Unidad 2 - Calor
Unidad 2 - Calor
Unidad 2 - Calor
CATEDRA: TERMODINÁMICA
TEMA 2: CALOR
Historia del calor. Concepto. Cantidad de calor. Calor especifico. Capacidad calorífica. Calorímetro.
Relación entre calor y temperatura. Capacidad calorífica de un gas ideal. Condiciones normales de
P-T. Calorímetro. Relación entre calor y temperatura. Diferencia entre calor específico y capacidad
calorífica. Calor latente. Equivalente mecánico del calor.
1
CALOR
El calor (representado con la letra Q) es la energía transferida de un sistema a otro (o de un
sistema a sus alrededores) debido en general a una diferencia de temperatura entre ellos. El calor
que absorbe o cede un sistema termodinámico depende normalmente del tipo de transformación
que ha experimentado dicho sistema.
Dos o más cuerpos en contacto que se encuentran a distinta temperatura alcanzan, pasado un
tiempo, el equilibrio térmico (misma temperatura). Este hecho se conoce como Principio Cero de
la Termodinámica, y se ilustra en la siguiente figura.
El calor es por tanto la transferencia energía de un sistema a otro, con la condición de que ambos
estén a diferente temperatura.
UNIDADES DE CALOR
La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional es el joule (J).
2
BTU (Unidad Térmica Británica): Cantidad de calor necesario para elevar en un grado Fahrenheit,
la temperatura de una libra de agua pura.
CANTIDAD DE CALOR
Cuando una sustancia se calienta o se está fundiendo o evaporándose está absorbiendo cierta
cantidad de calor.
Calor latente: El calor latente, cualquiera que sea, se mantiene oculto, pero existe aunque no se
manifieste un incremento en la temperatura, ya que mientras dure la fundición o la evaporación
de la sustancia no se registrará variación de la misma.
Calor sensible: es aquel que un cuerpo o sustancia es capaz de absorber o ceder sin que por ello
ocurran cambios en su estructura molecular, o sea, en su estado físico.
La experiencia ha demostrado que la cantidad de calor tomada (o cedida) por un cuerpo es
directamente proporcional a su masa y al aumento (o disminución) de temperatura que
experimenta.
La expresión matemática para calcular la cantidad de calor Q, es la ecuación calorimétrica:
Q = m·c·(Tf-Ti)
En palabras más simples, la cantidad de calor recibida o cedida por un cuerpo se calcula mediante
esta fórmula, en la cual m es la masa, c es el calor específico, Ti es la temperatura inicial y
Tf temperatura final. Por lo tanto Tf – Ti = ΔT (variación de temperatura).
Nota: La temperatura inicial (Ti) se anota también como T0 o como t0.
Si Ti > Tf el cuerpo cede calor Q < 0
Si Ti < Tf el cuerpo recibe calor Q > 0
CAPACIDAD CALORÍFICA.
Se define a la capacidad calorífica como la cantidad de calor que hay que suministrar a toda
la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la
representa con la letra (mayúscula).
La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad
que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de
calor. Se denota por , se acostumbra a medir en J/K, y se define como:
CALOR ESPECÍFICO
La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica específica es una magnitud
física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una
sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad. Se le representa
con la letra (minúscula).
El calor específico: es la energía necesaria para elevar en un 1 grado la temperatura
3
de 1 kg de masa de cualquier sustancia. Sus unidades en el Sistema Internacional
son J/kg K.
En ocasiones el calor especifico c, también se expresa en calorías por gramo y grado centígrado.
c = cal/g .°C
Cuando se trabaja con gases es bastante habitual expresar la cantidad de sustancia en términos
del número de moles n. En este caso, el calor específico se denomina capacidad calorífica molar C.
(Con letra mayúscula).El calor intercambiado viene entonces dado por:
Q= n C ΔT
En el Sistema Internacional, las unidades de la capacidad calorífica molar son J/mol K.
4
Gas diatómico:
Moléculas o compuestos diatómicos (del griego δι, dos y άτομον, átomo) son aquellos que están
formados por dos átomos del mismo elemento químico.
