Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Matoneo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PAULA ANDREA RÍOS AGUDELO.

Código: 42146260.

Pedagogía de la Prevención y Resolución del Conflicto.

Lic. Etnoeducación y Desarrollo Comunitario.

Universidad Tecnológica De Pereira.

MATONEO GENERADO ALREDEDOR DE LOS GEMELOS PUERTA


FRANCO.

CENTRO EDUCATIVO FILO BONITO PEREIRA/ RISARALDA.

RESUMEN:

Este trabajo es producto de la violencia escolar y discriminación social que se


enfrenta a diario entre los niños y niñas de los recintos escolares en
Colombia, por ello de manera crítica pero respetuosa se trae a colación el
Matoneo, así llamada la violencia escolar, una acción dañina que busca
humillar, ridiculizar y poner a la víctima en estado de vergüenza., aquella
situación que lleva al ser social a atacar y a sentirse atacado y lo conduce a
amenazar, a intimidar o a someter al otro con la intención de deshumanizarlo.
A través de un texto llamado Poder Ideología y Violencia, del Autor Ignacio
Martín Baró, que habla de los más atroces y escalofriantes casos se tratara
de la Violencia como un constructo histórico, una acción humana, instrumento
o herramienta de supervivencia, acto que permite que el ser humano logre
salirse de su estado natural, se pretende investigar y socializar esta realidad.

(Palabras Claves: (violencia escolar, conflicto, agresión, sociedad)

Pregunta de investigación: ¿Que tan preocupante puede ser la violencia


escolar?
ABSTRACT:

This work is the product of school violence and social discrimination that is
faced daily among children of school campuses in Colombia, so in a critical
but respectful way the Bullying is brought up, so called school violence, an
action harmful that seeks to humiliate, ridicule and put the victim in a state of
shame, the situation that leads the social being to attack and feel attacked -
and leads him to threaten, intimidate or subdue the other with the intention of
dehumanizing. Through a text called Power Ideology and Violence, the author
Ignacio Martín Varó, who talks about the most atrocious and frightening
cases, dealt with Violence as a historical construct, a human action,
instrument or survival tool, an act that allows the human being gets out of its
natural state, it seeks to investigate and socialize this reality.

(Key Words: school violence, conflict, aggression, society)

INTRODUCCIÓN:

Se evidencia a nivel mundial, lamentablemente Colombia es uno de los


países con mayor índice de Matoneo, situación que ha llevado hasta el
suicidio a muchos seres humanos. Enrique Chaux, especialista e investigador
de la Universidad de los Andes, explica frente al también llamado matoneo,
que “aunque en el mundo no es frecuente que la agresión física y verbal
constante de un colegial lleve al suicidio, ésta problemática sí deriva en
depresión, ansiedad, inseguridad, actos de venganza violenta, bajo
rendimiento académico y deserción escolar en las victimas”.

Cuando se habla de la violencia, es importante tener en cuenta que son


muchos tipos y una de las cosas que impresiona es que generalmente, la que
más preocupa es la violencia escolar, porque es la que se ve con más
frecuencia y si se reflexiona en los diferentes tipos de violencia que se
conocen, se llega a la conclusión de que el niño ha tenido que pasar por un
proceso difícil en su vida. Esto suele ocurrir por maltrato, agresión,amenaza.
O simplemente porque el chico no ha tenido el suficiente acompañamiento
por parte de sus padres.

MATERIALES Y MÉTODOS

En Latinoamérica se evidencian diariamente cientos de casos de matoneo


escolar, por esto se pretende hacer un análisis sobre la violencia escolar que
se vive en Colombia, el caso que se traerá a colación la situación de le los
Gemelos Puerta Franco del centro escolar Filo Bonito y el Joven Santiago,
para dar cuenta de ello se ejecutó el análisis de esta investigación a través
del libro llamado poder ideología y violencia del autor Ignacio Martín Baró

POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Se pretende estudiar básicamente y a


profundidad, el caso de los estudiantes puerta franco del grado segundo.
Pero se hace necesario estudiar y analizar sus relaciones con los
compañeros de estudio de la misma escuela.

DISCUSION

Mediante este escrito analítico se aspira comprender como la violencia


escolar se ha tomado el país, de tal forma que se ha convertido en algo
inherente a la sociedad, este concepto tiene una base crítica, por lo que es
tan difícil llegar a tener un consenso definitivo.

La violencia escolar. Es quizá una de las situaciones más preocupantes en


Colombia, se han conocido muchos casos que han dejado consternado el
país, uno de los hechos a mencionar, fue lo sucedido en villa santana,
cuando unos jóvenes en edad superior a 12 años, golpearon a un niño de tan
solo 6 años, causando en el muerte cerebral.

Caso Gemelos Puerta Franco. Dos pequeños de tan solo 7 años, que
agreden continuamente a sus compañeros y docentes, estos gemelos
reciben también agresiones de parte de los compañeros , dentro y fuera de la
institución educativa, este caso, ha sido remitido a coordinación y a
psicología, pero aun así, la situación persiste, es de aclarar que los chicos
enfrentan una situación muy común en la sociedad, una realidad que
perjudica a muchos de los niños que la viven, La separación de sus padres.

Por tal razón en semana conviven con la madre y los fines de semana con el
padre; Lo cual no ha permitido que los niños adquieran y conserven unas
normas de comportamiento social básicas y permanentes, lo que los lleva a
ser afectados por el matoneo de sus compañeros, quienes dicen “no
soportarlos” y el que ellos retornan a sus compañeros. Esto mismo ha
preocupado enormemente a directivos y docentes, quienes plantean que se
requiera un estudio muy exhaustivo del caso, por parte de personas expertas
y ajenas a la institución, que no sesguen el análisis del caso.

