Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DPCC Capacitacion Material Academico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE

PROGRAMA BÁSICO - 2011

Diseño Curricular Nacional Aspectos


Específicos: Familia, Persona y Relaciones
Humanas

Ítem : 14 S.

Ámbito: Huancayo,
Chupaca,
Concepción, Jauja,
Tarma, Junín, Yauli.

Nivel : Secundaria.
1
Material Académico PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

I UNIDAD: DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA

Sesión 1: ADOLESCENCIA: LA PUBERTAD, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

INICIO

 Lectura reflexiva: “Quien soy”


 Mediante un concurso con tarjetas metaplan, responde a las
siguientes preguntas ¿Qué problemas tenía el personaje
principal?
 ¿A qué etapa de desarrollo corresponde sus características? ¿Que
necesitaba conocer el personaje principal para superar sus
dificultades?

.

LA ADOLESCENCIA

1. DEFINICIÓN.
La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, durante el cual el
ser humano llega a una nueva etapa de su desarrollo psicosocial, precisamente son los años
en que los jóvenes pasan por complejos cambios físicos y emocionales que les afectan tanto
a su personalidad como a su socialización.

1.1 TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA


Los conceptos contradictorios de la sociedad en general
se reflejan no sólo en el comportamiento de los
adolescentes sino también se da la controversia en
tomo a la naturaleza.

1.1.1 Teoría de G. Stanley Hall. Basaba su razonamiento


en la concepción evolutiva, el adolescente
constituye una etapa de transición en el desarrollo
evolutivo del animal al hombre. Ser adolescente
significaba para él ser una especie de animal
totalmente desarrollado y encerrado dentro de una
jaula, un animal que ve la libertad, pero sin que
sepa cuándo será liberado o cómo manejará la situación. Así pues, al adolescente se
le describía como una persona en una fase de grandes “crisis y tensiones’, un ente
marginado, confundido, perturbado y muy frustrado por la sociedad.

1.1.2 Teoría de Margaret Mead. En una serie de estudios antropológicos ya clásicos que
efectuó a fines de la década de 1920 y principios de la de 1930, Mead (1961)
descubrió que en algunas culturas la adolescencia es una época muy placentera de la
vida, sin que se caracterice por crisis ni tensiones.

1.1.3 Teoría de Robert Havighurst. Como observa el psicólogo Robert en1972, todo
adolescente afronta retos en la forma de procesos del desarrollo que debe dominar.
Entre los que menciona se cuentan los siguientes:
 Aceptar su constitución física y adquirir un papel masculino o femenino.

2 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

 Establecer relaciones apropiadas con personas de su edad de ambos sexos.


 Alcanzar la independencia emocional respecto a
sus padres y a otros adultos.
 Lograr la seguridad de obtener la independencia La Adolescencia
económica.
 Elegir una vocación y prepararse para ella. es el periodo de
 Desarrollar las habilidades cognitivas y los transición entre
conceptos necesarios para la competencia social. la niñez y la edad
 Entender y realizar una conducta socialmente
adulta, que llega
responsable.
 Prepararse para contraer matrimonio y formar una a una etapa de
familia. su desarrollo
 Adquirir valores que armonicen con una correcta
concepción científica del mundo.

A pesar de que los procesos anteriores plantean verdaderos retos, los adolescentes,
generalmente, los resuelven de modo satisfactorio. Muchos sufren de tensión, pero logran
encontrar la manera de superarla.

El patrón del desarrollo que muestre cada individuo dependerá de muchísimos factores.
Entre los más importantes conviene citar éstos: su ajuste durante la niñez, el grado de
adaptación de sus padres y compañeros y los cambios que ocurren durante la
adolescencia.

2. LA PUBERTAD
Alrededor de los 10 años de edad, el cuerpo humano empieza a experimentar importantes
cambios: es el inicio de la pubertad. La pubertad es la fase de la adolescencia caracterizada
por la activación hormonal y los cambios físicos (forma) y fisiológicas (funcionamiento) que
origina, en especial, en sus características sexuales.
Por ello, la pubertad es también como pre adolescencia, ya que precede a los cambios que
se dan en el pensamiento, las emociones y la conducta de los adolescentes.

2.1 ¿Cómo se inicia la pubertad?


La pubertad no se inicia en una edad exacta, depende de una serie de factores:

Factores internos Factores Externos

La herencia. Es toda la carga La cultura. Cuando mayor es la


genética de nuestros padres naturalidad con que se trata la
biológicos. sexualidad, los cambios son más
Las hormonas. Si no se rápidos.
producen en la cantidad precisa, La nutrición. Si una persona tiene
los cambios no se presentan. la alimentación adecuada, su
Las enfermedades. Algún organismo funciona bien.
problema en las glándulas que El peso. Tener el peso adecuado
secretan las hormonas, o la influye para que se inicie la
presencia de algún elemento pubertad.
extraño en ellas, pueden La altitud. Existen estudios que
provocar enfermedades. prueban que a mayor altura sobre el
nivel del mar se retrasa más el
inicio de la pubertad.

3 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

En nuestra sociedad, la pubertad se presenta entre los 9 y 13 años en las mujeres,


mientras que en los varones, entre los 11 y 14 años aproximadamente. El fin de la
pubertad llega cuando los órganos sexuales han alcanzado su madurez reproductiva. Esto
se produce entre los 15 y 17 años en las mujeres, y entre los 16 y 19 años en los varones.

2.2 Los primeros cambios


2.2.1 Aspecto físico
Durante la pubertad, los principales cambios que se dan en las mujeres son el
desarrollo de los pechos, la aparición del vello pubiano y axilar y la llegada de la
menarquía (primera menstruación). En los varones se observa la aparición del vello
pubiano y axilar, el crecimiento de los genitales, la espermarquia (primera eyaculación) y
la aparición de la barba y el bigote.

Según la edad en que se inicia la pubertad, esta se puede clasificar en:

 Pubertad adelantada: cuando los cambios se inician antes de los 8 años.


 Pubertad precoz: cuando a los 8 años o antes sólo se inician los cambios fisiológicos
(secreción de hormonas) mas no los físicos. Generalmente, debe ser tratada por el
médico.
 Pubertad retrasada: cuando los cambios se producen después de los 17 años. Si
demora más en aparecer, debe ser tratada por el médico.

2.2.2 Aspecto cognitivo


El adolescente va adquiriendo una forma de pensar más compleja y va reelaborando
su identidad. Debe adaptarse a la sociedad en la que vive y tomar decisiones.

2.2.3 Aspecto afectivo


El adolescente va descubriendo nuevos sentimientos hacía sí mismo y hacia otras
personas. Aprende a expresarlos poco a poco.

2.2.4 Aspecto social


 La familia. El adolescente busca mayor independencia y trata de tomar sus
propias decisiones.
 El grupo de amigos. Los amigos se convierten en las personas en las que confía
y a quienes pide ayuda para solucionar sus problemas.
 Imagen que proyecta a los demás. Siente preocupación e interés por la opinión
que tienen los demás sobre su persona; le preocupa qué y por qué dicen algo de
él.

EVALUACIÓN (Preguntas o actividades sobre la clase)

ACTIVIDAD EN EQUIPO:
Responde:
a) Explica las etapas de la adolescencia

4 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

b) Define qué es la pubertad


c) Explica las dimensiones de la persona en la adolescencia.

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN (Resumen para completar)

Conclusión: Concepto:
Teorías:

Aspectos de la pubertad:
LA ADOLESCENCIA
(PUBERTAD)

Pubertad: Características:
¿Cómo se inicia la pubertad?

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Responde:
Durante la pubertad, los adolescentes se esfuerzan por definir su identidad sexual.
Muchos varones, por ejemplo, buscan dar muestras de virilidad emprendiendo juegos y
actividades que prueben su valentía.
 ¿Por qué crees que hacen esto los varones púberes?
 ¿Qué crees que hacen las mujeres púberes para definir su identidad sexual?

5 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

I UNIDAD: DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA

Sesión 2: CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN LA


PUBERTAD

INICIO

 Observa dos imágenes de las características sexuales


de la pubertad y responde a las siguientes preguntas:
 Responde a las siguientes preguntas ¿Qué cambios
encuentras? ¿Qué diferencias existe con la segunda
imagen?

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

CARACTERES SEXUALES DEL ADOLESCENTE

Se llaman caracteres sexuales, a las características anatómicas y fisiológicas que


Los primarios son los
nos distinguen a los hombres de las mujeres, es decir al sexo que tenemos. Los
caracteres sexuales primarios son los órganos sexuales con los que nacemos y órganos reproductores y los
que nos permiten saber si somos niños o niñas. Estos caracteres se determinan secundarios son
desde el momento de la concepción o fecundación, o sea cuando se unen los características físicas que
cromosomas del espermatozoide y del óvulo. Los órganos sexuales, se forman permiten distinguir a una
durante las primeras semanas del embarazo y el sexo lo define un cromosoma del mujer y a un hombre, pero
padre. Des de que nacemos hasta más o menos los 10 u 11 años de edad, el que no están directamente
cuerpo de los niños y niñas funcionan igualito y la única diferencia visible son los relacionadas con la
caracteres sexuales primarios. Todos los sistemas y órganos de cuerpo reproducción.
desarrollan las mismas funciones, hasta la pubertad, etapa en la que se presentarán los
caracteres sexuales secundarios.

6 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

LOS CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS

Estos caracteres se determinan desde el momento de la concepción o fecundación

Esta definición de varón o mujer ya se establece desde el momento de la concepción o


fecundación, este aspecto queda definido en el momento que se unen los cromosomas del
espermatozoide y del óvulo. En las primeras semanas del embarazo se define el sexo del embrión
mediante uno de los cromosomas paternos que será el determinante en el órgano sexual del
individuo. Luego de nacer hasta los 11 años aproximadamente no se manifiestan diferencias entre
los niños y las niñas, si una tendencia sobre algunos gustos particulares, en los juegos, y en
pequeños gestos manifestados, solo es notoriamente marcada los caracteres sexuales primarios.

7 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

En las mujeres En los varones


Órganos internos En los genitales internos:
Útero
Trompas de falopio Testículos
Vagina Epidídimo
Órganos externos Conducto deferente
Vesículas seminales
Clítoris próstata
Labios Glándulas bulbo uretrales
Vestíbulo vulvar Conducto eyaculador
Vagina Formación de espermatozoides
En los genitales externos:

Pene
Escroto

Luego ya en la pubertad, se comienzan a desarrollar y manifestar en nuestro cuerpo las


diferencias por los caracteres sexuales secundarios.

LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS


Tanto los hombres como las mujeres somos iguales, pero a la vez
poseemos una total diversidad como individuos únicos e
irrepetibles a pesar de que las diferencias genéticas sean en
relación casi insignificantes. Lo que marca una diferencia notoria
proviene tanto del entorno familiar como social, los hábitos
comparativos, y las trasmisiones tanto de conocimiento como de
costumbres. Nuestros gustos y necesidades son marcadas por un
previo conocimiento en la trasmisión de los hábitos y modelos de
vida a tomar como ejemplos.
Lo importante en la diferencia entre cada individuo no solo es
fantástica por la diversidad de expresión humana, también lo es en
el aspecto de la unión de las parejas y sus tendencias sobre sus
costumbres y necesidades en la vida cotidiana lo cual nos permite
compartir nuestras experiencia y absorber la de otras personas. Ingenio, ductilidad, personalidad,
carácter, físico, etc es lo que nos hace diferentes y únicos, pero jamás debemos y podemos
olvidar que todo individuo es igual como ser humano en su especie.

En las mujeres En los varones


Crecimiento de los senos Vello abdominal
Estatura menor que el varón (en Mas vellos en los brazos y piernas
promedio) Más vello facial
Ensanchamiento de las caderas Pies y manos más grande que las
Menos vello facial mujeres
Glándulas mamarias en Tórax y hombros más anchos
funcionamiento Crecimiento del pene
Comienza la menstruación Más masa muscular y fuerza física
Piel más suave Voz más grave
Aumento de la profundidad de la Piel más áspera
pelvis Presencia del semen
EVALUACIÓN (Preguntas o actividades sobre la clase)

ACTIVIDAD
¿Cuál de las características entre primarias y secundarias definen el tránsito a
la pubertad?

8 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN (Resumen para completar)

CARACTERES SEXUALES DEL ADOLESCENTE

CARACTERES SEXUALES CARACTERES SEXUALES


PRIMARIOS SECUNDARIOS
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Observa y anote las características primarias y secundarias más resaltantes en


la adolescencia de su institución educativa

9 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

I UNIDAD: DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA

Sesión 2: CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN LA


PUBERTAD

INICIO

 Observa dos imágenes de las características sexuales


de la pubertad y responde a las siguientes preguntas:
 Responde a las siguientes preguntas ¿Qué cambios
encuentras? ¿Qué diferencias existe con la segunda
imagen?

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

CARACTERES SEXUALES DEL ADOLESCENTE

Se llaman caracteres sexuales, a las características anatómicas y fisiológicas que


Los primarios son los
nos distinguen a los hombres de las mujeres, es decir al sexo que tenemos. Los
caracteres sexuales primarios son los órganos sexuales con los que nacemos y órganos reproductores y los
que nos permiten saber si somos niños o niñas. Estos caracteres se determinan secundarios son
desde el momento de la concepción o fecundación, o sea cuando se unen los características físicas que
cromosomas del espermatozoide y del óvulo. Los órganos sexuales, se forman permiten distinguir a una
durante las primeras semanas del embarazo y el sexo lo define un cromosoma del mujer y a un hombre, pero
padre. Des de que nacemos hasta más o menos los 10 u 11 años de edad, el que no están directamente
cuerpo de los niños y niñas funcionan igualito y la única diferencia visible son los relacionadas con la
caracteres sexuales primarios. Todos los sistemas y órganos de cuerpo reproducción.
desarrollan las mismas funciones, hasta la pubertad, etapa en la que se presentarán los
caracteres sexuales secundarios.

10 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

LOS CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS

Estos caracteres se determinan desde el momento de la concepción o fecundación

Esta definición de varón o mujer ya se establece desde el momento de la concepción o


fecundación, este aspecto queda definido en el momento que se unen los cromosomas del
espermatozoide y del óvulo. En las primeras semanas del embarazo se define el sexo del embrión
mediante uno de los cromosomas paternos que será el determinante en el órgano sexual del
individuo. Luego de nacer hasta los 11 años aproximadamente no se manifiestan diferencias entre
los niños y las niñas, si una tendencia sobre algunos gustos particulares, en los juegos, y en
pequeños gestos manifestados, solo es notoriamente marcada los caracteres sexuales primarios.

11 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

En las mujeres En los varones


Órganos internos En los genitales internos:
Útero
Trompas de falopio Testículos
Vagina Epidídimo
Órganos externos Conducto deferente
Vesículas seminales
Clítoris próstata
Labios Glándulas bulbo uretrales
Vestíbulo vulvar Conducto eyaculador
Vagina Formación de espermatozoides
En los genitales externos:

Pene
Escroto

Luego ya en la pubertad, se comienzan a desarrollar y manifestar en nuestro cuerpo las


diferencias por los caracteres sexuales secundarios.

LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS


Tanto los hombres como las mujeres somos iguales, pero a la vez
poseemos una total diversidad como individuos únicos e
irrepetibles a pesar de que las diferencias genéticas sean en
relación casi insignificantes. Lo que marca una diferencia notoria
proviene tanto del entorno familiar como social, los hábitos
comparativos, y las trasmisiones tanto de conocimiento como de
costumbres. Nuestros gustos y necesidades son marcadas por un
previo conocimiento en la trasmisión de los hábitos y modelos de
vida a tomar como ejemplos.
Lo importante en la diferencia entre cada individuo no solo es
fantástica por la diversidad de expresión humana, también lo es en
el aspecto de la unión de las parejas y sus tendencias sobre sus
costumbres y necesidades en la vida cotidiana lo cual nos permite
compartir nuestras experiencia y absorber la de otras personas. Ingenio, ductilidad, personalidad,
carácter, físico, etc es lo que nos hace diferentes y únicos, pero jamás debemos y podemos
olvidar que todo individuo es igual como ser humano en su especie.

En las mujeres En los varones


Crecimiento de los senos Vello abdominal
Estatura menor que el varón (en Mas vellos en los brazos y piernas
promedio) Más vello facial
Ensanchamiento de las caderas Pies y manos más grande que las
Menos vello facial mujeres
Glándulas mamarias en Tórax y hombros más anchos
funcionamiento Crecimiento del pene
Comienza la menstruación Más masa muscular y fuerza física
Piel más suave Voz más grave
Aumento de la profundidad de la Piel más áspera
pelvis Presencia del semen
EVALUACIÓN (Preguntas o actividades sobre la clase)

ACTIVIDAD
¿Cuál de las características entre primarias y secundarias definen el tránsito a
la pubertad?

12 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN (Resumen para completar)

CARACTERES SEXUALES DEL ADOLESCENTE

CARACTERES SEXUALES CARACTERES SEXUALES


PRIMARIOS SECUNDARIOS
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________
 ________________________  ________________________

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Observa y anote las características primarias y secundarias más resaltantes en


la adolescencia de su institución educativa

13 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

II UNIDAD: APRENDO A CONOCERME

Sesión 4: LA RESILIENCIA

INICIO

LECTURA COREADA
Responde las siguientes preguntas:

En su desarrollo personal de Richard ¿Cómo impacto la


violencia social?

¿Qué actitudes asumen las personas ante la violencia social?

¿Qué entiendes por resiliencia?

¿Qué características resilientes muestra el joven de la “Hijos de la guerra aún no termina”


historia?

