Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DPCC 3° y 4° Exp. 1sesion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

I.E.I.P.S.

n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824

“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN CON UNA


CIUDADANÍA CRÍTICA Y ACTIVA”

PROPONEMOS UN PROYECTO PARTICIPATIVO PARA


ENFRENTAR LA DISCRIMINACIÓN
CICLO: VII MEDIO : Adaptado de
AREA: DPCC GRADO: 3° y 4° web(URBANO)
FECHA: 28/03/2022
AL 01/04/2022
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDADES: Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes
PROPOSITO ACTIVIDAD 1 En esta actividad, conoceremos qué es y cómo se elabora un proyecto participativo, para,
posteriormente, implementar una acción que nos permita enfrentar dicho problema.
CRITERIO ACTIVIDAD 1 Comprende e identifica el asunto público dentro del proyecto participativo
EVIDENCIA ACTIVIDAD 1 Completan cuadros sistematizando información sobre la discriminación paso 1 y 2 para crear su
proyecto participativo
RETO DE LA ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la discriminación en nuestra
EXPERIENCIA comunidad?
PRODUCCIÓN DE LA Exposición argumentativa de la implementación de un proyecto participativo que promueva la
EXPERIENCIA erradicación de la discriminación en nuestra comunidad

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de
discriminación, encontramos datos preocupantes como los señalados en la I
Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
discriminación étnica-racial”, realizada por el Ministerio de Cultura. En la
encuesta se indica que más de la mitad de peruanas y peruanos se ha
sentido algo discriminada, discriminada o muy discriminada. Un 28 %
identificó que su color de piel fue la causa de la discriminación, el 20% dijo
que fue por su nivel de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue
por sus rasgos físicos. En razón de lo expuesto, es necesario sentirnos
comprometidas/os para cambiar esta situación y promover una
convivencia intercultural y armoniosa con igualdad de oportunidades, sin
discriminación, que busque el bien común de todas las personas

QUE En esta actividad, conocerán qué es un proyecto participativo y los pasos que se requieren para
HAREMOS elaborarlo. En ese sentido, profundizarán en los dos primeros pasos al recopilar, seleccionar y
sistematizar datos relevantes sobre la discriminación en su comunidad. Previamente, reflexionarán
sobre las características de los asuntos públicos, y, a partir de ello, identificarán el carácter de asunto
público que adquiere la discriminación en tanto vulnera derechos de las personas.

¡ENFRENTAMOS LA DISCRIMINACIÓN!

Se suele decir que las y los adolescentes son el futuro del país, sin embargo, también son el
A TENER presente, ya que, en gran parte, de sus actitudes depende que nuestra sociedad cambie.
EN Es por eso que nuestro deber es involucrarnos en los asuntos públicos y, más aún, estando próximos
CUENTA a celebrar el bicentenario de nuestra independencia. Una forma de involucrarnos es poniendo
nuestras ideas en acción, es decir, identificando un problema y proponiendo soluciones. Así
podremos contribuir para solucionar los asuntos públicos que afectan a nuestro país.
1
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
DEMUESTRO LO SABERES PREVIOS
QUE SÉ FERREÑAFE
A continuación,
CÓDIGO MODULAR: responde:
INICIAL: 1591619, ¿Crees que
PRIMARIA: es posibleSECUNDARIA:
0345496, que como adolescente
0672543 puedas
contribuir
“AÑO DEL en la solución
BICENTENARIO de un problema
DEL PERÚ:200 del país? ¿Cómo podrías lograrlo?
AÑOS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
......................
CONOSCAMOS LOS PASOS DE UN PROYECTO PARTICIPATIVO

Ahora, conoceremos en qué consiste un proyecto participativo para que, a lo largo de la experiencia de aprendizaje,
podamos construirlo. Si bien el tiempo y las condiciones de la educación a distancia nos limitan de alguna manera,
nuestra creatividad y nuestro compromiso nos alientan a involucrarnos en la solución de los asuntos públicos que
nos afectan. ¡SÍ PODEMOS!

TOMEMOS Para proponer una acción, es muy importante identificar el problema, analizarlo y,
EN CUENTA después, proponer soluciones creativas y bien fundamentadas. En cualquier acción que
QUE... propongas, puedes poner en práctica varias competencias.