Ejemplos: Hidrogeno H2, Nitrógeno N2, Cloro Cl2, Flúor Fl2, Oxigeno O2
CALORIMETRO
Calorímetro de agua líquida
Un calorímetro es el dispositivo que permite determinar el calor específico de una sustancia.
Consta de un recipiente que contiene una masa de agua líquida Ma con una temperatura
inicial Ta0. Se introduce en el agua la sustancia que queremos analizar, de masa Ms y a
temperatura inicial Ts0, y con un calor específico Ces desconocido.
Entre ambas masas se produce un intercambio de calor hasta que se alcanza el equilibrio térmico,
con una temperatura final común Tf . El aislante del calorímetro asegura que el calor cedido por la
sustancia caliente sea absorbido por la fría, sin que haya pérdidas.
Por tanto:
Ma Cea (Tf – Ta0) = – Ms Ces (Tf – Ts0)
Conociendo el calor específico del agua (Cea = 4180 J/kg ºC), podemos despejar el calor específico
de la sustancia a analizar Ces
Temperatura:
La temperatura se refiere a la medida de lo que es caliente, frío o tibio con respecto a algún
estándar. Para este fin muchas veces se utiliza el termómetro.
Mayormente se mide la temperatura en grados Celsius, pero internacionalmente, también se
utiliza la escala Kelvin o escala absoluta (Kelvin (K)) y la escala Fahrenheit.
5
Calor:
Es la energía que se transfiere entre los cuerpos u objetos debido a la variación de la temperatura
(es importante aclarar que los cuerpos no tienen calor, sino energía térmica). El calor está
relacionado con la temperatura, porque siempre fluye desde los objetos más calientes hasta los
objetos más fríos y la temperatura es la magnitud en la que se mide este flujo o energía.
6
El calor específico (c) (propiedad intensiva) tiene las siguientes unidades:
El calor específico es una propiedad intensiva, no depende de la materia, y es un valor fijo para
cada sustancia. Así, el agua tiene un valor fijo de calor específico, el cual debemos entenderlo
como la cantidad de calor que puede absorber una sustancia: cuanto mayor sea el calor
específico, mayor cantidad de calor podrá absorber esa sustancia sin calentarse
significativamente.
Según tu experiencia, de los 3 materiales anteriores (toalla, botella de plástico y lata de metal):
¿Cuál tendrá mayor calor específico?
¿Cuál tendrá menor calor específico?
La relación entre la capacidad calorífica y el calor específico está dado por:
C=mc
Ejemplo
El calor específico de agua es :
7
Cp – Cv = R
R es la constante de los gases ideales expresada en unidades de energía:
R = 8,314 J/mol-K R = 1,989 cal/mol-K
8
EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR
Históricamente se tardó bastante tiempo en comprender cuál es la naturaleza del calor. En un
primer momento se pensaba que el calor era un fluido (denominado calórico) que impregnaba los
cuerpos y era responsable del calor que éstos intercambiaban al ser puestos en contacto.
En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más que una forma
de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica. Dicho experimento se conoce
como experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico del calor.
Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran dos magnitudes diferentes,
por lo que las unidades en que se medían ambas eran también distintas. La unidad de calor que se
empleaba era la caloría.
Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del agua
transfiriéndole energía mecánica. El aparato que empleó se muestra en la siguiente figura. En el
interior de un recipiente se introduce 1 kg de agua a 14.5 ºC.
9
Al recipiente se le acoplan unas paletas conectadas mediante una cuerda con una masa que puede
caer. Conforme la masa cae a velocidad constante, las paletas giran, por lo que se convierte
la energía potencial gravitatoria de la masa en energía para hacer girar las paletas. Debido a este
giro, el agua aumenta de temperatura (el giro de las paletas se transforma en calor).
Lo que encontró Joule fue que, para elevar la temperatura del kilogramo de agua hasta 15.5ºC (es
decir, para conseguir una energía de 1000 calorías), la energía potencial de la masa debía
disminuir en 4180 Julios. Por tanto, la equivalencia entre unidades de calor y energía es:
10