¿Consideras que en el Perú las personas aprendemos a ser


resilientes? ¿Por qué?

Hijos de una guerra que aún no termina

Perú 21 (12/03/2003)

Durante los años de violencia política en el Perú, muchos niños y adolescentes vivieron un proceso que
afectó gravemente su situación personal y social. La historia de Richard es un ejemplo.

La imagen de su padre está borrosa en su memoria. Sólo recuerda de él las cosas que su madre
Margarita le contó cuando todavía era niño. Un nudo se le forma en la garganta cada vez que
retorna ese momento. “Tenía tres años cuando perdí a mi padre a manos de unos terroristas. Él
regresaba de la chacra. Había cosechado papa. Entonces, lo emboscaron. Lo golpearon y lo
mataron. Dejaron su cuerpo abandonado cerca de un barranco”, dice Richard Povis Orellana (18).

Vivió durante muchos años en la tierra de sus padres: el distrito de Pucará, en Huancayo. Desde
ese día, su vida no fue sencilla. Se sentían amenazados, observados por ojos invisibles que
esperaban el mínimo descuido para atacarlos.

A los 13 años, Richard llego a Lima, a la casa de una hermana, en Huachipa. Pero su madre
extrañaba la sierra. No se acostumbraba a la capital. Un día regresó a su tierra. Permaneció allí
cuatro días. Cerró los ojos y no despertó nunca más. “recuerdo que fue un sábado. Mi cuñado me
dio la triste noticia. Cobré mi sueldo y viajé casí inmediatamente. Al ver a mi padre en el cajón, no
sabía qué hacer. Entonces, imaginé que ella no estaba allí. Que se había ido de viaje y que algún
día volvería a mi lado. Viví con esa ilusión hace algunos meses. Pero ya me resigné. Aunque sé
que ella no está en este mundo, para mí está más viva que nunca. Algún día nos volveremos a
encontrar, pero no en este mundo”, afirma.

Su mundo ha cambiado. Tuvo que dejar la chacra por el barro y el agua. Trabaja en una ladrillería.
Se levanta a las tres de la mañana. Termina a las cinco de la tarde. No conoce feriados ni días de
descanso. Cuando va al colegio se levanta más temprano aún y termina su jornada al mediodía.
Este año cursará el cuarto de secundaria. Sueña con ser mecánico y algún día tener su propio
taller.

14 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

ENFRENTANDO SITUACIONES ADVERSAS

Las personas tenemos que afrontar, a lo largo de nuestra vida, una serie de eventos y
circunstancias difíciles. Y a pesar de todas las previsiones que algunos toman, caen en
crisis o en situaciones adversas que afectan gravemente su salud física, mental o
emocional. En ocasiones, son consecuencia de decisiones irresponsables asumidas por
la propia persona (una adicción o un embarazo no deseado). En otras, son situaciones
que escapan de su control, pero que la afectan directamente (u n desastre natural o un
accidente)

Las personas que están inmersas en esos problemas tienen, no obstante, posibilidades
de salir adelante. La resiliencia y la rehabilitación son procesos que ayudan a lograr ese
objetivo.

LA RESILIENCIA

La resiliencia es la capacidad que tenemos para sobreponernos a


situaciones difíciles. Nos permite crecer y madurar como personas.
Todos tenemos esta capacidad en alguna medida, aunque no todos la
han desarrollado adecuadamente..

1. Características
Las personas resilientes se caracterizan por lo siguiente:

Establecen buenas relaciones con los demás porque son capaces


de recibir y dar apoyo y afecto. Por ello, sus relaciones sociales
suelen ser positivas.
Tienen una visión positiva de su futuro, es decir, consideran que pueden alcanzar
sus metas de vida y poseen motivación para superarse. Se sienten capaces de
afrontar desafíos.
Tienen iniciativa o capacidad para emprender acciones. No son
personas pasivas que se dejan abatir por las calamidades; por el La resiliencia es
contrario, estas las motivan a la acción. una habilidad que
Tienen confianza en sí mismas y en las demás personas. Son se puede aprender
capaces de llevar a cabo las acciones que se proponen. si aprovechamos
Demuestran independencia y autonomía para tomar sus propias
al máximo los
decisiones.
Tienen un pensamiento crítico para analizar con cuidado y de elementos positivos
manera lógica las situaciones que atraviesan. Esto les permite de nuestra
resolver problemas. personalidad y los
Poseen sentido del humor y optimismo. Esta característica les factores de
permite ver las cosas desde un lado positivo. protección con los

15 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

Manejan de manera adecuada las situaciones que son estresantes. Por ello, son
capaces de reaccionar de manera propositiva.

2. Atributos
Para completar el análisis, nos remitimos al marco teórico delineado por Suárez Ojeda, quien
enuncia los siguientes atributos (que aparecen con frecuencia en los sujetos considerados
resilientes y que son susceptibles de ser construidos):

Autoestima consistente: es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado


afectivo por un adulto significativo, suficientemente bueno y capaz de dar una respuesta
sensible.
Introspección: es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta.
Independencia: se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el medio con
problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el
aislamiento.
Capacidad de relacionarse: habilidad para establecer lazos e intimidad con otras
personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros.
Iniciativa: exigirse y ponerse a prueba en tareas
progresivamente más exigentes.
Humor: encontrar la comedia en la propia tragedia.
Creatividad: capacidad de crear orden, belleza y
finalidad a partir del caos y el desorden.
Altruismo (moralidad): entendida como la
consecuencia para extender el deseo personal de
bienestar a todos los semejantes y la capacidad de
comprometerse con valores.
Capacidad de pensamiento crítico: es un pilar de
segundo grado, fruto de la combinación de todos los
otros y que permite analizar críticamente las causas y responsabilidades de la adversidad
que se sufre, cuando es la sociedad en su conjunto la adversidad que se enfrenta. A esto
se llega a partir de criticar el concepto de adaptación positiva o falta de desajustes que en
la literatura anglosajona se piensa como un rasgo de resiliencia del sujeto10.

LA REHABILITACIÓN

La rehabilitación es un conjunto de procedimientos para


ayudar a las personas a alcanzar su mayor potencial a
través del restablecimiento de sus deficiencias y de su
salud. En el caso de la rehabilitación psicológica, el
tratamiento abarca tanto las causas de la crisis (adicción,
enferm edad, accidente, etc.) como sus efectos en la
calidad de vida de la persona.

La rehabilitación es un mecanismo que se aplica cuando


una persona ya no puede recuperarse por sí misma. Por lo
general, es la misma persona quien solicita ayuda
profesional y el apoyo emocional de su familia y amigos
cuando se da cuenta de su situación crítica. Esto ocurre en el caso de accidentes,
enfermedades o desastres.

16 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

En las adicciones o los desórdenes psicológicos no ocurre lo mismo. La persona en crisis


no se da cuenta, o no quiere hacerlo, de su problema. Son sus familiares o amigos
quienes suelen intervenir para que pueda rehabilitarse. Esto es común en los
drogadictos, alcohólicos o esquizofrénicos.

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

 ¿Qué características de las personas resilientes debemos desarrollar más los


peruanos?

17 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

II UNIDAD: APRENDO A CONOCERME

Sesión 5: EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA MORAL EN LOS


ADOLESCENTES

INICIO

REPRESENTA LAS SIGUIENTES ESCENAS:


1. Una joven que se deja influenciar con rapidez.
2. Una persona que actúa rígidamente según las costumbres de casa.
3. Una persona que reflexiona antes de realizar una acción.
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué debilidades y fortalezas presentas los casos?
¿Cómo se presenta la moralidad en los casos?
¿Cuál es el perfil de una persona con autonomía moral?

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

EL DESARROLLO DE LA AUTONOMIA MORAL EN LOS ADOLESCENTES

Según los siguientes autores Kohlberg y


Piaget comparten en que la moral se
desarrolla en cada individuo pasando por una
serie de fases o etapas. Estas etapas son las
mismas para todos los seres humanos y se
dan en el mismo orden, creando estructuras
que permitirán el paso a etapas posteriores.
Sin embargo, no todas las etapas del
desarrollo moral surgen de la maduración
biológica como en Piaget, estando las últimas
ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según
esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además,
según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje


irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y
acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan
conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no

18 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque
sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan
adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los
restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un
retroceso en el desarrollo.

Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la
investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a
quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección
moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de
razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores
diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas.
Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales,

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello
que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que
gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el
esquema que presentamos a continuación. Observamos tres niveles: Preconvencional,
Covencional y Postconvencional

Nivel I: moral El punto de vista propio Lo justo es la Las razones para hacer
preconvencional. de esta etapa es el obediencia ciega a la lo justo son evitar el
egocéntrico, no se norma, evitar los castigo y el poder
reconocen los intereses castigos y no causar superior de las
de los otros como daños materiales a autoridades.
Etapa 1: el diferentes a los propios. personas o cosas.
castigo y la Las acciones se
obediencia consideran sólo
(heteronomía). físicamente, no se
consideran las
intenciones, y se
confunde la perspectiva
de la autoridad con la
propia.

Etapa 2: el La perspectiva Lo justo en esta etapa La razón para hacer lo


propósito y el característica de esta es seguir la norma sólo justo es satisfacer las
intercambio etapa es el individualismo cuando beneficia a propias necesidades en
(individualismo). concreto. Se desligan los alguien, actuar a favor un mundo en el que se
intereses de la autoridad de los intereses propios tiene que reconocer que
y los propios, y se y dejar que los demás los demás también
reconoce que todos los lo hagan también. tienen sus necesidades
individuos tienen e intereses.
intereses que pueden no
coincidir. De esto se
deduce que lo justo es
relativo, ya que está
ligado a los intereses
personales, y que es
necesario un intercambio
con los otros para
conseguir que los propios

19 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

intereses se satisfagan.

La perspectiva de esta Lo justo es vivir de La razón para hacer lo


etapa consiste en acuerdo con lo que las justo es la necesidad
ponerse en el lugar del personas cercanas a que se siente de ser una
otro: es el punto de vista uno mismo esperan. buena persona ante sí
del individuo en relación Esto significa aceptar el mismo y ante los demás,
Etapa 3:
con otros individuos. Se papel de buen hijo, preocuparse por los
expectativas,
destacan los amigo, hermano, etc. demás y la
relaciones y
sentimientos, acuerdos y Ser bueno significa consideración de que, si
conformidad
expectativas tener buenos motivos y uno se pone en el lugar
interpersonal
compartidas, pero no se preocuparse por los del otro, quisiera que los
(mutualidad).
llega aún a una demás, también demás se portaran bien.
generalización del significa mantener
sistema. relaciones mutuas de
confianza, lealtad,
respeto y gratitud.

Nivel II: moral El punto de vista desde el Lo justo es cumplir los Las razones para hacer
convencional. cual el individuo ejerce su deberes que lo que está bien son
moral se identifica en previamente se han mantener el
esta etapa con el del aceptado ante el grupo. funcionamiento de las
sistema social que define Las leyes deben instituciones, evitar la
los papeles individuales y cumplirse salvo cuando disolución del sistema,
las reglas de entran en conflicto con cumplir los imperativos
Etapa 4: sistema comportamiento. Las otros deberes sociales de conciencia
social y relaciones individuales se establecidos. También (obligaciones aceptadas)
conciencia (ley y consideran en función de se considera como y mantener el
orden). su lugar en el sistema parte de lo justo la autorrespeto.
social y se es capaz de contribución a la
diferenciar los acuerdos y sociedad, grupo o
motivos interpersonales instituciones.
del punto de vista de la
sociedad o del grupo
social que se toma como
referencia.

Nivel III: moral En esta etapa se parte de Lo justo consiste en ser La motivación para
postconvencional o una perspectiva previa a consciente de la hacer lo justo es la
basada en principios. la de la sociedad: la de diversidad de valores y obligación de respetar el
Las decisiones morales una persona racional con opiniones y de su pacto social para cumplir
en este nivel tienen su valores y derechos origen relativo a las y hacer cumplir las leyes
origen en el conjunto de anteriores a cualquier características propias en beneficio propio y de
principios, derechos y pacto o vínculo social. Se de cada grupo y cada los demás, protegiendo
valores que pueden ser integran las diferentes individuo. Consiste los derechos propios y
admitidos por todas las perspectivas individuales también en respetar las los ajenos. La familia, la
personas que componen mediante mecanismos reglas para asegurar la amistad, la confianza y
la sociedad, formales de acuerdo, imparcialidad y el las obligaciones
entendiéndose ésta Etapa 5: contrato, imparcialidad y mantenimiento del laborales se sienten
como una asociación derechos previos procedimiento legal. Se contrato social. Se como una parte más de
destinada a organizarse y contrato social toman en consideración suele considerar una este contrato aceptado
de un modo justo y (utilidad). la perspectiva moral y la excepción por encima libremente. Existe
beneficioso para todos jurídica, destacándose del contrato social el interés en que las leyes
sin excepción. sus diferencias y caso de valores y y deberes se basen en el
encontrándose difícil derechos como la vida cálculo racional de la
conciliarlas. y la libertad, que se ven utilidad general,
como absolutos y proporcionando el mayor
deben, por tanto, bien para el mayor
respetarse en cualquier número de personas.
sociedad, incluso a
pesar de la opinión
mayoritaria.

Etapa En esta última etapa se Lo que está bien, lo La razón para hacer lo

20 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

alcanza por fin una justo, es seguir los justo es que,


perspectiva propiamente principios éticos racionalmente, se ve la
moral de la que se universales que se validez de los principios
derivan los acuerdos descubren por el uso de y se llega a un
sociales. Es el punto de la razón. Las leyes compromiso con ellos.
vista de la racionalidad, particulares y acuerdos Este es el motivo de que
según el cual todo sociales son válidos se hable de autonomía
individuo racional porque se basan en moral en esta etapa.
reconocerá el imperativo esos principios y, si los
categórico de tratar a las violaran o fueran en
personas como lo que contra de ellos, deberá
6: Principios son, fines en sí mismas, seguirse lo indicado por
éticos y no como medios para los principios. Los
universales conseguir ninguna principios son los
(autonomía). ventaja individual o principios universales
social. de la justicia: la
igualdad de derechos
de los seres humanos y
el respeto a su dignidad
de individuos. Éstos no
son únicamente valores
que se reconocen, sino
que además pueden
usarse eficientemente
para generar decisiones
concretas.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

ACTIVIDAD
Evalúa tus actitudes morales y numéralas del 1 al 10, empezando por la que consideras
más importante

 Decir siempre la verdad


 Ser solidario con los necesitados
 Respetar la autoridad de los padres
 No maltratar a las mascotas
 No copiar en el examen
 No robar
 Respetar las opiniones de los demás
 Compartir las cosas con los amigos
 Tratar con respeto al personal de servicio del colegio
 Defender la ecología

21 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN (FORMATO SUGERIDO)

DESARROLLO MORAL Y AUTONOMÍA DEL


ADOLESCENTE

PLANTEAMIENTO DE JEAN PIAGET PLANTEAMIENTO DE KOLBERG

MENSAJES SIMILARES
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………

DIFERENTE DIFERENTE
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
……………………… ………………………

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Analiza el caso y opina:


Un hombre fue sentenciado a diez años de prisión. Sin embargo, después de un año escapó de la
cárcel, se fue a una ciudad del interior y tomó un nombre falso. Durante ocho años trabajó mucho,
y poco a poco ahorró dinero y estableció un negocio propio. Era cortés con sus clientes, pagaba
buenos sueldos a sus empleados y la mayoría de sus utilidades las utilizaba en obras de caridad.
Un día, una de sus antiguas vecinas pasó por la ciudad y lo reconoció: era el hombre que había
escapado de la prisión ocho años antes y a quién la policía estuvo buscando durante todo ese
tiempo.
¿Crees que la vecina debe denunciar al hombre?¿Por qué?
¿El hombre actuó moral o inmoralmente?¿Por qué?

22 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

II UNIDAD: APRENDO A CONOCERME

Sesión 6: LA ADAPTACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

INICIO
Presentación de 10 retos que se le presenta al adolescente planteado por el Psicólogo Roberto
Havighurst.

1. Lograr relaciones nuevas y más maduras con sus compañeros de edad de ambos sexos.
2. Alcanzar un rol social masculino o femenino.
3. Aceptar su propio físico y emplearlo de manera adecuada.
4. Alcanzar independencia emocional de padres y otros adultos.
5. Obtener seguridad e independencia.
6. Elegir y prepararse para una ocupación laboral.
7. Proyectarse para la vida social-familiar
8. Desarrollar capacidades intelectuales para el ejercicio de sus derechos cívicos
9. Desear tener un comportamiento socialmente responsable.
10. Formar un sistema de valores y un sistema ético de guía para su comportamiento

En base a ello resolver las siguientes preguntas:


 ¿Por qué el desarrollo a lo largo de la adolescencia es un proceso muy individualizado y
heterogéneo?

 ¿La imitación es un proceso más en la adaptación y aceptación a lo largo de la adolescencia?

 ¿Qué experiencias de adaptación y aceptación se desarrolla en los adolescentes en la I.E


donde labora?

