Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Logica Arte o Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA LOGICA ARTE O CIENCIA

Un debate recurrente en filosofía es la definición del estatus que posee


esta disciplina, pero en la medida en que se conozcan su objeto de estudio y
sus procedimientos, podrá identificarse su consistencia.

Sin duda existen personas que tienen una facilidad natural para discutir,
cual artistas de la argumentación, y quienes poseen una mente aguda para
realizar pruebas formales de validez, como científicos en el laboratorio. Es
decir, gente apta para la lógica. Un tema recurrente en la filosofía es la
definición del estatus que posee el cuerpo de saber llamado lógica, el cual ha
sido caracterizado como ciencia o arte, cálculo o lengua 1.

En la actualidad ya se imparten licenciaturas en dicha disciplina, lo que


llevaría a pensar que se trata de una ciencia independiente; no obstante, hay
posturas que aún defienden que forma parte de la filosofía o las matemáticas.
En este contexto, cabe preguntarse entonces: ¿qué es la lógica?, ¿cómo se
observa esta disciplina a sí misma?
Para construir una noción general se muestran algunas caracterizaciones de la
lógica elaboradas a lo largo de su historia, en cuyo marco los filósofos y
matemáticos han discutido su objeto de estudio y la manera de abordarlo. En la
medida en que se conozcan el objeto de estudio y los procedimientos de la
lógica, también podrá identificarse su consistencia.

DISTINTASCARACTERIZACIONES

Aristóteles fue quien, de manera organizada, comienza los estudios


sobre lógica. Para el estagirita constituye un saber propedéutico, de modo que,
como los conocimientos sobre el razonamiento son inherentes a todas las
ciencias, esta disciplina es común a todas ellas y no pertenece a ninguna. La
teoría del silogismo, fundada por Aristóteles, estudia el razonamiento deductivo
que se construye a partir de tres enunciados: dos premisas y una conclusión;
es a partir de la observación de un conjunto de reglas propuestas para la
evaluación del silogismo que se puede garantizar un razonamiento correcto.
En el medioevo existió una vertiente de la lógica que se encargaba del análisis
de la gramática latina, revisando específicamente los principios y leyes que
gobernaban el uso de las palabras. Los estudiosos de entonces establecieron
que los términos del lenguaje son de dos tipos: categoremáticos y
sincategoremáticos; los primeros refieren a objetos del mundo, tales como
mesa, árbol o perro; los segundos son partículas lingüísticas que designan la
relación espacial o temporal que guardan las categorías: después, arriba, con.
Aquí la lógica se convierte en una disciplina normativa del pensamiento y del
buen uso del lenguaje..

En el periodo moderno los estudios en lógica se centran en la materia


del pensamiento, es decir, en los juicios. En La lógica o el arte de pensar de
Antoine Arnauld y Pierre Nicole se realiza un análisis del juicio, comprendido
como forma elemental y básica del pensamiento, pues permite estructurar
nuestras ideas. Esta lógica, llamada Lógica de Port-Royal, realiza una
clasificación de los juicios que, dependiendo de su cualidad, pueden ser
afirmativos o negativos, por ejemplo: “las mesas son azules” y “los hombres no
son racionales”, respectivamente. Dependiendo de su cantidad, los juicios
pueden ser universales o particulares, por ejemplo: “todo lógico es filósofo” y
“alguna mujer es pacífica”. La división de los juicios con base en la cualidad y
cantidad hace referencia a la estructura de los mismos, independientemente de
su veracidad respecto de la realidad, sin embargo, tener claridad en la
constitución de los juicios ayuda a construir razonamientos efectivos.

En la época contemporánea la lógica se ha desarrollado como cálculo


formal, el cual se estructura como un sistema de símbolos y reglas que
constituyen el razonamiento válido. Frege y Russell son los pioneros en la
simbolización y el desarrollo de la lógica formal en nuestros días. Cabe señalar
que el cálculo formal trabaja con esquemas de argumentos válidos, por
ejemplo, el modus ponens, que es el modo en que afirmando se afirma
(simbolizado de la siguiente manera: p?q, p /? q), el cual es el esquema de
razonamiento deductivo que toman como paradigma argumentativo algunas
ciencias.

DOS VISIONES COMPLEMENTARIAS

Este breve recorrido histórico hace palpable que el estudio del


razonamiento o argumentación, principal preocupación de la lógica, se ha
manifestado en dos vertientes: la científica y la artística.
En el primer sentido la lógica es vista como una ciencia formal que constituye
un cuerpo de normas y principios deductivos que rigen los argumentos, tal y
como se observa en la propuesta de Aristóteles, Frege y Russell. En el
segundo sentido es vista como arte que lleva al análisis y construcción de los
enunciados y los juicios, factores fundamentales de los argumentos eficaces,
como lo muestran las propuestas de los medievales y la escuela de Port-Royal.
Cada visión de la lógica tiene sus beneficios: como ciencia brinda exactitud y
validez en los argumentos; como arte ofrece una serie de herramientas para
enfrentar disputas en la vida cotidiana. Cuando se emplea la lógica, sea como
ciencia o como arte, se tienen más probabilidades de salir avante en la vida.