TEORÍA

Concepto de violencia desde la perspectiva del autor Pablo Valdivieso :

Entendemos por violencia todas aquellas relaciones entre personas o grupos


que signifiquen un perjuicio físico, psicológico, o de exclusión social para
alguna de las partes.”

Perspectivas de la violencia:

Las consecuencias de la violencia escolar.

Desde la perspectiva de Martín Baró, la violencia se trata de distintas


maneras, pero en este documento se pretende realizar un análisis exhaustivo
basado en algunos de los estudiantes del centro educativo filo bonito, sede
del núcleo Gonzalo mejía Echeverry del corregimiento de Altagracia. Chicos
que han estado sometidos a una forma de vida que les ha afectado de
manera psicológica, llevándolos a usar la violencia como forma de responder
a su frustración.

En diálogos con las docentes de este centro educativo, ellas anuncian que
situaciones dadas en el escenario. Manifiestan que un ejemplo de esta
violencia es cuando los niños le preguntan a las niñas, ¿usted ha chupado
bombón? A usted le gusta la salchicha? Este es el lenguaje utilizado por los
alugnos, infantes de corta edad que los dejan impresionados al escucharlo,
los niños en el salón de clase cuando hablan de los juegos proponen uno al
otro que sean vigiladas las niñas cuando estén en el baño, este objetivo es
logrado. en ocasiones llega una niña llorando y expresa a la docente que
estos chicos la molestan, al llamarles la atención, exclaman que es mentira y
que nícol es una chismosa, según baró, esta es considerada violencia
simbólica.
Según Martín Baró, la violencia se da desde 3 puntos, que son los siguientes:
supervivencia propia, supervivencia de grupo y supervivencia de la
protección.

 Supervivencia propia, el ser social busca sus propios intereses, no


importa como sea, esto hace que el mismo ataque a otros mediante la
agresión, sea física o verbal, en muchas ocasiones puede llegar hasta el
acto violento, pero la violencia no solo se basa en la muerte, puede ser
intimidante a tal punto que puede transformarse en violencia simbólica,
estructurada o institucional.

 Supervivencia del grupo: esta es constituida por asesinatos, corrupción,


dinero. es aquí donde se pierden los valores humanos, la moral y los
principios, no se tiene en cuenta el esfuerzo del otro, el ser social se
asume a sí mismo y se convierte en un ser sin escrúpulos.

 Supervivencia de la protección: es asumir que el ser humano es violento


por naturaleza, cuando se siente agredido y ataca, es donde se supone
que está respondiendo a una frustración.

Estos son los tipos de violencia que se conocen y a los que este psicólogo
hace referencia.

Martín Baró plantea que la violencia se refleja en 4 aspectos. 1. Estructura


formal del acto, 2. Ecuación personal. 3.contexto posibilitador o facilitador, 4.
Trasfondo ideológico. trasfondo ideológico: es ese aspecto argumentativo o
justificación de un acto violento, es el caso de miguel ángel López Gómez, un
chico de 10 años, estudiante del centro educativo antes mencionado, quien
agrede de forma física y verbal a sus compañeros y luego llega donde la
docente llorando y manifiesta que él fue el agredido

RESULTADO
La frustración, es la respuesta común de la oposición, que se relaciona con la
ira. ejemplo: timo chenco, un guerrillero que dañó miles y miles de familias
colombianas, la sociedad en su momento no pudo hacer nada, fue por eso
que cuando el máximo jefe guerrillero visitó el Quindío tubo una respuesta
negativa, la cual estuvo a pocos pasos de convertirse en agresión física, esta
es la forma como el ser social responde a sus frustraciones.

Lo mismo sucede en una situación de violencia escolar, el niño se siente


frustrado y considera que el modo de responder a esta situación, es de forma
violenta.

Desde Baró, la violencia es ese acto que es inherente a la sociedad y se


constituye en el elemento disparador de otras violencias, violencia
autoinflijida, la persona se agrede a sí misma, violencia interpersonal, es
donde un individuo suele agredir a otro. Violencia colectiva, es el carácter de
un grupo. Violencia física, produce dolor y sentimiento.

Violencia verbal, se puede producir mediante palabras que dañen a las


personas. Violencia por omisión, este tipo de violencia se da por la agresión o
no realizar las acciones obligatorias que garanticen el bienestar a la
sociedad.

CONCLUSION

La violencia deja una fuerte marca en la sociedad, porque no solo afecta a la


víctima si no al victimario, se da de diferentes maneras, los menores de edad
del área campesina y los de la zona urbana tienen practicas diferentes pero
son prácticas de adultos La problemática de la violencia en Colombia es de
bastante cuidado ya que esta no solo se ve reflejada en asesinatos, también
se conocen otros tipos de violencia. Como violencia económica, violencia
escolar, violencia de casa, violencia familiar y violencia psicológica. Como lo
plantea varó en su texto poder ideología y violencia, es así como la violencia
se construye de forma espiral.

Bibliografía
 Poder ideología y violencia, (Ignacio Martín Baró, 2003)

 Violencia Escolar y Relaciones intergrupales( Pablo Valdivieso Tocornal


2009)

 Elegir la población
 Diálogo con el rector de la Institución Educativa Gonzalo Mejia
Echeverry
 Diálogo con los profesores de la Sede centro educativo filo bonito.
POSIBLES COLABORADORES
MARTHA LUCIA ZAPATAMURILLO
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
MARTHA CECILIA MONTOYA ROJAS
Especialista en pedagogía
Profesora que labora con los estudiantes de grado segundo en el
centro educativo filo bonito

También podría gustarte