23 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

LA ADAPTACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una época en la que los jóvenes


pasan de la alegría a la tristeza con gran facilidad. Es el
momento de inclinación, tanto por los grupos como por la
soledad. Del altruismo y el egoísmo, de la curiosidad y el
aburrimiento. De confianza y duda en sí mismos, pero sobre
todo, la adolescencia es un periodo de cambios rápidos en
los aspectos físicos, sexuales e intelectuales y de cambios
ambientales en la naturaleza de las exigencias externas que
la sociedad impone a quienes pasan por esta etapa del
desarrollo.
Los cambios físicos que se dan en esta fase son, sin duda, diferentes entre las mujeres y los
varones, pero ambos comienzan a experimentar una gran necesidad de contemplación donde el
espejo se convierte en su mejor aliado. Aún cuando por motivos distintos, el adolescente somete
su imagen a una atenta y meticulosa observación: pequeñas manchas, el acné, la llegada de la
menstruación, el crecimiento de los senos entre otras, son objeto de preocupación estética de las
muchachas, en tanto que los muchachos, están más pendientes del aumento de sus músculos -
signo de fortaleza-, de la aparición del vello facial y del cambio en el tono de voz. A diferencia del
niño pequeño, cuyo crecimiento es gradual y ordenado, el adolescente encontrará a corto plazo
que se siente como un extraño con su propio cuerpo.
Las alteraciones de su cuerpo influyen en los adolescentes, quienes sienten un profundo
temor por los cambios de su cuerpo. Es por ello que revisan constantemente su físico. El proceso
de integrar con éxito estos cambios a la nueva identidad personal, puede ser prolongado y muy
difícil. Es aquí donde el papel de los padres es fundamental, pues este problema se hará menos
preocupante en la medida en que papá y mamá tengan una idea más clara de la verdadera
naturaleza de los cambios físicos que ocurren en esta etapa, para así poderlos explicar a sus
hijos.
Los rápidos cambios de los adolescentes durante su desarrollo físico, van acompañados de
incrementos igualmente impresionantes, aunque tal vez menos obvios, de su capacidad mental. El
joven promedio de catorce o quince años puede manejar con facilidad y mucha eficiencia tareas o
problemas intelectuales que a un niño de nueve o diez años le sería muy difícil dominar.

ADAPTACIÓN

Esta definición es usada con muy diversas acepciones:

1. Biológico. Puede definirse como un


cambio o una cualidad adquirida por un
organismo, la cual le facilita la obtención de
las exigencias de su ambiente. En el
concepto darwiniano de la vida, la
adaptación es condición necesaria para la
pervivencia de los seres. Adaptación es
vida, inadaptación es muerte.
2. Psicológico. Deben distinguirse dos
matices en su aspecto psicológico: a) el
proceso de búsqueda y adopción de modos
de comportamiento adecuado al ambiente o cambios que se produzcan en él; b) el estado de
adaptación positiva, neutra o negativa de un organismo a estimulación externa o interna.

     

24 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

La adaptación biológica es inconsciente; la psicológica no lo es, cuando se interpone un


obstáculo. Si este obstáculo persiste, convirtiéndose en algo permanente, el hombre vive en
estado de inadaptación. Si se convierte en algo invencible, se origina la frustración.

CRITERIOS PSICOLÓGICOS DE BUENA ADAPTACIÓN

Se considera los siguientes:


El proceso de
1. Actitud de aceptación realista de uno mismo. Se llama a
integrar con éxito
esta actitud «propia objetivación»; la persona bien adaptada
es capaz de verse a sí misma en perspectiva y con humor. Es estos cambios a la el
sentido de identidad. nueva identidad
2. Integración. Se refiere a ello expresado en los términos: personal, puede ser
«poseer una unificada filosofía de la vida». prolongado y muy
3. Continuo desarrollo, fortalecimiento y propia difícil
actualización. Los individuos mejor adaptados se desarrollan
progresivamente hacia la «propia realización».
4. Capacidad de autonomía personal. Supone un sentido de libertad y un ejercicio de esta
libertad personal.
5. Clara percepción de la realidad tanto interna como externa.
6. Capacidad de dominar las circunstancias tanto internas como externas a la persona.

PATOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN.
Desórdenes de adaptación en la adolescencia. Son manifestación de deseos de emancipación, de
aislamiento, vacilaciones, etc. Son rasgos parecidos a los de una personalidad psiconeurótica.
 
CAMPOS DE ADAPTACIÓN
Se habla de dos áreas perfectamente diferenciadas:

1. Adaptación subjetiva
Dentro de este grupo incluye la fisiológica y la emocional:

a) Fisiológica. Estudiada por Bell y otros. Cabe destacar que no sólo un organismo
fisiológico, en cuanto totalidad, debe adaptarse al medio ambiente, sino que también cada
uno de los diversos órganos que forman el ser vivo deben hacerlo entre sí.
b) Emocional. Podría definirse como el grado de canalización de las emociones necesario
para que una persona pueda adaptarse a los modos y demandas del ambiente. Las
emociones contribuyen en alto grado a la adaptación social y personal del ser humano,
siendo también ellas las responsables de muchas de las anomalías en este campo. Sus
repercusiones no son sólo psicológicas, sino que envuelven a todo el ser humano; de ahí
que pueda hablarse de reacciones psicosomáticas de muy diverso tipo.

2. Adaptación objetiva
Comprende muchos tipos, pudiendo agruparse en: escolar, familiar y social.

2.1. La adaptación escolar. La adaptación escolar


puede definirse como el acto y proceso de
adaptar el colegio a las necesidades del
alumno. Se ha discutido mucho, especialmente
en el pasado, acerca de si la escuela debía
adaptarse al adolescente o el adolescente al
colegio. En realidad ni una cosa ni otra, en
sentido estricto; tanto el adolescente como el
colegio deben adaptarse a la vida, a los
principios fundamentales del ser humano y a
los ideales y circunstancias de cada época y
de su cultura. Para que el colegio pueda adaptarse al futuro preparando al adolescente
para ello, es preciso tener en cuenta:

25 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

 Cambio de métodos.
 Pedir cada vez más la colaboración de los padres y de la sociedad en la tarea
educativa.
 Revisión de los objetivos educacionales.
 Hay que preparar al adolescente para que sepa aprender por sí mismo, y para que
se sepa orientar y conducir.
 Necesidad de una educación permanente.
     En resumen: tratar de buscar el mejor equilibrio posible entre la eficacia en el
desempeño de la misión personal junto con el desarrollo de la persona. Para ello son
cualidades imprescindibles una gran flexibilidad, entusiasmo, imaginación, intuición,
capacidad de asombro, etc.

2.2. La adaptación familiar. La familia es la institución social que recibe al ser humano
desde su nacimiento y del cual emerge más tarde la adolescencia constituyéndose en la
fuente de sus relaciones más duraderas y
su primer sustento económico. La familia
tiene el poder de producir más recursos
para lograr cambios en los adolescentes
en ella aprenden valores, principios,
normas y costumbres que le afectaran por
toda la vida a los adolescentes. Las y los
adolescentes son sumamente vulnerables
a los cambios que se dan en la estructura
familiar como son enfermedades, crisis de
la mediana edad, divorcios, etc. Tenemos
pues que mientras los padres hacen un
reconocimiento de la brevedad o cortedad del tiempo el adolescente debe prepararse
para un futuro abierto donde el tiempo es ilimitado. Si los adultos y los adolescentes no
son capaces de entenderse y de acomodarse unos a otros puedo entonces quedar
atrapado en el conflicto. Muchas veces los adultos hacen imposición de tareas a los
adolescentes y crean conflictos que luego no saben manejar y tienen que ir en busca de
ayuda.
Muchos padres tratan de retrasar el desarrollo de sus hijos adolescentes o por el
contrario le exigen comportamiento de adultos. De esta manera algunos padres de
familia en la transición de la vida media pueden encontrar que el tiempo progresa
demasiado rápido mientras que el joven percibe el tiempo moviéndose demasiado lento.
Existen 4 patrones de distorsión del tiempo maduracional que pueden ocurrir en una
familia con adolescentes los cuales son:

a) Aquel que se presenta cuando los padres intentan retardar el ciclo de vida de
sus hijos, mientras que el adolescente intenta acelerar su propio proceso.
El primer patrón es muy común en nuestras familias donde nos encontramos con
jóvenes adolescente que se comportan como si tuvieran más edad, regresando
tarde a la casa, teniendo relaciones afectivas con jóvenes de mayor edad, si
analizamos la familia de estos jóvenes veremos que usan frecuentemente el
recuerdo de cuando su hijo o hija eran pequeños como el más feliz de la vida y tiene
expresiones como estas “que maravilloso era antes y como ha cambiado”. Las
reglas que estos padres ponen a sus hijos son más adecuadas para un niño
pequeño que para un adolescente.

b) Una familia donde ambos padres, hijos e hijas adolescentes consiste en


retardar el proceso maduracional.
El segundo patrón en las familias ser presenta una adecuada individuación y
separación del joven no es posible, ya que existe un acuerdo taxito aunque
encubierto de ambas partes. Ambos se sienten muy confortables en esta relación.

26 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

c) Padres e hijos intentan acelerar sus ciclos de vidas y terminan demasiado


rápido con las tareas y la naturaleza de los lazo interpersonales propios de la
familia nuclear.
El tercer patrón parece ver un acuerdo de ambas partes para los hijos establecer
tareas propias de la maternidad o paternidad, por un lado los padres aceleran el
tiempo de maduración de sus hijos y los hijo desean dejar el hogar logrando su
independencia.

d) Los padres intentan acelerar los eventos propios del ciclo de vida y los hijos
muy ansiosos a cerca de la independencia y separación intentan retardar su
propio crecimiento y desarrollo.
El cuarto caso, es cuando los padres aceleran el proceso para alcanzar ciertos roles
maduracionales de parte de sus hijos y los hijos parecen estar no listos y adoptan
posturas regresivas. Finalmente creemos que los padres deben recibir asistencia
para clarificar su actitud en la crisis de la vida misma para ayudarle a compartir sus
dudas respecto a sus hijos y que los jóvenes puedan ser más hepáticos y
compresivos con sus padres.

Si lo que sucede en la adolescencia es duro para los muchachos, también lo es para los
padres, porque la mayoría no tienen sentimientos positivos durante el tiempo que sus hijos
atraviesan por esta etapa. Simplemente esperan que sus hijos sean malos.
Algunos estudios han determinado que cuando un niño alcanza la adolescencia, los padres
experimentan tremendos cambios en ellos mismos, incluso cambia sus actitudes por las de
sus hijos.
Las madres que se identifican más emocionalmente con los hijos- sienten con mayor dolor
que los jóvenes prefieran a sus grupos y no a éstas. Los padres tienen más dificultad de
enfrentar al adolescente y sienten remordimientos por el tiempo que no han pasado con sus
hijos y no se pueden acostumbrar a la idea de que más nunca tendrán un compañero de
juegos ?que haga lo que papá quiere?.
Sumando todo esto tendremos una idea de la clase de crisis a la que la mayoría de los
padres se enfrentan a la mitad de sus vidas. Lo importante es que, tanto padres como hijos,
mantengan una frecuente comunicación que los ayude a sobrellevar esta etapa. A formarlos
como Ser Humano

2.3. La adaptación social


En la sociedad postmoderna en la que
vivimos, el desarrollo y la inteligencia
mercantil han sustituido al progreso en su
sentido más amplio, haciendo valer el
“tanto tienes, tanto vales”, el “tener antes
que el ser”, la llamada que escuchan
nuestros niños y adolescentes hacia la
tecnología es imperiosa y el humanismo
se cultiva poco. Palabras como
abnegación y sacrificio están perdiendo su
significado al no ser contempladas como
una posibilidad a ejercitar y a nuestros
adolescentes les llega el mensaje de lo
fácil, de lo inmediato, el futuro es hoy.

La sociedad actual ofrece al


adolescente contenidos materialistas por
encima de la transmisión de valores
éticos, morales y humanísticos, lo que
puede influir negativamente en su formación. Algunos adolescentes se rebelan ante una
sociedad fría y tecnológica a ultranza que incit a a un consumismo carente de sentido en

27 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

muchas ocasiones, y todo ello en el marco de unas metrópolis deshumanizadas y


superpobladas, rodeadas de múltiples núcleos periféricos, donde la abundancia tecnológica
se mezcla con la indiferencia a partes iguales y donde los centros comerciales se convierten
en el punto de encuentro familiar, sustituyendo a las plazas y paseos de pueblos y ciudades.
Rojas Marcos aborda el problema del urbanismo agresivo en La ciudad y sus desafíos, donde
la patología del estrés induce a los jóvenes a refugiarse en sus amigos, en sus pares,
buscando la cohesión y afectividad que los adultos no les proporcionamos y desembocando,
en ocasiones, en comportamientos violentos contra ese mismo medio que en su opinión no
les protege de forma adecuada, o cayendo en conductas de riesgo ante la falta de
consistencia de factores protectores. Es justo decir también que, en esta sociedad industrial y
de la información en que vivimos, hay enormes posibilidades intelectuales y formativas para
aquellos adolescentes y jóvenes que sean capaces de sustraerse a las llamadas de lo fácil,
de lo inmediato y de la diversión por encima de todo, lo cual hay que reconocer que es tarea
complicada cuando se tienen entre 14 y 20 años de edad.

Será muy difícil que se produzcan cambios en la sociedad mercantilista en que vivimos y sólo
la familia en colaboración con los docentes, y en menor grado con los sanitarios, podrán
canalizar adecuadamente los impulsos, la vitalidad, la creatividad y el estudio y el trabajo de
las generaciones que nos reemplazarán en pocos años. Por otra parte, los cambios sociales
que antes se producían cada 10- 15-20 años, ahora se producen cada 5- 10 años, por lo que
no hay tiempo para su asimilación y adaptación a las nuevas condiciones y estilo de vida que
generan.. Paradójicamente, no nos ocupamos de forma adecuada de los verdaderamente
jóvenes. Es obligado hacer alusión al control que los responsables han de ejercer sobre los
medios de comunicación, especialmente la televisión; ya que, la degradación de sus
contenidos y la incitación a un estilo de vida y consumo no recomendables son percibidos por
los adolescentes como “lo normal”.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. ¿Qué campo de la adaptación, mayormente al adolescente le resulta más
sencillo?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________

2. ¿A los padres o a los hijos les resulta más difícil adaptarse a los grandes cambios de la
adolescencia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

28 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN (FORMATO SUGERIDO)

Biológica

Fisiológica

Emocional

Campos
Desordenes de

ADAPTACIÓN EN LA
adptación

ADOLESCENCIA

Subjetiva

Criterios
psicológicos

1.______________
2. ______________
3. ______________
4. ______________
5. ______________
6. ______________

EXTENSIÓN ó APLICACIÓN

1. ¿Qué propone Ud. Para que los niños no tengan problemas de adaptación en la
adolescencia?
2. ¿Los padres como deben actuar frente a desordenes de adaptación de sus hijos?

III UNIDAD: USO DEL TIEMPO LIBRE Y PROYECTO DE VIDA

29 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

Sesión 7: HABILIDADES SOCIALES

INICIO

RESPONDER:

1. ¿Las habilidades sociales solo los desarrolla las


personas adultas?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
2. ¿Las habilidades sociales permite descubrir nuevos
talentos en el niño y el adolescente?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

30 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

HABILIDADES SOCIALES

1. DEFINICIÒN
Es la capacidad o estar predispuesto para éxito personal y/o social que
se desarrolla en las interacciones que tiene lugar en la esfera social, Vg. la
trayectoria académica es una experiencia en el desarrollo de la identidad
Es la
personal, la autoestima , habilidades sociales, orientación profesional, capacidad
valores y bienestar Psicológico. Es decir es una prescripción humana que para el
se expresa en el desarrollo humano iniciándose con la niñez y adolescente éxito
de prepararse para los cambios que se presenta en la vida social, a la
inestabilidad familiar, cambios en la moral, las frustraciones, y la sensación creciente de soledad.

2. HABILIDADES EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.

2.1. HABILIDADES SOCIALES


Para los niños y adolescentes resulta muy importante tener habilidades y ser capaces de
hacer amigos con éxito. Los amigos proporcionan reforzamiento social, modelos
conductuales, valores y experiencias sobre cómo iniciar y acabar las relaciones. Por el
contrario un déficit de habilidades de interacción social puede tener efectos negativos
sobre los resultados académicos y posteriores en la edad adulta. En la sus deseos,
necesidades, ideas y sentimientos de manera adecuada y responsablemente. Por vida
toda persona desde pequeño poco a poco aprenden conceptos como lealtad, honestidad,
amor, cualidades que constituyen el núcleo de la amistad que conlleva a desarrollar un
patrón cognitivo-social.

2.2. HABILIDADES DE COMUNICACIÒN Y AUTOESTIMA

 Aprendizaje de asertividad
En este caso los niños y adolescentes con frecuencia
carecen de habilidades para expresar yn compartir
ejemplo se expresa una polaridad entre no ser
asertivos o se comportan asertivamente ello significa
dominando las habilidades precisas para ser asertivos,
los niños y adolescentes pueden mejorar su auto
reflexión e incrementar sus responsabilidad
conductual.
 Desarrollo de autoestima
Los niños y adolescentes vivencia sus tareas de descubrir su identidad porque
experimentan cambios biológicos, intelectual y emocionalmente sin embargo la
relación con personas adultas re crean nociones de auto concepto que implica un
sentido de autoestima y la baja autoestima se suele relacionar con sentimientos de
ansiedad, depresión e infelicidad

2.3. HABILIDADES PARA HACER FRENTE A LA ESTRÈS


Los cambios acaecidos en nuestra sociedad peruana han motivado que los jóvenes vayan
soportando, cada vez más, mayores presiones, conflictos familiares, divorcios, mudanzas
permanentes, presión de los compañeros. En los niños pueden observarse modos sutiles
de reaccionar ante el estrés, baja tolerancia a la frustración, descenso de rendimiento

31 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

para ello se debe enseñar métodos para frente y reducir el estrés para erradicar todas las
conductas.

