Lozano Castello Dolores
Lozano Castello Dolores
Lozano Castello Dolores
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
^•i-ASCf^
f CJNr/ERSÍTATDTÁTÁf"ví\ : " 1
V..- h !,: f P
i 2 9 MAÍB ?H
íNi"
^^Má^i'
Departamento de Química Inorgánica
CERTIFICAN:
- .i.
Fdo. Dr. Ángel Linares Solano Fdo. Dr. Diego Cazorla Amorós
Catedrático de Química Inorgánica Profesor Titular de Química Inorgánica
AGRADECIMIENTOS
A Diego quiero agradecerle todas sus brillantes ideas relacionadas con nuevos
experimentos, las cuales nunca dejarán de sorprenderme. También me gustaría
agradecerle su inestimable ayuda en los experimentos de SAXS y SANS. Estos
experimentos han sido una buena ocasión para aprender y disfrutar de su forma de
trabajar en el laboratorio. Su forma de ser tan admirable ha hecho que las largas sesiones
de experimentos sean muy divertidas y sobre todo, que siempre merezcan la pena.
Además, su gran capacidad de asimilar conceptos y de hacer que las cosas difíciles
parezcan fáciles, ha hecho que mi labor sea mucho más sencilla.
Una tercera persona que también ha contribuido a esta Tesis es Juan. Me gustaría
agradecerle lo mucho que he aprendido a su lado y su continuo apoyo, sobre todo en los
momentos en los que todo parece más difícil.
A David y Margo Quinn, por todo su cariño, que me hizo sentir como en casa
cuando realmente estaba muy lejos de ella. También quiero agradecer a David todo lo que
me enseñó y me ayudó (y lo que me sigue ayudando) en temas científicos, pero sobre
todo, el agrado con el que lo hace. No olvido su gran ayuda en el diseño y montaje de los
equipos de alta presión.
A mis amigos de siempre y a los nuevos, a los que últimamente he tenido un poco
abandonados.
A mi familia.
ÍNDICE
( O APLICACIONES.
1. INTRODUCCIÓN GENERAL.
Debido a sus propiedades, los carbones activados tienen muchas aplicaciones tanto
en fase gas como en fase líquida. Se han realizado numerosos estudios con el objetivo de
poder producir carbones activados con una estructura porosa determinada y con una
capacidad de adsorción elevada. En los últimos años, se han producido carbones
activados con estas características a partir de precursores macromoleculares bien
definidos [4,19], y en algunos casos de la activación de fibras de carbón [20,21].
La textura porosa de los carbones activados depende mucho del material de partida
y del método de activación utilizado. Además, las distintas variables que intervienen en el
proceso de activación tienen un efecto muy importante en la porosidad final del carbón
activado. Por ello, el primer objetivo de esta Tesis es el estudio detallado del efecto de las
distintas variables de los procesos de activación en la textura porosa final del carbón
activado y fibras de carbón activadas. Debido a que el proceso de activación física de
fibras de carbón ha sido objeto de estudio en dos Tesis Doctorales anteriores [1,2], la
presente Tesis Doctoral se centra más en el estudio del proceso de activación química de
carbones minerales, aunque también se han preparado y estudiado fibras de carbón
activadas mediante activación física.
diferentes aglomerantes, con el fin de conseguir preparar piezas de carbón activado que
sigan manteniendo la mayor parte de la porosidad del carbón activado de partida. El
hecho de que los carbones muy activados son muy pulverulentos y que, normalmente,
para mantener la forma de la pieza se requiere la utilización de un porcentaje de
aglomerante elevado, da lugar a que la preparación de un monolito de carbón activado
con un área superficial elevada y propiedades mecánicas buenas no sea una labor sencilla.
Por otro lado, el estudio del comportamiento de los distintos materiales carbonosos
en cada una de las dos aplicaciones requiere el diseño y construcción de sistemas
experimentales nuevos que no estaban disponibles en nuestro grupo de investigación.
De acuerdo con los objetivos de esta Tesis Doctoral, la Memoria se puede dividir
en tres partes:
En este capítulo se presenta una revisión bibliográfica sobre los temas principales
abarcados en esta Tesis Doctoral: el almacenamiento de metano, almacenamiento de
energía (condensadores de doble capa, CDC) y la separación de gases. El objetivo de esta
revisión bibliográfica es dar una visión histórica, con el fin de conocer los orígenes y la
evolución de las investigaciones llevadas a cabo en estos temas. Además se pretende
presentar, de forma breve, toda la información que se dispone hasta el momento, con el
fin de conocer el estado actual del tema. Esta revisión facilita la lectura y comprensión de
los capítulos posteriores.
Este capítulo consiste en una introducción general sobre las características de los
carbones activados y de las fibras de carbón activadas, así como de los distintos
procedimientos llevados a cabo para su preparación. Además, se presenta la descripción
de los precursores utilizados y de las condiciones experimentales usadas en la preparación
de los distintos materiales estudiados. En este Capítulo se recoge un resumen del proceso
de activación física de fibras de carbón.
La textura porosa de los carbones activados depende mucho del método utilizado
para su preparación, así como del agente activante. En este capítulo se presenta un estudio
detallado del efecto de las distintas variables en la preparación de carbones activados
químicamente utilizando KOH como agente activante. Este estudio se lleva a cabo con
una antracita como material de partida y, finalmente, se extiende a otros dos materiales
carbonosos (un carbón bituminoso y un lignito).
Parte de los resultados de este capítulo han sido publicados en la revista Carbón
2001,39,741.
Los resultados de este capítulo han sido objeto de una publicación en la revista
Carbón, 2001, 39, en prensa.
10
(C) APLICACIONES
Los adsorbentes necesarios para los sistemas de gas natural adsorbido deben
presentar unas propiedades muy específicas (volúmenes de microporos y densidades de
empaquetamiento elevadas) con el fin de maximizar su capacidad de almacenamiento de
metano.
11
12
13
4. BIBLIOGRAFÍA.
14
15
[29] Lin, C ; Ritter, J.A.; Popow, B.N. Journal of The Electrochemical Society, 1999,
146, 3639.
[30] Shiraishi, S.; Kurihara, H.; Tsubota, H.; Oya, A.; Soneda, Y.; Yamada, Y;
Electrochemical andSolid-State Letters 2001, 4, A5.
[31] "Takeda Chemical Industries" Patente US005430606A.
[32] Gregg, S.J.; Sing, K.S.W. Adsorption, Surface Science and Porosity; Academic
Press, New York, 1982.
[33] Armor, J.N. Separation Technology, Vansant, E.F. Ed., Elsevier Science, 1994.
[34] Ruthven, D.M. Principies of adsorption and adsorption process, 86, Jhon
Wiley&Sons, 1984.
[35] Kohl, A.L.; Nilsen, R.B. Gas Purifwation, Texas, 1997.
16
•O p
en \
C/D
w tu
z
H Q
w <
CO
o
<
Q
< su
M l J
tí
X
O
w Cr „
< C 1=1
tu sj
Q > 3
<
tí
/-
co co
tu «
> w ¿i
q a
O
^
co OÍ 3
(tí
I
INERAL
ARBON
D
H
O co "• Uw U
i—J cü
D OS OQ
tí
H
^ í
i
a—
w 2 X
< s
tu I&
Q tí
<
•^
w u
D (ti
a í-l
o.
W
u
>
> >
>
3 o
"3
u u
U
í w ^
z
í
z w < í¿ PJ ^J / K
/ 9 O J W
eQ >
< w O H S c¿ 2
\ O Q
co < «
^ V ->
> ^
Ü
cd
X
g
"3
<¡ W O
O Q CJ
^HSVO HQ M.QIOVaVáHS,
t-í rrt
ü T3 0
^-^ 0
ÍI;
*ctí-<
> " • *
<u ^3 Í"Í '37 -e
e Q.
« ir 6 2* w
0 oX
) ítulo
(Cap ítulo
carbol1 act
Elección de'
Elecció n del
tivad
U
8.2 monolit 0 de
C v
03 tí -
>n rt
o
0
< £
—O 5
PJ h
c
'o
O
•1-4
"5,
0NV1HW Hd 01NHMVNHDVWIV
(A) Introducción.
Preparación de materiales
carbonosos.
CAPÍTULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. INTRODUCCIÓN.
En esta Tesis Doctoral se incluyen diversos capítulos que tienen como objetivo la
preparación y el estudio de materiales carbonosos para el almacenamiento de gases, el
almacenamiento de energía y la separación de gases. En cada uno de ellos se incluye una
introducción al tema específico del capítulo, recogiendo las referencias bibliográficas más
relevantes. Sin embargo, con el fin de introducir y ubicar mejor esta memoria de Tesis, se
ha considerado interesante empezar con una revisión bibliográfica desde un punto de
vista más general.
En este capítulo se desarrolla una visión histórica de los temas de esta Tesis, con el
fin de conocer los orígenes y la evolución de las investigaciones llevadas a cabo en estas
áreas. Además, se presenta la situación actual del tema, así como los puntos que requieren
de más investigación, que serán objeto de algunos de los capítulos de esta Memoria de
Tesis.
A principios de la década de los ochenta el interés por el uso del gas natural como
combustible para vehículos empezó a aumentar considerablemente. La primera razón de
ello es el hecho de que el gas natural era, y sigue siendo, mucho más barato que la
gasolina. Por otro lado, la utilización del gas natural como combustible supone la
disminución de la dependencia energética de los productos petrolíferos, lo cual resulta
muy interesante desde un punto de vista de política energética. Además de cuestiones
político-económicas, hay una característica del gas natural que le convierte en un
combustible alternativo muy atractivo, y es el hecho de que, debido a su elevada relación
hidrógeno/carbono, su quemado resulta ser muy limpio. Esta segunda razón tiene cada
vez más peso, debido a las preocupaciones medioambientales crecientes [1]. La
utilización de vehículos de gas natural disminuiría, radicalmente, las emisiones de
Capítulo I
contaminantes, especialmente en áreas urbanas, donde la calidad del aire ha llegado a ser
un problema importante. Esta reducción de emisiones de contaminantes incluye [1,2]:
eliminación casi completa de compuestos orgánicos volátiles.
reducción del S0 2 en más de un 83%.
reducción del CO en más de un 40%.
reducción del C0 2 en más de un 25%.
reducción de las emisiones de NOx en más de un 10%.
18
Revisión bibliográfica
La baja temperatura crítica que posee el metano (191 K), hace que este gas no
pueda ser licuado a temperatura ambiente, a diferencia de otros gases como el butano.
Una forma de almacenarlo es en forma líquida (GNL) en un tanque criogénico a su
temperatura de ebullición (112 K) y a una presión de 0,1 MPa (1 bar). La densidad
volumétrica del GNL es de 23 MJ/1, unas 600 veces mayor que el gas natural en
condiciones normales de presión y temperatura. Si se compara con la densidad
volumétrica de la gasolina (34,8 MJ/1) se concluye que, en estas condiciones, la densidad
energética por unidad de volumen del GNL es, aproximadamente, el 66 % del de la
gasolina. Sin embargo, el gasto energético asociado con el proceso de licuefacción, junto
con las pérdidas de gas por evaporación, hace que este modo de almacenamiento del gas
natural no sea práctico para su uso en vehículos.
Una forma más viable de almacenar el gas natural es como gas natural comprimido
(GNC). En este modo, el gas está almacenado como un gas comprimido supercrítico a
temperatura ambiente y a una presión máxima de unos 20 MPa. El GNC a 20 MPa y 25
°C tiene una densidad energética de 8,8 MJ/1 (aproximadamente 25% de la gasolina). En
estas condiciones, aproximadamente 230 unidades de volumen de gas natural a 0,1 MPa
están comprimidas en una unidad de volumen de depósito, lo cual se suele designar como
230 V/V. Para un mismo recorrido, un vehículo de GNC que utiliza esta presión requiere
un depósito con un volumen de, al menos, tres veces el de un coche de gasolina. Esta
opción de almacenamiento de gas natural resulta todavía un reto, teniendo en cuenta que a
estas presiones tan elevadas el depósito tiene que tener forma cilindrica, y que ésta no es
la forma geométrica que mejor aprovecha el espacio limitado que se dispone en un
19
Capítulo I
vehículo. Aun así, existen alrededor de un millón de vehículos en todo el mundo que
funcionan con GNC [1]. La mayoría de ellos son vehículos (taxis, autobuses, coches de
golf, etc.) convertidos para poder funcionar de forma bimodal, es decir, los vehículos
mantienen el sistema de gasolina original y el conductor puede seleccionar entre los dos
combustibles disponibles. El hecho de que el motor no esté especialmente diseñado para
la utilización exclusiva de gas natural hace que no se pueda aprovechar su alto índice de
octano ya que, para ello, se necesita el uso de altas relaciones de compresión, lo cual no
es compatible con el modo de operación de un motor de gasolina. De acuerdo con un
estudio detallado, un motor específico para gas natural sería un 25% más eficiente que un
motor de gasolina modificado para poder utilizar gas natural [5].
Entre los países que fabrican o convierten vehículos que funcionan con gas natural
destacan, con diferencia, Argentina (330.000 vehículos, los cuales empezaron a
introducirse en 1984), la antigua Unión Soviética (315.000), Italia (270.000 vehículos;
primer país donde empezaron a introducirse en los años 30), Nueva Zelanda (60.000),
Estados Unidos (40.000) y Canadá (30.000) [1]. Concretamente en este último país, su
política medioambiental estricta ha llevado a crear un consorcio (NGV Alliance) entre
empresas de automóviles y de gas natural con el objetivo de estimular el crecimiento del
mercado de los vehículos de gas natural [2].
Hoy en día, hay compañías que están comercializando coches que funcionan
exclusivamente con gas natural (Ford, General Motors y Chrysler, en Norte América y
Volvo, BMW, Mercedes y Fiat, en Europa) y que apuestan por el empleo de GNC [1,2],
mientras que solamente existen unos mil automóviles que utilizan GNL [6]. A pesar de
este avance en los vehículos de GNC, siguen existiendo una serie de inconvenientes
relacionados con la presión elevada que se requiere:
20
Revisión bibliográfica
Por sí solo, el gas natural comprimido a 4 MPa tiene menos de la sexta parte de la
densidad del gas a 20 MPa, lo cual corresponde a una densidad energética de
aproximadamente el 4 % del de la gasolina, no resultando útil para vehículos. Existen tres
alternativas para aumentar la densidad del gas natural a presiones relativamente bajas: el
uso de un disolvente donde el metano sea soluble a presiones moderadas, la formación de
jaulas moleculares (clatratos) y la adsorción en sólidos. Dignam [7] y Remick y
colaboradores [5] recogieron los aspectos teóricos de estos tres posibles métodos,
concluyendo que la adsorción en sólidos porosos (GNA) es el mejor medio para
almacenar gas natural a presiones moderadas.
21
Capítulo I .
22
Revisión bibliográfica
El hecho de utilizar estos adsorbentes hace que la presión sea mucho más baja que
en el GNC (casi una sexta parte), por lo que el coste de compresión es muy inferior en el
caso del GNA [15]. Por otro lado, el utilizar presiones más bajas hace que los depósitos
puedan ser más ligeros y tener distintas geometrías a la cilindrica (necesaria en el caso de
GNC), haciendo posible la distribución del depósito en espacios del coche que no están
aprovechados.
Sin duda alguna, las ventajas que presenta el uso de GNA frente al GNC son claras.
Sin embargo, la utilización de un adsorbente en los tanques de almacenamiento presenta
algunas desventajas. Los dos inconvenientes más importantes tienen que ver con los
efectos térmicos de los procesos de adsorción y desorción, y con el hecho de que el gas
natural (fundamentalmente metano) también contiene otros hidrocarburos los cuales se
adsorben relativamente fuerte en el adsorbente. La acumulación de estas sustancias tras
cada ciclo de carga y descarga, conlleva una disminución de la capacidad de
almacenamiento del sistema. Este hecho, junto con el que parte del metano adsorbido a
23
Capítulo I .^^____^_
3,5-4 MPa es retenido en la porosidad del carbón cuando la presión se reduce a 0,1 MPa,
justifica el que se realicen experimentos cíclicos con el fin de comprobar la disminución
de la capacidad de almacenamiento del adsorbente tras muchos ciclos de carga/descarga
[3,4,13].
