un mismo punto y
su valor es igual a la mitad del grado de la curva, es decir: D = G / 2
262
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Nomenclatura de los
elementos de una
circular simple.
PC = Principio de Curva
PI = Punto de Inflexión
PT = Principio de Tangencia
∆ = Deflexión
T1 = Tangente de entrada
T2 = Tangente de salida
PST = Punto sobre la
tangente
PSC = Punto sobre la curva
ST = Subtangente
R = Radio
D = Ángulo de deflexión
Dm = deflexión por metro
263
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
C = Cuerda
M = Punto medio de la curva
N= Punto medio de la curda larga
G = Grado de curvatura
E = Externa
f = Flecha
O = Centro Curva
LC = Longitud de la curva
CL= Cuerda larga
Dm = G/2
1 20 ó bien:
Dm = G
40
Formulas:
Sen G = 10 (I)
2 R
R = 1145.92 (II)
G
264
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
LC = (∆/G) 20 (IV)
Km PC = Km PI – ST (V)
Km PT = Km PC + LC (VI)
Dm = G / 40 (VII)
Longitud de la Cuerda:
L.C. = ( / G ) X 20 = =_________ m
Km P.I. =
- S.
T. =
Km P.C. =
+
L.C. =
Km P.T. =
266
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
DEFLEXIONES PARCIALES:
El aparato se puede localizar en el PC, el PT o en alguna estación intermedia; en la figura siguiente se tiene
la condición de aparato localizado en el PC, visando hacia el PI, a partir de ahí se van localizando una serie
de cuerdas para ir estableciendo los puntos sobre curva. Para establecer cada estación se procede trazando
la deflexión total calculada y con cinta se miden la longitud de la cuerda calculada, iniciando con la primera
parcial desde el PC.
Cuerda
Km PI = 3 + 525.450
Deflexión = 38° 05’ 00” D
Grado = 6°
267
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Km P.I. = 3 + 525.450
- S. T. = 65.917
Km P.C. = 3 + 459.533
+ L.C. = 126.944
Km P.T. = 3 + 586.477
LC = 126.944 m
DEFLEXIONES PARCIALES:
D1 = (0° 09’ 00”) ( 0.467) = 0° 04’ 12”
D2 = (0° 09’ 00”) ( 20) = 3° 00’ 00”
D3 = (0° 09’ 00”) ( 6.477) = 0° 58’ 18”
Ejercicio.- Con las coordenadas de los Puntos de Inflexión obtenidas del proyecto del trazo definitivo,
determina:
I. Los rumbos, la longitud de las tangentes y las deflexiones,
II. El cálculo de las curvas hasta kilometrajes para: curva 1, G = 12°; curva 2, G = 8°
III. El kilometraje del PF
Formulas:
Coordenadas
Punto Y X
PP 1400.000 1100.000 2 2
T= √ (Y2 –Y1) + (X2 – X1)
PI1 1750.000 1400.000
PI2 1500.000 1900.000 -1
PF 1800.000 2200.000 Rbo = Tan X2 – X1
Y2 –Y1
269
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
LADO TAN Rbo = X2 – X 1 Rbo = TAN-1 (Ans) T = √ ((X2 – X1) + (Y2 – Y1))
Y2 – Y1
270
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
271
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Alineamiento Horizontal
Alineamiento Vertical
Definido el Alineamiento Horizontal, se deduce el perfil del terreno natural del trazo definitivo, haciendo
uso de la configuración con curvas de nivel, este perfil deducido puede ser a mano o mediante software de
topografía.
Sobre el perfil de terreno natural se proyectan tangentes verticales con pendientes que estén dentro de las
especificaciones de proyecto, la unión de estas tangentes verticales en los cambios de pendiente (PIV,
Puntos de Inflexión Vertical) se hace por medio de curvas verticales parabólicas.
272
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
Sección Transversal
Se diseña la sección del camino para cada estación de 20 m, estas secciones se denominan secciones de
construcción y contienen toda la información requerida en el aspecto geométrico transversal:
273
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
274
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
275
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
La adecuación del proyecto a la topografía, trae como beneficios un menor impacto al entorno natural y un
menor costo por movimiento de tierras.
276
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
277
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
278
Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 2010
BIBLIOGRAFÍA:
1) Topografía y sus aplicaciones. Dante Alcántara García, Ed. Patria, México 2007
2) Fundamentos de Topografía. Schmidt P. Milton y Rayner William H. , Ed. CECSA, México 1990.
3) Curso Básico de Topografía. Fernando García Márquez, Ed. Pax, México 1994.
5) Topografía. Miguel Montes de Oca, Ed. Representaciones y servicios de ingeniería, México 1974.
8) Manual del operador, Estaciones totales Sokkia serie RK, SOKKIA CO.
279