2.4. HABILIDAD PARA MEJORAR LA IRA


La ira, es una de nuestras emociones primarias, a menudo no sabemos abordarla de
manera adecuada. Es un acontecimiento crucial que los niños y adolescentes no tienen la
oportunidad de aprender estas habilidades, y por ello sus reacciones son inapropiadas y
poco efectivas. Por tanto es bueno que se conozca estos términos con precisión y poseer
una predisposición de afrontamiento da la ira interaccionando nuevas habilidades en la
escuela, en casa y con sus amigos.

3. TÈCNICAS DE ESTUDIO.
Los niños y jóvenes pasan aproximadamente unas diez mil horas en clase durante su trayectoria
académica. Esta experiencia es crucial para desarrollar su identidad personal, su autoestima, sus
habilidades sociales, su orientación profesional, sus valores y su bienestar psicológico , cambios
de un nivel escolar a secundaria, etc. Para ello es bueno cambiar un ambiente de confianza
donde el niño y el adolescente pueda a vencer sus dificultades personales y académicos.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

RESPONDER

¿Por qué es necesario controlar las emociones y desarrollar las habilidades sociales?
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________

¿De qué manera afectaría a nuestro desarrollo potenciar exclusivamente las habilidades
intelectuales?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN (FORMATO SUGERIDO)

32 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

HABILIDADES SOCIALES

Capacidad predispuesto para el éxito personal y/o social

¿ ?

¿ ?

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

 Redacta una anécdota sobre alguna ocasión en que hayas manejado


inadecuadamente tus emociones. ¿Cómo reaccionaste?.

33 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

III UNIDAD: USO DEL TIEMPO LIBRE Y PROYECTO DE VIDA

Sesión 8: LA AUTOESTIMA

INICIO

Presentación de un inventario de autoestima. En


base a ello resolver las siguientes preguntas:
 ¿Qué dificultades tuviste al llenar el
cuestionario?

___________________________________________________________________________
_______________________________________
 ¿Cómo te sentiste al contestarlo?
___________________________________________________________________________
_______________________________________
 ¿Por qué motivos creen que la autoestima es la clave personal para el bienestar personal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_
 ¿Cómo el autoconocimiento puede incrementar su sentido de confianza y seguridad personal,
ayudándose así a construir una sola identidad?
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

LA AUTOESTIMA

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

La autoestima es el valor que nos asignamos; y está relacionada


con cuánto nos aceptamos y que tan satisfechos estamos con
nosotros mismos. Por ello está vinculada con el autoconcepto, ya
que mientras más claro y positivo lo tengamos, lograremos
consolidar una mejor autoestima.

La autoestima se desarrolla a medida que crecemos. Es una


dimensión integral que involucra lo que sabemos de nosotros

34 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

mismos (aspecto cognitivo), los sentimientos que ello nos produce (aspecto afectivo) y cómo se
proyecta en nuestro comportamiento (aspecto actitudinal).

Esto se refleja en nuestro comportamiento. Por ejemplo, quienes tienen una baja autoestima
tienden a valorarse poco y a considerarse inferiores a los demás. Estas personas actúan
aislándose o satisfaciendo en exceso las necesidades ajenas, aun a costa de sacrificar las
propias. En cambio, quienes tienen una alta autoestima se cuidan y se respetan a sí mismos
porque reconocen su propia dignidad y valor.

LA FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA

La autoestima se va desarrollando progresivamente, pues desde niños recibimos opiniones y


apreciaciones de lo que hacemos, lo cual se va interiorizando en nosotros y nos va creando la idea
de cómo somos. Al llegar a la pubertad y la adolescencia, somos más conscientes del mundo que
nos rodea, y podemos evaluar esta idea interna de manera más razonada.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA

El sentido de pertenencia a un grupo: Se inicia en la familia y continúa con los amigos. Es sentirse
parte útil de un grupo que nos acepta por lo que pensamos y por la forma en que actuamos.

1. El sentido de poder: Se refiere a la capacidad de hacer lo que uno se propone para alcanzar
las metas que se ha trazado. Esto nos concede confianza y seguridad en nosotros mismos.
2. El sentido de singularidad: Se refiere a la necesidad de saberse alguien particular, lo cual
nos da un valor especial frente a los demás.
3. El desarrollo de modelos o pautas: Implica tener patrones de conducta que nos permitan
interiorizar normas, valores y reglas para tener una conducta adecuada en la sociedad.
4. La influencia del grupo: Se relaciona con la forma como nos afectan las opiniones que el
grupo tiene acerca de nosotros, al punto de cambiar la forma de pensar y actuar.

PARA AMARNOS DEBEMOS CONOCERNOS

Para fortalecer su autoestima, es fundamental que los


adolescentes se conozcan en cada una de sus dimensiones
como personas.

 En lo relacionado con su cuerpo, deben conocer cómo


son y qué cosas los afectan. Esto les permitirá
protegerse de enfermedades y peligros para mantenerse
saludables.
 Como seres integrales, es necesario que se preocupen
por desarrollar su capacidad intelectual. Esto se
consigue identificando habilidades y debilidades y
trabajando por el logro de objetivos.
 Es esencial que reconozcan y acepten sus emociones.

¿CÓMO SON LAS PERSONAS QUE TIENEN


BAJA AUTOESTIMA?

Las personas que tienen baja autoestima se


caracterizan por lo siguiente:

1. No se relacionan con los demás. Tiene


pocos amigos y difícilmente comparten.

35 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

2. Son pesimistas. Piensan que no pueden cumplir determinadas actividades o tareas; tiene
temor a equivocarse. Por ello, evitan compromisos y responsabilidades.
3. Desconocen sus fortalezas y capacidades. No se fijan metas ni aspiraciones. Como
resultado, llevan una vida menos óptima de la que podrían tener y no sienten satisfacción
personal por lo que hacen.
4. Dependen de otros para realizar actividades. Por ello, sus relaciones son de sumisión.
5. En algunos casos, no expresan sus emociones o no las reconocen.

ÁREAS DE LA AUTOESTIMA

La formación de la autoestima tiene áreas, algunas de las cuales se aceptan con más facilidad que
otras. Sus áreas son las siguientes:

ESCALERA DE LA AUTOESTIMA

AUTOESTIMA
“Solo podemos amar cuando nos hemos
amado a nosotros mismos”

AUTORESPETO
“La autoestima es un silencio respeto por sí mismo”

AUTOACEPTACIÓN
“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio de su propio
valer, juegan un papel de primer orden en el proceso creador”

AUTOEVALUACIÓN
“El sentirse devaluado o indeseable es, en la mayoría de los casos la base
de los problemas humanos”

AUTOCONCEPTO
“Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabará siendo un siervo”

AUTOCONOCIMIENTO
“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos”

1. AUTOCONOCIMIENTO
Es conocer el YO de manera integral (biopsicosocial), considerando necesidades,
capacidades, roles y motivaciones.
Es la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, acerca de características personales, gustos,
preferencias; en la medida que se desarrolla esta área, el sujeto será capaz de exponerse
ante otros, ser reconocido y tener adecuadas relaciones interpersonales.
El autoconocimiento es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de
los cuales es; conocer el por qué y cómo actúa y siente. Al conocer todos sus elementos, que

36 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse uno al otro, el
individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes funciona de
manera deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y dividida, con
sentimientos de ineficiencia y desvaloración.

2. AUTOCONCEPTO
Es una parte importante de la autoestima, es el concepto que tenemos de nosotros
mismos. ¿De qué depende? En nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que
están interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo, si pienso
que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no soluciono el
problema).

3. AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son
para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le
permiten crecer y aprender; y considerarlas como malas si lo son para la persona, no le
satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no le permiten crecer. El yo biopsicosocial.

4. AUTOACEPTACIÓN
La autoaceptación es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como
la forma de ser sin sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que
es susceptible de ello.

5. AUTORESPETO
El autorespeto es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar
en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y
valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.

6. AUTOESTIMA
La autoestima es la síntesis de todos los
pasos anteriores. Si una persona se conoce y
está consciente de sus cambios, crea su
propia escala de valores y desarrolla sus
capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá
autoestima. Por el contrario si una persona no
se conoce, tiene un concepto pobre de sí
misma, no se acepta ni respeta, entonces no
tendrá autoestima.

IMPORTANCIA

En la mayoría de las escuelas de psicología, el


concepto de autoestima cobra una enorme importancia al considerarse ésta una de las causas del
sufrimiento psicológico y a largo plazo uno de los factores que pueden tener influencia en el éxito
entendido de forma integral y en la depresión. Fomentar una autoestima saludable es una práctica
crucial en cualquier terapia psicológica y en cualquier programa de autoayuda. Desde esa

37 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

perspectiva, la autoestima es tomar conciencia de que poseemos los instrumentos para


enfrentarnos a la lucha por la supervivencia y que al igual que los demás seres humanos, tenemos
el derecho al bienestar. La autoestima se conforma así bajo dos pilares básicos. Por un lado
tenemos el respeto a uno mismo y por el otro la creencia en uno mismo. Este último pilar se refiere
al hecho de creer que podemos alcanzar el éxito en la vida, es una confianza en las propias
capacidades, en la eficacia personal a la hora de plantearse objetivos (a corto, mediano y largo
plazo) y perseguirlos hasta conseguirlos como meta.

CULTIVEMOS UNA ACTITUD ADECUADA

No existe una relación de causa y efecto entre el éxito en la vida y la


inteligencia o un buen físico. Lo que realmente importa es la actitud
que uno tiene consigo mismo. Por ello:

 Cultiva pensamientos y sentimientos positivos hacia tu


persona.
 Sé tú mismo en todas las ocasiones. Debes estar orgulloso
de ser quien eres.
 No te compares con otras personas. Tú tienes
características especiales y únicas.
 Si algo te sale mal, no te culpes. Recuerda que todos
podemos cometer errores.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

ACTIVIDAD

1. ¿Qué relación existe entre la autoestima y el autoconcepto?


2. Lee atentamente el siguiente caso y responde.
Esteban recibió una tarjeta para el quinceañero de Claudia. Eso lo puso muy contento porque ella es la
chica que le gusta. Sin embargo, el día de la fiesta, Claudia le prestó mayor atención a Iván, un amigo
de su hermano, y sólo bailó una vez con Esteban.
¿Cómo crees que reaccionaría Esteban si tuviera una alta autoestima?¿Y si tuviera una baja autoestima?

38 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN (FORMATO SUGERIDO)

Factores
La que
formació contribuyen
a la
n de la formación
autoesti de la
ma autoestima

Para
amarnos
debemos
¿Qué la conocern
autoesti os
ma

¿Cómo son
las personas
que tienen
Áreas de baja
la autoestima
autoesti Importanci
ma a de la
autoestim
a

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Reflexiona y responde:

1. ¿Cómo te ves a ti mismo?


Señala, en orden de importancia:
 Tres cualidades y tres defectos que consideras que tienes
 Tres aspectos de los qué te sientes orgulloso(a).
 Tres valores o principios que rigen tu vida.
2. ¿Cómo te ven los demás?
 Señala cinco defectos y cinco virtudes que tus familiares y amigos ven en ti.
3. ¿Cómo es tu entorno?
 ¿Cuáles son las características que definen a tu familia?

39 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

 ¿Qué rasgos o características debe tener una persona para que la consideres tu
amigo(a)?

III UNIDAD: USO DEL TIEMPO LIBRE Y PROYECTO DE VIDA

Sesión 9: FAMILIA Y LA COMUNICACIÓN

INICIO

ANALIZA EL CASO

Ángel es un adolescente de 13 años. Sus dos mejores amigos


son originales en su apariencia: uno luce un pendiente en la
oreja; y el otro, que ya tiene 16 años, luce varios tatuajes en el
cuerpo y se viste de manera extravagante. Cuando los padres
de Ángel conocieron a sus amigos, le prohibieron seguir
frecuentándolos por considerarlos una “mala influencia”, Ángel
se enojo mucho y no les hizo caso. Durante una semana
discutieron y parece que no llegaron a solucionar el conflicto.

¿Qué crees que deben hacer Ángel y sus padres para solucionar el
problema?

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

LA FAMILIA Y LA COMUNICACIÒN

DEFINICIÓN

La familia es una unidad de un grupo de personas vinculadas por lazo de sangre o de matrimonio.
Es la célula más importante de nuestra organización social.

RASGOS

- La familia asocia a padres e hijos.


- Los miembros de la familia tienen costumbres comunes,
nos saludamos al ingresar o salir de la casa,
conversamos durante las comidas, jugamos a
determinadas horas.

40 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

- Los miembros de la familia son solidarios entre si: todos estamos unidos por el afecto que
nos profesamos unos a otros.
- Los miembros de la familia tienen valoraciones comunes: es buena y valiosa la conducta del
padre y de la madre, el trabajo de los hijos es valiosa que ayudan a mantener la casa limpia
y en orden.
- Los miembros de la familia crean las condiciones de seguridad: alimentación, vivienda,
vestido, educación y salud.

Grados de parentesco familiar

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO


Relación de Relación entre Son parientes los
padres padre e Relación entre los bisabuelos y primos hermanos
hijos abuelos y nietos y bisnietos, tíos entre si
entre hermanos carnales y
sobrinos carnales

LA RELACIÒN INTRINSECA ENTRE LA FAMILIA Y LA


COMUNICACIÒN
Es la célula
La familia es una sociedad que refleja, en pequeño, la gran sociedad en más
general, que a través de una buena comunicación se crea una relación importante de
familiar unida y un ambiente de confianza y armonía, es decir como forma nuestra
de comunicación, es la voluntad, el interés, la atención y la disponibilidad organización
por parte de los padres, a que este espacio sea creado y vivido social
intensamente, en la medida de lo posible.

ALGUNAS CONDICIONES BÁSICAS PARA UNA COMUNICACIÓN DE CALIDAD

 Que haya un objetivo claro en la comunicación considerando el interés entre los padres e
hijos.
 Que los hijos tengan la oportunidad de contar con sus propias ideas y sentimientos, sin que
los padres interpretan y lo reprueben con su actitud.
 Que los hijos se sienten escuchados, aceptados y valorados por sus iniciativas de trabajo.
 Que existe un manejo de comunicación verbal y no verbal: haya mensajes claros, concretos,
mirada interesada, mostrar disposición para escuchar.
 Enseñar con ejemplo en relación en los miembros de la familia y así tenga una repercusión en
su personalidad futura.

LA COMUNICACIÓN VIRTUD ESENCIAL EN LA FAMILIA

Para los padres es bueno conversar de drogas y alcohol con sus hijos se la hace difícil porque
pensamos que nuestros hijos no pueden estar involucrados en el uso de drogas. Es todo lo
contrario comience temprano hablarle de temas de drogas, alcoholismo, sexualidad, sólo
mantenga abierta las líneas de comunicación para cuando su hijo este preparado para hablar sin
problema y por ende mantener la calma.

Si su hijo trae temas difíciles para Ud. busqué información y luego hable con el. Al conversar sea
modelo para su hijo, los hijos aprenden por el modelo. Desde luego es una actividad reflexiva para

41 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

los obstáculos que impiden la comunicación. Por ejemplo estilos de razones negativas, preguntas
llenas de reproches, todo esto debe cambiar de manera proactiva en una determinada familia y
otras que continúan con ciertas brechas.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

ACTIVIDAD EN EQUIPO

 Mencione algunas estrategias para mejorar la comunicación entre padres e


hijos

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN

ANTECEDENTES
__________________
__________________
__________________
__________________

APLICACIÓN DEFINICIÓN
_________________ __________________
Entre padres e hijos
_________________ deben conversar de __________________
_________________ temas como el __________________
_________ libertinaje __________

CARACTERISTICAS
___________________
___________________
___________________
___________________

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

42 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

 Realiza un listado de problemas y virtudes de los estudiantes de tu institución educativa

III UNIDAD: USO DEL TIEMPO LIBRE Y PROYECTO DE VIDA

Sesión 10:

LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES

INICIO

Se coloca en la pizarra siete tarjetas con las siguientes emociones: alegría, tristeza, ira, asco, vergüenza,
miedo, desdén.
Seguidamente se les pide a los asistentes, que de manera individual al azar escojan una de las siete
emociones y las mantenga en un secreto. Después se le invita a los asistentes a formar un circulo “sin
moverse de su sitio y sin utilizar palabras deberán ubicar una pareja” luego se les indica realizar la siguiente
actividad “cada participante expresara sin palabras la emoción que eligió anteriormente, para que la pareja
reconozca de que emoción se trata, una vez reconocido la emoción en otro hace lo mismo al otro”, hasta que
ambos hayan reconocido sus emociones.

En base a ello resolver las siguientes preguntas:


¿Les resultó fácil o difícil comunicarse sin palabras?
__________________________________________
¿Utilizamos el lenguaje no verbal para comunicarnos con
nuestros alumnos?
__________________________________________
¿Cómo debemos comunicarnos eficientemente con las
personas?
__________________________________________

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

LA COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

Las personas somos seres sociales que


establecemos relaciones interpersonales para
asegurar nuestra supervivencia y desarrollo.
Dichas relaciones están determinadas por los
procesos de comunicación que entablamos.
Por lo tanto, en la medida que nuestra

43 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

comunicación sea clara y nos ayude a transmitir mensajes con efectividad, nuestras relaciones
interpersonales serán satisfactorias.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL?

La comunicación interpersonal es el proceso a través del cual se produce un intercambio de


mensajes entre dos o más personas con la finalidad de alcanzar determinados objetivos, por lo
que tiene un carácter intencional e interactivo.