24
Revisión bibliográfica
Por otro lado, también hay que destacar la labor de investigación llevada a cabo en
este tema por "The Institute of Gas Technology" (Chicago, USA). A principios de los
ochenta, R.J. Remick y R.H. Elkins [5] realizaron las isotermas de adsorción de metano a
presión elevada en una gama amplia de zeolitas y carbones. Los resultados indicaron que
carbones activados con área superficial elevada se comportan mejor que las zeolitas.
Actualmente se sabe que la mayor desventaja de las zeolitas en comparación con los
carbones activados es su limitación estructural, que hace que no se puedan conseguir
zeolitas con un área superficial superior a 1000 m2/g. Por otra parte, son extremadamente
hidrofílicas y pueden perder su capacidad de adsorción de metano debido a la adsorción
preferente de la humedad.
25
Capítulo I
Sin duda alguna, una de las labores más importantes en el estudio y desarrollo de
materiales carbonosos para el almacenamiento de metano ha sido la llevada a cabo por
David Quinn y el grupo de investigación del carbón en el "Royal Millitary College of
Canadá" (Kingston, Canadá). Su trabajo en este tema se remonta a 1983 [24] cuando
empezaron a estudiar el comportamiento de distintos carbones activados comerciales y
tamices moleculares en la adsorción de metano a alta presión. Otros grupos que también
han trabajado con carbones activados en polvo para esta aplicación son: Cleveland State
University (Ohio, USA)) [25], Air Products and Chemicals Inc. (Allentown, USA) [26],
Universidad de París (París Nord) [27], BG Technology, UK [28] y University of Illinois
[29]. Relacionado con la preparación de carbones activados para el almacenamiento de
metano, se han patentado diversos materiales y procesos de activación [30,31].
26
Revisión bibliográfica
27
Capítulo I
28
Revisión bibliográfica
minimiza los cambios de temperatura que ocurren durante el llenado/vaciado del tanque y
que permite aprovechar al máximo el espacio disponible en el coche (ver Figura 2). Otro
de los objetivos de este grupo es desarrollar y estandarizar procedimientos para medir la
capacidad de almacenamiento real de los diversos adsorbentes. Este trabajo lo realiza
David Quinn en el Royal Military College of Canadá (Kingston, Canadá).
Figura 2.- Depósito de aluminio diseñado por el grupo AGLARG para el vehículo de
GNA.
29
Capítulo I
Como se puede apreciar tras esta revisión, la investigación llevada a cabo en este
tema es bastante reciente y cada vez está teniendo más importancia en todo el mundo. En
España, sin embargo, este tema no está muy extendido, siendo posiblemente el
Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante, el primero en
abordar este tema de investigación [40,43].
30
Revisión bibliográfica
microporos deben ser próximos a 0,78 nm (es decir, ligeramente mayores que lo que
ocuparían dos capas de moléculas de metano), con el fin de que la cantidad de metano
que queda retenida en el adsorbente a temperatura ambiente, tras reducir la presión a 0,1
MPa sea mínima y, por tanto, la cantidad de metano liberada sea máxima [47]. Por otro
lado, los adsorbentes deben tener una elevada densidad de empaquetamiento, con el fin de
asegurar que la capacidad de almacenamiento, y la densidad energética por unidad de
volumen, sea elevada. Existen argumentos a favor de que la mejor forma de aumentar la
capacidad de almacenamiento es mediante la preparación de monolitos de adsorbentes,
puesto que minimizan el volumen de espacio interpartícula, aumentando así la densidad
de empaquetamiento del adsorbente. Además, los adsorbentes deberían tener una
conductividad térmica elevada, permitiendo así que el aumento (y el descenso) de la
temperatura durante el proceso de carga (y de descarga) del depósito tenga un efecto
mínimo en la capacidad de adsorción (desorción) del gas natural. Finalmente, el
adsorbente tiene que ser hidrófobo y barato.
31
Capítulo I
para suministrar de forma simultánea energía/potencia sigue siendo uno de los mayores
retos en la comercialización de este tipo de vehículos.
Durante muchos años las baterías han sido, y siguen siendo, el sistema de
almacenamiento de energía eléctrica preferido para la mayoría de las aplicaciones debido
a su mayor capacidad de almacenar energía (densidad energética elevada). Sin embargo,
cuando una aplicación determinada requiere una potencia elevada, las baterías se ven
desbordadas, y su tiempo de vida claramente afectado. Las nuevas generaciones de
baterías, tales como las de litio, se han desarrollado con el fin de aumentar la potencia y el
almacenamiento de energía. A pesar de ello, estos dispositivos siguen siendo
principalmente sistemas de almacenar energía, por lo que siempre serán una solución
mala para aquellos casos donde se requiera una potencia elevada. Con el fin de cubrir esta
32
Revisión bibliográfica
33
Capítulo I
vida de ésta, a la vez que permiten que su tamaño sea mucho menor, ya que suministran
el pico de energía cuando es necesario.
Este mecanismo de operación tan diferente entre estos dos tipos de sistemas,
además de afectar a sus propiedades, hace que exista una diferencia muy importante en su
reversibilidad. Así, en el caso de los CDC, para llevar a cabo el proceso de carga o
descarga, solamente hay que someter a las placas del condensador a un exceso o a una
deficiencia de carga electrónica, respectivamente, ya que no se produce una reacción
química. Por otro lado, cuando se almacena energía electroquímica en una batería, se
producen interconversiones químicas del ánodo y del cátodo. Aunque este proceso se
puede dar de forma bastante reversible, el proceso de carga y descarga en una batería
supone cierto grado de irreversibilidad. Por ello, el ciclo de vida de las baterías se reduce,
normalmente, desde unos mil a varios miles de ciclos de carga y descarga, dependiendo
del tipo de batería. Por el contrario, un condensador tiene un ciclo de vida casi ilimitado,
ya que en su proceso de carga y descarga no se dan reacciones químicas.
34
Revisión bibliográfica
Así pues, las ventajas que presentan los supercondensadores frente a las baterías se
pueden resumir en los siguientes puntos:
Capítulo I
Según el modelo propuesto por Grahame en la década de los cuarenta [48] (ver
Figura 4), la doble capa en la interfase electrodo/disolución consiste en una capa real,
correspondiente al electrodo (metal, semiconductor, óxido, o superficie carbonosa), una
segunda capa virtual, constituida por el plano interno de Helmholtz (IHP) en el
electrolito, en el que se supone se encuentran los iones específicamente adsorbidos, y una
tercera zona correspondiente al plano externo de Helmholtz (OHP) en el que se
encuentran los contraiones solvatados. La distribución de cargas se establece a través de
36
Revisión bibliográfica
IHP OHP
Zona difusa
Catión solvatado
Metal
Anión adsorbido
específicamente
= Molécula de disolvente
O
Figura 4.- Esquema de la doble capa eléctrica (Modelo de Grahame).
37
Capítulo I __^_
electrodo en una región cercana a la superficie, junto con la densidad de carga de cationes
o aniones del electrolito que se acumulan en las dobles capas que se forman en la
interfase electrodo/disolución [48]. Para conseguir estas dos interfases de doble capa, se
utilizan dos electrodos (uno cargado positivamente y el otro negativamente), una
disolución electrolítica y un separador situado entre los dos electrodos. En la Figura 5 se
presenta un diagrama de un supercondensador, mostrando la doble capa en cada uno de
los electrodos.
+ —
+• ~ —
+B — +
+B — + —
+B — + —
+8 — + —
+H — + —
+8 — + —
+H — + —
+1 - + —
Separador
Figura 5.- Esquema de un condensador de doble capa (supercondensador).
38
Revisión bibliográfica
Las propiedades que debe tener un carbón activado para ser utilizado en un
supercondensador de doble capa son [48]: (1) área superficial elevada, del orden o
superiores a 1000 m2/g; (2) buena conductividad eléctrica intra- e interpartícula, y (3)
fácil accesibilidad del electrolito a la superficie interna del sólido poroso.
39
Capítulo I
accesibilidad del electrolito a los poros del material [49], que está directamente
relacionada con la mojabilidad de la matriz porosa por el electrolito y la acción capilar.
40
Revisión bibliográfica
preparación de los electrodos porosos para los CDC [48], la utilización de carbones
activados preparados mediante activación química con hidróxidos de metales alcalinos ha
sido muy poco investigada [54,66].
Además del papel importante de los electrodos, las propiedades del electrolito
utilizado también van a afectar al comportamiento del condensador de doble capa. Como
se ha mencionado anteriormente, dependiendo del electrolito utilizado, los voltajes a los
que puede funcionar el condensador de doble capa son diferentes. Debido a que la energía
almacenada en un condensador de doble capa (E), bajo una diferencia de potencial V, es
E= (1/2)CV2, donde C es la capacidad del condensador, esta energía será tanto mayor
cuanto mayor sea el voltaje [48]. Por lo tanto, desde un punto de vista aplicado, lo que
interesa es trabajar con voltajes lo más elevados posibles. En esta aplicación se prefieren
los disolventes no acuosos, ya que presentan voltajes de descomposición más altos,
pudiéndose alcanzar valores de hasta 3,5 a 4,0 V, frente a 1,3-1,4 V en disolventes
acuosos [48].
41
Capítulo I
Separador J Separador
Sin duda alguna, los componentes más importantes de un supercondensador son los
electrodos y el electrolito. Sin embargo, otro aspecto importante a tener en cuenta en la
fabricación de un condensador de doble capa es la elección del separador. Éste debe
combinar un buen transporte de los iones del electrolito con unas buenas propiedades
mecánicas para prevenir la penetración de fibras o transporte de partículas de carbón
cargadas [48].
42
Revisión bibliográfica
Debido a que el encontrar un carbón poroso con propiedades apropiadas para estos
sistemas es importante, y al hecho de que el comportamiento de carbones activados
químicamente con hidróxidos alcalinos no ha sido casi estudiado en esta aplicación, en el
Capítulo XI se presenta un estudio de la aplicación de algunos de los carbones activados
preparados en la presente Memoria de Tesis, en los condensadores de doble capa.
El uso de sólidos para quitar el color de disoluciones con tintes y para eliminar
olores desagradables de una corriente de aire se remonta a hace más de un siglo. Aunque
el fenómeno en sí no empezó a entenderse hasta principios del siglo pasado, estas
aplicaciones de sólidos supuso el nacimiento de la tecnología de adsorción, la cuál sigue
existiendo hoy en día como un medio de purificar y separar tanto gases como líquidos.
43
Capítulo I
44
Revisión bibliográfica
Aparte del diseño de los distintos procesos de adsorción, el elemento clave en este
tipo de procesos de separación es el adsorbente utilizado. Variando la estructura porosa y
las propiedades superficiales de estos materiales se consigue aumentar la selectividad en
la adsorción de determinados componentes de una mezcla fluida.
45
Capítulo I __
46
Revisión bibliográfica
47
Capítulo I
Los TMCs tienen una estructura porosa única: presentan microporos tipo rendija
con dimensiones de poro medio similares a las dimensiones cinéticas de las moléculas de
adsórbate. En la separación de gases que utilizan TMCs, las moléculas más pequeñas que
el tamaño de los microporos, difunden rápidamente quedando adsorbidas en el volumen
de estos microporos. Por el contrario, las moléculas más grandes no pueden acceder a
ellos. Un pequeño cambio en el tamaño efectivo de las aperturas de los microporos o
"constricciones" puede afectar considerablemente a la velocidad de difusión de las
moléculas, de tal forma que la difusión a través de la constricción de un poro puede llegar
a ser activada. El control del tamaño de las aperturas de los poros de estos materiales con
tanta precisión resulta muy complicado, por lo que se está investigando mucho en el
desarrollo de procedimientos nuevos de preparación y en la utilización de precursores
nuevos.
48
Revisión bibliográfica
Otras ventajas que presentan los tamices moleculares de carbón sobre las zeolitas
es el hecho de que son mucho menos hidrófilos que las zeolitas, lo que implica que son
más eficaces para separar sustancias en corrientes de gases en presencia de aire húmedo.
Además, los TMC tienen un coste relativamente bajo.
49
Capítulo I
Las propiedades finales de los TMC dependen mucho del material de partida, así
como del procedimiento utilizado para su preparación. Los precursores empleados para la
preparación de TMC son muy variados, e incluyen materiales lignocelulósicos [77,84,85],
carbones minerales [80,86], fibras de carbón [87,88], y breas [89-91]
50
Revisión bibliográfica
_y
í
A
Depósito de
carbón
ir B
T1
C D
51
Capítulo I
.5
'3
a4) o o o o (N i> >o 00 r~ <N \o
i. r- f- i- f- Os
r- r- 00 00 <5 0 0
,V
o o
1es g
-M
Cl
O c <N
•a 53 5 O 0
01 o <N
U
c
8-
o § £ X ^
>> >> •§ >»
<N O «N (N n (N
u
41 o o O o 0 O O 0 >M>
o *£? u t-C u O u 0
O
w
o •8 1 2
c
o
c53
o
£
oc
5
O
c
C/3
ac
í
0
C
£
0
tí
^
u
tí
s!
V
tí
^
0
tí
•o ^ -o -O
*o -0
O
o*. r2
'o
c(U ."2
'o
'2
'o o 0
;g
'0
~2
'0 '0 'u
§ s
31
CS
t-
CS
X)
rj
CS
t-H
CS
es
>-
CS
es
^
es
es
»-<
CS
cs
u
CS
es
)-H
CS
es
t-<
CS
CS
LH
CS
"3 X)f O.
1> O & &
<a & 0. a. 1»
Cu
X> t /4>
¿ s: C/5
o C/5 «3 00 O! 00 5 C/3 en
o
T3 T3
c O
D <D
X3
M
X)
O
0
0
6 fe o <U
•53
3
a4
0
3
es
1 g
0J) s
o cr
es s
T3
CS
& v
es c3
CS
es O
& ií
O 2 m M 2 -° '1 C
3 O
<« u ü T3
.'2 s
1
tn
o o
i- fe -O
?
+ o Cu
E
ó
O
O 5 i en
o
§
o
0
a g
O
ts
43
a. u§
es
o o s T3 o
CS
g
T3
3
0
o +
ü
1 ^
c
."2 o
00
tN es
D
a>
T3
CS 1o T3
-g O
o o '5 ocd b es
>
O
a.
X) 0
u
o
es
o
o
o 1o O
O
S
3
w O ti
es
O 0
.2
0
c
fe
0
O
ni
CS ai
CS
i¿ g 0
TJ
8 g c
X)
T3
tí
."2
'5
CS
G
."2 £O
CS
o
o
o
tí
a
•o
•5
S
X)
-0
0
fe
0
0> O
tí
0
0
tí
'5 en 55 es CS
g
í _-o
_N CS
' O
O O
'5 'E a g
o
JO
fe
.s i O
XI
•a
fe .a
' ü
_>
CS
5
¿
tí
8
U
3
cr
es 1 -0
Q.
& tí
'0
CS
-a
& O
6 § t-< <t> 'x
u O < O x> U
"es
Q JH X> O
$ fe ^0
r~
ON
o N
o CS
o <o
3
o
1> o
C
1
es C0
X
CS
-O
o T3 "S
0
CS
T3
es
es
i
CU
o .S CS es
fe
o
fe
ü E
S- VI O ü
w -4-» D -4-^
'ra
S -CS -es es CS '0
O O X) o
-g
D N tí tí
-O
1
"o
T3
O
T3
"es
4J
c
T3
O
3
tí
x>
fe
x>
fe
-0
Xl
fe
E
0
0 _o
0
0
-o 0 0 0 %
cs -a <u
CS
+-* &. a s <L> (U
' ü 'S
o
c '5
o
es
fe
-0 T3
i«
T3
O
CS
i •§ x> X 0
to
es es CS xr¡
a
<
e
ca
o
<
t fe
U U
fe -CS
0
X)
E E E
XI
fe 1 X3
52
Revisión bibliográfica
53
Capítulo I
Además de aire, existen otras mezclas de gases cuya separación por medio de TMC
han resultado ser muy efectivas, como por ejemplo la mezcla CH 4 /C0 2 [43,85,87,95,100],
H 2 /C0 2 [101], y 0 2 /Ar [73,93]. La separación con TMC de C0 2 del CH4 en presencia de
H 2 0 conduce al enriquecimiento en metano en yacimientos de estos gases que poseen alta
concentración en C0 2 y H 2 0, y que con zeolitas no sería posible por su carácter
hidrofílico y por la fuerte adsorción del C0 2 en los poros. Otra aplicación de los tamices
54
Revisión bibliográfica
4. BIBLIOGRAFÍA.
55
Capítulo I
56
Revisión bibliográfica
[25] Talu, O. Proa IVth Int. Conf. on Fundamentáis ofAdsorption, 1992, p.655.
