Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 2 - Calor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

APUNTES Y COMPENDIOS DE FÍSICA.

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA

CATEDRA: TERMODINÁMICA

PROFESOR: KRUCHOWSKI GABRIEL GUSTAVO

TEMA 2: CALOR
Historia del calor. Concepto. Cantidad de calor. Calor especifico. Capacidad calorífica. Calorímetro.
Relación entre calor y temperatura. Capacidad calorífica de un gas ideal. Condiciones normales de
P-T. Calorímetro. Relación entre calor y temperatura. Diferencia entre calor específico y capacidad
calorífica. Calor latente. Equivalente mecánico del calor.

HISTORIA DEL CALOR.


Hasta el siglo XIX se explicaba el efecto del ambiente en la variación de la temperatura de un
cuerpo por medio de un fluido invisible llamado calórico. Este se producía cuando algo se
quemaba y, además, que podía pasar de un cuerpo a otro. La teoría del calórico afirmaba que una
sustancia con mayor temperatura que otra, necesariamente, poseía mayor cantidad de calórico.
Benjamín Thompson y James Prescott Joule establecieron que el trabajo podía convertirse en calor
o en un incremento de la energía térmica determinando que, simplemente, era otra forma de la
energía.
La teoría calórica fue un modelo con el cual se explicó, durante un tiempo bastante prolongado,
las características y comportamientos físicos del calor. La teoría explica el calor como
un fluido hipotético, el calórico, que impregnaría la materia y sería responsable de su calor.
Para Lavoisier, las moléculas de todos los cuerpos de la naturaleza están en un estado de
equilibrio, entre la atracción que tiende a aproximarlas, y la acción del calórico, que tiende a
separarlas. Según su mayor o menor cantidad de calórico, los cuerpos son gas, líquido o sólido.
El calórico se difunde entre los cuerpos, pasando de uno a otro por contacto, incluso entre los
seres vivos. Las quemaduras producidas por congelación se explicaban porque el calórico causaría
los mismos daños en la piel, tanto al entrar en el cuerpo como al salir.
El calórico se haría visible en las llamas, que estarían formadas en su mayor parte por dicho
calórico desprendiéndose de los cuerpos. Las distintas sustancias presentarían distintas
solubilidades para el calórico, lo que explicaría su distinto calor específico.
La teoría del calórico fue ampliamente aceptada, ya que incluso explicaba los experimentos
de Joule sobre la equivalencia entre calor y trabajo, interpretando que al frotar un cuerpo, se
romperían las vesículas microscópicas que contienen el calórico, liberando calor. Sin embargo, la
teoría fue perdiendo adeptos, al no poder explicar diversos problemas, como la masa nula del
calórico, por lo que fue abandonada a mediados del siglo XIX.
En la actualidad, el calor es considerado como energía en tránsito, que cumple las leyes de la
termodinámica.

1
CALOR
El calor (representado con la letra Q) es la energía transferida de un sistema a otro (o de un
sistema a sus alrededores) debido en general a una diferencia de temperatura entre ellos. El calor
que absorbe o cede un sistema termodinámico depende normalmente del tipo de transformación
que ha experimentado dicho sistema.
Dos o más cuerpos en contacto que se encuentran a distinta temperatura alcanzan, pasado un
tiempo, el equilibrio térmico (misma temperatura). Este hecho se conoce como Principio Cero de
la Termodinámica, y se ilustra en la siguiente figura.

El calor es por tanto la transferencia energía de un sistema a otro, con la condición de que ambos
estén a diferente temperatura.

UNIDADES DE CALOR
La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional es el joule (J).

La caloría: La caloría se define como la cantidad de calor necesario para aumentar en 1 °C y a la


presión de una atmósfera (1 atm), la temperatura de un gramo de agua destilada, en el intervalo
de 14,5 °C a 15,5 °C.
La caloría (cal) se usa frecuentemente en las aplicaciones científicas y tecnológicas. Es decir, tiene
una definición basada en el calor específico. Hay que hacer notar que la caloría no está reconocida
en el Sistema Internacional, de modo que en muchos países no se reconoce su uso en documentos
oficiales.
Kilocaloría (Kcal): Cantidad de calor necesario para elevar en un grado centígrado la temperatura
de un kilogramo de agua pura.

2
BTU (Unidad Térmica Británica): Cantidad de calor necesario para elevar en un grado Fahrenheit,
la temperatura de una libra de agua pura.