Cuando en cualquier relación interpersonal la


comunicación fluye adecuadamente, se convierte en
una vía que favorece el desarrollo y el bienestar
emocional y social de las personas; se crea un clima
relajado, propicio para la cooperación.

Todo lo contrario ocurre cuando surgen interferencias o


“ruidos” en la comunicación: se producen
malentendidos y conflictos que dan lugar a sentimientos
de amenaza, frustraciones y estados emocionales
negativos entre los interlocutores. Ello dificulta la
satisfacción de las necesidades (en especial las
afectivas), provoca disgusto y malestar entre las personas, complica el trabajo colectivo y, por
consiguiente, el logro de cualquier meta común.

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN

El estilo que adquiere una relación interpersonal está determinado por las actitudes que muestran
las personas involucradas en el proceso de comunicación.

La forma como nos vemos y nos


apreciamos influye en la calidad de la
comunicación. Por ejemplo, las personas
LA AUTOESTIMA con una baja autoestima suelen tener
sentimientos de inferioridad que
manifiestan a través de una comunicación
agresiva.

Las experiencias de comunicación


anteriores, que se hayan sostenido con
LAS EXPERIENCIAS personas significativas, desarrollan estilos
de relación que se mantendrán en el
futuro.

En los estilos de relación podemos


encontrar estereotipos que generan en
LAS EXPECTATIVAS nosotros expectativas y prejuicios hacia
los demás, los cuales pueden determinar
nuestra respuesta.

ACTITUDES BÁSICAS

Una comunicación interpersonal efectiva se desarrolla en un


diálogo constructivo basado en tres actitudes básicas:

44 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

1. La empatía, que implica la capacidad de ver un asunto desde la perspectiva del otro, de
comprender sus sentimientos.
2. La tolerancia, que consiste en aceptar y respetar las diferencias.
3. La coherencia, que es la capacidad de actuar con autenticidad, sin dobleces ni disociación
entre los que pensamos, sentimos y decimos.

RIESGOS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES VIRTUALES

Como consecuencia del uso y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) en el contexto social, especialmente el familiar, surgen una serie de
problemas éticos derivados de la forma en que dichas tecnologías impactan en las relaciones
sociales.

Algunos de los riesgos vinculados a las relaciones interpersonales digitales son:

1. La superficialidad y las falsas identidades: Actualmente, los investigadores sostienen que


la Internet favorece un tipo de relación de una
calidad inferior a las relaciones interpersonales Nuevas formas de comunicación
presenciales. Esto se debe a que las personas
hacen un mal uso de la Internet y las TIC, y las Una de las críticas más fuertes que recibe la
convierten en espacios donde hablan de comunicación que se efectúa a través de la
asuntos irrelevantes o adoptan falsas red, es la pérdida del contacto interpersonal,
identidades. Es frecuente que una niña de de las sensaciones que perciben nuestros
doce años se invente la identidad de una chica sentidos, del mensaje gestual que
de diecisiete, o que un pederasta adopte la acompañan a nuestras palabras. Pero los
identidad de un adolescente de trece. Estas jóvenes, familiarizados con las tecnologías
conductas disminuyen la calidad de la informáticas de comunicación, han
comunicación en la red porque generan desarrollado distintas habilidades para
desconfianza entre los mismos usuarios, establecer una comunicación simbólica e
quienes no saben si su interlocutor les está interactiva, dando lugar a un nuevo lenguaje
diciendo la verdad. en el que los íconos desempeñan un papel
crucial. Los íconos suelen utilizarse en las
2. El acoso escolar en la red: El acoso que en relaciones interpersonales digitales que
ocasiones se produce en las aulas se ha
trasladado masivamente a la red, debido al avance de las nuevas tecnologías y al uso cada
vez más frecuente de Internet por parte de los adolescentes. Los acosadores emplean, por
ejemplo, correos electrónicos y comunicaciones vía Messenger para intimidar a sus víctimas.
También los ridiculizan a través del chat con otros compañeros de clase o usan el teléfono
celular y mensajes SMS con imágenes de alguna situación de acoso concreta. Una
modalidad muy extendida entre los adolescentes es el empleo del teléfono celular para tomar
fotos a su víctima y luego distribuirla entre los compañeros o colgarlas en la red junto con
comentarios maliciosos o malintencionados. Los “ciberacosadores” del aula pierden la visión
ética del uso que están dando a la tecnología y relativizan el daño que causan a otras
personas, convirtiendo este tipo de acciones en sucesos comunes y corrientes entre sus
compañeros de clase. Por otra parte, aquellos que son espectadores pasivos del hecho
pierden su capacidad empática para detener este tipo de acoso, al que llegan a considerar,
incluso, gracioso o divertido.

3. La ciberadicción: Otro de los posibles riesgos que entraña la red es


la ciberadicción, que se manifiesta en el uso compulsivo de la
Internet y afecta las relaciones familiares, sociales, laborales o
escolares de quien la padece. La persona que tiene este problema
pierde el control y permanece conectada a la red por periodos
sumamente prolongados. Esto ocasiona que se aísle de su entorno y
que desatienda sus obligaciones sociales, académicas, laborales o
familiares.

45 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

1. Pasivo
 Es evasivo, fingido, conformista, indiferente, negligente y
apático.
 Expresa su deseo de evitar tener amigos.
 No enfrenta retos, no tiene estímulos para trabajar, ni metas y
expectativas claras.
 Se siente culpable si promueve asuntos que necesitan ser
resueltos.
 Tiene una mirada vacía, falta de contacto visual, cansado.

2. Agresivo
 Es brusco, imperativo, irrespetuoso,
grosero, dominante, resentido y
manipulador.
 Necesita estar en el tope y disminuir al otro.
 Le falta seguridad en sí mismo/a y
desconfía de otros/as.
 Hace a la otra persona sentirse resentida y
sin méritos, sin confianza en sí misma.
 Su mirada es agresiva, voz dura, ceño
fruncido, puños cerrados, posición
desafiante y boca apretada.

3. Asertivo
 Habla en primera persona.
 Es directo, claro, respetuoso, positivo,
comprensivo y responsable.
 Reconoce al otro como una persona de valor,
con derechos.
 Sabe escuchar.
 El tono es suave. Su mirada es directa, hace
contacto visual.
 Sabe lo que quiere y lo expresa directamente
sin herir.
 Sabe pedir.
 Se siente bien consigo mismo/a.
 Sus amigos saben que cuentan con él/ella.
 Sabe expresar sus sentimientos ya sean positivos o negativos y sus necesidades sin
molestar.
 Sabe decir que no.

Barreras de la comunicación

1. Actitudes: reflejan nuestros gustos y aversiones.


2. Valores: convicción o norma importante.
3. Estereotipo: imagen mental, reacción emocional o conducta que se manifiesta cuando se
clasifica a algo o a alguien según el tipo general.
4. Prejuicio: estereotipo más arraigado y resistente al cambio.
5. Cultura común: hace que juzguemos a los demás basándonos en nuestros modelos
culturales.
6. Sumisión: se da cuando la adaptación proviene del miedo a un castigo o de la esperanza a
una recompensa.

46 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

7. Factores emocionales: cuando no se controlan pueden obstaculizar la comunicación.

ACTITUDES O CONDUCTAS QUE OBSTACULIZAN LA COMUNICACIÓN

1. Ordenar: puede generar rechazo o sumisión.


2. Amenazar: intimida. Genera miedo o actitudes amenazantes.
3. Discutir: cierra canales de comunicación.
4. Juzgar: inhibe y desalienta.
5. Persuadir: puede imponer los puntos de vista de la persona que orienta.
6. Eludir: no permite aclarar o enfrentar una situación.
7. Aconsejar: el consejo directo no permite la toma de decisión libre.
8. Compadecer: hace que la persona se sienta vulnerable y no se sienta competente para
resolver su problema.
9. Minimizar: implica desvalorizar a la persona, lo cual puede disminuir su autoestima.

CÓMO COMUNICARSE MEJOR

 Clarifica tus objetivos.


 Explora, escucha, observa.
 Identifica las reglas de la situación.
 Acondiciona el ambiente.
 Identifica el deseo de tu interlocutor de
querer comunicarse contigo.
 No interpretes, pregunta.
 Básate en hechos y no en presunciones.
 Cuida el cómo comunicas.
 Trata de ser específico/a.
 Si deseas saber si alguien te entiende,
compruébalo.
 Evita estereotipos, etiquetas y
generalizaciones.
 Procura ser consistente cuando te
expresas.
 Evita el sarcasmo, las humillaciones, los
juicios o valoraciones y las órdenes.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

ACTIVIDAD EN EQUIPO:

Responden:

3. ¿Qué es la comunicación interpersonal?


________________________________________________________________________________
____________________________________________

4. ¿Cómo interviene la comunicación en el establecimiento de las relaciones interpersonales?


________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Qué nuevas formas de comunicación podemos establecer a partir del uso de las TIC? Indica las
ventajas y desventajas de cada uno.
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

47 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN

LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES


INTERPERSONALES

¿Qué es la comunicación
interpersonal?
La autoestima

Aspectos que influyen en la


Las experiencias
comunicación

Las expectativas
¿Cómo comunicarse mejor?

Riesgos en las relaciones


interpersonales virtuales

Estilos de comunicación

Barreras de la comunicación

Actitudes o conductas que


obstaculizan la comunicación La empatía

La tolerancia

La coherencia

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación presentan múltiples


beneficios, sin embargo, su uso también puede ocasionar problemas.

1. ¿Cuáles son las situaciones problemáticas que se presentan con mayor frecuencia en su
medio?¿Qué conflictos desencadenan?
2. ¿Qué medidas adoptarían para evitar que este uso inadecuado de las TIC trastorne las
relaciones interpersonales.

48 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

III UNIDAD: USO DEL TIEMPO LIBRE Y PROYECTO DE VIDA

Sesión 10:

LAS EMOCIONES: MANEJO Y AUTORREALIZACIÓN

INICIO

Presentación ante los participantes se desarrollara mediante una lectura reflexiva que en la cual establecerá
un esquema categorial, precisando las proposiciones fundamentales.

En base a ello resolver las siguientes preguntas:


¿Les resultó fácil o difícil comunicarse sin palabras?
__________________________________________
¿Utilizamos el lenguaje no verbal para comunicarnos con
nuestros alumnos?
__________________________________________
¿Cómo debemos comunicarnos eficientemente con las
personas?
__________________________________________

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

49 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

LAS EMOCIONES MANEJO Y AUTORREGULACIÓN

DEFINICIÓN

La emoción es un estado caracterizado por activación fisiológica, cambios en la expresión facial, gestos,
postura y sentimientos subjetivos.

EMOCIONES PRIMARIAS

¿Algunas emociones son más básicas que otras?

- Basado en su investigación, Robert Plutchik (1990, 1994) cree que hay ocho emociones primarias:
temor, sorpresa, tristeza, disgusto, enojo, anticipación, alegría y aceptación (receptividad). Si la lista
parece demasiado corta se debe a que cada emoción puede tener diferente intensidad. Por ejemplo, el
enojo puede variar de la furia al simple enfado.
- A las formas más leves de varias emociones se les llama estados de ánimo. Un estado de ánimo es un
estado emocional duradero, de baja intensidad. Los estados de
ánimo actúan como una corriente emocional oculta y sutil que
afecta al comportamiento cotidiano (Clark y Williamson, 1989). Por
lo general, las emociones duran de unos cuantos segundos a unas
horas. Los estados de ánimo pueden durar por muchas horas, o
incluso días. Los estados de ánimo a menudo nos preparan para
actuar en ciertas formas. Por ejemplo, cuando su vecina Rosana
se encuentra en un estado de ánimo irritable puede reaccionar con
enojo ante casi cualquier cosa que le diga. Cuando tiene un estado
de ánimo feliz, puede reírse de un insulto (Oatley y Jenkins, 1992).
Nuestros estados de ánimo están muy vinculados con los ritmos
cardiacos. Cuando la temperatura corporal está en su punto bajo
diario, las personas tienden a sentirse “decaídas” emocionalmente.
Cuando la temperatura corporal alcanza su máximo, es probable
que su estado de ánimo será positivo, aunque no haya dormido en
la noche (Boivin, Czeisler y Waterhouse, 1997).

EL PROCESO DE AUTORREGULACIÓN DE LAS EMOCIONES (LUCHAR O HUIR)

En general, el sistema simpático activa el cuerpo para la acción de emergencia: para “luchar o Huir”. Hace
esto activando varios sistemas corporales e inhibiendo otros. Los efectos en sistema nervioso simpático se
presentan en la lista de la tabla 10.4. Estos cambios tienen un propósito. Se libera azúcar en el torrente
sanguíneo para disponer de energía rápida, el corazón late más rápido para suministrar sangre a los
músculos, la digestión se inhibe temporalmente, el flujo sanguíneo en la piel se restringe para reducir el
sangrado, etc. Casi todas las reacciones simpáticas mejoran la probabilidad de sobrevivir en una
emergencia.

1. El sistema parasimpático
Por lo general revierte la activación emocional y calma y relaja al cuerpo. Después de un periodo de
mucha emoción, el corazón late más lento, las pupilas regresan a su tamaño normal, la presión
sanguínea disminuye, etc. Además de restablecer el equilibrio, el sistema parasimpático ayuda a
acumular y conservar la energía corporal.

El sistema parasimpático responde con mucha mayor lentitud que el sistema simpático. Por esto el
ritmo cardiaco aumentado, la tensión muscular y otras señales de activación no se desvanecen sino
hasta 20 o 30 minutos después de que siente una emoción intensa, como temor. Es más, después de
una conmoción emocional fuerte, el sistema parasimpático llega a reaccionar en forma excesiva y

50 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

disminuir demasiado la presión sanguínea. Por esto las personas se marean o desmayan ante la vista
de sangre u otros acontecimientos impactantes (Kleiknecht, 1996).

2. Efectos del sistema nervioso autónomo

Órgano Sistema parasimpático. Sistema simpático

Pupilas de los ojos, Glándulas Se contraen para reducir la Se dilatan para aumentar la
lacrimales, Membranas cantidad de luz, Estimulan la cantidad de luz, Inhiben la
mucosas de nariz y garganta, secreción. secreción, causan resequedad.
Glándulas salivales.

Corazón, Vasos sanguíneos. Disminución del latido cardiaco, Aceleración del corazón; dilatación
contracción de los vasos de los vasos sanguíneos para
sanguíneos. incrementar el flujo sanguíneo.

Pulmones, tráquea. Contraen los bronquios de los Dilatan los bronquios para
pulmones para relajar la incrementar la respiración.
respiración.

Esófago, Estómago, Vasos Estimulan la secreción y el Inhiben la secreción y el


sanguíneos abdominales. movimiento. movimiento, desvían el flujo
sanguíneo

Hígado Libera bilis. Retiene la bilis, libera azúcar en la


sangre.

Páncreas Estimula la secreción. Inhibe la secreción.

Intestinos, Recto, Riñones, Excitación, expulsión de heces y Inhibición, retención de heces y


Vejiga. orina. orina.

Vasos sanguíneos de la piel Dilatan, incrementan el flujo Se contraen; la piel se torna fría y
sanguíneo. pegajosa.

Glándulas sudoríparas Inhibidas Estimuladas para aumentar la


transpiración.

Folículos pilosos Relajados Tensados para que los vellos se


ericen.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

ACTIVIDAD:

¿De qué manera en el organismo del hombre actúa, el sistema nervioso simpático en relación
con el sistema parasimpático?

51 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN

SISTEMATIZACIÓN - CONSOLIDACIÓN

SABE ESCUCHAR NO SABE ESCUCHAR

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

¿Identifica cinco tipos de emociones en los estudiantes de la institución educativa que


Ud. Labora?

52 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

III UNIDAD: USO DEL TIEMPO LIBRE Y PROYECTO DE VIDA

Sesión 12:

IDENTIDAD PERSONAL, IDENTIDAD SEXUAL

INICIO

Los asistentes se colocan formando un círculo, se pone música y el profesor pasa la pelota a uno de ellos, que
a su vez se la pasa al otro y así sucesivamente. El profesor establece pautas a través de silencios (apaga la
música), la persona que en ese momento tiene la pelota da un paso adelante y debe expresar cinco
características de su identidad personal y sexual que mejor la definen. El profesor entregará una ficha donde
anotará su nombre y sus cinco características principales. El profesor pone de nuevo la música el asistente
sale del círculo pasando la pelota a otro que a su vez pasa al siguiente y así sucesivamente hasta que
terminen todos los participantes. El profesor conservará las fichas para la actividad de proceso.

En base a ello resolver las siguientes preguntas:


¿Les resultó fácil o difícil enumerar sus principales
características?
__________________________________________
¿En qué destacas más?
__________________________________________
¿Qué te diferencia de los demás?
__________________________________________
¿Qué es importante para ti?
__________________________________________

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

IDENTIDAD PERSONAL

LA DIFÍCIL BÚSQUEDA DE LA PROPIA IDENTIDAD

Según el psicólogo Alfredo Fierro, la identidad en la


autodefinición de una persona con respecto a otras
personas, a la realidad y los valores; es la diferenciación
personal inconfundible; la coherencia con lo uno es y
debe seguir siendo; la autenticidad.

53 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

El autoconcepto y la autoestima son elementos básicos en la formación de la identidad personal.


Estos conceptos  se van afianzando desde la niñez, a medida que se van reconociendo las
habilidades físicas, intelectuales, sociales, etc.; los cual va formando internamente una imagen de
los que somos. Sin embargo al llegar a la adolescencia esta imagen que teníamos de nosotros
mismos cambia, al igual que la percepción acerca de las demás personas y del entorno en el que
vivimos. Surge lo que se denomina crisis de identidad.