[26] Sircar, S.; Golden, T.C.; Rao, M.B. Carbón 1996, 34, 1.
[27] Malbrunot, P.; Vidal, D.; Vermesse, J. Applied Thermal Engineering 1996, 16,
375.
[28] Judd, R.W.; Gladding, D.T.M.; Hodrien, R.C.; Bates, D.R.; Ingram, J.P.; Alien,
M. American Chemical Society. División of Fuel Chemistry, 1998, 43, 575.
Boston, MA, USA.
[29] Sun, J.; Brady, T.A.; Rood, M.J.; Lehmann, C.M. Energy&Fuels 1997, 11,316.
[30] Baker, F.S.; Wando, S.C. Patente US005626637.
[31] Bose, T.T.; Patente US004999330.
[32] Rubel, A.M.; Stencel, J.M. American Chemical Society. División of Fuel
Chemistry, 1998, 43, 591. Boston, MA, USA.
[33] Rubel, A.M.; Stencel, J.M. Fuel 2000, 79, 1095.
[34] Barton, S.S.; Holland, J.A.; Quinn, D.F. Fundamentáis of Adsorption. 2nd
Eng.Foundation Conference, 1986, p.99.
[35] Wójtowicz, M.A.; Smith, W.W.; Serio, M.A.; Simons, G.A.; Fuller, W.D.
Carbón Conference, 1997, PennState, p.342.
[36] Wójtowicz, M.A.; Markowitz, B.L.; Simons, G.A.; Serio, M.A. American
Chemical Society. División ofFuel Chemistry, 1998, 43, 585. Boston, MA, USA.
[37] Chen, X.S.; McEnaney, B. European Carbón Conference Carbón 1996, p.576.
[38] Burchell, T.; Rogers, M. Society of Automotive Engineers 2000.
[39] Burchell, T.D.; Rogers, M.R. EuroCarbon 2000, Berlín, p. 133.
[40] Alcafiiz Monge, J. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. 1996.
[41] Alcañiz-Monge, J.; De la Casa-Lillo, M.A.; Cazorla-Amorós, D.; Linares-Solano,
A. Carbón 1997; 35, 291.
[42] Chen, X.S.; McEnaney, B.; Mays, T.J.; Alcañiz-Monge, J.; Cazorla-Amorós, D.;
Linares-Solano, A. Carbón 1997, 35, 1251.
[43] De la Casa Lillo MA. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. 1999.
[44] Lewis, I.C.; Greinke, A.; Strong, S.L. Carbón Conference 1993, p 490.
57
Capítulo I
[45] Vasil'ev, L.L.; Kanonehik, L.E.; Mishkinis, D.A. Journal of Engineering Physics
and Thermophysics 1999, 72, 884.
[46] http:\ www.aglarg.com
[47] Matranga, K.R.; Myers, A.L.; Glandt, E.D. Chemical Engineering Science 1992,
47, 1569.
[48] Conway, B.E. Electrochemical Supercapacitors: Scientific Fundamentáis and
Technological Applications. Kluwer Academic, 1999.
[49] Salitra, G.; Soffer, A.; Eliad, L.; Cohén, Y.; Aurbach, D. Journal of the
Electrochemical Society 2000, 147, 2846.
[50] Qu, D.; Shi, H. Journal of Power Sources, 1998, 74, 99.
[51] Bansal, R.Ch.; Donnet, J.; Stoeckli, F. Active Carbón, Marcel Dekker, 1988.
[52] Donnet, J.; Wang, T.K.; Rebouillat, S.; Peng, P.C.M. Carbón Fibers, 3 rd ed.
Marcel Dekker, 1998.
[53] Tanahashi, I.; Yoshida, A.; Nishino, A. Denki Kagaky (actualmente
Electrochemistry) 1988, 56, 892.
[54] Morimoto, T.; Hiratsuka, K.; Sanada, Y.; Kurihara, K. Journal of Power Sources
1996, 60,239.
[55] Lin, C ; Ritter, J.A.; Popow, B.N. Journal ofThe Electrochemical Society, 1999,
146,3639.
[56] Nakagawa, H.; Shudo, A.; Miura, K. Journal of The Electrochemical Society
2000, 147, 38.
[57] Shiraishi, S.; Kurihara, H.; Tsubota, H.; Oya, A.; Soneda, Y.; Yamada, Y;
Electrochemical and Solid-State Letters 2001, 4, A5.
[58] Yoon, S.; Lee, J.; Hyeon, T.; Oh, S.M. Journal ofThe Electrochemical Society
2000, 147, 2507.
[59] Shiraishi, S.; Kurihara, H.; Oya, A. Carbón Science 2001, 1, 133.
[60] Rodriguez-Reinoso, F.; Linares-Solano, A. Chemistry and Physics of Carbón, 21,
1, Thrower, P.A., Ed.; Marcel Dekker, New York, 1988
[61] Cazorla-Amorós, D.; Alcafliz-Monge, J.; Linares-Solano, A. Langmuir 1996, 12,
2820.
58
Revisión bibliográfica
59
Capítulo I
[83] Lamond, T.G.; Metclafe, III J.E.; Walker, P.L.Jr. Carbón 1965, 3, 59.
[84] Hu, Z.; Vansant, E.F. Microporous Materials, 1995, 3, 603.
[85] Hayashi, J. Carbón, 1999, 37, 524.
[86] Miura, K.; Hayashi, J. Carbón 1991, 29, 653.
[87] De la Casa-Lillo, M.A.; Alcañiz-Monge, J.; Raymundo-Piñero, E.; Cazorla-
Amorós, D.; Linares-Solano, A. Carbón 1998, 36, 1353.
[88] Kawabuchi, Y.; Oka, H.; Kawano, S.; Mochida, I.; Yoshizawa, N. Carbón 1998,
36, 377.
[89] Marsh, H.; Yan, D.S.; O'Grady T.M. Carbón, 1984, 22, 603.
[90] Burchell, T.D.; Judkings, R.R.; Rogers, M.R.; Willians, A.M. Carbón, 1997, 35,
1279.
[91] Kawabuchi, Y.;Sotawa, C ; Kishiro, M.; Kawano, S.; Whitehurst, D.D.; Mochida,
I. Langmuir, 1997, 13, 2314.
[92] Vyas, S.N.; Patwardhan, S.R.; Gangadhar, B. Carbón 1992, 30, 605.
[93] Gómez de Salazar Catarineu, Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. 2000.
[94] Mochida, L; Yatsunami, S.; Kawabuchi, Y.; Nakayama, Y. Carbón, 1995, 33,
1611.
[95] Prasetyo, I.; Do, D.D. Carbón 1999, 37, 1909.
[96] Gómez-de-Salazar, C ; Sepúlveda-Escribano, A.; Rodríguez-Reinoso, F. Carbón
2000,38, 1879.
[97] Armor, J.N. Separation Technology, Vansant, E.F. Ed., Elsevier Science, 1994.
[98] Sircar, S.; Golden, T.C.; Rao, M.B. Carbón, 1996, 34, 1.
[99] Breck, D.W. Zeolite Molecular Sieves. Structure, chemistry, and use. Krieger RE
publishing company, Florida, 1974.
[100] Kapoor, A.; Yang, T. ChemicalEngineering Science, 1989, 44, 1723.
[101] Vyas, S.N.; Patwardhan, S.R.; Vijayalakshmi, S.; Gangadhar, B. Fuel 1993, 72,
551.
[102] Grunewald, G.C.; Drago, R.S. Journal of American Chemistry Society 1991, 113,
1636.
60
CAPÍTULO II
Capítulo II.
62
m m
PHe=y- = (!)
He sólido ' inaccesible
inaccesible
(2)
Pfíe P masica
La Tabla I resume todas las definiciones dadas en esta introducción así como las de
otros términos que se utilizarán en capítulos posteriores.
63
Capítulo II.
Porosidad
Accesible (abierta) Porosidad que comunica con
la superficie del sólido
Inaccesible Porosidad que no comunica
(cerrada) con la superficie del sólido
Densidad
Densidad de He PHe g/cm3 Masa de la muestra dividida
entre el volumen que ocupa el
sólido y los poros inaccesibles
al He.
Densidad másica g/cm3 Densidad verdadera en la fase
sólida en carbones. Para un
grafito perfecto pm =2.265
g/cm3
64
carbones activados. Estos dos factores tienen mucha importancia ya que son los que
determinan la estructura porosa final del material [8,9].
En esta Tesis Doctoral se han usado diversos precursores, los cuales condicionan el
método de activación a emplear. Por un lado, se ha empleado una fibra de carbón
comercial obtenida a partir de brea de petróleo, la cual se ha sometido a un proceso de
activación física. El uso de las fibras de carbón para la preparación de fibras de carbón
activadas resulta de gran interés ya que estas últimas presentan ventajas respecto a los
carbones activados convencionales debido a sus mayores prestaciones [10,11] y a que
presentan una porosidad muy homogénea y uniforme. Estas características han hecho que
se seleccione este tipo de muestras para su caracterización con las nuevas técnicas
utilizadas en esta Tesis. La principal desventaja de estos materiales, desde un punto de
vista aplicado, es su elevado coste en comparación con los carbones activados
convencionales. Por este motivo, se han seleccionado carbones minerales españoles con
diferente rango (el cuál viene principalmente definido por el contenido en carbono del
material): una antracita, un carbón bituminoso y un lignito. La activación de estos
materiales se ha llevado a cabo mediante un proceso de activación química. El análisis
inmediato de estos precursores carbonosos, así como su contenido en cenizas, se presenta
en la Tabla II.
65
Capítulo II.
El dióxido de carbono y el vapor de agua son los agentes activantes más utilizados,
debido a que su reacción con el carbón es un proceso endotérmico. Estos gases
reaccionan con el carbón de acuerdo a las reacciones siguientes [9]:
66
67
Capítulo II.
Por todo ello, en este apartado se presenta una revisión de la parte experimental y
de las teorías aplicadas en cada una de las técnicas utilizadas. Las técnicas de uso más
extendido se explican más brevemente.
El positrón (e+) es la antipartícula del electrón. Esto significa que tiene la misma
masa y espín que el electrón, pero con carga opuesta. Por lo tanto, si un positrón está
rodeado por uno o más electrones, el positrón se puede aniquilar con uno de los
electrones, de tal forma que ambas partículas desaparecen y sus masas se transforman en
energía, la cual se emite en forma de radiación [13-15]. Las propiedades de esta radiación
(su energía, dirección y tiempos de emisión) proporcionan información útil acerca del
material en el que se aniquilan los positrones [15]. Éste es, de forma breve, el principio de
la Espectroscopia de Aniquilación de Positrones.
68
0 y 540 keV, con un máximo en 200 keV [13,15,16]. Una vez emitidos, disipan su
energía en aproximadamente 10"12-10"u segundos (1-10 ps) debido a las colisiones
inelásticas con el sólido que les rodea. Este proceso causa la ionización y excitación del
sólido. Durante este tiempo los positrones penetran una distancia entre 10-1000 jum
dependiendo de la densidad del sólido (la penetración es inversamente proporcional a la
densidad). Finalmente, el positrón se aniquila con un electrón del medio que le rodea
dando lugar a dos fotones y de 511 keV. El tiempo de vida medio de los positrones es
característico de cada material y varía desde 100 a 500 ps [13,15,16].
69
Capítulo II.
La velocidad con la que se aniquilan los positrones con los electrones del medio
viene dada por [15]:
70
Ps y de los electrones que le rodean. Por tanto, el tiempo de vida del o-Ps, al igual que
ocurre con el positrón, es una medida de la densidad electrónica de la muestra [13,16,18].
Existen tres técnicas experimentales que están incluidas bajo el nombre de PAS
[13,15,16]:
Tiempo de vida del positrón.
Medidas de correlación angular.
Medidas del ensanchamiento Doppler.
En las tres técnicas, las fuentes utilizadas en la mayoría de los casos son isótopos
radioactivos tales como 58Co, 64Cu, 68Ge y 22Na que emiten positrones (e+). De las tres
técnicas, la utilizada en la presente Memoria de Tesis es la del Tiempo de vida del
positrón. Para las medidas del tiempo de vida el 22Na resulta especialmente útil porque
emite un fotón y de 1,28 MeV de forma simultánea con el positrón, señalando de esta
forma el "nacimiento" del positrón [13,15]. Gracias a esto, se puede llevar a cabo la
medida del tiempo de vida del positrón, tal y como veremos a continuación.
71
Capítulo II.
D-l D2
I] | | C -
Fuente/Muestra
Sandwich
D D;
AMC CF • SCA
CF SCA
CODÍ COIN
k
» CTA <
72
función se ha obtenido llevando a cabo los experimentos con dos cristales de benzofenona
que rodean a la fuente en forma de emparedado.
( " ^
y(t) = R(t) N^aAe-^+B (4)
v 1=1 )
donde y(t) son los datos experimentales, R(t) es la función de resolución del instrumento,
N, es el número total de cuentas normalizadas, B es la radiación de fondo, X¡ es la inversa
del tiempo de vida (r¡) y ajA¡ es su intensidad. Por tanto, a partir de un espectro
experimental y(t) (Figura 3), se lleva a cabo un ajuste por mínimos cuadrados utilizando
la ecuación (4), obteniendo tiempos de vida T, ( = 1/X¡) y las correspondientes
intensidades a¡X¡ [16].
1000 1500
tiempo (ps)
73
Capítulo II.
En cada una de estas técnicas la radiación es, entre otros fenómenos, dispersada
elásticamente por la materia y la dispersión resultante es analizada para obtener
información acerca del tamaño, forma y orientación de algunos componentes de la
muestra [33-36]. El tipo de muestra que se puede estudiar por SAS, el entorno de la
misma al que puede ser aplicado, la escala de longitudes que se pueden analizar y la
información que puede ser obtenida, dependen de la naturaleza de la radiación utilizada
[37].
A partir de la ley de Bragg se sabe que existe una relación inversa entre el ángulo
de dispersión y el tamaño del objeto que dispersa,
X
X = 2dsen& => =d (5)
2 sen 0
74
E=hc/X (6)
En el caso del neutrón, como tiene una masa finita (m= 1,674* 10"27 kg) su energía
cinética viene dada por
E= h2 / 2mÁ2 = W / 2 (7)
75
Capítulo II.
Un neutrón con una longitud de onda de 0,15 nm tiene una energía de 5,83*10"21 J,
o en unidades más prácticas, 36,4 meV; sin embargo, la energía de un fotón de rayos X
con la misma longitud de onda es de «8,2 keV, es decir, más de 200.000 veces la energía
del neutrón con longitud de onda equivalente. El calentamiento que puede suponer la
interacción de los rayos X con la materia puede llevar fácilmente a degradaciones
moleculares. Por este motivo, los neutrones tienen una ventaja particular sobre los rayos
X en el estudio de muestras sensibles, como por ejemplo material biológico [37].
76
Otra diferencia de los neutrones respecto a los rayos X es que los neutrones
penetran mucho en la muestra, permitiendo una investigación no destructiva del interior
de los materiales, que no se limita al estudio de las capas superficiales. Esta característica
también hace que se utilice en el estudio de muestras situadas en entornos complejos tales
como criostatos, hornos y celdas a diferentes presiones, lo que permite llevar a cabo las
medidas experimentales en condiciones más similares a las reales ("in situ") [39,42].
En este trabajo se han llevado a cabo tres tipos de experimentos de dispersión, dos
de SAXS y uno de SANS. Los experimentos de SAXS se realizaron en dos centros
distintos. Los resultados presentados en el capítulo V, se han obtenido en un equipo de
laboratorio de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Escocia). El equipo consta de
una cámara Kratky montada con un generador Phillips tipo PW 1010/1 modificado por
Gordon Ltd. El generador trabaja a 40kV y 20 mA, usa una fuente de cobre y un filtro de
níquel.
77
Capítulo II.