CANTIDAD DE CALOR
Cuando una sustancia se calienta o se está fundiendo o evaporándose está absorbiendo cierta
cantidad de calor.
Calor latente: El calor latente, cualquiera que sea, se mantiene oculto, pero existe aunque no se
manifieste un incremento en la temperatura, ya que mientras dure la fundición o la evaporación
de la sustancia no se registrará variación de la misma.

Calor sensible: es aquel que un cuerpo o sustancia es capaz de absorber o ceder sin que por ello
ocurran cambios en su estructura molecular, o sea, en su estado físico.
La experiencia ha demostrado que la cantidad de calor tomada (o cedida) por un cuerpo es
directamente proporcional a su masa y al aumento (o disminución) de temperatura que
experimenta.
La expresión matemática para calcular la cantidad de calor Q, es la ecuación calorimétrica:

Q = m·c·(Tf-Ti)
En palabras más simples, la cantidad de calor recibida o cedida por un cuerpo se calcula mediante
esta fórmula, en la cual m es la masa, c es el calor específico, Ti es la temperatura inicial y
Tf temperatura final. Por lo tanto Tf – Ti = ΔT (variación de temperatura).
Nota: La temperatura inicial (Ti) se anota también como T0 o como t0.
Si Ti > Tf el cuerpo cede calor Q < 0
Si Ti < Tf el cuerpo recibe calor Q > 0

CAPACIDAD CALORÍFICA.
Se define a la capacidad calorífica como la cantidad de calor que hay que suministrar a toda
la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la
representa con la letra (mayúscula).
La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad
que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de
calor. Se denota por , se acostumbra a medir en J/K, y se define como:

CALOR ESPECÍFICO
La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica específica es una magnitud
física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una
sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad. Se le representa
con la letra (minúscula).
El calor específico: es la energía necesaria para elevar en un 1 grado la temperatura

3
de 1 kg de masa de cualquier sustancia. Sus unidades en el Sistema Internacional
son J/kg K.

En ocasiones el calor especifico c, también se expresa en calorías por gramo y grado centígrado.

c = cal/g .°C

El calor especifico, se designa con la letra minúscula c.

Cuando se trabaja con gases es bastante habitual expresar la cantidad de sustancia en términos
del número de moles n. En este caso, el calor específico se denomina capacidad calorífica molar C.
(Con letra mayúscula).El calor intercambiado viene entonces dado por:
Q= n C ΔT
En el Sistema Internacional, las unidades de la capacidad calorífica molar son J/mol K.

CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN GAS IDEAL


Para un gas ideal se definen dos capacidades caloríficas molares: a volumen constante (Cv), y a
presión constante (Cp).
Cv: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar su
temperatura un grado mediante una transformación isócora.
Cp: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar su
temperatura un grado mediante una transformación isóbara.
El valor de ambas capacidades caloríficas puede determinarse con ayuda de la teoría cinética de
los gases ideales. Los valores respectivos para gases monoatómicos y diatómicos se encuentran en
la siguiente tabla:
Capacidad calorífica Gas monoatómico Gas diatómico
Cv 3/2 R 5/2 R
Cp 5/2 R 7/2 R

donde R es la constante universal de los gases ideales, R = 8.31 J/mol K.

Cp es 5/2 R = 20,8 J/K-mol --- (4,97 cal/ K-mol)


Cv es 3/2R = 12,5 J/ mol-K --- (2,98 cal/mol-K)
Gas monoatómico
En física y química, monoatómico proviene etimológicamente de la combinación de las palabras
griegas «mono», «uno» y «atomic», «sin partes» o «irrompible», y significa «un sólo átomo». Es
aplicado normalmente a gases. Un gas monoatómico’ es aquel cuyos átomos no están unidos
entre sí. Bajo condiciones normales de presión y temperatura (CNPT), todos los gases nobles son
monoatómicos, además de los vapores metálicos.
Ejemplos: Helio He, Neón Ne, Argón Ar, Kriptón Kr, Xenón Xe, Radón Rn

4
Gas diatómico:
Moléculas o compuestos diatómicos (del griego δι, dos y άτομον, átomo) son aquellos que están
formados por dos átomos del mismo elemento químico.
Ejemplos: Hidrogeno H2, Nitrógeno N2, Cloro Cl2, Flúor Fl2, Oxigeno O2

CONDICIONES NORMALES DE PRESIÓN Y TEMPERATURA

El término "Condiciones Normales" se suele utilizar habitualmente para la medición de volúmenes


de gases en muchos campos de la ciencia, como en Termodinámica y Química, correspondiéndose
a una temperatura de 0 °C (o 273,15 K) y a una presión de 1 atm. Por ejemplo, el volumen de un
mol de gas ideal en condiciones normales de presión y temperatura es : PV = n RT ->
V = 1×0,0821×273,15/1 =22,42 L; esto nos lleva al valor clásico: V = 22,4 L.