Las búsqueda de la identidad es la actividad más importante de la adolescencia y conlleva varias


tereas: optar por un sistemas de valores, elegir una ¿QUIEN SOY YO?
ocupación dentro del mundo laboral, elegir un
patrón de conducta sexual o modelo de relación con
las personas de otro sexo, emanciparse del a tutela Según Erik Erickson, la tarea más
familiar, etc. Sin embargo esta no es una tarea importante de un adolescente es la
sencilla, pues los adolescentes pueden tardar varios búsqueda de su identidad resolver la
años en encontrar una buena respuesta a la pregunta: “¿quién soy en realidad?
pregunta: ¿Quién soy yo? Esta cuestión no se resuelve
plenamente en la adolescencia, si no
HACIA EL LOGRO DE UNA IDENTIDAD POSITIVA Y que se repute a lo largo de la vida.
Erickson describe esta búsqueda como
DIFERENCIADA
una crisis que debe resolver. La
El adolescente, gracias  a un pensamiento formal, se identidad frente a la confusión de los
roles. Los repentinos camb9ios
vuelve más analítico y es capaz de emitir juicios, por
desconciertan a los jóvenes y le hacen
lo que se cuestiona automáticamente. En ese preguntarse qué personas han sido
proceso puede revelarse y rechazar cualquier hasta ahora y en quienes se están
valoración que se le ofrezca a otra persona o convirtiendo. Se preguntan:” ¿soy la
encontrarse tan confuso e inseguro de si mismo que le resulte indispensable pedir aprobación y
consejos de otro tipo.

El logro de una identidad positiva y diferenciada que favorezca el compromiso personal y


constructivo comienza a manifestarse a partir de los 20 años y se caracteriza por dos criterios
generales:

1. Es el resultado de un proceso de búsqueda personal activa y no una mera copia o


negación de una identidad determinada. En dicho proceso, el adolescente se plantea
distintas posibilidades, duda entre varias alternativas y busca activamente información
sobre cada una de ellas

2. Permita llegar a un nivel suficiente de coherencia y diferenciación, integrando una serie


de factores como, por ejemplo:

 La diversidad de papeles que se han desempeñado y se van a desempeñar (en la familia,


en el trabajo,…)

 La dimensión temporal (lo que se ha sido en el pasado lo que se es en el presente y lo que


se pretende ser en el futuro)

 Lo que se percibe como real y como posible o ideal.

54 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

 La imagen  que se tiene de uno mismo y la impresión que se produce en los demás
(amigos, compañeros, padres, profesores,…)

ETAPAS EN EL DESARRROLLO DE LA IDENTIDAD

0-2 años 2-3 años 3-6 años 6-11 años 11-16 años

Desarrollo del Control de Anticipación de Identificación Intensión por


sentimiento de movimientos. roles de etapas con la tarea que esclarecer y
confianza y Identidad: “soy lo posteriores a se realiza. definir quién es y
reconocimiento. que puedo través del juego. Identidad: “soy lo quien quiero ser.
Identidad: “soy lo desear”. Identidad: “soy lo que puedo Identidad “yo soy
que espero que ´puedo aprender  a lo que decido y
recibir”. imaginar que hacer”. me propongo
seré”. ser”.

UNA CRISIS SIN SUPERAR

Ahora bien, no todos los adolescentes resuelven adecuadamente la crisis de identidad, por lo que
se puede producir una serie de respuestas que reflejan cierto desequilibrio temporal:

1. La identidad difusa. La presenta aquellos adolescentes que ignoran quiénes son o hacia
dónde van. Se caracteriza por la ausencia de objetos y la apatía; la incapacidad de
esforzarse con cierta intensidad o durante un tiempo prolongado en una determinada
dirección; la dificultad para decidir o para comprometerse con las propias decisiones.
Estas características, que son relativamente frecuentes al principio de la adolescencia,
pueden ser consideradas como problema cuando se prolongan en exceso, pues impiden
una adecuada autorrealización en edades posteriores. Los adultos con difusión de
identidad son inseguros, inestables y tienen una gran dificultad para comprometerse con
proyectos o continuar con las actividades que emprenden, parecen vivir
permanentemente en la adolescencia, en crisis de identidad.

2. La identidad prematura. Es el extremo opuesto al problema anterior: el adolescente


puede tener proyectos y objetivos claramente definidos, para como consecuencia de una
presión social excesiva (generalmente, de la propia familia). Los adolescentes que
establecen sus proyectos vitales de forma prematura y que suelen decir haber elegido
incluso desde su infancia, pueden parecer más tranquilos y equilibrados que sus
compañeros cuando estos atraviesan por la crisis de la identidad.

Sin embargo, uno de los riesgos más comunes que implica la


identidad prematura son las discrepancias entre las decisiones
adoptadas (ocupación, pareja, estilo de vida) y determinadas
características personales. Estas discrepancias producen
insatisfacción con respecto a las decisiones adoptadas o una

55 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

tendencia a vivir la crisis de identidad en edades posteriores, cuando la solución resulta más
difícil.

La identidad negativa. Se produce cuando la persona se conforma con las metas y creencias de
otras personas (sus padres o la sociedad); es decir, cuando es incapaz de enfrentar su crisis y se
acomoda a lo que otras personas quieren. Una buena parte de las conductas antisociales que
presentan algunos adolescentes pueden ser una consecuencia de su identidad negativa.

PRACTICAMOS LA ESTRATEGIA

A continuación te presentamos algunos criterios que se consideran en un test. Le permitirán


analizar importantes aspectos de tu personalidad.

Me siento… Si fuera … Quisiera ser…


Me siento aburrido cuando Si fuera un animal, quisiera ser ………..
…………………………………………….. ……………………………………..
Porque …………………………………………….. Porque……………………………………..

Me siento triste cuando …..……………………. Si fuera una flor, quisiera ser ……..
………………….. ………………………………………..
Porque …..……………………….……………….. Porque……………………………………..

Me siento furioso cuando Si fuera un país quisiera ser ……..


……………………………………………………… ………………………………………..
Porque …………………………………………….. Porque……………………………………..

Me siento alegre cuando Si fuera un juguete, quisiera ser


…………………………………………….. …………………………………………..…..
Porque ………………….………………………….. Porque……………………………………..

Me siento nervioso cuando ……. Si fuera un color, quisiera ser ……..


………………………………………………. ………………………………………..
Porque …..……………………………………….. Porque ……………………………………..

Si fuera una fruta , quisiera ser


………………………………………………
Porque ……………………………………..

Si fura un  sentimiento, quisiera ser ……..


………………………………………..
Porque ……………………………………..

IDENTIDAD SEXUAL

El proceso mediante el cual las personas se afianzan en su condición


de varones y mujeres, y en el que se determinan sus
comportamientos como seres sexuados, es muy complejo. Ello se

56 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

debe a que en este proceso se conjugan aspectos biológicos, sociales, psicológicos y afectivos que
dan origen a la identidad sexual de cada persona.

La identidad sexual es aquella parte de la identidad total de las personas que nos posibilita
reconocernos, aceptarnos y actuar como seres sexuados y sexuales.

La identidad sexual se construye progresivamente desde el nacimiento, pero se consolida durante


la adolescencia.

¿CÓMO SE ADQUIERE LA IDENTIDAD SEXUAL?

La identidad sexual está constituida por tres componentes:

ORIENTACIÓN
IDENTIDAD DE GÉNERO ROL DE GÉNERO
SEXUAL

Es la percepción intima y profunda de Es la expresión de Se refiere a las


pertenecer a uno u otro sexo. masculinidad o feminidad preferencias sexuales
de una persona de acuerdo en la elección de
Se forma entre los 3 ó 4 años de edad y con las reglas establecidas pareja.
es muy importante porque determina por la sociedad.
la socialización del rol del género o rol
sexual.

El rol de género se estructura a través del proceso de socialización. Durante este proceso, se
establecen normas y valores que determinan el comportamiento sexual y que influyen en las
decisiones que toman las personas. Dichos valores y formas de comportamientos defines la
autoestima y el manejo del propio cuerpo.

LA SOCIALIZACIÓN Y LA DEFINICIÓN DEL ROL DE GÉNERO

El aprendizaje de los roles de género empieza inmediatamente después del nacimiento, a partir
del trato, los juegos y los limites diferenciados que se otorga a niños y niñas.

Por ejemplo, a los varones se les alienta a que jueguen en grupos y al aire libre para que
adquieran fuerza, destreza y se integren con mayor facilidad con otros niños. A las niñas, en
cambio, se les ofrece juegos relacionados con los quehaceres domésticos, el cuidado de los bebes
o el arreglo personal, con lo que se promueve una actitud más pasiva, emotiva y, en cierto modo,
dependiente.

En lo que respecta al comportamiento, a las niñas se les pide docilidad, obediencia, respeto y
preocupación por los demás, mientras que a los niños se les impulsa a la acción, la competitividad
y la capacidad para tomas decisiones.

Para muchas personas, los roles sexuales tradicionales


son adecuados. Sin embargo, sería más beneficioso que
estos roles se flexibilicen y no restrinjan el
comportamiento de la personas. Todos necesitamos ser
independientes y asertivos para desarrollar una elevada

57 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

autoestima y saber alcanzar el éxito (características aparentemente “masculinas”). Al mismo


tiempo, necesitamos desarrollar nuestras relaciones interpersonales, expresar nuestros afectos y
mostrar preocupación por los demás (características” femeninas”) para alcanzar un mayor
equilibrio y adaptarnos mejor a las situaciones cambiantes de la vida cotidiana.

ESTEREOTIPOS RELACIONADAS CON LA SEXUALIDAD

Los estereotipos más comunes están relacionadas con los roles sexuales a los comportamiento de
determinados grupos sociales. Es la literatura y los medios de comunicación, así como en los
chistes y anécdotas que se comparten entre amigos, los estereotipos aparecen como clichés en
los que se describen personajes y situaciones predecibles que están relacionadas con la
sexualidad.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

RESPONDEN:

1. ¿Por qué la adolescencia es una etapa clave para la definición de la identidad


personal?

_________________________________________________________________

2. Explica los componentes de la identidad

_________________________________________________________________

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN

En la vida permite:
_____________________
_______________________
Es el58
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
resultado de: __ En la comunicación nos
_____________________ _______________________ ayuda a:
_______________________ __ ______________________
_ _______________________
_
Influye en las decisiones En el ámbito social se
sobre sexualidad: IDENTIDAD manifiesta como:
PROGRAMA NACIONAL
____________________ DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERSONAL
PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011
_____________________
_______________________ _______________________
_ __
_______________________ _______________________
_ __
En relación con nuestro En relación con la
plan de vida: autonomía:
En relación con nuestras
_____________________ _______________________
creencias:
_______________________ _
____________________
_ _______________________
_______________________
_______________________ _
__
_ _______________________
_______________________
_
__

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Reflexiona en grupo

1. ¿Cuáles son las consecuencias de no resolver adecuadamente la crisis de identidad en la


adolescencia?

2. Busque ejemplos concretos de personas adultas que, según su opinión, no hayan resuelto
esta crisis. Describan actitudes y conductas que lo demuestren, asociando luego las
consecuencias que tiene en su vida familiar, profesional, social, etc.

III UNIDAD: USO DEL TIEMPO LIBRE Y PROYECTO DE VIDA

Sesión 10:

LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES

INICIO

59 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

Se coloca en la pizarra siete tarjetas con las siguientes emociones: alegría, tristeza, ira, asco, vergüenza,
miedo, desdén.
Seguidamente se les pide a los asistentes, que de manera individual al azar escojan una de las siete
emociones y las mantenga en un secreto. Después se le invita a los asistentes a formar un circulo “sin
moverse de su sitio y sin utilizar palabras deberán ubicar una pareja” luego se les indica realizar la siguiente
actividad “cada participante expresara sin palabras la emoción que eligió anteriormente, para que la pareja
reconozca de que emoción se trata, una vez reconocido la emoción en otro hace lo mismo al otro”, hasta que
ambos hayan reconocido sus emociones.

En base a ello resolver las siguientes preguntas:


¿Les resultó fácil o difícil comunicarse sin palabras?
__________________________________________
¿Utilizamos el lenguaje no verbal para comunicarnos con
nuestros alumnos?
__________________________________________
¿Cómo debemos comunicarnos eficientemente con las
personas?
__________________________________________

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

LA COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

Las personas somos seres sociales que


establecemos relaciones interpersonales para
asegurar nuestra supervivencia y desarrollo.
Dichas relaciones están determinadas por los
procesos de comunicación que entablamos.
Por lo tanto, en la medida que nuestra
comunicación sea clara y nos ayude a
transmitir mensajes con efectividad, nuestras
relaciones interpersonales serán satisfactorias.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL?

La comunicación interpersonal es el proceso a través del cual se produce un intercambio de


mensajes entre dos o más personas con la finalidad de alcanzar determinados objetivos, por lo
que tiene un carácter intencional e interactivo.

Cuando en cualquier relación interpersonal la


comunicación fluye adecuadamente, se convierte en
una vía que favorece el desarrollo y el bienestar
emocional y social de las personas; se crea un clima
relajado, propicio para la cooperación.

60 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

Todo lo contrario ocurre cuando surgen interferencias o “ruidos” en la comunicación: se producen


malentendidos y conflictos que dan lugar a sentimientos de amenaza, frustraciones y estados
emocionales negativos entre los interlocutores. Ello dificulta la satisfacción de las necesidades (en
especial las afectivas), provoca disgusto y malestar entre las personas, complica el trabajo
colectivo y, por consiguiente, el logro de cualquier meta común.

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN

El estilo que adquiere una relación interpersonal está determinado por las actitudes que muestran
las personas involucradas en el proceso de comunicación.

La forma como nos vemos y nos


apreciamos influye en la calidad de la
comunicación. Por ejemplo, las personas
LA AUTOESTIMA con una baja autoestima suelen tener
sentimientos de inferioridad que
manifiestan a través de una comunicación
agresiva.

Las experiencias de comunicación


anteriores, que se hayan sostenido con
LAS EXPERIENCIAS personas significativas, desarrollan estilos
de relación que se mantendrán en el
futuro.

En los estilos de relación podemos


encontrar estereotipos que generan en
LAS EXPECTATIVAS nosotros expectativas y prejuicios hacia
los demás, los cuales pueden determinar
nuestra respuesta.

ACTITUDES BÁSICAS

Una comunicación interpersonal efectiva se desarrolla en un


diálogo constructivo basado en tres actitudes básicas:

4. La empatía, que implica la capacidad de ver un asunto


desde la perspectiva del otro, de comprender sus
sentimientos.
5. La tolerancia, que consiste en aceptar y respetar las diferencias.
6. La coherencia, que es la capacidad de actuar con autenticidad, sin dobleces ni disociación
entre los que pensamos, sentimos y decimos.

RIESGOS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES VIRTUALES

Como consecuencia del uso y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) en el contexto social, especialmente el familiar, surgen una serie de
problemas éticos derivados de la forma en que dichas tecnologías impactan en las relaciones
sociales.

Algunos de los riesgos vinculados a las relaciones interpersonales digitales son:

4. La superficialidad y las falsas identidades: Actualmente, los investigadores sostienen que


la Internet favorece un tipo de relación de una
Nuevas formas de comunicación

61 Una de lasPERSONA FAMILIA


críticas más Yfuertes
RELACIONES HUMANAS
que recibe la
comunicación que se efectúa a través de la
red, es la pérdida del contacto interpersonal,
de las sensaciones que perciben nuestros
sentidos, del mensaje gestual que
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

calidad inferior a las relaciones interpersonales presenciales. Esto se debe a que las
personas hacen un mal uso de la Internet y las TIC, y las convierten en espacios donde
hablan de asuntos irrelevantes o adoptan falsas identidades. Es frecuente que una niña de
doce años se invente la identidad de una chica de diecisiete, o que un pederasta adopte la
identidad de un adolescente de trece. Estas conductas disminuyen la calidad de la
comunicación en la red porque generan desconfianza entre los mismos usuarios, quienes no
saben si su interlocutor les está diciendo la verdad.

5. El acoso escolar en la red: El acoso que en ocasiones se produce en las aulas se ha


trasladado masivamente a la red, debido al avance de las nuevas tecnologías y al uso cada
vez más frecuente de Internet por parte de los adolescentes. Los acosadores emplean, por
ejemplo, correos electrónicos y comunicaciones vía Messenger para intimidar a sus víctimas.
También los ridiculizan a través del chat con otros compañeros de clase o usan el teléfono
celular y mensajes SMS con imágenes de alguna situación de acoso concreta. Una
modalidad muy extendida entre los adolescentes es el empleo del teléfono celular para tomar
fotos a su víctima y luego distribuirla entre los compañeros o colgarlas en la red junto con
comentarios maliciosos o malintencionados. Los “ciberacosadores” del aula pierden la visión
ética del uso que están dando a la tecnología y relativizan el daño que causan a otras
personas, convirtiendo este tipo de acciones en sucesos comunes y corrientes entre sus
compañeros de clase. Por otra parte, aquellos que son espectadores pasivos del hecho
pierden su capacidad empática para detener este tipo de acoso, al que llegan a considerar,
incluso, gracioso o divertido.