78
Edificio
/ central
De entre las 46 estaciones con las que cuenta el ESRF, la estación que se ha
utilizado para llevar a cabo los experimentos presentados en el capítulo VI, es la
'"Estación con haz de tamaño micrométrico, ID 13" (Microfocus Beamline, ID 13). La
79
Capítulo II.
Figura 5 incluye una foto de la estación utilizada para llevar a cabo los experimentos que
se recogen en esta Tesis. La principal característica de esta estación es que produce un
haz de luz de tamaño micrométrico para la difracción y la dispersión de rayos-X a
ángulos pequeños. Los tamaños de haz utilizados actualmente son 2, 5 ó 10 wn [43]. El
haz utilizado para los experimentos llevados a cabo en esta Tesis Doctoral es el de 2 pm.
Por otro lado, los experimentos de SANS se han llevado a cabo en el ISIS Facility
(Rutherford Appleton Laboratory, Oxford). En este centro la fuente de neutrones es por
colisión de protones con un elemento pesado ("spallation") [44J.
Para producir los protones de alta energía necesarios para este tipo de fuentes sería
adecuado un acelerador lineal de protones. Sin embargo, para alcanzar la energía óptima
81
Capítulo II.
Los neutrones producidos en este proceso tienen una energía extremadamente alta,
la cual se tiene que reducir mediante moderadores con el fin de conseguir valores
adecuados para los experimentos de dispersión. En los moderadores los neutrones sufren
colisiones con los núcleos del material que los componen, perdiendo energía en cada
colisión. Los moderadores en el ISIS son agua a temperatura ambiente (316 K), metano
líquido (100 K) e hidrógeno líquido (20 K) [42].
82
Para analizar los resultados obtenidos mediante estas técnicas se utiliza la teoría de
dispersión a ángulo pequeño. En esta teoría aparecen una serie de parámetros que
definimos a continuación.
Vector de dispersión, q.
83
Capítulo II.
Á=2dsen0 (5)
se obtiene la expresión
84
d ^ (9)
donde d en este caso es el tamaño del objeto que dispersa. Las ecuaciones (5) y (9) son
muy importantes en los experimentos de SANS ya que su combinación permite tanto
configurar un instrumento (es decir, asegurar que su "rango de q" permite analizar lo
deseado), como estimar de forma rápida el "tamaño" de los cuerpos que dispersan. Así,
para el instrumento LOQ en el ISIS Facility se dispone de un rango de q entre
aproximadamente 0,1 y 10 nm"1, permitiendo trabajar en un rango de escala de tamaños
desde 0,6 a 60 nm.
Término de contraste.
b, ^ , DN^
'=X^=S*'
AV <T M w
(10)
85
Capítulo II.
Elfactor deforma.
Vp i
86
analíticas para las geometrías más comunes. Así, para el caso de una esfera de radio Rp,
el factor de forma es [7,37]
Detector
Neutrones
87
Capítulo II.
¡f(R)dR=¡d^- = l (16)
Aproximaciones.
Aproximación de Guinier.
r-RU^
/(<?) =/(O) exp (19)
89
Capítulo II.
Rg=~]-3m (20)
Para sistemas polidispersos estos valores nos dan un valor medio para todas las
partículas en el sistema. Para sistemas muy polidispersos normalmente no se encuentran
regiones donde la representación sea lineal ya que cada tamaño de poro crea su propia
región lineal de acuerdo con su tamaño.
Aproximación de Porod
90
00
PI=\l{q)q2dq (23)
o
La invariante de Porod está relacionada con la fracción de poros del material, </>,
mediante la siguiente ecuación [48]
91
Capítulo II.
De entre todos los adsorbatos que se pueden utilizar para obtener información
sobre la porosidad (N2, C0 2 , Ar, He, benceno, ...), la adsorción de N2 a 77 K es la más
usada [2,38]. La principal desventaja de la adsorción de N2 a 77 K es la existencia de
problemas difusionales de las moléculas a la entrada de la porosidad estrecha (tamaño <
0,4 nm) [3,50-52]. Dada esta limitación, la adsorción de C0 2 a 273 K o 298 K [38,50-52]
es una alternativa a la adsorción de N2 para el análisis de la microporosidad estrecha.
Teoría de Dubinin.
V -1
— = exp RT\n (25)
Vo (Eofi)'
92
Teoría de BET.
Otra teoría que también se utiliza para deducir los parámetros estructurales del
adsorbente a partir de las isotermas de adsorción de N2 a 77 K, es la teoría de BET [2,54].
Esta teoría supone adsorción en multicapas, y según ésta, la isoterma de adsorción se
puede expresar mediante la siguiente ecuación:
P^
Po _ 1 ÁC-l)P
7 W\-—^ + 7T^ (26)
i-JL nmC nmC Po
n
PIPo
Por tanto, la representación gráfica del cociente frente a P/Po dará
n(\-PIPo)
una recta cuya pendiente y ordenada en el origen sirven para calcular los parámetros nm y
C. A partir de nm se puede obtener la superficie específica del adsorbente aplicando la
ecuación:
93
Capítulo II.
S = nm*am*Na*10-21 (27)
94
Balanza
~T¡
Manoreductor
a-
m
Baño
A termostatizado
Medidor de presión
Válvula milimétrica Bomba de vacío
Figura 10. Esquema del sistema experimental para el estudio de la adsorción opresiones
elevadas.
Los resultados experimentales se corrigen con el fin de tener en cuenta los efectos
de empuje relacionados con el desplazamiento del gas por la muestra, por el cubilete, por
la fase adsorbida y por los brazos de la balanza [55]. Las correcciones debidas al cubilete
y a los brazos de la balanza se obtienen mediante la realización de un blanco con el
cubilete vacío. El empuje de la muestra se estima como el producto del volumen del
sólido y la densidad del gas [55]
PPM gas
<P„
-IQ-'m (28)
ZRT
95
Capítulo II.
obtener los inmoles de gas por gramo de muestra, que al representar frente a fugacidad se
conoce como la isoterma de Gibbs.
mmol
V ) isoterma deGibbs
_s (29)
ZRT
96
considerar que no se adsorbe significativamente, por lo que se utiliza para llevar a cabo
este tipo de experimentos.
Celda de muestra
97
Capítulo II.
2
ce,da
V =V ,, V • Í30)
' muestra ' celda jyi jy2 expansión v '
celda celda
donde Pje!day Pc2e¡da hacen referencia a la presión de la celda de muestra antes y después
masa masa
PaHe = ~y~ = ^2 CS 0
He y _ £ £ ^ L _ _ „ 1/
'celda D] D2 'expansión
*celda •*celda
4. BIBLIOGRAFÍA.
[1] Sing, K.S.W.; Everett, D.H.; Haul, R.A.W.; Moscou, L.; Pierotti, R.A.; Rouquerol, J.;
Siemieniewska, T. Pure&Applied Chemistry 1985, 57, 603.
[2] Gregg, S.J.; Sing, K.S.W. Adsorption, Surface Science andPorosity; Academic Press,
New York, 1982.
[3] Rouquerol, F.; Rouquerol, J.; Sing, K. Adsorption by powders&porous solids.
Principies, methodology and applications, Academic Press, 1999.
[4] Dabrowski, A.; Tertykh, V.A. Studies in Surface Science andCatalysis 1996, 99, 573.
[5] Kaneko, K, Journal ofMembrane Science, 1994, 96, 59.
[6] Lowell, S.; Shields, J.E. Powder Surface Área and Porosity, (Third edition)
Chapman&Hall, 1991.
98
[7] Hoinkis, E. Chemistry and Physics of Carbón, 25, 1, Thrower, P.A. Ed., Marcel
Dekker, New York, 1997.
[8] Jankowska, H.; Swiatkowski, A.; Choma, J. Active Carbón, Ellis Horwood, England,
1991.
[9] Bansal, R.C.; Donnet, J.B.; Stoeckli, F. Active Carbón, Marcel Dekker, New York
1988.
[10] Donnet, J.B.; Wang, T.K.; Peng, J.C.M.; Rebouillat, S. Carbón Fibers (Third
Edition), Marcel Dekker, New York, 1998.
[11] Alcañiz Monge, J.; Cazorla Amorós, D.; Linares Solano, A. Fibras de Carbón:
Preparación y Aplicaciones, Universidad de Alicante 1998.
[12] Alcañiz Monge, J.; Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, 1996.
[13] Hautojárvi, P. Positrons in Solids, 1979
[14] Brandt, W. Applied Physics 191 A, 5, 1.
[15] Eldrup, M. Europhysics Industrial Workshop, The Netherlands 1994
[16] Pethrick, R.A. Prog.Polymer Science 1997, 22, 1.
[17]Dryzek, J.; Pamula, E.; Blazewicz, S. Phsics of State Solid 1995, 151, 39.
[18] Zerda, T. W.; Hoang, G.; Miller, B.; Quarles and Orcel, G. Materials Research
Society Symposium Proa 1988, 121,653.
[19] Goworek, T.; Ciesielski, K.; Jasinska, B.; Wawryszczuk, J. Chemical Physics 1998,
230, 305.
[20] Venkateswaran, K.; Cheng, K.L.; Jean, Y.C. Journal of Physical Chemistry 1984,
88, 2465.
[21] Iwata, T.; Fukushima, H.; Shimotomai, M.; Doyama, M. Japanese Journal of
Applied Physics 1981, 20, 1799.
[22] Kirkegaard, P.; Pedersen, N.J.; and Eldrup, M., PATFIT-88: A data- processing
system for positrón annihilation spectra on mainfraime and personal computers.,
1989, Riso National Laboratory, Roskilde.
[23] Tricker, M.J.; Grint, A.; Audley, G.J.; Church, S.M.; Rainey, V.S.; Wright, C.J. Fuel
1983, 62 1092.
99
Capítulo II.
100
[44] Higgins, J.S.; Benoit, H.C. Polymers and Neutrón Scattering, Oxford University
Press, New York, 1994.
[45] Sheu,E.Y. Physical Review A 1992, 45, 2428.
[46] Gardner,M.A. Ph.D.Thesis. The University of Kent at Canterbury 1995.
[47] Ciccariello, S. Journal of Applied Crystallography 1988, 21, 117.
[48] Ruiz-Machado, W. Ph.D.Thesis. The University of Strathclyde 1998.
[49] Linares Solano, A. Carbón and Coal Gasification, Figueiredo, J.L.; Moulijn, J.A.
Eds. NATO ASI Series, 1986.
[50] Cazorla Amorós, D.; Alcañiz Monge, J.; De la Casa Lillo, M.A.; Linares Solano, A.
Langmuir 1998, 14, 4589.
[51] Cazorla Amorós, D.; Alcañiz Monge, J.; Linares Solano,A. Langmuir 1996, 12,
2820.
[52] Linares Solano, A.; Salinas Martínez de Lecea, C ; Alcañiz Monge, J.; Cazorla
Amorós, D. Tanso, 1999, 185, 316.
[53] Dubinin, M.M. Journal of Colloid andInterface Science 1967, 23, 487.
[54] Brunauer, S.; Emmet, P.H.; Teller, E. J. Am. Chern. Soc. 1938, 60, 1723.
[55] Agarwal,R.K.; SchwarzJ.A. Carbón 1988, 26, 873.
[56] DeGance, A.E. Fluid Phase Equilibrio 1992, 78, 99.
[57] Malbrunot, P.; Vidal, D.; Vermesse, J. Langmuir 1997, 13, 3.
[58] Huang, H.; Wang, K.; Bodily, D.M.; Hucka, V.J. Energy&Fuels 1995, 9, 20.
101
CAPÍTULO III
í. INTRODUCCIÓN.
Capítulo III
rendimientos conseguidos son mayores, iv) permite obtener carbones activados muy
microporosos y, v) es un método aplicable a carbones con un contenido en materia
mineral elevado, como es el caso de los carbones españoles.
Por otro lado, la activación química también presenta algunas desventajas como
por ejemplo la necesidad de un lavado posterior a la pirólisis, y de la agresividad de los
agentes químicos empleados.
Entre los precursores usados, se pueden destacar dos fuentes principales para la
producción de carbones activados: materiales lignocelulósicos [9,10] y carbones
minerales [6,11].
104
2. EXPERIMENTAL.
Para llevar a cabo este estudio se han utilizado tres carbones minerales distintos:
una antracita, con la cual se ha realizado la mayor parte del trabajo, un carbón
bituminoso, y un lignito. El porcentaje en cenizas de cada uno de estos materiales, así
como su análisis inmediato se ha presentado en el capítulo anterior. En todos los casos el
material ha sido molturado y tamizado a un tamaño de partícula entre 0,6 y 1 mm. El
esquema del proceso de activación estudiado en este capítulo se incluye en la Figura 1.
105
Capítulo III
MATERIAL
DE PARTIDA
AGENTE
ACTIVANTE
Impregnación Impregnación Mezclado
MEZCLADO
Incipiente físico
Velocidad de calentamiento
Temperatura
Tiempo
Flujo de N2
PIRÓLISIS
H20
H i
HC15M
+
r
LAVADO
12V»
CARBÓN ACTIVADO
106
La primera etapa del proceso de activación consiste en el mezclado del KOH con el
material carbonoso de partida. Esta etapa de mezclado se ha realizado utilizando tres
métodos distintos:
i) Método de impregnación, en el que se han mezclado dos gramos de
antracita con una disolución que contiene 2, 4, 6, 8 o 10 gramos de KOH
en 10 mi de agua dependiendo de la relación agente activante carbón (A/C)
utilizada (1/1, 2/1, 3/1, 4/1, 5/1). Esta mezcla se ha agitado a 60 °C durante
dos horas y a continuación, se ha llevado a sequedad en una estufa a 110
°C. La mezcla sólida se ha sometido a un proceso de pirólisis.
ii) Impregnación incipiente, en la que el material carbonoso se ha impregnado
con la cantidad mínima de una disolución saturada de KOH necesaria para
mojar todo el precursor carbonoso. Seguidamente, se ha mezclado con el
KOH sólido en la proporción requerida, con el fin de obtener una mezcla
sólida húmeda y homogénea.
iii) Mezcla física del precursor carbonoso y el hidróxido potásico. Este
método consiste, simplemente, en mezclar, sin la presencia de agua, el
precursor carbonoso con el agente activante sólido, preparando una mezcla
sólida homogénea.
Una vez preparada la mezcla KOH/carbón, por cualquiera de los tres métodos, se
lleva a cabo el proceso de pirólisis, utilizando un horno horizontal. Las mezclas se han
pirolizado (5 °C/min o 20 °C/min) desde temperatura ambiente hasta la temperatura final
de pirólisis (Tpiroi entre 600-900 °C) utilizando diferentes flujos de nitrógeno (80, 200,
400, 800 ml/min). Una vez alcanzada la temperatura de pirólisis, las muestras se han
mantenido a esta temperatura durante tiempos de activación (tactiv) de 0,5, 1 o 2 horas,
antes de enfriar en flujo de nitrógeno.
107
Capítulo III
directamente con agua destilada. Una vez el agente activante se ha eliminado, la muestra
se seca a 110 °C durante 12 horas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
108
—•—•
25
•^""^ i * * — * — * — —* * * —_JL^-*
20
fczZ^=^ - • %
— •>
—
% ——%-=
<A -«-KUA21701
o 15 -^KUA21701a
E
E
-«-KUA21701b
10
n .
0.2 0.4 0.6 0.8
P/Po
109
Capítulo III
En esta figura se puede observar que ¡as muestras preparadas utilizando los dos
primeros métodos de mezclado (impregnación e impregnación incipiente) presentan una
capacidad de adsorción superior a la muestra preparada con el método de mezcla física.
Entre esos dos métodos, es el de impregnación el que produce el carbón activado con el
mayor volumen de microporos (ver Tabla I). Estos resultados parecen indicar que el
contacto entre el KOH y la antracita puede ser el factor que se favorezca cuando se utiliza
una disolución del KOH, al permitir impregnar mejor la antracita. Basándonos en estos
resultados, se ha elegido el método de impregnación para continuar el estudio del efecto
del resto de las variables del proceso de activación.
110
o) 30
w
O
O
E — KUA11701 -«- KUA21701
E 20
— KUA31701 -*- KUA41701
-•-KUA51701
10 -»—•—» »
0 *
0.2 0.4 0.6 0.8
P/Po
111
Capítulo III
4000 i 1
o>
F 3000
H
Ui
0Ü
as
o 2000
t
as
a
3
0)
«J 1000 H
L.