CALORIMETRO
Calorímetro de agua líquida
Un calorímetro es el dispositivo que permite determinar el calor específico de una sustancia.
Consta de un recipiente que contiene una masa de agua líquida Ma con una temperatura
inicial Ta0. Se introduce en el agua la sustancia que queremos analizar, de masa Ms y a
temperatura inicial Ts0, y con un calor específico Ces desconocido.
Entre ambas masas se produce un intercambio de calor hasta que se alcanza el equilibrio térmico,
con una temperatura final común Tf . El aislante del calorímetro asegura que el calor cedido por la
sustancia caliente sea absorbido por la fría, sin que haya pérdidas.
Por tanto:
Ma Cea (Tf – Ta0) = – Ms Ces (Tf – Ts0)
Conociendo el calor específico del agua (Cea = 4180 J/kg ºC), podemos despejar el calor específico
de la sustancia a analizar Ces

RELACIÓN ENTRE CALOR Y TEMPERATURA


El calor y la temperatura tienen relación entre sí, pero para entender dicha asociación hay que
estar familiarizados con el concepto de energía cinética de los objetos.
La temperatura es básicamente la medición de la energía cinética media de las moléculas. Esto
significa que la temperatura de algo será más baja si la energía cinética media de las moléculas es
baja; mientras que será alta si la energía cinética es alta.

Temperatura:
La temperatura se refiere a la medida de lo que es caliente, frío o tibio con respecto a algún
estándar. Para este fin muchas veces se utiliza el termómetro.
Mayormente se mide la temperatura en grados Celsius, pero internacionalmente, también se
utiliza la escala Kelvin o escala absoluta (Kelvin (K)) y la escala Fahrenheit.

5
Calor:
Es la energía que se transfiere entre los cuerpos u objetos debido a la variación de la temperatura
(es importante aclarar que los cuerpos no tienen calor, sino energía térmica). El calor está
relacionado con la temperatura, porque siempre fluye desde los objetos más calientes hasta los
objetos más fríos y la temperatura es la magnitud en la que se mide este flujo o energía.

Diferencia entre Calor Específico y Capacidad Calorífica


En un día de verano, el sol calienta la arena de las playas y todo lo que sobre ella se encuentra.
Suponga que sobre la arena hay una toalla, una botella de plástico y un vaso de metal, los tres
objetos están expuestos al calor del sol la misma cantidad de tiempo.
Basándote en tu experiencia, responde:
Cuando tocas cada uno, de los tres objetos, ¿estarán estos objetos igual de calientes?
¿Cuál de los tres objetos estará más caliente?
Del análisis de la situación anterior, podemos concluir que cada objeto habrá absorbido una
cantidad distinta de calor. En otras palabras podemos decir que cada material tiene una
capacidad de almacenar calor de manera diferente, esta capacidad depende de la naturaleza y
composición del mismo. Esta situación que entendemos y que nos resulta familiar como
experiencia de vida, nos va a llevar a la definición de Capacidad Calorífica.
La capacidad calorífica se puede expresar como la cantidad de calor requerida para elevar en 1ºC,
la temperatura de una determinada cantidad de sustancia.
Cuanto mayor sea la capacidad calorífica de una sustancia, mayor será la cantidad de calor
entregada a ella para subir su temperatura. Por ejemplo, no es lo mismo calentar el agua de un
vaso que el agua de toda una piscina: requerimos mayor calor para calentar el agua de toda una
piscina puesto que su capacidad calorífica es mucho mayor.
La capacidad calorífica (C) (propiedad extensiva), se expresa como "calor" sobre "grados
centígrados" y, por tanto, tiene las siguientes unidades:

