Defensa y Seguridad Naciona
Defensa y Seguridad Naciona
Defensa y Seguridad Naciona
SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL
Alumno: CD1 FAP GALLEGOS HERRERA EDUARDO
La palabra seguridad viene del término latín securitas/securus, la que a la vez proviene
de sine cura. Sine significa sin, y cura se refiere a preocupación, problema. El término
seguridad denota una situación; una condición que se aspira alcanzar con ausencia de
amenazas para un entorno social y natural, o de que dichas amenazas son neutralizadas
o contrarrestadas. La historia de los pueblos ha sido marcada por la búsqueda de la
seguridad, y es un concepto omnipresente en la historia de las relaciones
internacionales. La seguridad es un concepto polisémico, toda vez que tiene varios
significados y acepciones, su conceptualización depende del actor que lo conceptualiza
en relación a cómo percibe las amenazas, sean estas reales o imaginarias. Al concepto
de seguridad se le ha otorgado una gran significación y derivaciones, hechos que
reflejan la intensa discusión teórica que genera. Diversos enfoques filosóficos y
académicos en fricción lo redefinen constantemente, en conjunto con los
acontecimientos históricos y la práctica misma de los actores nacionales e
internacionales. Por ello, se puede afirmar que la principal característica del concepto
seguridad es su constante evolución. La construcción del concepto seguridad tiene una
base de componentes objetivos y subjetivos. Objetivos como las amenazas o riesgos
concretos y/o eminentes y subjetivos por la percepción sobre los riesgos que tenga la
población. Cada sociedad en cada momento histórico realiza sus propias
conceptualizaciones de la seguridad, según sean sus problemas objetivos o las
preocupaciones que deriven de las circunstancias históricas, geográficas o políticas
particulares. Las concepciones sobre la seguridad pueden pensarse en términos de los
extremos de un continuum. En un extremo se ubican los enfoques ortodoxos o
tradicionales que plantean la seguridad como un problema de los Estados en la
necesidad de asegurar su supervivencia territorial y política. En el otro extremo se sitúan
las concepciones de más reciente elaboración, conocidas como “ampliacionistas”, las
que se refieren a aquellas que además de los temas militares tradicionales, van
agregando nuevas temáticas sociales, económicas o ambientales, al tratamiento de la
seguridad para relacionarnos más con la situación de bienestar de las personas.
Defensa Nacional
Conclusiones
En síntesis la seguridad nacional nos habla de una situación que alcanza el Estado en la
que tiene garantizada la soberanía, independencia e integridad territorial, el Estado
constitucional de derecho, la paz social y los intereses nacionales; así como la
protección de la persona humana y los derechos humanos, mediante acciones de
naturaleza diversa y carácter multidimensional, que permitan hacer frente a las
amenazas y las preocupaciones, con la finalidad de crear las condiciones propicias para
el bienestar general.
Bibliografia:
● https://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/libroblanco/Capitulo_III.p
df
● https://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/libroblanco/Capitulo_IV.pd
f
● https://repositorio.esup.edu.pe/bitstream/20.500.12927/28/1/Apuntes%20sobre%
20Defensa%20Nacional.pdf
● https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/397073/Libro_blanco.pdf
● https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-
politica-de-seguridad-y-defen-decreto-supremo-n-012-2017-de-1600032-1/