<
0 4 , , , , , 1
0 1 2 3 4 5 6
Relación KOH/antracita
Figura 3.- Evolución del área superficial BET con la relación KOH/antracita.
112
113
Capítulo III
aumentando la relación KOH/carbón, observándose incluso un cruce entre las curvas
correspondientes a la muestras con la relación KOH/antracita más alta. Este cruce de las
isotermas se debe a que la muestra con una relación 5/1 presenta una distribución de
tamaño de la microporosidad mucho más ancha.
KUA11701
KUA21701
KUA31701
KUA41701
KUA51701
114
115
Capítulo III
La Tabla III contiene los resultados de la textura porosa de los carbones activados
obtenidos al cambiar estos parámetros. Si se analiza el efecto de la velocidad de
calentamiento, se puede observar que para una velocidad de calentamiento menor el
volumen de microporos del carbón activado resultante es algo mayor. Durante el proceso
de calentamiento el KOH funde (el punto de fusión del KOH es 360 °C), por lo que una
velocidad de calentamiento más baja permite un mejor contacto entre el carbón y el KOH
fundido antes de alcanzar la temperatura de activación. Además, se sabe [6,8] que en la
activación con KOH se crean complejos superficiales oxigenados, los cuales son
responsables de la gasificación posterior del carbón y del desprendimiento de productos
gaseosos tales como el C0 2 , CO, etc. Por lo tanto, una velocidad de calentamiento más
baja producirá un desprendimiento más lento, y controlado de los productos gaseosos, lo
cual podría explicar también el desarrollo mayor de la microporosidad cuando se utiliza
una velocidad de calentamiento más lenta.
116
muestras que se han preparado utilizando distintos tiempos de activación. Se observa que,
al igual que ocurría para la relación KOH/carbón, el aumento en la temperatura y/o en el
tiempo de activación producen una distribución del tamaño de la microporosidad más
amplia (comparar los volúmenes de microporos calculados a partir de los datos de C0 2 y
N2, en la Tabla III). Esto era de esperar de acuerdo con los resultados obtenidos por otros
autores [21].
117
Capítulo III
30
• •
25 _—•—•—*—*~
A A *
20 I ^-*4—-+—+-"*—*~"
r
«5
t t * 1
._-•-»—•—»- » * » d> --—* » -*-
10
-•-KUA21701-80
-•-KUA21701-200
-*-KUA21701-400
-»-KUA21701(800)
Tabla IV.- Textura porosa de carbones activados preparados utilizando distintos flujos
de N2 durante la pirólisis y distintas relaciones KOH/antracita.
Relación Flujo VDR (N2) VDR (C0 2 )
Muestra SBET (m2/g) 3
KOH/carbón (ml/min) (cm /g) (cm3/g)
KUA21701-80 2/1 80 945 0,43 0,43
KUA21701-200 2/1 200 1305 0,61 0,58
KUA21701-400 2/1 400 1580 0,73 0,71
KUA21701(800) 2/1 800 2021 0,89 0,86
KUA41701-200 4/1 200 2637 1,28 0,69
KUA41701-400 4/1 400 2817 1,34 0,70
KÜA41701(800) 4/1 800 3290 1,45 0,81
118
-•-KUA21701-80
5> 0.6
-•-KUA21701-200
L A KUA21701-400
-»-KUA21701(800)
0.2
119
Capítulo III
Tabla IV) es similar al obtenido al pasar de una relación KOH/antracita de 1/1 a 2/1 (ver
Tabla II). Estos resultados obtenidos son muy interesantes puesto que introducen nuevas
posibles combinaciones de las variables de preparación, que permiten controlar mejor la
porosidad final del carbón activado.
Dado el efecto importante del flujo de nitrógeno en la porosidad final del carbón
activado, se ha llevado a cabo el mismo estudio pero para carbones activados preparados
con una relación KOH/carbón más alta (4/1). La Figura 7 muestra las isotermas de
adsorción de nitrógeno de las muestras preparadas con diferente flujo de nitrógeno y la
Tabla IV contiene los resultados correspondientes al análisis de la textura porosa de estas
muestras. Se puede ver que para una relación KOH/antracita mayor (4/1), el efecto del
flujo de nitrógeno en la textura porosa del carbón activado es todavía importante, aunque
no tanto como resulta ser para una relación más baja (2/1). A pesar de estas diferencias,
se puede observar que se obtiene la misma tendencia que para las muestras preparadas
con una relación 2/1.
-•-KUA41701-200
15 -*-KUA41701-400
10 -*-KUA41701(800)
5
o
0.2 0.4 0.6 0.8
P/Po
Figura 7.- Isotermas de adsorción de N¿ a 77K Efecto del flujo de nitrógeno durante el
proceso de pirólisis para carbones activados preparados con relación
KOH/antracita 4/1.
120
Estos resultados parecen indicar que una eliminación más rápida de los gases
emitidos durante el proceso de carbonización favorece la creación de microporos, o lo
que es lo mismo, una concentración más baja de estos gases produce un desarrollo de la
microporosidad mayor. Este hecho podría estar relacionado con los resultados que se han
presentado en la sección anterior, en los que se mostraba que cuanto menor es la
velocidad de calentamiento mayor resulta ser el volumen de microporos. En el caso en
que la velocidad de calentamiento es más baja, el desprendimiento de los gases durante el
proceso de carbonización es más lento, dando lugar a una concentración de los gases
entorno a la muestra menor.
121
Capítulo III
que la muestra que no ha sido lavada no presenta ninguna adsorción de nitrógeno. Esto
indica que la porosidad creada en las muestras carbonosas está bloqueada por los
compuestos de potasio, los cuales se deben eliminar con el fin de dejar accesible la
microporosidad. En la Figura 8, se puede observar que tras varios lavados con agua
destilada, se observa un aumento considerable en la capacidad de adsorción de nitrógeno.
Esto indica que la mayoría de los compuestos de potasio se eliminan con agua. Sin
embargo, ¡a muestra lavada con ácido clorhídrico presenta una adsorción de nitrógeno
mayor, lo cual pone de manifiesto que los compuestos de potasio, lógicamente, se
eliminan mejor mediante lavado con ácido clorhídrico. El contenido en cenizas de estos
dos carbones activados, resulta ser de un 7 % en peso para la muestra lavada solamente
con agua y de menos de un 1 %, para la muestra lavada con ácido clorhídrico y agua.
30 i 1
£
£ -+• KUA21701 (sin lavar)
10 -*- KUA21701 (lavada con H20)
-^KUA21701 (lavada con HCI + H20)
5j
0 -W#—•-•—•—•—•—M—•—• » » » » » •
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
PIPo
122
Desde un punto de vista industrial, y según la aplicación final que se le vaya a dar
al carbón activado, el lavado con ácido clorhídrico se podría evitar, tal y como se ve en la
Figura 9. En esta figura se presentan los volúmenes de microporos para diferentes
muestras tras haber sido lavadas solamente con agua destilada o con ácido clorhídrico y
agua destilada. La primera muestra (KUA21701) se ha preparado utilizando una relación
de KOH/antracita 2/1 y un proceso de carbonización a 700 °C durante una hora, usando
un flujo de nitrógeno de 800 ml/min y una velocidad de calentamiento de 5 °C/min. En
las siguientes muestras la única variable que se ha modificado respecto a la muestra
KUA21701 es la relación KOH/antracita (1/1, muestra KUA11701), la temperatura de
pirólisis (800 °C, muestra KUA21801) y la velocidad de calentamiento (20 °C/min,
muestra KUA21701c). Se puede observar que en todos los casos, el lavado con ácido
clorhídrico antes del agua destilada da lugar a un mayor volumen de microporos, excepto
para la muestra preparada con una relación KOH/antracita 1/1. En este caso, los
resultados que se obtienen tras lavar con agua o con ácido clorhídrico y agua son los
mismos.
Figura 9.- Volumen de microporos para muestras lavadas con solamente con agua y con
ácido clorhídrico seguido de agua.
123
Capítulo III
3500
O
o c o o p ^ o o o O O
o I-
"T 3
<t
ü
•*•
T-
P
h*.
O
3? 2 <
3 O 3
3 3 3
=> 3
= *2 ~
3 3 3
5É
Figura 10.- Área superficial BET para carbones activados obtenidos a partir de la
antracita utilizando distintas condiciones de preparación.
124
En esta figura se puede observar que, para una relación KOH/carbón 2/1, los dos
precursores producen carbones activados con capacidades de adsorción semejantes. Sin
embargo, cuando la relación KOH/carbón se aumenta a 4/1, existe una diferencia clara en
el comportamiento de ambos materiales. A diferencia de lo que ocurre con la antracita,
en el caso del carbón bituminoso la capacidad de adsorción de N2 a 77 K no se ve
prácticamente afectada por el aumento de la relación KOH/carbón. Este comportamiento
diferente permite concluir que para obtener carbones activados con áreas entorno a 2000
125
Capítulo III
KHL21701-80
-•-KHL21701
-•-KHL41701
10
•o KUA21701
5 a KUA41701
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
P/Po
126
En los resultados presentados hasta ahora, se ha visto que mediante este proceso de
activación química y utilizando KOH como agente activante, se consiguen preparar
127
Capítulo III
carbones activados con un volumen de microporos elevado, y en los que las isotermas de
adsorción de nitrógeno a 77 K no muestran la presencia de mesoporos. Se ha visto que,
dependiendo del material de partida utilizado, existen diferencias en el efecto de las
variables, aunque el tipo de carbón activado obtenido sigue siendo esencialmente
microporoso. Para resaltar más el efecto del material de partida en las propiedades del
carbón activado resultante, se ha elegido otro carbón mineral distinto, un lignito.
KLI21701
KLI41701
KLI41801
KLI41901
128
presentan las isotermas con meseta plana de los materiales anteriores, sino que tienen
unas isotermas con cierta pendiente y ciclo de histéresis en la desorción, lo cual es
característico de la presencia de mesoporosidad. Se puede ver que al aumentar la relación
KOH/carbón aumenta la capacidad de adsorción, siendo este aumento mucho más
marcado a presiones relativas altas. Para una misma relación KOH/carbón, al aumentar la
temperatura de activación aumenta la capacidad de adsorción del carbón activado, siendo
a 800 °C donde la pendiente de la isoterma a presiones relativas mayores es más baja,
existiendo un cruce con la isoterma del carbón activado preparado a 700 °C. Este
comportamiento indica que el carbón activado preparado a 800 °C debe presentar una
mayor contribución de microporosidad que los preparados a 700 °C y 900 °C. Esta
contribución se ha calculado para cada una de estas muestras, tal y como se ha hecho
para el caso de la antracita. Estos valores se presentan en la Tabla VI, junto con los
volúmenes de microporos calculados a partir de la adsorción de N2 y C0 2 a 77 K y 273 K,
respectivamente. De acuerdo con los resultados, el volumen de microporos es máximo
para la muestra preparada a 800 °C. Sin embargo, cabe mencionar que este valor es muy
inferior a las muestras preparadas con los otros dos materiales carbonosos.
129
Capítulo III
Dado que la muestra preparada a 800 °C presenta una contribución microporosa
mayor, se ha utilizado esta temperatura para estudiar el efecto del tiempo de activación.
Así, este tiempo de activación se ha variado de una a cuatro horas. El volumen de
microporos correspondiente a los carbones activados preparados en estas condiciones se
presentan en la Tabla VIL Se puede ver como un aumento del tiempo de activación hasta
dos horas, favorece la creación de microporos. Por el contrario, si este tiempo se aumenta
hasta cuatro horas, se produce una reducción del volumen de microporos del carbón
activado.
Con el fin de analizar el efecto del rango del carbón mineral en el carbón activado
resultante de la activación química, se han comparado carbones activados preparados a
partir de la antracita, el carbón bituminoso y el lignito, utilizando las mismas condiciones
de preparación (700 °C, 1 hora, 800 ml/min). En la Figura 13 se ha representado el área
superficial BET frente al porcentaje de carbonofijo,para carbones activados preparados a
partir de estos tres precursores utilizando relaciones de KOH/carbón de 2/1 y 4/1. En esta
figura se puede ver que para una relación de 4/1, el área BET del carbón activado
aumenta con el rango de carbón mineral de partida, obteniéndose un desarrollo mayor de
la porosidad en el caso de la antracita. Para una relación KOH/carbón más baja (2/1), este
aumento del área BET con el rango de carbón solamente se observa hasta un porcentaje
de carbono fijo de aproximadamente 50%. Así, para esta relación KOH/carbón (2/1) el
130
3500
3000
¿r 2500
MI
m 2000
«
o
11
a
1500
3
to
•*- Relación KOH/carbón = 4/1
I 1000
-*- Relación KOH/carbón = 2/1
500
40 50 60 70 80 90 100
% C fijo
Figura 13.- Área superficial para carbones activados preparados a partir de carbones
minerales de distinto rango.
Los resultados presentados en las secciones anteriores muestran que las variables
del proceso de activación química, tales como método de mezclado, relación agente
activante/carbón, flujo de N2 durante la pirólisis, temperatura y tiempo de pirólisis, etc.,
afectan mucho a las propiedades adsorbentes de los carbones activados obtenidos. El
conocer todas las variables que afectan de forma considerable al proceso de activación,
así como las consecuencias que éstas tienen en las propiedades de los carbones activados,
es un tema de mucha importancia. En el presente estudio se ha puesto de relieve un
131
Capítulo III
132
133
Capítulo III
[27], carbonizado de cascara de almendra (serie BH4) [28]), los cuales se han activado
tanto con C0 2 como con vapor de agua y se han caracterizado mediante adsorción de N2 y
C0 2 a 77 K y 273 K, respectivamente. En esta gráfica solamente se presentan los
VDR(C02), ya que la representación de VDR(N2) es lineal en todos los casos. Se observa
que el volumen de microporos estrechos de todas las series, a excepción de la serie de
carbones activados químicamente, pasa por un máximo. Además, con la excepción del
copolímero Sarán (el cual ha sido seleccionado por tratarse de un material
excepcionalmente microporoso), el resto de las muestras no permiten alcanzar áreas, ni
volúmenes de microporos tan elevados. Hay que destacar el hecho de que conforme
aumenta el área superficial existe una mayor desviación entre VDR(N2) y V D R ( C 0 2 ) ,
indicando el ensanchamiento de la microporosidad, lo cual suele suceder con la mayoría
de los precursores estudiados [17].
KUA21701-80
KUA21701-200
KUA21701^*00
KUA21701(800)
KUA11701
KUA21701b
KUA21701a
KUA21701/2
0.2
KHL41701
134
¡0.8 a/ñ
E
10
§0.6
a.
o
«0.4
c
a>
E
3 Q/*^ n KUA y KHL (activación química)
O
ASerieSE170
>0.2
o Serie CUA8D
o Serie BH4
Figura 16.- Variación del volumen de microporos estrechos (VDR(C02)) con el área
superficial para una serie de carbones activados químicamente y tres series
de carbones activados físicamente.
135
Capítulo III
4. CONCLUSIONES.
Entre todos los parámetros que se han estudiado, el que más afecta en la textura
porosa final de los carbones activados es, sin duda, la relación KOH/carbón. Se ha
mostrado, cómo en el caso de la antracita, cuanto mayor es esta relación la distribución
del tamaño de la microporosídad se hace más ancha. Sin embargo, se ha visto que el
volumen de microporos no sigue esta tendencia, ya que presenta un máximo para una
relación KOH/antracita de 4/1. En el caso de utilizar la antracita como material de partida
136
y el KOH como agente activante, la creación de microporos parece ser más importante
que el ensanchamiento de los microporos creados. Debido a esto, todos los carbones
activados preparados con diferente relación KOH/antracita son esencialmente
microporosos. El efecto de esta variable ha resultado ser algo distinto en el caso del
carbón bituminoso, puesto que un aumento de la relación KOH/carbón ha producido,
fundamentalmente, un aumento en el volumen de microporos estrechos, dando lugar, en
el caso de una relación 4/1, a un carbón activado con una distribución del tamaño de la
microporosidad muy estrecha.
Por otro lado, el método en el que se lleva a cabo el mezclado del material
carbonoso con el agente activante también influye en la textura porosa del carbón
activado final. Se ha visto que los métodos en los que existe una impregnación del carbón
con una disolución de KOH (métodos de impregnación e impregnación incipiente)
proporcionan carbones activados con volúmenes de microporos mayores que el método
en el que simplemente se realiza un mezclado físico de ambos materiales.