6
El calor específico (c) (propiedad intensiva) tiene las siguientes unidades:

El calor específico es una propiedad intensiva, no depende de la materia, y es un valor fijo para
cada sustancia. Así, el agua tiene un valor fijo de calor específico, el cual debemos entenderlo
como la cantidad de calor que puede absorber una sustancia: cuanto mayor sea el calor
específico, mayor cantidad de calor podrá absorber esa sustancia sin calentarse
significativamente.
Según tu experiencia, de los 3 materiales anteriores (toalla, botella de plástico y lata de metal):
¿Cuál tendrá mayor calor específico?
¿Cuál tendrá menor calor específico?
La relación entre la capacidad calorífica y el calor específico está dado por:
C=mc

Ejemplo
El calor específico de agua es :

Mientras que la capacidad calorífica de 60 g de agua será:

Capacidad Calorifica molar


La capacidad calorífica molar, se expresa de la siguiente manera:
Tenga en cuenta que la C de capacidad Calorífica está en mayúsculas

Capacidad Calorífica de los gases


Para los gases ideales, si se determina la capacidad calorífica molar para un mismo gas a:
volumen constante se denomina, Cv
presión constante se denomina, Cp
La relación existente entre ellas está determinada por la expresión siguiente:

7
Cp – Cv = R
R es la constante de los gases ideales expresada en unidades de energía:
R = 8,314 J/mol-K R = 1,989 cal/mol-K

CALOR LATENTE DE UN CAMBIO DE FASE


Cuando se produce un cambio de fase, la sustancia debe absorber o ceder una cierta cantidad de
calor para que tenga lugar. Este calor será positivo (absorbido) cuando el cambio de fase se
produce de izquierda a derecha en la figura, y negativo (cedido) cuando la transición de fase tiene
lugar de derecha a izquierda.

El calor absorbido o cedido en un cambio de fase no se traduce en un cambio de temperatura, ya


que la energía suministrada o extraída de la sustancia se emplea en cambiar el estado de
agregación de la materia. Este calor se denomina calor latente.
Latente en latín quiere decir escondido, y se llama así porque, al no cambiar la temperatura
durante el cambio de estado, a pesar de añadir calor, éste se quedaba escondido sin traducirse en
un cambio de temperatura.
Calor latente (L) o calor de cambio de estado, es la energía absorbida o cedida por unidad de masa
de sustancia al cambiar de estado. De sólido a líquido este calor se denomina calor latente de
fusión, de líquido a vapor calor latente de vaporización y de sólido a vapor calor latente de
sublimación.
El calor latente para los procesos inversos (representados en azul en la figura anterior) tiene el
mismo valor en valor absoluto, pero serán negativos porque en este caso se trata de un calor
cedido.
En el Sistema Internacional, el calor latente se mide en J/kg.
La cantidad de calor que absorbe o cede una cantidad m de sustancia para cambiar de fase viene
dada por:

8
EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR
Históricamente se tardó bastante tiempo en comprender cuál es la naturaleza del calor. En un
primer momento se pensaba que el calor era un fluido (denominado calórico) que impregnaba los
cuerpos y era responsable del calor que éstos intercambiaban al ser puestos en contacto.
En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más que una forma
de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica. Dicho experimento se conoce
como experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico del calor.
Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran dos magnitudes diferentes,
por lo que las unidades en que se medían ambas eran también distintas. La unidad de calor que se
empleaba era la caloría.

Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la


temperatura de un gramo de agua destilada desde 14.5ºC a 15.5ºC..

Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del agua
transfiriéndole energía mecánica. El aparato que empleó se muestra en la siguiente figura. En el
interior de un recipiente se introduce 1 kg de agua a 14.5 ºC.

9
Al recipiente se le acoplan unas paletas conectadas mediante una cuerda con una masa que puede
caer. Conforme la masa cae a velocidad constante, las paletas giran, por lo que se convierte
la energía potencial gravitatoria de la masa en energía para hacer girar las paletas. Debido a este
giro, el agua aumenta de temperatura (el giro de las paletas se transforma en calor).

Lo que encontró Joule fue que, para elevar la temperatura del kilogramo de agua hasta 15.5ºC (es
decir, para conseguir una energía de 1000 calorías), la energía potencial de la masa debía
disminuir en 4180 Julios. Por tanto, la equivalencia entre unidades de calor y energía es:

El descubrimiento de Joule llevó a la teoría de la conservación de la energía lo que a su vez


condujo al desarrollo del primer principio de la Termodinámica.

10

También podría gustarte