Una forma de poner nuestras ideas en acción es creando un proyecto participativo. Seguramente en tu
colegio implementaste un proyecto participativo con tus compañeras y compañeros. Es genial, porque
todas y todos nos involucramos para solucionar un problema.

¿Cómo crear un proyecto participativo? Te presentamos los pasos:


Un proyecto participativo tiene cinco pasos. En esta actividad, desarrollaremos los
pasos 1 y 2. ¡Conócelos!

PASO IDENTIFICO Y SELECCIONO DEL ASUNTO PÚBLICO


1

¿QUÉ ES UN ASUNTO PÚBLICO?


Es todo tema que resulta de interés general y que está
relacionado con los derechos de las personas y el bienestar
colectivo. Puede tratar de aspectos sociales, políticos, económicos,
éticos, culturales o medioambientales. ¿Cuál es el asunto público
en el que queremos involucrarnos?

DISCRIMINACIÓN

“Es una conducta, culturalmente fundada, y sistemática y


socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo
de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma
relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por
efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades
fundamentales”.
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
ESTEREOTIPO FERREÑAFE
CÓDIGO
Es un conjunto de MODULAR:
creencias asumidasINICIAL: 1591619,
como reales por unaPRIMARIA: 0345496,
sociedad acerca de las SECUNDARIA: 0672543
características de grupos o tipos de personas. Implican muchas veces INDEPENDENCIA”
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE la
DOCENTE:para
exageración de sus rasgos o características, JOSÉconcluir
ANTONIO RAMOS
luego CÉSPEDES
que “todos son así”. CELULAR: 979614824
En el Perú discriminamos sutilmente y solo asumimos que una actitud es ofensiva
si se expresa de forma intencional o violenta. Sin embargo, el humor o hasta frases
que consideramos “halagadoras” pueden contener elementos discriminatorios.
Entonces... ¿qué es la discriminación? Es el acto de excluir, de limitar a alguien. Y,
en contextos como el que vimos en nuestra historia, también significa dar un trato
desigual por motivos de diverso orden: de género, religiosos, o como en nuestra
historia, étnico-raciales. Esto expresa una consecuencia atroz: considerar que
alguien tiene una predisposición inherente a ser, vivir, actuar, expresarse de una
manera en particular y no necesariamente de otra. Ante esto hay quien pudiera
pensar: “¿Pero no es problema del otro que se limita quizá porque tiene baja
autoestima?”. La respuesta es no. No lo es cuando se vive en una sociedad que,
sistemáticamente, desde la vida cotidiana, en boca de políticos e incluso desde los
medios de comunicación, pretende hacernos creer que hay personas predispuestas
a ser de un modo por factores esenciales: “por su raza”, “por su gen”. Estas ideas,
por lo tanto, vulneran el derecho de las personas a desarrollarse plenamente.
En ese sentido, la discriminación, incluso a modo de “humor”, encierra estereotipos
bastante antiguos que generan daño. Se trata de creencias asumidas de
antemano con las que se “etiqueta” a las personas mediante la exageración de
sus comportamientos, por ejemplo. En algunos casos, esta simplificación llega a
atribuir tipos de personalidad a determinados grupos étnico-raciales. De esta
forma, quien se burla se ubica en una posición de superioridad, pues se pretende
capaz de definir, sutilmente, formas de ser que deberían asimilarse como
naturales o incuestionables. Esto es repudiable, incluso si es tolerado por la persona
que está siendo discriminada.

DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL


Cuando una persona discrimina, a menudo piensa que está expresando su
propio pensamiento, pero en realidad está manifestando un prejuicio. Los
prejuicios son opiniones previas, por lo general de carácter negativo, acerca de
cuestiones que no conocemos bien: cuando estos prejuicios estigmatizan al otro
estamos frente a un estereotipo. Sucede que es fácil juzgar con ligereza lo que
vemos como “diferente”. Muchas veces lo diferente es excluido socialmente: no se
trata solo de la persona individual, sino de una forma de discriminación que
enfatiza el posible menosprecio o estigmatización de un grupo social o étnico-
racial determinado.