137
Capítulo III
calentamiento. Como era de esperar según otros estudios, cuanto mayor es la temperatura
y el tiempo de pirólisis, mayor es el volumen de microporos.
Finalmente, también se ha visto que el lavado con ácido clorhídrico se puede evitar
ya que los resultados no son muy diferentes de los que se consigue al lavar solamente con
agua destilada. Sin embargo, en el primer caso, (lavado con ácido seguido de un lavado
con agua destilada), se obtienen volúmenes de microporos algo mayores y un contenido
en cenizas menor ya que todos los compuestos de potasio, se eliminan más fácilmente. El
efecto de esta etapa de lavado resulta mucho más importante para los carbones activados
con una relación KOH/antracita elevada.
5. BIBLIOGRAFÍA.
flj Bansal, R.C.; Donnet, J.B.; Stoeckli, F. Active Carbón. Marcel Dekker, New York,
1988.
[2] Roskill. The economías of activated carbón. Roskill Information Services Ltd,
London, 1990.
[3] Jankowska, H.; Swiatkowski, A.; Choma, J. Active Carbón. Ellis Horwood, London,
1991.
[4] Illán Gómez, M.J.; Muñoz Guillena, M.J.; Salinas Martínez de Lecea, C ; Linares
Solano, A.; Martín Martínez, J.M. Conference Internationale Sur Le Carbone, 1990,
París, p. 68.
138
[5] Jagtoyen, M.; Thwaites, M.; Stencel, J.; McEnaney, B.; Derbyshire, F. Carbón, 1992,
30,1089.
[6] Illán Gómez, M.J.; García García, A.; Salinas Martínez de Lecea, C ; Linares Solano,
A. Energy&Fuels, 1996, 10, 1108.
[7] Teng ,H.; Yeh, T.S.; Hsu, L.Y. Carbón, 1998, 36, 1387.
[8] Ahmadpour, A.; Duong, D.D. Carbón, 1997, 35(12):1723-1732.
[9] Cañirla, F.; Molina Sabio, M.; Rodríguez Reinoso, F. Carbón, 1991, 29, 999.
[10] Rodríguez Reinoso, F.; Molina Sabio, M. Carbón, 1992, 30, 1111.
[11] Ahmadpour, A.; Duong, D.D. Carbón, 1996, 34, 471.
[12] Evans, M.J.B.; Halliop, E.; MacDonald, J.A.F. Carbón, 1999, 37, 269.
[13] Ahmadpour, A.; Bradley, A.K.; Duong, D.D. Ind.Eng.Chem.Res., 1998, 37, 1329.
[14] Benaddi, H.; Legras, D.; Rouzaud, J.N.; Beguin, F. Carbón, 1998, 36, 306.
[15] Teng, H.J.; Lin, H.C. AICHEJ. 1998, 44, 1170.
[16] Teng, H.; Hsu, L.Y. Ind.Eng.Chem.Res. 1999, 38, 2947.
[17] Rodríguez Reinoso, F.; Linares Solano, A. Chemistry and Physics of Carbón, 21, 1.
Thrower, P.A. Ed. Marcel Dekker, New York, 1988.
[18] Cazorla Amorós, D.; Alcañiz Monge, J.; Linares Solano, A. Langmuir, 1996, 12,
2820.
[19] Cazorla Amorós, D.; Alcañiz Monge, J.; De la Casa Lillo, M.A.; Linares Solano, A.
Langmuir, 1998, 14, 4589.
[20] Linares Solano, A.; Salinas Martínez de Lecea, C ; Alcañiz Monge, J.; Cazorla
Amorós, D. Tamo, 1998, 185, 316.
[21] Zhonghua, H.; Vansant, E.F.; Vigneron, S.; Hermia, J. Carbón Conference, 1996,
NewCastle, p. 521.
[22] Van Krevelen, D.W. Coal; Typology-Physics, Chemistry-Constitution. Elsevier,
Amsterdam, 1993.
[23] García Cortés, J.M.; Illán Gómez, M.J.; Lozano Castelló, D.; Román Martínez,
M.C.; Salinas-Martínez de Lecea, C. Carbón Conference, 1998, Strasbourg, p.333.
[24] Raymundo-Piñero, E.; Cazorla-Amorós, D.; Salinas-Martínez de Lecea, E.; Linares-
Solano, E. Carbón, 2000, 38, 335.
139
Capítulo III
140
(B) Caracterización de
materiales carbonosos.
CAPÍTULO IV
1. INTRODUCCIÓN.
Dada la importancia de la textura porosa, una vez se han preparado los materiales
resulta imprescindible llevar a cabo su caracterización. Las isotermas de adsorción de
nitrógeno son muy sensibles hacia la textura porosa (tanto en el rango de microporosidad
como mesoporosidad) del adsorbente. Este hecho junto con la simplicidad de la
determinación experimental de las isotermas de adsorción de nitrógeno a 77 K, justifica
que esta técnica sea, sin duda, la más usada en la caracterización de sólidos porosos. Se
han desarrollado, y se siguen desarrollando, diferentes métodos para obtener la DTMP a
partir de los datos de adsorción de este adsortivo: métodos basados en el llenado del
Capítulo IV.
Por otro lado, otra razón para buscar otros adsorbatos y/o condiciones
termodinámicas para la caracterización de sólidos porosos, es el poder acercarse a las
condiciones de una aplicación específica. En este sentido, y en el contexto de uno de los
objetivos de esta Memoria de Tesis (almacenamiento de metano), resulta útil utilizar la
adsorción de metano supercrítico para caracterizar los adsorbentes [1,18-21].
142
Por otro lado, la adsorción de C0 2 a 273 K, que cuando se lleva a cabo a presiones
subatmosféricas permite analizar la microporosidad inferior a 0,7 nm [15-17,22], cuando
se realiza hasta presiones de 3 MPa permite analizar el mismo rango de porosidad que el
N2 a 77 K, sin los inconvenientes de éste (problemas difusionales) [16,17,22]. Además, a
partir de los datos de adsorción de C0 2 a presión subatmosférica y a elevadas presiones,
se ha determinado la DTMP aplicando una isoterma de adsorción generalizada (IAG) y
utilizando la ecuación de Dubinin-Radushkevich (DR) como isoterma de adsorción local
[17].
143
Capítulo IV.
no ha sido realizado con anterioridad a excepción de la aparición hace unos meses de un
artículo en el que se compara la adsorción de C0 2 y CH4 a presiones inferiores a 2 MPa
[30]. No obstante, en el presente Capítulo las isotermas de metano abarcan un rango de
presiones más elevado que se extiende a presiones de hasta 4 MPa, en lugar de los 2 MPa
del trabajo recién publicado [30J.
n(p)=jv(L,p)f(L)dL (1)
o
donde n(p) es la isoterma experimental, v(L,p) es la isoterma de adsorción local yf(L) es
la distribución de tamaños de la microporosidad. Para la determinación deffLJ se ha
utilizado el método desarrollado por Sosin y Quinn [18]. En el caso del CH4, en el que la
adsorción es supercrítica, v(L,p) se obtiene a partir de los resultados de Tan y Gubbins
[37], calculando la densidad del adsórbate para el rango de presiones de 0-6,3 MPa, y
para tamaños de poro comprendidos entre 0,38 y 50 nm. En el caso de la adsorción de N2
y C0 2 la adsorción es subcrítica, se ha utilizado el método desarrollado por Cazorla-
Amorós y colaboradores [17], en el que se asume que la densidad del adsórbate es
constante y se utiliza como isoterma local la ecuación de Dubinin-Radushkevich (DR)
[38],
144
¿2
¡v(L,f)dL
i
4 = "L2-LI
~ ,. (5)
donde d'f en el intervalo /-gésimo de tamaños de poros es una función que depende de la
fugacidad (/), y L¡ y L¡ son los límites superior e inferior del intervalo /-gésimo de
tamaños de poros.
145
Capítulo IV.
donde v' (i=l, ...,5) es el volumen total de poros por gramo de carbón correspondiente al
intervalo z'-gésimo, y n(f) es la masa de gas adsorbido por gramos de carbón a la
fugacidad/
///o=0,8
2>(/)-2>'4)2 (7)
///0=0
^0=2>' (8)
2. EXPERIMENTAL.
Para este estudio se han elegido cuatro materiales carbonosos con diferente
estructura microporosa procedentes todos ellos de una misma materia prima (antracita): i)
un tamiz molecular de carbón (CB12R70'/4) que se ha preparado mediante bloqueo de la
microporosidad de un carbón activado preparado con anterioridad (su preparación y
aplicación a la separación de CH4 y C0 2 se presenta en el capítulo XII de la presente
Memoria de Tesis); ii) tres carbones activados preparados mediante activación química de
una antracita española con KOH (KUA21751, KUA41701 y KUA51651). Hay que
mencionar que estas muestras se han elegido de tal forma que sus volúmenes de
146
microporos y sus DTMPs sean muy diferentes, debido a las distintas condiciones de
activación utilizadas [41,42].
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
147
Capítulo IV.
50
40 -• •- _•_ 4 • •—•
30 A AA A
I i / ^' ' "
'•A
o
o Z .**
P
E f mjL» • • • • • • • -• m-
£20 A
KUA21751
10 +-KUA41701
*- KUA51651
Las isotermas de adsorción de N2 obtenidas para los carbones activados son del
Tipo I, de acuerdo con la clasificación de la IUPAC [44], lo cual es característico de
materiales esencialmente microporosos.
148
En la Tabla I se puede ver que todas las muestras, excepto el tamiz molecular de
carbón, tienen un (VDR(N2)) mayor que el (VDR(C02)). En el caso de la muestra
KUA21751 la diferencia entre ambos volúmenes de microporos es muy baja, indicando
que esta muestra presenta una distribución de tamaños de la microporosidad muy
estrecha, tal y como se puede ver también en el codo cerrado de la isoterma de adsorción
de N2. Por otro lado, la muestra KUA51651 tiene la DTMP más ancha y tiene un
contribución significante de la supermicroporosidad (0,7 nm< tamaño de poros < 2 nm),
calculada como la diferencia VDR(N2) - VDR(C02) [45]. En el caso del tamiz molecular de
carbón (TMC) ocurre lo contrario (VDR(C02) > VDR(N2)). Esto indica la existencia de
microporosidad estrecha, donde la adsorción de N2 a 77 K tienen limitaciones
difusionales [15-17,22].
149
Capítulo IV.
donde n(p) es la masa de metano adsorbida por unidad de masa de carbón a la presión/», y
m,byt son parámetros de ajuste. Las curvas correspondientes al ajuste de las isotermas
de metano se han incluido en la Figura 2 (líneas).
150
12
^10
o
le
o
3 6
TJ
!5
>_ • KUA21751
o
(A • KUA41701
T3
re
X A KUA51651
ü
Presión (MPa)
151
Capítulo IV.
Autosorb-6, los cuales cubren un rango de presiones desde 2*10"3 MPa a 0,1 MPa) y los
resultados obtenidos a presiones elevadas, hasta 3 MPa, en el sistema gravimétrico,
representado con símbolos rellenos.
• CB12R701/2
• KUA21751
• KUA41701
A KUA51651
1 1.5 2
Presión (MPa)
o
£
£.
o
x>
!5
^
o
ID
•a
<
N
O
O
Figura 3.- Isotermas de adsorción de C02 a 273 K (presión subatmosférica (símbolos sin
relleno) y presiones elevadas (símbolos con relleno)): experimentales
(puntos); ajustes utilizando la ecuación de Toth (líneas).
152
Al igual que ocurre en el caso del N2 y CH4, la forma de las isotermas de adsorción
de CO2 proporciona información acerca de la porosidad de las muestras. Todas las
isotermas de adsorción de C0 2 son del Tipo I. Las muestras CB12R70/4 y KUA21751
tienen un codo muy cerrado, llegando a alcanzar la meseta de la isoterma a una presión de
alrededor de 1 MPa. Esto sugiere, que estos materiales presentan una DTMP más estrecha
que los carbones activados KUA41701 y KUA51651, las cuales tienen un codo mucho
más abierto.
Cabe destacar que las diferencias en la forma de las isotermas para los materiales
estudiados, se ven más claras en el caso de adsorción de C0 2 que de N2. Como ya se
153
Capítulo IV.
resaltó anteriormente [17], esto es debido a que el C0 2 a 273 K llena los microporos en
un rango de fugacidades relativas más amplio que el N2 a 77 K.
Se sabe que muestras con un volumen de microporos calculado a partir de los datos
de adsorción a presiones subatmosféricas de N2 y de C0 2 , similares (como es el caso de la
muestra KUA21751; ver Tabla I), tienen un tamaño de poros medio alrededor de 0,6-0,8
nm [15]. Además, este hecho ha quedado verificado con los resultados obtenidos
154
mediante la aplicación del método basado en la teoría del funcional de densidad no local a
presiones subatmosféricas [34].
¿,.y
KUA21751
KUA41701
2
A í\ - -- KUA51651
? / \ / \
/\ / V"\
c
•SM.5
n
E
_i 1
<
0.5 / \ / / ' \ '•'
n / V/,•••' \ \
0 1 2 3 <
L(nm)
155
Capítulo IV.
isoterma conduce al mismo valor de tamaño medio de poros que el que se obtendría con
más puntos experimentales en el rango de presiones relativas bajas. Sin embargo, en el
caso de muestras con DTMP más amplia, el no disponer de estos puntos experimentales a
presiones relativas bajas puede producir ajustes menos fiables en este rango de presiones
relativas.
_•—•_
— KUA21751
— KUA41701
— KUA51651
La Figura 6 ilustra las DTMPs de los tres carbones activados obtenidas a partir de
sus correspondientes isotermas de adsorción de metano a presiones elevadas. Parece ser
que la caracterización de este tipo de muestras mediante este método, da lugar a
distribuciones bimodales, en la que la importancia relativa de cada pico depende de la
forma de la isoterma. Se puede ver que la muestra con la DTMP más estrecha es la
muestra KUA21751, la cual presenta el máximo de la distribución en 0,8 nm, siendo el
otro pico de la distribución prácticamente despreciable. La contribución de este segundo
pico empieza a ser importante para la muestra con un grado de activación superior
(KUA41701), llegando a ser el dominante para la muestra con la DTMP más ancha
(KUA51651).
156
-KUA21751
-KUA41701
¡1.5 - KUA51651
O)
¡o""
E 1
>,0.5
<
Figura 6.- DTMPs obtenidas a partir de los datos de adsorción de CH4 a presiones
elevadas y a 298K.
Por otro lado, en la Figura 8 se presentan las DTMPs obtenidas a partir de los datos
de adsorción de C0 2 (a presión subatmosférica y presiones elevadas) para los cuatro
materiales carbonosos utilizados en este capítulo. Estas DTMPs muestran que el método
utilizando en este análisis es consistente con las características de los materiales. Como
era de esperar, la DTMPs más estrecha corresponde al tamiz molecular de carbón
(CB12R70V2). Esta muestra presenta una DTMP muy homogénea con un tamaño medio
de poro de 0,5 nm. Como se ha comentado anteriormente, este tamiz molecular de carbón
157
Capítulo IV.
tiene buenas propiedades para la separación de CH4 y C0 2 (ver Capítulo XII). Esto
significa que el tamaño de poro medio debería estar entre 0,3 y 0,4 nm, lo que sugiere
que, en el caso de este material con poros muy estrechos, la DTMP obtenida está
desplazada hacia tamaños de poro ligeramente superiores. Esto puede ser debido a que la
ecuación que relaciona el tamaño de poro medio (Z) y la energía característica (Eo) es una
ecuación empírica, la cual, probablemente, no es muy precisa para materiales con
tamaños de poro muy estrechos. La muestra KUA21751 tiene una DTMP bastante
estrecha, aunque tiene alguna contribución de poros de mayor tamaño. Esta muestra
presenta el máximo entorno a 0,8 nm, lo cual concuerda con los resultados obtenidos con
las distribuciones de metano.