6. La ciberadicción: Otro de los posibles riesgos que entraña la red es


la ciberadicción, que se manifiesta en el uso compulsivo de la
Internet y afecta las relaciones familiares, sociales, laborales o
escolares de quien la padece. La persona que tiene este problema
pierde el control y permanece conectada a la red por periodos
sumamente prolongados. Esto ocasiona que se aísle de su entorno y
que desatienda sus obligaciones sociales, académicas, laborales o
familiares.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

4. Pasivo
 Es evasivo, fingido, conformista, indiferente, negligente y
apático.
 Expresa su deseo de evitar tener amigos.
 No enfrenta retos, no tiene estímulos para trabajar, ni metas
y expectativas claras.
 Se siente culpable si promueve asuntos que necesitan ser
resueltos.
 Tiene una mirada vacía, falta de contacto visual, cansado.

5. Agresivo
 Es brusco, imperativo, irrespetuoso,
grosero, dominante, resentido y
manipulador.
 Necesita estar en el tope y disminuir al otro.
 Le falta seguridad en sí mismo/a y
desconfía de otros/as.
 Hace a la otra persona sentirse resentida y
sin méritos, sin confianza en sí misma.
 Su mirada es agresiva, voz dura, ceño
fruncido, puños cerrados, posición
desafiante y boca apretada.

62 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

6. Asertivo
 Habla en primera persona.
 Es directo, claro, respetuoso, positivo,
comprensivo y responsable.
 Reconoce al otro como una persona de valor,
con derechos.
 Sabe escuchar.
 El tono es suave. Su mirada es directa, hace
contacto visual.
 Sabe lo que quiere y lo expresa directamente
sin herir.
 Sabe pedir.
 Se siente bien consigo mismo/a.
 Sus amigos saben que cuentan con él/ella.
 Sabe expresar sus sentimientos ya sean positivos o negativos y sus necesidades sin
molestar.
 Sabe decir que no.

Barreras de la comunicación

8. Actitudes: reflejan nuestros gustos y aversiones.


9. Valores: convicción o norma importante.
10. Estereotipo: imagen mental, reacción emocional o conducta que se manifiesta cuando se
clasifica a algo o a alguien según el tipo general.
11. Prejuicio: estereotipo más arraigado y resistente al cambio.
12. Cultura común: hace que juzguemos a los demás basándonos en nuestros modelos
culturales.
13. Sumisión: se da cuando la adaptación proviene del miedo a un castigo o de la esperanza a
una recompensa.
14. Factores emocionales: cuando no se controlan pueden obstaculizar la comunicación.

ACTITUDES O CONDUCTAS QUE OBSTACULIZAN LA COMUNICACIÓN

10. Ordenar: puede generar rechazo o sumisión.


11. Amenazar: intimida. Genera miedo o actitudes amenazantes.
12. Discutir: cierra canales de comunicación.
13. Juzgar: inhibe y desalienta.
14. Persuadir: puede imponer los puntos de vista de la persona que orienta.
15. Eludir: no permite aclarar o enfrentar una situación.
16. Aconsejar: el consejo directo no permite la toma de decisión libre.
17. Compadecer: hace que la persona se sienta vulnerable y no se sienta competente para
resolver su problema.
18. Minimizar: implica desvalorizar a la persona, lo cual puede disminuir su autoestima.

CÓMO COMUNICARSE MEJOR

 Clarifica tus objetivos.


 Explora, escucha, observa.
 Identifica las reglas de la situación.
 Acondiciona el ambiente.
 Identifica el deseo de tu interlocutor de
querer comunicarse contigo.
 No interpretes, pregunta.
 Básate en hechos y no en presunciones.
 Cuida el cómo comunicas.

63 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

 Trata de ser específico/a.


 Si deseas saber si alguien te entiende, compruébalo.
 Evita estereotipos, etiquetas y generalizaciones.
 Procura ser consistente cuando te expresas.
 Evita el sarcasmo, las humillaciones, los juicios o valoraciones y las órdenes.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

ACTIVIDAD EN EQUIPO:

Responden:

6. ¿Qué es la comunicación interpersonal?


________________________________________________________________________________
____________________________________________

7. ¿Cómo interviene la comunicación en el establecimiento de las relaciones interpersonales?


________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Qué nuevas formas de comunicación podemos establecer a partir del uso de las TIC? Indica las
ventajas y desventajas de cada uno.
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN

LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES


INTERPERSONALES

¿Qué es la comunicación
interpersonal?
La autoestima

Aspectos que influyen en la


Las experiencias
comunicación

Las expectativas
¿Cómo comunicarse mejor?

Riesgos en las relaciones


interpersonales virtuales

Estilos de comunicación

Barreras de la comunicación

64 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Actitudes o conductas que


obstaculizan la comunicación La empatía
La coherencia

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación presentan múltiples


beneficios, sin embargo, su uso también puede ocasionar problemas.

3. ¿Cuáles son las situaciones problemáticas que se presentan con mayor frecuencia en su
medio?¿Qué conflictos desencadenan?
4. ¿Qué medidas adoptarían para evitar que este uso inadecuado de las TIC trastorne las
relaciones interpersonales.

III UNIDAD: USO DEL TIEMPO LIBRE Y PROYECTO DE VIDA

Sesión 14:

EL PROYECTO DE VIDA

INICIO

Se les pedirá a los asistentes que se relajen y que cierren los ojos, que piensan como se ven en 10 años, en
especial cómo imaginan que será su trabajo, que le gustaría, etc. Esto durara aproximadamente 3 minutos.
Posteriormente en una hoja de papel deberán expresar con dibujos y por escrito la situación imaginaria. Se les
sugiere que en un lado de la hoja pueden hacer el dibujo y al reverso su comentario o algo así como un relato
o historia de cómo fue su camino para llegar a lo que son dentro de 10 años.

Al finalizar los asistentes explicarán sus dibujos y el


comentario que escribieron..
En base a ello resolver las siguientes preguntas:
¿Qué tareas y que compromisos deben asumir hoy para
lograr su proyecto personal?
__________________________________________
¿Qué situaciones serían un obstáculo para lograrlo y
cómo deberían evitarlo?
65 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
__________________________________________
¿Cómo debemos comunicarnos eficientemente con las
personas?
__________________________________________
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA

La elaboración de un proyecto de vida es una tarea


que implica organizar las metas que queremos lograr.
Eso significa que debemos tomarnos un tiempo de
reflexión personal para definir lo que anhelamos con
respecto a nuestro presente y futuro. Según el
conferencista David McNally, para planificar un
proyecto de vida se requiere de una personalidad
segura de sí misma y que reúna cinco características:

AUTOESTIMA VISIÓN PROPÓSITO COMPROMISO CONTRIBUCIÓN

Confiere mayor Produce Genera los Determina la Propicia el sentido


seguridad y mentalmente el propios profundidad del de solidaridad al
confianza a las sueño de objetivos de sentido de actuar considerando
personas en sí realización vida que responsabilidad las necesidades de
mismas para personal, o ayudan a darle con uno mismo las demás personas.
poder definir y primera creación sentido a la en el propósito de ¿Qué contribuciones
alcanzar sus mental, que propia alcanzar los efectivas a mi familia
objetivos de después es existencia. objetivos de vida. y a mi sociedad
vida. plasmado en la ¿Cuáles son ¿Hasta dónde podré realizar
¿Qué tan seguro realidad por los objetivos pienso realmente mediante el
y confiado me medio de los de vida que llegar en el cumplimiento de mis
siento en mis objetivos de vida. debo alcanzar propósito de metas de vida?
propias fuerzas ¿Qué visión tengo a mediano y concretar mis
para emprender respecto de mi largo plazo? objetivos de vida?
mi proyecto de propia vida en el
vida personal? futuro inmediato y
mediato?

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA

1. Determinar los valores, necesidades, ideales propósitos y aspiraciones que tenemos.


2. Identificar las metas que queremos lograr a corto y a largo plazo, tanto en lo personal como
en lo laboral y social.
3. Analizar esas metas tomando en cuenta:

66 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

 Qué posibilidades de éxito tenemos, según las condiciones internas (fortalezas y


debilidades personales) y externas (oportunidades y amenazas del medio) que se nos
presentan.
 Qué consecuencias inmediatas y mediatas traerán para nosotros.
4. Decidir que metas debemos mantener después del análisis anterior, de acuerdo con las
consecuencias y probabilidades de éxito de cada uno de ellas.
5. Establecer con claridad las acciones que tendremos que emprender para alcanzar
nuestras metas.
6. Determina el plazo de tiempo que necesitaremos para ir logrando, progresivamente, las
metas propuestas.
7. Evaluar regularmente como vamos avanzando y hacer los ajustes que sean necesarios.

ÁREAS INVOLUCRADAS EN UN PROYECTO DE VIDA

Todas las personas poseemos diferentes áreas o ámbitos de desarrollo. Por ello, un proyecto de
vida integral debe contemplar las aspiraciones que tenemos para cada una de estas áreas:

1. Área vocacional
Esta área comprende las metas u objetivos que nos proponemos con respecto a los estudios
y al futuro desempeño laboral. Por esta razón, es importante ir analizando y descubriendo la
profesión y el tipo de trabajo que nos gustaría tener. De ello dependerá el tipo de formación
académica que necesitemos (universitaria, técnica, etc.), así como otros estudios que
contribuyan a mejorar nuestro desempeño profesional (idiomas, computación, etc.). Esta es
una de las áreas que más preocupa a los adolescentes que cursan los últimos años de
secundaria, porque la presión de la familia y la sensación de estar quedándose rezagados
frente a sus contemporáneos los obligan a escoger una profesión, incluso antes de terminar el
colegio.

2. Área cultural y recreativa


En esta área se incluyen las aspiraciones relacionadas con el ámbito de la cultura y el arte,
así como con el aspecto recreacional y de tiempo libre. Algunos de los ejemplos pueden ser:
practicar un deporte específico, escribir poemas, jugar ajedrez, tener un grupo de música, etc.
Hay quienes creen que esta área es la menos importante. Sin embargo, si no planificamos y
hacemos buen uso del tiempo libre, nuestra vida puede quedar absorbida por el trabajo y ser
estresante.

3. Área afectiva
Esta área se refiere al tipo de relaciones personales y de convivencia que queremos
establecer con los demás. Significa pensar, por ejemplo, en el tipo de persona que nos gusta
para formar una pareja, el tipo de hogar que quisiéramos tener o la forma como pensamos
educar a nuestros futuros hijos. Asimismo, incluye las relaciones de amistad y cualquier otro
tipo de relación que involucre el afecto por otras personas. Por ejemplo, el tipo de amigos que
queremos tener, el círculo social en el que nos gustaría desenvolvernos, la actitud hacia
nuestros padres cuando sean ancianos, etc.

4. Área sociopolítica
Incluye las metas relacionadas con la ideología política, los valores cívicos y el compromiso
con la sociedad. Esto es importante porque somos seres políticos por naturales; es decir, que
nos realizamos como personas dentro de una comunidad de seres humanos. Además, el
hecho de vivir en una democracia nos obliga a ejercer nuestra ciudadanía desde que
alcanzamos la mayoría de edad. En esta área se consideran aspectos como nuestras
preferencias electorales, la afiliación a algún partido político, la participación en movimientos
sociales, nuestra actitud ante los problemas de la sociedad, etc.

67 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

5. Área ético-religiosa
Esta área tiene que ver con los valores éticos y las ideas trascendentales. Abarca aspectos
como el tipo de fe religiosa que vamos a profesar o la comunidad en la que vamos a
desarrollar esa fe. Asimismo, se relaciona con el tipo de ética que va a guiar nuestra
conducta. Esto significa que también podemos elegir un código ético que no tenga relación
con la religión, porque en una sociedad plural y tolerante todas las opciones de vida son
válidas mientras no afecten el bienestar de los demás.

VALORES QUE SUSTENTAN UN PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida de cada persona se fundamenta en sus valores. Cada individuo se plantea
metas distintas y toma decisiones particulares de acuerdo con sus valores .Por ejemplo una
persona que tiene como valores centrales en el ¨reconocimiento social¨ y ¨una vida confortable¨
preferirá trabajar en una gran empresa, donde pueda obtener un alto sueldo ,antes que en una
organización humanitaria y sin fines de lucro .Y si alguien busca una vida excitante , lo más
probable es que se involucre en actividades deportivas o en otras que sean muy dinámicas.

El psicólogo Milton Rokeach clasifico los valores en dos grandes grupos: los valores terminantes y
los valores instrumentales. Los primeros se refieren a los fines que una persona desea alcanzar,
mientras que los segundos son los medios o modos de comportamiento que se utilizan para
alcanzar dichos fines. En la definición de un proyecto de vida, los valores terminales son los que
determinan el tipo metas e ideales que una persona planifica. Por ello antes de elaborarlo, cada
individuo debe tomar conciencia de los valores que ha escogido para su vida.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

ACTIVIDAD EN EQUIPO:

Responden:

1. ¿Qué le puede ocurrir a una persona que no ha definido su proyecto de vida?


____________________________________________________________________

2. ¿Puedes distinguir a una persona que tiene un proyecto de vida de que no lo tiene? ¿Qué diferencia
podrías encontrar entre ellas?
________________________________________________________________________________

3. ¿A qué se refiere Viktor frankl cuando dice que cada persona tiene una misión en la vida?
_________________________________________________________________________

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN

PROYECTO DE VIDA

Pasos para la elaboración Valores que sustentan un


de un proyecto de vida proyecto de vida

_____________________
Área vocacional
_____________________
___
68 Área cultural y recreativa PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
_____________________
Área afectiva
_____________________
___ Área sociopolítica
_____________________
___
_____________________
_____________________
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011
___
_____________________
_______________
_____________________
_______________
_____________________
_______________

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Redacta tu autobiografía. Incluye los aspectos más relevantes de tu historia personal. Puedes
utilizar fotografías, para relatar los momentos más importantes de tu vida.

Elabora un esbozo de tus metas para el futuro

IV UNIDAD: EL RETO DE SER UNA PERSONA MORAL Y


COMPETITIVA

Sesión 15:

MANEJO DE CONFLICTOS

INICIO

EJERCICIO DE FANTASIA
Se les invita a los participantes a que tomen una postura confortable, cierren los ojos, el
especialista comienza diciendo: Todos están ahora caminando por la calle, y de pronto
observan, a cierta distancia, que se aproxima una persona que les resulta familiar. La
reconocen.
Es una persona con la cual están en conflicto. Todos sienten que deben decidir rápidamente cómo
enfrentar a esa persona. A medida que se aproxima la persona se vuelve más agresiva, una
infinidad de alternativas se establece en la mente de todos. Decidan ahora mismo lo que harán y lo
que pasará. El especialista detiene la fantasía espera un poco. A continuación dirá: "La
persona pasó. ¿Cómo se sienten? ¿Cuál es el nivel de satisfacción que siente ahora?.

Apenas el grupo retorna de la fantasía, durante


cinco minutos, todos los miembros deberán
responder
69 por escrito las siguientes preguntas: PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
¿En qué alternativas pensó?
_________________________________________

¿Cuál es alternativa que eligió?


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

MANEJO DE CONFLICTOS

DEFINICION

El conflicto es la presencia de dos o más valores,


perspectivas u opiniones contradictorias por naturaleza o no
reconciliadas.

NATURALEZA O RAZON DE UN CONFLICTO

El conflicto es un hecho natural en nuestra vida cotidiana, por ejemplo hay conflictos entre padres
e hijos, parientes, políticos, sociales, compañeros de trabajo, al respecto. ¿Quién no ha tenido
experiencias de lo que es un conflicto? Dicha interrogante nos genera una reflexión que el
conflicto es la esencia de la vida, son inevitables y necesarias en nuestras relaciones
interpersonales y el objetivo no es eliminarlos o evitarlos sistemáticamente, sino saberlos
enfrentarlos y encauzarlos.

Entonces los problemas son ocasiones u oportunidades para tomar conciencia de lo que hacemos
y mejorar nuestras condiciones actuales, con esto se pone de manifiesto que no todos los
conflictos se pueden solucionar, se puede también regular de forma tal que nos brinde ventaja
social y constructiva.

CLASES DE CONFLICTOS

1. Conflictos personales
Están constituidas por sentimientos, emociones y valores
encontrados contrarios que surgen a nivel personal.
Es la presencia
2. Conflictos interpersonales de dos o más
Es el encuentro de emociones, idea o concepciones entre dos o valores,
más personas quienes defienden sus posturas o perspectivas, perspectivas u
aquí tenemos algunas: opinión
contradictoria que
 La violencia juvenil, se manifiesta como el modo regular o sucede entre
fuera den razón o justicia con que actúa unas personas o personas o grupo
conjunto de personas lo cual va dañando su personalidad.

70 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

 Pandillaje, son grupos de jóvenes que se reúnen en las calles para compartir experiencias
vividas, cuyo valor fundamental es la amistad o camaradería.
 Desadaptación, al proceso de no adaptación se denomina desadaptación social, donde
los adolescentes son partícipes de pandillas juveniles otros a la delincuencia, prostitución,
alcoholismo, drogadicción.

PASOS DESDE EL PUNTO DE VISTA SEGÙN EL ENFOQUE SISTEMÀTICO EN LA


RESOLUCIÒN DE CONFLICTOS, QUE A CONTINUACION PROPONEMOS.

1. Identificar el conflicto y reconocer su existencia, conjuntamente se actúa sobre su


conducta.
2. Describir lo que sucede y analizarlo, se explica desde el punto, que cuales son las causas.
3. Explorar distintas alternativas de solución, de qué manera ambas partes aportan ideas
tratando de encontrar más de una solución.
4. Explicar razones de estas alternativas de solución y evaluar las consecuencias de cada
una, reflexionan juntos sobre las consecuencias físicas o emocionales que pueden traer
alternativas que obtendrían al poner en práctica .
5. Elegir una forma de proceder, de mutuo acuerdo, las partes eligen una de las soluciones
posibles y asumen con responsabilidad por la alternativa que eligieron.
6. Ponen en práctica esa forma de proceder, se respalda con hechos el compromiso
asumido.
7. Evaluar los resultados, ¿cómo funcionó? , ¿Fue una solución adecuada para el problema?,
¿Qué se logró?, ¿hubo dificultades? , ¿Qué podría mejorarse?, ¿cómo

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

ACTIVIDAD

Responder

1. ¿Plantea dos alternativas para evitar controlar la agresividad?