OBJETO DE LA LOGICA

Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en


relación al ordenamiento legal y su vinculación Abogado – Sociedad – Estado.
Valorar todas las expresiones del pensamiento, de las acciones y procesos,
mediante el conocimiento de las operaciones lógicas. Ejecutar el Derecho en
forma racional a través de conceptos, juicios y razonamiento, evitando errores y
estableciendo siempre la verdad. Determinar la condición que justifique el
estudiante de derecho a partir de las preposiciones dadas, llamadas premisas
alcance una conclusión derivada de aquellas. Discutir, exponer y demostrar con
razonamiento los caminos más viables para la solución de problemas.  Aplicar
los principios y leyes del pensamiento en general al campo del Derecho, a la
jurisdicción, a la doctrina y fundamentos Según su objeto de estudio
Como toda ciencia, la lógica tiene su propio objeto de estudio. Aunque no
posee un sólo objeto de estudio, si tiene una jerarquía de objetos. El más
primitivo -por se el origen del pensar lógico- es el concepto. Y a partir de él
podemos aplicar el pensar lógico. Es necesario relacionar conceptos, y con
estas relaciones formulamos juicios y la relación de juicios nos lleva a los
razonamientos. Siendo éste último, el objeto propio de la lógica, ya que en “él
se reúnen todas las condiciones necesarias para establecer todas las
relaciones lógicas posibles entre conceptos y juicios” de la misma. De esta
forma, se suele definir a la lógica en relación a su objeto de estudio como la
“ciencia que se ocupa de las relaciones entre premisas y conclusiones”, así.
como las condiciones o reglas que permiten pasar de un grupo o conjunto de
premisas a obtener acertadamente una conclusión.

Para la lógica, pensar es derivar conclusiones a partir  de premisas, de


tal manera que a la lógica se le ha dado en llamar ciencia de la evidencia, dado
que sólo le interesa el razonamiento o argumento correcto.

El objeto de la lógica es el pensamiento. El pensamiento es el


producto del pensar; el pensar es un proceso psicológico. Todo
pensamiento se refiere a algo y tiene una forma con la que se expresa esa
algo.

En el proceso de pensar se distinguen cinco factores: 1) un sujeto, que


produce el pensamiento; 2) el pensar, que es el proceso psíquico mediante el
cual se produce el pensamiento; 3) Un pensamiento, con un contenido; 4) Un
objeto, que a lo que se refiere el pensamiento; 5) la forma en la que es
expresado el pensamiento.

Todo pensamiento tiene las siguientes características: no es necesario que


el sujeto esté pensando para que exista; todo pensamiento tiene un objeto al
cual se refiere; los pensamientos son creaciones intemporales; no están
ligados necesariamente al lenguaje. Por lo tanto el objeto de la lógica es el
estudio de los pensamientos en sí,  los productos del pensar.
En los pensamientos se distinguen la materia y la forma. La materia es el
contenido del pensamiento, mientras que la forma es el modo en el que se
convierte en propiedad de nuestro intelecto. Estos conceptos no pueden existir
sin el otro.

La lógica como lógica formal, según Kant, es una ciencia que estudia las
formas del pensamiento prescindiendo de su contenido. En este aspecto la
lógica es una ciencia teórica y especulativa, porque obtiene sus resultados de
abstracción y análisis.

La lógica como ciencia normativa fija normas ideales para poder distinguir los
pensamientos correctos de los falsos.

Existe una diferencia clara entre lógica y psicología. La segunda estudia


objetos que se dan el tiempo, el pensar; en cambio, la lógica estudia objetos
intemporales.

DIVISION DE LA LOGICA

1. Logica Mayor o material la cual esta enfocada en los grandes problemas


concernientes a la verdad de los conocimientos.
2. Otra de las divisiones de la lógica se da a partir de las formas del pensamiento.
Las formas elementales o simples del pensamiento son el concepto, el juicio y
el raciocinio. La parte de la lógica que estudia las formas elementales del
pensamiento se le denomina lógica formal. La parte que estudia las formas
más complejas se denomina metodología. Finalmente definimos la lógica como
la ciencia de las leyes y las formas del pensamiento, que nos da normas para
la investigación. Formal: llamada también “lógica menor”, estudia las
condiciones formales de las ciencias, enseña las reglas necesarias para que el
razonamiento sea correcto o bien construido y que la conclusión sea buena en
cuanto a la disposición de los materiales.

También podría gustarte