Presión (MPa)
158
textura porosa similar a la muestra KUA21751. En la Figura 8 se puede ver que el efecto
del proceso de bloqueo de la porosidad queda reflejado, claramente, en las DTMPs,
mostrando una reducción drástica del volumen total de porosidad. Con este tratamiento
de bloqueo, los poros con tamaño superior a aproximadamente 0,8 nm desaparecen, y se
detecta la presencia de microporos muy estrechos (tamaño de poro menor de 0,5 nm). El
hecho de que se puedan observar claramente las diferencias entre estas dos muestras,
indica que el método utilizado para analizar los datos de adsorción de C0 2 a presiones
elevadas, resulta muy apropiado para determinar las características de estos materiales
carbonosos, incluso cuando presentan microporos con tamaños muy estrechos.
/~\KUA41701
| 1.5
o> KUA21751/ \ / ' * \
\ / * * \
E 1
r\ "• x.
-i CB12R701/2/
<
^0.5
<l VA / \ N
-- \
KUA51651
Figura 8.- DTMPs obtenidas a partir de los datos de adsorción de CO2 (presión
subatmosférica y presiones elevadas) a 273K.
159
Capítulo IV.
_ 35
3 30
1
Í 25
£
w
20
o
•o
5 15
i-
o
•g 10
ra
5
O
ü 0.5 1 1.5 2 2.5
o Presión (MPa)
160
Con el fin de comparar más fácilmente las DTMPs obtenidas con estos dos
adsortivos (CH4 y C0 2 ), ambos a presiones elevadas, la Figura 10 presenta, en el mismo
gráfico, las DTMPs para cada una de las tres muestras, caracterizadas por ambos
adsortivos.
1 1.5 2
L(nm)
Figura 10.- Comparación de las DTMPs obtenidas a partir de los datos de adsorción de
C02 y CH4 para las muestras: a) KUA21751, b) KUA41701 y c) KUA51651.
161
Capítulo IV.
162
4. CONCLUSIONES.
163
Capítulo IV.
5. BIBLIOGRAFÍA.
[1] Parkyns, N.D.; Quinn, D.F. Porosity in Carbons, 293, Patrick, J.W. Ed. Edward
Arnold, 1995.
[5] Aukett, P.N.; Quike, N.; Riddiford, S.; Tennison, S.R. Carbón, 1992, 30, 913.
164
[6] Cracknell, R.F.; Gordon, P.; Gubbins, K.E. Journal ofPhysical Chemistry, 1993, 97,
494.
[7] Chen, X.S.; McEnaney, B.; Mays, T.J.; Alcañiz-Monge, J.; Cazorla-Amorós, D.;
Linares-Solano, A. Carbón, 1997, 35, 1251.
[8] Verma, S.K.; Walker, P.L.Jr. Carbón, 1992, 30, 837.
[9] Rouquerol, J.; Avnir, D.; Everett, D.H.; Fairbridge, C ; Hoynes, M.; Pernicone, N.;
Ramsay, J.D.F.; Sing, K.S.W. Characterisation of Porous Solids.l, Unger, K.K. et
al. Eds., 1994.
[10] Stoeckli, F. Carbón, 1989, 27, 962.
[11] Jaroniec, M.; Choma, J. Carbón, 1988, 26, 747.
[12] Horvath, G.; Kawazoe, J. Jorunal of Chemical Engineering of Japan, 1983, 16, 470.
[13] Mays, T.J. Fundamental of adsorption, 603, Le Van M.D. Ed.; KluwenDordrecht,
TheNetherlands, 1996.
[14] Seaton, N.A.; Walton, J.P.R.B.; Quirke, N.A. Carbón, 1989, 27, 853.
[15] Rodríguez-Reinoso, F.; Linares-Solano, A., Chemistry and Physics of Carbón, 21, 1,
Thrower, P.A., Ed.; Marcel Dekker: New York, 1988
[16] Cazorla-Amorós, D.; Alcañiz-Monge, J.; Linares-Solano, A. Langmuir 1996, 12,
2820.
[17] Cazorla-Amorós, D.; Alcañiz-Monge, J.; De la Casa-Lillo, M.A.; Linares-Solano,A.
Langmuir 1998, 14, 4589.
[18] Sosin, K.A.; Quinn, D.F. Journal of Porous Materials, 1995, 1,111.
[19] Capítulo VIII de la presente Memoria de Tesis Doctoral.
[20] Capítulo IX de la presente Memoria de Tesis Doctoral.
[21] Capítulo X de la presente Memoria de Tesis Doctoral.
[22] Linares-Solano, A.; Salinas-Martínez de Lecea, C ; Alcañiz-Monge, J.; Cazorla-
Amorós, D. Tanso 1998, 185, 316.
[23] Gysev, V.Y.; O'brien, J.A.; Seaton, N.A. Langmuir, 1997, 13, 2815.
[24] Zhou, L.; Zhou, Y.; Ming, L.; Chen, P.; Wang, Y. Langmuir, 2000, 16, 5955.
[25] Nguyen, C ; Do, D.D. Journal ofPhysical Chemistry B, 1999, 103, 6900.
165
Capítulo IV.
166
CAPÍTULO V
1. INTRODUCCIÓN.
El positrón tiene la misma masa y espín que el electrón, pero carga opuesta. Por
tanto, cuando los positrones se introducen en la muestra se pueden aniquilar con los
electrones presentes en la misma, de forma que ambas partículas desaparecen y sus masas
se transforman en energía [1-3].
La técnica de PALS se basa en el hecho de que los positrones que permanecen más
tiempo sin aniquilarse, y por tanto, tienen un tiempo de vida apreciable, son aquellos que
están atrapados en lugares con densidad electrónica menor a la media, tales como
vacantes o huecos. Debido a que la densidad electrónica en estos lugares es baja, el
positrón tarda más tiempo en aniquilarse, pudiendo así medirse su tiempo de vida [1]. La
colisión de los positrones con los alrededores puede generar la ionización del medio,
produciendo electrones secundarios que pueden formar pares e+e" denominados
positronium (Ps) que tiene dos estados de espín: orto (o-Ps) y para (p-Ps). En el estado
sólido, aproximadamente el 75 % de los Ps formados son o-Ps y el 25 % p-Ps [4]. El
tiempo de vida de cada uno de ellos dependerá de la densidad electrónica de la muestra.
El proceso de aniquilación positrón-electrón depende del solapamiento de la función de
onda de los positrones y la nube electrónica alrededor de la vacante o hueco [5,6]. Así
Capítulo V.
168
superficial relativamente baja (< 300 m2/g) [13,14,16]. En todos estos trabajos se ha
observado que el tiempo de vida de los positrones (x) aumenta conforme aumenta el radio
del poro.
Para ello, en este trabajo se han llevado a cabo medidas de tiempo de aniquilación
de positrones (PALS) en fibras de carbón activadas. Se han elegido estos materiales
debido a que son esencialmente microporosos [22], con poros tipo rendija y una
distribución de porosidad bastante uniforme, resultando, así, materiales relativamente
sencillos para analizar la aplicación de esta técnica a la caracterización de materiales
169
Capítulo V.
Por otro lado, la textura porosa de las FCA junto con la fibra original ha sido
caracterizada mediante otras técnicas bien establecidas en el estudio de la porosidad,
como la adsorción física de gases (N2 77 K y C 0 2 273 K) y SAXS (Small Angle X-Ray
Scattering).
2. EXPERIMENTAL.
Los materiales utilizados en este estudio han sido: i) una fibra de carbón comercial
procedente de una brea de petróleo (Kureha Chemical Industry Co.), ii) una serie de
fibras de carbón activadas con C0 2 y iii) dos fibras de carbón activadas con vapor de
agua. La activación se ha llevado a cabo en distintas condiciones, consiguiendo así
porcentajes de quemado que varían desde el 11 % hasta el 54 %. La nomenclatura
utilizada para las muestras y el procedimiento experimental seguido para la activación es
idéntico al que se encuentra en la bibliografía [22,23], es decir, CFC para las muestras
activadas con C0 2 y CFS para las activadas con vapor de agua, seguido por un número
que indica el porcentaje de quemado.
170
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
171
Capítulo V.
¿a
CFC50
20 - a)
f 15 ^ CFC40
0)
o
1 10 j
5 CFC11
<*—+—
0 I I I I
25
b)
CFS54
-» *—*
CFS27
-• •—
, 1 , ! _ _
172
Todas las muestras presentan isotermas del tipo I de acuerdo con la clasificación de
la IUPAC [27] lo que prueba que son materiales esencialmente microporosos. En líneas
generales se puede afirmar que: (i) la capacidad de adsorción aumenta con el porcentaje
de quemado, (ii) conforme aumenta el porcentaje de quemado, el codo de la isoterma se
hace más ancho, mostrando un aumento de la distribución de la microporosidad y (iii) las
muestras no presentan mesoporosidad.
V_ ( p W
exp RTki (2)
Vo (Eofif Po
173
Capítulo V.
p
\ogV = \ogVo-m\og2— (3)
Po
174
donde
2
f RT\
m = 2.303 (4)
EoPj
Eo = H„m (5)
1
L(nm) = °^ (6)
(£o-ll,4)
donde L es el tamaño medio del poro y Eo es la energía característica (kJ/mol). Este rango
de energía corresponde a tamaños de poros entre 0,35 y 1,3 nm. Para valores de Eo
menores (tamaños de poros mayores) se ha utilizado la ecuación de Dubinin
24
L(nm)=r (7)
Eo
175
Capítulo V.
En la Figura 2 se muestran las curvas de SAXS para las fibras activadas con C0 2 y
con vapor de agua. Todas las curvas siguen la misma tendencia, diferenciándose
únicamente en la intensidad de dispersión de cada una de las muestras. Se observa que el
aumento relativo de la intensidad es proporcional al porcentaje de quemado, indicando el
aumento progresivo de la porosidad.
176
1.E+04
5 1.E+03
1.E+02
0.1 10
1
q (nm" )
i.cTm
b)
\\\
\
S 1.E+03 :
^ " ^ ^ CFS54
%
"*'-^ ^ CFS27
1.E+02 h 1—i—i—i i i i | 1 1 — i — i — i i i i
0.1 1 10
1
q (nm )
Figura 2.- Curvas correspondientes a los experimentos de SAXS para las fibras
activadas con a) CO2 (CFC) y b) vapor de agua (CFS).
177
Capítulo V.
I(q) = /(O)exp
RgW^ (8)
donde Rg es el radio de giro, o radio de Guinier del objeto que dispersa (esta ecuación es
sólo válida cuando Rg*q <1). El Rg se obtiene de la pendiente, m (m < 0) de la región
lineal en el gráfico /«/frente a q2, de acuerdo con [29]
Rg -3m (9)
La Tabla III presenta los radios de Guinier para las FCA y la fibra original. Estos
resultados están de acuerdo con los obtenidos anteriormente con otras FCA [28]. En la
tabla también se incluye el diámetro de poro obtenido considerando que los poros tienen
geometría esférica (R ^ = (5/3)1/2 Rg) [29].
178
aumenta. Para todas las muestras el tamaño medio de poros obtenido mediante SAXS es
mayor que el obtenido a partir de adsorción. La obtención de valores distintos mediante
dos técnicas diferentes era de esperar dada la diferente naturaleza de las interacciones con
la muestra y a que, en el caso de SAXS, se está considerando geometría esférica para los
poros.
Diversos autores [28-30] han llevado a cabo estudios en los que a partir de los
datos de SAXS calculan los radios de Guinier e intentan encontrar una correlación entre
los datos de dispersión y las propiedades de adsorción de carbones porosos. En las
ecuaciones (6) y (7) se pone de manifiesto que la energía característica de adsorción, Eo,
es inversamente proporcional al tamaño de los poros. Según esto, y con el fin de ver la
concordancia entre las dos técnicas, se ha tratado de encontrar una relación empírica entre
la energía característica (calculada por adsorción) y la inversa del radio de Guinier (Eo a
1/Rg). En la Figura 3 se muestra esta representación en la que se incluyen los resultados
obtenidos en todas las muestras estudiadas.
40
CFC11 Fibra
original
30
o
E
3 20
o
UJ •CFC50
10
179
Capítulo V.
Vista esta tendencia, cabe resaltar que hay una correlación bastante buena entre dos
técnicas tan distintas, como son SAXS y adsorción, en el estudio de la textura porosa. Por
tanto, resulta interesante tratar de relacionar los resultados obtenidos mediante estas dos
técnicas, bien establecidas en el estudio de la textura porosa, con los obtenidos con la
nueva técnica (PALS) que no es tan conocida.
180
Los espectros de aniquilación de positrones de todas las muestras han mostrado dos
tiempos de vida, es decir, la aniquilación de positrones se lleva a cabo en dos estados
distintos, el primero de ellos comprendido entre 375 ps y 392 ps y el segundo en el rango
desde 1247 ps hasta 1898 ps. Los resultados de tiempos de vida se muestran en la Tabla
IV.
Tabla IV. Resultado del análisis del espectro del tiempo de vida.
MUESTRA Ti (ps) Ii(%) T2 (ps) h (%)
Fibra original 376 91,6 1302 8,4
CFC11 377 96,7 1515 3,3
CFC40 380 97,3 1562 2,7
CFC50 392 98,1 1898 1,9
CFS27 385 94,3 1463 5,7
CFS54 393 86,5 1247 13,5
rFSS4 . . . 391 83,9 1239 16,1
v^i k->~>-t sm tratamiento térmico
Los estudios realizados por otros autores con varias clases de materiales
carbonosos utilizando PALS, han mostrado tres posibles tiempos de vida: el tiempo de
vida más largo, comprendido entre 1000 y 5000 ps, que resulta de la aniquilación de los
o-positronium (Ps) formados en la muestra por interacción con los electrones del entorno;
el tiempo de vida intermedio, comprendido entre 350 y 400 ps, resultante de la
181
Capítulo V.
aniquilación de los positrones con los electrones de la superficie; y un tiempo de vida más
bajo, comprendido entre 140 y 225 ps, que corresponde a la aniquilación de los positrones
con los electrones n del seno de la estructura grafitica [14,16,17].
Como se observa en la Tabla IV, nuestros resultados están en concordancia con los
obtenidos por otros autores [14,16,17]. Sin embargo, en nuestro caso no se han
encontrado evidencias de la existencia del tiempo de vida más bajo. Esto probablemente
puede ser debido a que se trata de fibras de brea isotrópica en las que el tamaño de los
microcristales de grafito y el número de capas grafiticas que los constituyen son muy
pequeños.
De los dos tiempos de vida obtenidos, el que presenta una mayor intensidad es el
tiempo de vida intermedio, xx, al que le corresponde alrededor del 90 % de la intensidad
total. Esto está de acuerdo con los resultados obtenidos en un estudio realizado con
carbones con elevada área superficial [17] y el llevado a cabo con fibras de carbón
obtenidas a partir de brea de mesofase [16]. En el primer estudio [17] se obtiene un único
tiempo comprendido entre 370 y 390 ps. Estos resultados ponen de manifiesto que la
aniquilación de los positrones en materiales carbonosos con elevada área superficial se
lleva a cabo de forma predominante por su interacción con la superficie del sólido. En el
segundo caso [16], PALS en fibras, al igual que en nuestro caso, se han obtenido dos
componentes. El primero de ellos, con una intensidad del 97 % y un tiempo de vida de
367 ps se ha atribuido a la aniquilación de los positrones en los poros. El segundo, con un
tiempo de vida de 1130 ps se ha asignado a la aniquilación del o-Ps.
Con el fin de establecer, por primera vez, una conexión entre los resultados
obtenidos mediante PALS y la porosidad existente en las muestras, se han relacionado los
resultados de esta nueva técnica, con las principales características de la porosidad, que
son su tamaño y su superficie, determinadas mediante otras técnicas que son usuales para
la caracterización de la textura porosa (adsorción de gases y SAXS).
182
En primer lugar, se ha relacionado los tiempos de vida (xi y x2) con el tamaño de
poros estimado mediante adsorción de N2 y C0 2 y mediante la técnica de SAXS. En la
Tabla II se puede observar que para todos los casos, excepto en la fibra original y la
CFC11, el tamaño de poros estimado mediante adsorción de N2 es mayor al estimado por
C0 2 . Esto es debido, como ya se ha comentado, a que las muestras presentan
supermicroporosidad, la cual no es medida completamente por adsorción de C0 2 a
presiones subatmosféricas. Por este motivo, el L (nm) utilizado para estas muestras ha
sido el obtenido mediante adsorción de N 2 . En el caso de la fibra original y la de menor
grado de activación (CFC11) debido a que, como se ha visto anteriormente, presentan
difusión activada para la adsorción de N2 a 77 K, se ha utilizado los L (nm) estimados por
co2.