EXCLUSIÓN
Es la condición de marcada desigualdad social que impide a un sector o grupo
social conseguir condiciones suficientes para alcanzar su pleno desarrollo. En ese
sentido, la exclusión expresa la vulneración de derechos a grupos sociales
marginados o menospreciados. Es una forma de discriminación que se focaliza en
el menosprecio social. En el Perú, muchos pueblos originarios y afrodescendientes
han sido excluidos.
Nuestras características hablan de nosotras y nosotros, de quiénes somos, pero
también de quiénes queremos llegar a ser, es decir, del proceso de construcción
de nuestra identidad. Este proceso se ve muchas veces limitado o dañado, por la
discriminación, pues esta desvaloriza lo que somos o nuestra forma de ser.
En cualquier caso, nuestras diferencias nunca deben servir para que una persona
o un grupo se considere superior a otros, y que con ello les reste posibilidades, o
les quite lo que les corresponde o les prive de sus derechos. Somos diferentes y
tenemos derecho a serlo.
3
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
PASO INDAGO Y SISTEMATIZO LA INFORMACIÓN
2 FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
Una vez identificado y seleccionado el asunto público, es necesario recolectar y analizar información de diversas fuentes
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
para explicar el problema, así como las políticas públicas que existen para resolverlo. Para indagar sobre este tema, lee el
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
texto “¿Qué es la discriminación?”, que se encuentra en la sección Recursos. Puedes buscar más información en tu texto
escolar de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica o preguntar a tus familiares. Luego, sistematiza la información en el
cuadro:

A partir de la lectura, completemos el siguiente cuadro


¿Qué es la ¿Qué actitudes discriminatorias ¿Qué estereotipos ¿Cómo se manifiesta la
discriminación? observamos en nuestra comunidad? discriminatorios observamos exclusión de personas
en nuestra comunidad? en nuestra comunidad?

¿Por qué es importante y urgente resolver el problema de la discriminación?


.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
¿Cómo las áreas de Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal, Ciudadanía
y Cívica pueden ayudar a comprender y analizar el problema de la discriminación?
A lo largo de la experiencia, descubrirás nuevos e importantes aprendizajes sobre la discriminación. Por ello,
sistematizarás la información; es decir, ordenarás las conclusiones de cada actividad en un esquema como el siguiente. De
esta manera, completarás el segundo paso del proyecto participativo.

ELABORAMOS Sistematizamos información sobre el problema de la discriminación


NUESTRA Área Pregunta Descripción
EVIDENCIA Matemática ¿Cómo se manifiestan las actitudes de discriminación en
la población que vive en tu comunidad?
Matemática ¿A qué personas afecta más la discriminación?
Ciencias ¿Cómo se evidenció la discriminación en la época colonial
Sociales y cómo ha cambiado esta situación durante la
República?
CyT ¿Cuáles son los fundamentos científicos sobre la genética
que respaldan el rechazo a la discriminación?
DPCC y ¿Qué derechos de la población se vulneran con la
Comunicación discriminación?
COMPLETA Comunicación Si en el Perú existen leyes en contra de la discriminación,
¿por qué no se cumplen?
EL
DPCC ¿Qué instituciones del Estado tienen la función de atender
SIGUIENTE y solucionar el problema de la discriminación?
CUADRO
DPCC ¿Qué políticas públicas (leyes, normas, reglamentos,
ordenanzas,) abordan el problema de la discriminación?

Convive y participa
EVALÚO MIS AVANCES COMPETENCIA democráticamente en la ENFOQUES TRANSVERSALES
búsqueda del bien común
Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Cómo sé que ENFOQUE Los estudiantes
logré proceso lo estoy INTERCULTURAL elaboran, de forma
de logrando? colaborativa, un plan de
lograrlo acción para combatir
Asumí una postura de rechazo frente a conductas de democráticamente las
discriminación. VALORES JUSTICIA prácticas racistas en su
Deliberé y llegué a consensos sobre la localidad, y lo ponen en
práctica actuando de
discriminación en el Perú.
forma organizada
Evalué si las normas de convivencia social se
cumplen.
ENFOQUE DE Los estudiantes dialogan
Argumenté sobre la importancia que tiene el Estado DERECHOS y reflexionan de manera
como institución que garantiza el cumplimiento de crítica sobre el racismo,
las normas de convivencia social. que –en tanto discurso y
VALORES CONCIENC
Comprendí e identifiqué el asunto público dentro IA DE práctica que vulnera la
del proyecto participativo. DERECHOS dignidad humana y los
Sistematicé información sobre el asunto público derechos individuales y
de la discriminación. colectivos– debe ser
Participé en la ejecución de acciones que planifiqué rechazado
públicamente
dentro del proyecto participativo.
4

También podría gustarte