____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN

SISTEMATIZACIÓN - CONSOLIDACIÓN

71 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

SABE ESCUCHAR NO SABE ESCUCHAR


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Identifica cinco conflictos más frecuentes entre sus alumnos y que estrategias
emplearías para solucionarlo

IV UNIDAD: EL RETO DE SER UNA PERSONA MORAL Y


COMPETITIVA

Sesión 15:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EL


ÁREA CURRICULAR

INICIO

El profesor presenta a los asistentes el siguientes papelografo:

“Nadie puede tomar una decisión acertada sobre aquello que no se conoce”
A partir del mensaje motivador, el profesor propicia una reflexión en torno a la importancia de recabar la mayor
información acerca de las estratégicas didácticas y así tomar una adecuada para un mejor aprendizaje de los
alumnos.

En base a ello resolver las siguientes


preguntas:
¿Qué72debemos tomar en cuenta en la PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
elección de una estrategia de aprendizaje?

_________________________________
_______________________________
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

APRENDER A APRENDER

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y


las estrategias de aprendizaje.

 Las estrategias se encargan de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea
de estudio, determina las técnicas más adecuadas, controla su aplicación y toma de
decisiones posteriores en función de los resultados.
 Las técnicas son las responsables de la realización directa del estudio, a través de
procedimientos concretos.
Un buen aprendizaje se caracteriza por ser durable y porque puede transferirse a otras
situaciones. Para que ello suceda, es necesario que el aprendizaje sea significativo, es decir, que
se produzca por la acción reflexiva y consciente de la persona que aprende, quien movido por su
interés construye nuevos conceptos, estrategias o actitudes.

Aprender a aprender significa reconocer cómo es el propio proceso de


aprendizaje para luego aplicar y controlar las acciones más adecuadas
que nos permitan llevar a cabo con éxito determinada una tarea de
aprendizaje. Aprender a aprender nos ayudará a convertirnos en
estudiantes más reflexivos, capaces de organizar y regular estrategias
para desarrollar aprendizajes significativos.

ESTRATEGIAS QUE NOS AYUDAN A APRENDER

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de acciones que una persona realiza de forma
intencional para lograr éxito en un objetivo de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje implican
un proceso de toma de decisión para seleccionar las acciones más adecuadas para un objetivo
específico.

TIPOS DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

a) Estrategias de repetición
Las utilizamos para memorizar o grabar información importante.

73 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

No garantizan la comprensión de lo que se está estudiando, sino el recuerdo de la


información.
Ejemplos: memorizar fechas históricas, nombres de personajes importantes o fórmulas
matemáticas.
b) Estrategias de elaboración
Buscan relacionar o conectar información que se está aprendiendo con información que uno
ya conoce sobre el tema.
Ejemplos: explicar lo que hemos entendido luego de leer un texto (parafraseo).
Comparar lo que estamos aprendiendo con lo que sabíamos sobre el tema.
Relacionar lo que estamos aprendiendo con lo visto en otros cursos.
Analizar la utilidad de lo que estamos aprendiendo.
c) Estrategias de organización
Buscan ordenar y clasificar la información que estamos aprendiendo.
Ejemplos: elaborar esquemas o mapas conceptuales para establecer las relaciones y
categorías entre las diferentes ideas.
Discriminar la información importante de la que no la es.

ESTRATEGIAS DE CONTROL

Estas estrategias son de suma importancia porque


nos permite regular nuestro propio aprendizaje. Las
estrategias de control pueden darse en tres
momentos: antes de iniciar la tarea, durante la
realización de la tarea y después de finalizar la tarea.

1. Antes de iniciar la tarea


 Debemos detenernos a pensar en el objetivo
de la tarea. Por ejemplo: analizar las
semejanzas y diferencias entre las culturas
Mochica y Chimú.
 Luego de tener claro el objetivo, es necesario
planificar las acciones que llevaremos a cabo para lograrlo. Para ello debemos considerar
nuestras capacidades y limitaciones, así como las condiciones en las que tenemos que
realizar la tarea. Continuando con el ejemplo anterior, si sé que manejo bastante
información sobre la cultura Mochica, entonces dedicaré más tiempo para investigar sobre
la cultura Chimú. Asimismo, utilizaré cuadros o tablas que me permitan comparar diversos
aspectos de las dos culturas.
2. Durante la realización de la tarea
 Examinar si estamos avanzando hacia el logro del objetivo planteado. Para ello debemos
revisar si las estrategias seleccionadas están siendo útiles para el desarrollo de la tarea.
 Replantear las acciones planteadas si nos damos cuenta de que no nos están permitiendo
el logro de la tarea.

3. Después de finalizar la tarea


 Evaluar si hemos logrado éxito en nuestro objetivo y si nuestro plan de acción fue efectivo.
De esta manera, obtenemos información importante sobre cómo aprendemos y qué tan
bien lo estamos haciendo.
ESTRATEGIAS DE APOYO

Las estrategias de apoyo no están dirigidas específicamente a aprender algún tipo de contenido.
Estas estrategias están dirigidas a mejorar las condiciones en que se produce el aprendizaje para
hacerlo más eficaz.

Las estrategias de apoyo incluyen: el establecimiento y mantenimiento de la motivación, la


dirección de la atención y el mantenimiento de la concentración, el manejo de la ansiedad, la
organización del tiempo, etc.
¿Por qué leemos y no
comprendemos?
74 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Existen diversas causas por las cuales


los alumnos no comprenden lo que leen.
Algunos reconocen las palabras, pero no
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

LA LECTURA, UNA HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE

La lectura es una valiosa herramienta para el aprendizaje. A


través de la lectura accedemos a una gran cantidad y variedad
de información que nos ayuda a comprender el mundo que nos
rodea.
Por lo tanto, una de las cuestiones más importantes que se debe
plantear un estudiante es cómo lee. No se trata solamente de
leer mucho o poco, de leer rápido o despacio, sino, sobre todo,
de leer con eficacia.
Debemos tener en cuenta que no basta con decodificar (reconocer) correctamente las palabras del
texto, sino que se requiere, además, comprender el mensaje contenido en la lectura. Esto se logra
cuando somos capaces de elaborar un conjunto de significados
en nuestra mente a partir de lo que vamos leyendo, y lo
complementamos con el conocimiento que ya tenemos.

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Es importante que aprendamos a desarrollar estrategias de


lectura, que al igual que las estrategias de aprendizaje,
constituyen un conjunto de acciones planificadas y controladas
para interpretar de manera eficaz el contenido de un texto. Las
estrategias de lectura que podemos poner en práctica son las siguientes:

1. Antes de iniciar la lectura


Definir lo que queremos lograr con la lectura que vamos a realizar, pues dependiendo del
objetivo que perseguimos nuestro modo de leer el texto tiene que ser
distinto. Por ejemplo, si decido emplear la lectura para estudiar, me
propondré leer más lento con la intención de comprender, organizar y
retener la información. Es importante, asimismo, dar una revisión
general al texto para tener una idea acerca de lo que trata. De esta
forma, iremos relacionando nuestros conocimientos respecto al tema
con lo que vamos a leer.

2. Durante la lectura
Estar pendientes de nuestra comprensión del texto. Podemos tener en
cuenta las siguientes estrategias:
 Después de leer rápidamente el texto para saber de qué trata, es necesario que tratemos
de entender datos puntuales: vocabulario, nombres, fechas, situaciones,…
 Debemos comprobar que hemos captado el significado de expresiones, afirmaciones,
comparaciones,…
 Es necesario, además, captar la relación existente entre los diferentes datos, oraciones y
párrafos propuestos en el texto.
Debemos considerar que los textos que leemos son de distinto tipo: narraciones,
descripciones, argumentaciones, etc. Estas diferencias responden a las intenciones de los
autores. El hecho de identificar el tipo de texto nos facilita enormemente la comprensión y el
recuerdo de lo que nos informa.

3. Después de la lectura
Evaluar si hemos logrado el objetivo que nos
habíamos propuesto al inicio. Asimismo, verificar
si nuestras estrategias nos permitieron lograr
una buena comprensión de lectura.

75 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

HABILIDADES DE APRENDIZAJE

Las habilidades cognitivas o de aprendizaje son un conjunto de operaciones mentales que nos
permiten integrarla información adquirida en una estructura de conocimiento que tenga sentido
para nosotros. El concepto de habilidad cognitiva es una idea de la psicología cognitiva, que
enfatiza que la persona no solo adquiera los contenidos, sino que también el proceso que uso para
hacerlo: aprende no solamente lo que aprendió, sino como lo aprendió. Las habilidades cognitivas
se ponen en práctica de manera consciente intencional, ya que deben ajustarse al objetivo de
aprendizaje que cada uno persigue. Por ello, además de conocer cuáles son estas habilidades y
cómo se utilizan, debemos saber en qué situaciones es necesario emplearlas.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las habilidades cognitivas se manifiestan a través de las estrategias de aprendizaje, que son
procedimientos que las personas adquieren y emplean de manera intencional como un
instrumento para aprender y resolver problemas o exigencias académicas.

Las estrategias de aprendizaje tienen las siguientes características:

 Son procedimientos que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades


específicas.
 Tienen un propósito determinado.
 Son más que hábitos de estudio, porque se emplean de manera flexible.
No puede decirse, sin embargo, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas sea una
manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca,
se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto solo es
posible cuando existe metaconocimiento, es decir, la capacidad para evaluar los procesos que
empleamos para aprender.

TIPOS DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Se han identificado cinco tipos de estrategia de aprendizaje:


Estrategias de ensayo, de selección, de elaboración, de organización y de control de la
comprensión.
Las tres primeras ayudan al alumno a procesar la información para que su aprendizaje se
produzca en forma óptima.

1. Estrategias de ensayo: tienen como finalidad producir la repetición activa de los contenidos o centrar la
atención en las partes importantes. Las estrategias de ensayo más conocidas son: repetir términos en
voz alta, emplear reglas mnemotécnicas, copiar el material que se debe repasar, tomar notas literales,
subrayar, etc.

2. Estrategias de selección: ayudan a distinguir la información relevante de la que no lo es. Las más
conocidas son:
 Prelectura. Es la primera revisión que se hace al material que se va leer o trabajar. Se debe mirar
el titulo, los subtítulos, la extensión, las imágenes y graficas, etc.
 Subrayado. Con esta técnica se resalta la información más importante. Puede subrayarse,
encerrarse, resaltarse con colores, etc.
 Anotaciones. Consiste en escribir la información que se considere más relevante.los apuntes
deben presentar idas breves y claras.
 Inteligencia espacial. Es la capacidad para distinguir el espacio y transformarlo. Comprende una
serie de habilidades, como reconocimiento y elaboración de imágenes visuales, identificación de
rasgos específicos de los objetos. Creación de imágenes mentales, razonamiento acerca del
espacio y sus dimensiones, manejo y reproducción de imágenes, etc. Esta inteligencia caracteriza
a arquitectos, diseñadores, pilotos, marinos, escultores, pintores, dibujantes, etc. Estas personas
estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros.
 Inteligencia interpersonal. Está relacionada con el contacto personal y las interacciones que se
efectúan al interior de un grupo. Incluye la habilidad para expresarse a través de la voz, los gestos
y las posturas. Las personas con esta inteligencia tiene facilidad para establecer y mantener
relaciones sociales y asumir el liderazgo dentro del grupo. Disfrutan trabajando en equipo. Son

76 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

convincentes y tienen la capacidad de entender a quienes los rodean: les gusta solucionar
conflictos, enseñar, etc. los políticos, vendedores, docentes y comunicadores tienen este tipo de
inteligencia.
 Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de si
mismo y de organizar y dirigir la propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la
autoestima. Este tipo de inteligencia se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos,
psicólogos y terapeutas. Quienes la poseen son reflexivos y suelen ser buenos consejeros de sus
compañeros. Las personas con inteligencia intrapersonal aprenden mejor estudiando
individualmente, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio y reflexionando.
 Inteligencia naturalista. Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio
ambiente. Incluye habilidades como la observación, la experimentación y la reflexión sobre el
entorno. Los trabajadores agropecuarios, botánicos, oceanógrafos, ingenieros forestales,
ecologistas, paisajistas y quienes gustan de investigar características del mundo natural poseen
este tipo de inteligencia.
Los ingenieros tienes desarrollada la inteligencia espacial, ello les permite proyectar construcciones.
La capacidad para interactuar eficazmente es una de las características de la inteligencia interpersonal.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

Relaciona el tipo de aprendizaje con las acciones planteadas


I. Repetición
II. Elaboración
III. Organización
IV. Control
a) Elaboro un esquema personal que me permite clasificar los tipos de
fenómenos atmosféricos.

b) Repito varias veces cada una de las capitales de los departamentos de la sierra.

c) Reviso si estoy identificando las características principales de los mamíferos.

d) Luego de empezar un resumen, me doy cuenta de que es mejor que


elabore un esquema.

e) Me esfuerzo por vincular el tema de contaminación ambiental con lo que


está pasando en mi entorno.

f) Leo en voz alta y con detenimiento lo que he subrayado en mi texto


de Ciencias Sociales.

SISTEMATIZACIÒN – CONSOLIDACIÒN

APRENDER A APRENDER

Estrategias y Tipos de Estrategias Estrategias Estrategias


técnicas de estrategias de de apoyo de control de lectura
aprendizaje aprendizaje

Estrategias 77Estrategias Antes de DespuésPERSONA


de FAMILIA
Antes de Y RELACIONES HUMANAS
Durante la Después de
de de iniciar la finalizar la iniciar la lectura la lectura
repetición elaboración tarea tarea lectura
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

Explica en un cuadro comparativo la teoría del aprendizaje de: Piaget, Ausubel,


Vigotski, Gagné

IV UNIDAD: ELOBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Y


RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Sesión 17:

RECURSOS Y MATERIALES PERTINENTES AL DESARROLLO DE LOS


APRENDIZAJES DEL AREA

INICIO

La presentación ante los participantes se les


planteará sobre el tema a desarrollarse ha a través
de interrogantes:

¿De qué manera el aprendizaje construye y


modifica los esquemas de conocimiento?

__________________________________________
__________________________________________
_______________________________________

¿De qué manera se desarrolla el aprendizaje a


través de la experiencia y la practica?.

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA O LECCIÓN

RECURSOS Y MATERIALES PERTINENTES PARA EL DESARROLLO DE LOS


APRENDIZAJE DEL AREA

EL APRENDIZAJE

Es un proceso
interno por el que
78 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
el estudiante
construye,
modifica,
enriquece y
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011

Es un proceso continuo por el que el estudiante “construye, modifica enriquece y diversifica sus
esquemas conocimientos” COLL.
El proceso de cambios relativamente permanentes que se producen en el comportamiento, por la
experiencia y la práctica. FAJARDO, DEL CARPIO Y VALLADARES.

CARACTERES PRINCIPALES DEL APRENDIZAJE


Aprender significa hacerse diferente.

 Todo aprendizaje es básicamente modificador de conducta.


 El aprendizaje es una actividad exclusivamente social e histórica del hombre.
 El aprendizaje es progresivo, abarca de lo más simple a lo más complejo.
 Todo aprendizaje es intencional, dirigido a metas y fines específicos.
 Casi todo lo que tenemos como manifestación social, lo hemos aprendido de las personas.

LA SELECCIÓN CORRECTA DEL MATERIAL SE DEBE HACER EN FUNCIÓN DEL


DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE QUE SE FORMULARON PARA
DICHA ÁREA.
Se puede elegir los recursos y materiales didácticos para
desarrollar uno o varios temas o subtemas en la sesión de
aprendizaje, es decir puede utilizarse, para motivar,
ejemplificar, presentar el tema, reforzar un contenido, etc.
Al momento de aplicar el material es cuando adquiere su
cualidad didáctica, por ejemplo un material sencillo regular
utilizado en forma adecuada y oportuna asume su
verdadero valor como material didáctico. Está en manos
de la creatividad y originalidad del maestro o del alumno optimizarlo en el salón de clase, y
orientarlos hacia el cumplimiento de los objetivos del aprendizaje señalado.

EVALUACIÓN (Actividad sobre la clase)

ACTIVIDAD PERSONAL

Enumere las características principales del aprendizaje

SISTEMATIZACIÓN – CONSOLIDACIÓN

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE
RECURSOS Y MATERIALES
PERTINENTES AL DESARROLLO
DEL APRENDIZAJE

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE ETAPAS DE INSTRUCCIÓN


Y RESULTADOS DEL Activar la motivación
APRENDIZAJE Informar al alumno acerca del objetivo
Información Verbal Fomentar la transferencia
habilidades intelectuales En el aprendizaje
Estrategias cognitivas Proporcionar la retro alimentacion
Destrezas motoras
Actitudes
79 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
POBLACIÓN RECURSOS CONTEXTO TIEMPO
- DISPONIBLES DE USO DISPONIBLE
- - -
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP UNCP - 2011
- - -
- - - - De Elaboración
- - - - De Presentación
- - -

EXTENSIÓN O APLICACIÓN

¿Qué recursos y materiales posee la Institución Educativa donde labora Ud. para el
desarrollo del aprendizaje de los alumnos?

80 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

También podría gustarte