DPCC 3° y 4° Exp. 1sesion 1
DPCC 3° y 4° Exp. 1sesion 1
DPCC 3° y 4° Exp. 1sesion 1
n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de
discriminación, encontramos datos preocupantes como los señalados en la I
Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
discriminación étnica-racial”, realizada por el Ministerio de Cultura. En la
encuesta se indica que más de la mitad de peruanas y peruanos se ha
sentido algo discriminada, discriminada o muy discriminada. Un 28 %
identificó que su color de piel fue la causa de la discriminación, el 20% dijo
que fue por su nivel de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue
por sus rasgos físicos. En razón de lo expuesto, es necesario sentirnos
comprometidas/os para cambiar esta situación y promover una
convivencia intercultural y armoniosa con igualdad de oportunidades, sin
discriminación, que busque el bien común de todas las personas
QUE En esta actividad, conocerán qué es un proyecto participativo y los pasos que se requieren para
HAREMOS elaborarlo. En ese sentido, profundizarán en los dos primeros pasos al recopilar, seleccionar y
sistematizar datos relevantes sobre la discriminación en su comunidad. Previamente, reflexionarán
sobre las características de los asuntos públicos, y, a partir de ello, identificarán el carácter de asunto
público que adquiere la discriminación en tanto vulnera derechos de las personas.
¡ENFRENTAMOS LA DISCRIMINACIÓN!
Se suele decir que las y los adolescentes son el futuro del país, sin embargo, también son el
A TENER presente, ya que, en gran parte, de sus actitudes depende que nuestra sociedad cambie.
EN Es por eso que nuestro deber es involucrarnos en los asuntos públicos y, más aún, estando próximos
CUENTA a celebrar el bicentenario de nuestra independencia. Una forma de involucrarnos es poniendo
nuestras ideas en acción, es decir, identificando un problema y proponiendo soluciones. Así
podremos contribuir para solucionar los asuntos públicos que afectan a nuestro país.
1
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
DEMUESTRO LO SABERES PREVIOS
QUE SÉ FERREÑAFE
A continuación,
CÓDIGO MODULAR: responde:
INICIAL: 1591619, ¿Crees que
PRIMARIA: es posibleSECUNDARIA:
0345496, que como adolescente
0672543 puedas
contribuir
“AÑO DEL en la solución
BICENTENARIO de un problema
DEL PERÚ:200 del país? ¿Cómo podrías lograrlo?
AÑOS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
......................
CONOSCAMOS LOS PASOS DE UN PROYECTO PARTICIPATIVO
Ahora, conoceremos en qué consiste un proyecto participativo para que, a lo largo de la experiencia de aprendizaje,
podamos construirlo. Si bien el tiempo y las condiciones de la educación a distancia nos limitan de alguna manera,
nuestra creatividad y nuestro compromiso nos alientan a involucrarnos en la solución de los asuntos públicos que
nos afectan. ¡SÍ PODEMOS!
TOMEMOS Para proponer una acción, es muy importante identificar el problema, analizarlo y,
EN CUENTA después, proponer soluciones creativas y bien fundamentadas. En cualquier acción que
QUE... propongas, puedes poner en práctica varias competencias.
Una forma de poner nuestras ideas en acción es creando un proyecto participativo. Seguramente en tu
colegio implementaste un proyecto participativo con tus compañeras y compañeros. Es genial, porque
todas y todos nos involucramos para solucionar un problema.
DISCRIMINACIÓN
EXCLUSIÓN
Es la condición de marcada desigualdad social que impide a un sector o grupo
social conseguir condiciones suficientes para alcanzar su pleno desarrollo. En ese
sentido, la exclusión expresa la vulneración de derechos a grupos sociales
marginados o menospreciados. Es una forma de discriminación que se focaliza en
el menosprecio social. En el Perú, muchos pueblos originarios y afrodescendientes
han sido excluidos.
Nuestras características hablan de nosotras y nosotros, de quiénes somos, pero
también de quiénes queremos llegar a ser, es decir, del proceso de construcción
de nuestra identidad. Este proceso se ve muchas veces limitado o dañado, por la
discriminación, pues esta desvaloriza lo que somos o nuestra forma de ser.
En cualquier caso, nuestras diferencias nunca deben servir para que una persona
o un grupo se considere superior a otros, y que con ello les reste posibilidades, o
les quite lo que les corresponde o les prive de sus derechos. Somos diferentes y
tenemos derecho a serlo.
3
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
PASO INDAGO Y SISTEMATIZO LA INFORMACIÓN
2 FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
Una vez identificado y seleccionado el asunto público, es necesario recolectar y analizar información de diversas fuentes
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
para explicar el problema, así como las políticas públicas que existen para resolverlo. Para indagar sobre este tema, lee el
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
texto “¿Qué es la discriminación?”, que se encuentra en la sección Recursos. Puedes buscar más información en tu texto
escolar de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica o preguntar a tus familiares. Luego, sistematiza la información en el
cuadro:
Convive y participa
EVALÚO MIS AVANCES COMPETENCIA democráticamente en la ENFOQUES TRANSVERSALES
búsqueda del bien común
Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Cómo sé que ENFOQUE Los estudiantes
logré proceso lo estoy INTERCULTURAL elaboran, de forma
de logrando? colaborativa, un plan de
lograrlo acción para combatir
Asumí una postura de rechazo frente a conductas de democráticamente las
discriminación. VALORES JUSTICIA prácticas racistas en su
Deliberé y llegué a consensos sobre la localidad, y lo ponen en
práctica actuando de
discriminación en el Perú.
forma organizada
Evalué si las normas de convivencia social se
cumplen.
ENFOQUE DE Los estudiantes dialogan
Argumenté sobre la importancia que tiene el Estado DERECHOS y reflexionan de manera
como institución que garantiza el cumplimiento de crítica sobre el racismo,
las normas de convivencia social. que –en tanto discurso y
VALORES CONCIENC
Comprendí e identifiqué el asunto público dentro IA DE práctica que vulnera la
del proyecto participativo. DERECHOS dignidad humana y los
Sistematicé información sobre el asunto público derechos individuales y
de la discriminación. colectivos– debe ser
Participé en la ejecución de acciones que planifiqué rechazado
públicamente
dentro del proyecto participativo.
4