Se observa una tendencia clara, que es razonable pero que no había sido establecida
con anterioridad en materiales carbonosos: al aumentar el tamaño del poro aumenta el
tiempo de aniquilación de forma lineal. Esto es así ya que cuanto mayor tamaño tenga la
porosidad de la fibra de carbón activada, menor será la probabilidad de interacción entre
los positrones y la nube electrónica presente en las paredes de la porosidad. Esto da lugar
a una velocidad de aniquilación de los positrones menor y por tanto un tiempo de vida
mayor. Un modelo simple que podría explicar el proceso de aniquilación sería considerar
que el positrón queda atrapado en un poro esférico de radio R, y resolver la ecuación de
Schroedinger aproximando el potencial de interacción entre el positrón y el medio que le
rodea por una función. Así, el tiempo de vida del positrón sería función de R [6].
183
Capítulo V.
1.5-
CFC50
1 H •
CFC40
0.5 CFC11
Fibra original
2.3
b)
E
c
~ 2.1
- CFS54
tñ
X
CFC40 •
o 1.9 CFC11 • .
CFC50
o. CFS27
0)
•a •
a> 1.7
Fibra
E
original
5
1.5 i ...---..~ I 1
Figura 4.- Relación entre los tiempos de vida T¡ del espectro de PALS y las
dimensiones medias de poro calculadas mediante a) adsorción de N2 a
77 Ky C02 a 273Ky b) SAXS.
184
Por otro lado, se observa que las tendencias obtenidas al relacionar los resultados
de adsorción y SAXS con los de PALS son similares (ver Figuras 4a-b y 5a-b). Esto era
esperable, dada la buena correlación existente entre ambas técnicas (adsorción y SAXS)
(ver Figura 3). Atendiendo a estos resultados, el potencial de esta técnica en la
caracterización de sólidos microporosos ha quedado establecido.
185
Capítulo V.
a)
CFS54
1.5
I 1
CFC40
0.5-
Fibra original CFC11
2.3
b)
E
c,
5> 2.1
X £FS54
< CFS27
CFC40 _ ^ — --——~~ •
• *^. -—
CFC50
o 1.9
Q. ——-~—""" •
d> • CFC11
£ Fibra original
* 1.7
5 1.5
1200 1400 1600 1800 2000
T2 (ps)
Figura 5.- Relación entre los tiempos de vida z2 del espectro de PALS y las
dimensiones medias de poro calculadas mediante a) adsorción de N2 a
77Ky C02 a 273Ky b) SAXS.
186
Las tendencias obtenidas, al relacionar los resultados de adsorción y SAXS con los
de PALS (Figura 4a-b y 5a-b) ponen de relieve que el tiempo de vida de los positrones
depende del tamaño de la porosidad existente en la muestra. Por tanto, podemos afirmar
que el tiempo X] está directamente relacionado con el tamaño de la microporosidad
(incluida la microporosidad más estrecha). En el caso de x2 , también existe una buena
tendencia, aunque la fibra CFS54 presenta un comportamiento diferente.
El caso de las fibras activadas con vapor de agua (CFS) resulta más complejo, pues
es la componente correspondiente al o-Ps (I2) la que aumenta con el quemado (ver Tabla
IV). Además de aumentar la cantidad de positrones que se aniquilan como o-Ps, el tiempo
de vida de estos (x2) disminuye.
Por tanto, el conjunto de los resultados ponen de relieve que existen dos
mecanismos diferentes de aniquilación, correspondientes a cada una de las componentes
del espectro. El mecanismo de aniquilación que va aumentado conforme aumenta el
porcentaje de quemado es diferente según el agente activante utilizado: aniquilación de
positrones libres con electrones de la superficie (Ii) en el caso de las CFC, y formación y
aniquilación del o-Ps (I2) en el caso de las CFS.
187
Capítulo V.
Las diferencias encontradas entre ambos agentes activantes son en estos momentos
difíciles de explicar, pero podrían atribuirse a las diferencias en el mecanismo de
gasificación por C0 2 y vapor de agua [22,32] que resultan en diferencias estructurales
importantes en la matriz carbonosa [32]. Ralph T. Yang y Chor Wong [32] muestran
cómo la geometría diferente de las moléculas reactivas (C0 2 lineal y H 2 0 triangular) es la
responsable de que el ataque del átomo de oxígeno sobre los átomos de carbono sea
diferente. Si esto fuera así, cosa que hay que comprobar con nuevos estudios, se abriría
un nuevo camino para diferenciar a nivel estructural la activación llevada a cabo por cada
uno de los agentes.
4. CONCLUSIONES.
Se observa que existe una buena correlación entre esta nueva técnica (PALS) y
otras técnicas independientes, como son SAXS y adsorción física de gases. Así, los
resultados obtenidos revelan que el tiempo de vida de los positrones está directamente
relacionado con el tamaño de poros, de tal forma que, al aumentar el tamaño de poros
aumenta el tiempo de vida de los positrones.
Por otro lado, la técnica de PALS detecta los cambios estructurales producidos por
la activación con C0 2 y vapor de agua. Las diferencias entre los dos agentes activantes se
ponen de manifiesto con el mecanismo de aniquilación que va aumentando conforme
aumenta el porcentaje de quemado.
188
5. BIBLIOGRAFÍA.
189
Capítulo V.
[18] Goworek, T.; Ciesielski, K.; Jasinska, B.; Wawryszczuk, J. Chemical Physics
Letters, 1997,272,91.
[19] Goworek, T.; Ciesielski, K.; Jasinska, B.; Wawryszczuk, J. Chemical Physics, 1998,
230, 305.
[20] Cheng, N.L.; Jean Y.C. Positrón andPositronium Chemistry, Elsevier, 1988
[21] Venkateswaran, K.; Cheng, K.L.; Jean, Y.C. Journal of Physical Chemistry, 1984,
88, 2465.
[22] Alcañiz-Monge, J.; Cazorla-Amorós, D.; Linares-Solano, A.; Yoshida, S.; Oya, A.
Carbón, 1994, 32, 1277.
[23] Cazorla-Amorós, D.; Alcañiz-Monge, J.; Linares-Solano, A. Langmuir, 1996, 12,
2820.
[24] Kirkegaard, P.; Pedersen, N.J.; Eldrup, M. PATFIT-88: A data- processing system
for positrón annihilation spectra on mainfraime and personal computers., Riso
National Laboratory, Roskilde, 1989.
[25] Rodríguez-Reinoso, F.; Linares-Solano, A. Chemistry and Physics of Carbón, 21, 1,
Thrower, P.A., Ed.; Marcel Dekker, New York, 1988.
[26] Cazorla-Amorós, D.; Alcañiz-Monge, J.; De la Casa-Lillo, M.A.; Linares-Solano, A.
Langmuir,1998, 14, 4589.
[27] Sing, K.S.W.; Everett, D.H.; Haul, R.A.W.; Moscou, L.; Pierotti, R.A.; Rouquerol,
J.; Siemieniewska, T. Pure&Applied Chemistry, 1985, 57, 603.
[28] Cazorla-Amorós, D.; Salinas-Martínez de Lecea, C ; Alcañiz-Monge, J.; Gardner,
M.; North, A.; Dore, J. Carbón, 1998, 36 309.
[29] Gardner, M.A., Ph.D.Thesis. The University of Kent at Canterbury 1995.
[30] Foster, M.D.; Jensen, K.F. Carbón, 1991, 29, 271.
[31] Linares Solano, A.; Salinas Martínez de Lecea, C ; Alcañiz Monge, J.; Cazorla
Amorós, D. Tanso, 1999, 185, 316.
[32] Yang, R.T.; Wong, C. Journal ofCatalysis, 1983, 82, 245.
190
CAPÍTULO VI
1. INTRODUCCIÓN.
Capítulo VI.
En definitiva, los estudios previos indican que la activación con C0 2 es mucho más
homogénea que con vapor de agua, creando porosidad en el seno del material, mientras
que el vapor de agua localiza la gasificación, en mayor extensión, en zonas externas.
Además, en ambos casos, la porosidad parece que se desarrolla en la fibra de carbón de
forma isotrópica a lo largo del eje de la fibra.
192
En el caso de querer analizar las distintas regiones de una sola fibra de carbón
activada a lo largo de su diámetro, se necesita un haz de rayos X de tamaño mucho menor
que el diámetro de la fibra y de suficiente intensidad. De esta forma se puede analizar
cómo evoluciona su porosidad en distintas regiones de una misma fibra.
193
Capítulo VI.
Teoría.
194
2. EXPERIMENTAL.
Los materiales utilizados en este estudio han sido una fibra de carbón comercial
procedente de una brea de petróleo (Kureha Chemical Industry Co.), que se ha
denominado CF, y tres fibras de carbón activadas (FCA) preparadas a partir de ella. Estas
FCA han sido: i) dos fibras de carbón activadas con C0 2 con porcentajes distintos de
quemado y ii) una fibra de carbón activada con vapor de agua. La nomenclatura de las
fibras de carbón activadas contiene las siglas de la fibra de partida (CF), el agente
activante (C o S, dependiendo de si el agente activante es C0 2 o vapor de agua,
respectivamente), y el porcentaje de quemado.
195
Capítulo VI.
Las fibras, previamente tratadas a 950 °C en atmósfera inerte (N2) para eliminar
parte de los grupos superficiales oxigenados, se han fijado en una estructura cuadrada de
aluminio que presenta una "ventana" en el centro (ver el esquema de la Figura 1). Se han
colocado diferentes fibras de la misma muestra, con el fin de poder repetir el experimento
varias veces.
rbón
2cm 3,5 cm
r
,5 ;m
0,3 cm
Figura 1.- Esquema de la celda utilizada para fijar las fibras de carbón utilizadas en los
experimentos de ¡JSAXS.
196
haz. A partir de esta posición, el haz se desplaza una distancia determinada, la cual se fija
en cada experimento y corresponde a la mitad de la anchura del barrido (20 u.m para estos
experimentos). Otros parámetros que hay que fijar para cada experimento es el número de
pasos, y el tiempo de cada uno de ellos, cuyos valores han sido de 10 pasos y 20 s/paso,
respectivamente.
197
Capítulo VI.
Para el análisis de los datos, así como para las correcciones de las distorsiones del
detector se ha utilizado el programa Fit2d. Este programa permite el análisis de datos en 1
y 2 dimensiones, y es el que se utiliza en ¡a mayoría de estaciones del ESRF.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
198
30
20
0)
o
E
E
10
199
Capítulo VI.
CFS48) se puede ver que el volumen total de microporos es mayor para el caso de la
muestra activada con C0 2 . Por otro lado, se observa que el diámetro de las fibras
activadas con C0 2 permanece constante cuando el de la fibra de carbón activada con
vapor de agua disminuye ligeramente. Estas observaciones están de acuerdo con los
resultados previos obtenidos en nuestro laboratorio [1-4].
200
201
Capítulo VI.
. ';
800 800
700 : 700
600 000
600 500
o
Oí
400 400
• • •
300 300
.-.
-; j . r*
200 \ * . • ' . . . > _
200
.
100 100
Figura 4.- Mapas de dispersión en dos dimensiones obtenidos para las distintas medidas
en un barrido completo en la muestra CFC50.
202
Fibra de carbón
Medida Medida
1 6
Figura 5.- Esquema que muestra la posición relativa del haz y de la fibra de carbón para
cada medida.
203
Capítulo VI.
! 300 1300
r
I 200 r 120Ü
I IOO I ¡ 00
900 - r 900
;
800 .''' 8 0 0
700 r 700
fn-r- j - - i i i r ÍTI
*u\—i—f——t-H '-t-H+f
i . F :: o.i I 10 100 1000
Intensity
Figura 6a.- Mapa de dispersión en dos dimensiones para la fibra de carbón original.
204
l 300 •
1300
l 200 1200
F
1 100 I 100
•
• - . » . - , • ••
F
3000 1000
•
[too ítOO
* r
800 HOO
• - • ' ' - • •
700 700
Figura 6b.- Mapa de dispersión en dos dimensiones para la fibra de carbón activada
CFC29.
205
Capítulo VI.
1100 1100
ÉOOO 1000
Dí
900 r900
800 800
70() 700
h+HtJ—f—H—m-
I.E-2 i 10 100 1000
Intensity
206
KiOO 1300
1200 1200
100 1 100
|ooo 1000
900 000
800 HÍK!
700 7ÍK;
I ?i (| i • i * - itti
fntl—t—f—m- t+H
- , . 1-
Figura 6d.- Mapa de dispersión en dos dimensiones para la fibra de carbón activada
CFS48.
207
Capítulo VI.
Otra información que se puede obtener a partir de los mapas de dispersión en dos
dimensiones es la isotropía del desarrollo de la porosidad de las FCA, es decir, si la
porosidad creada en las fibras de carbón durante el proceso de activación se orienta
preferencialmente en alguna dirección. Sin duda alguna, una de las técnicas más
adecuadas para estudiar la isotropía de diferentes materiales es la dispersión a pequeño
ángulo, tanto con rayos X o con neutrones, ya que es sensible a la orientación de los
elementos dispersantes [5,23,24]. En este capítulo, la isotropía de la fibra se ha estudiado
analizando la variación de la intensidad de dispersión con el ángulo azimutal mediante un
detector de área. El uso de un detector de área presenta la ventaja de que tiene una
resolución angular mejor que un detector de sector, en el que las medidas se realizan
mediante la combinación de una serie de experimentos, rotando la muestra respecto al
plano donde está colocada (ver esquema Figura 7) [5,23].
208
Detector de 70
grados
Plano de rotación
de la fibra
En los mapas de dispersión en dos dimensiones obtenidos para las muestras de este
capítulo (Figura 6) se confirma el desarrollo isotrópico de la porosidad, ya que la
intensidad de dispersión es igual en todas las direcciones, lo cual confirma los resultados
previos [5,23].
209
Capítulo VI.
210
1300 300
1200 200
100 ¡ 100
íooo 1000
900 7 900
800 800
700 700
i ni - i n~ni
¡
» 1 til'-
1 ,F-2 1 10 100 1000
lntensily
211
Capítulo VI.
1300 t 1300
•• t
1200 r 1200
r
1 100 r I 100
Í000 [ IÜÜO
900 r900
800 i 800
• . , .
700 - - 700
rr ii r— r — t — r r r
rvr—1—i—rrrr rt—r~r"rrnTi—i—r—rrr-m—i—i—i-mn—r
600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
Columns
I.R-2 1 10 1000
Intensily
212
1400 - 1400
i 300 1300
i 200 - 1200
! 00 - 1 100
-%>
:
$000 - r 1000
ai
900 900
800 r800
700 700
TTTTTrnTT'rn m—i—i—i—i—i—[—r—i—i—i—i—i-
• , . . . , . - I I t .
213
Capítulo VI.
1300 ; i30ü
t
1200 1 200
1100 1100
gooo
i 1000
900 •: 9 0 0
800 . -800
•
-.. . .' í-
"
700 700
i-, 1 ! r - ; r T7-T-TT~T
r r r r r
i—ryrrr-i—r*n—rrrrri—i—i—rrrrn—i—r~rn m—r*
600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
Colunins
T J — - l — r i r-iitf
214
215
Capítulo VI.
3.2.3. Estudio mediante |uSAXS del desarrollo de la textura porosa a lo largo del
diámetro de fibras de carbón.
216
400
q (nm1)
Figura 9.- Curvas de dispersión obtenidas para la fibra de carbón activada CFC50
correspondientes a las medidas en distintas zonas de la fibra. La numeración
indica medidas desde la zona más externa (1) a taparte central (4).
Así pues, las curvas de dispersión resultantes tras haber hecho la corrección del
fondo y la corrección correspondiente a la fracción de masa, se presentan en la Figura 10
para las muestras con porcentajes de activación mayores (CFC50 y CFS48).
217
Capítulo VI.
400
300
200
100
q (nirT)
400
300
3 200
100
0.1 10
1
q (nm )
Figura 10.- Curvas de dispersión tras la correspondiente corrección de masa para las
fibras de carbón activadas a) CFC50 y b) CFS48. La numeración indica
medidas desde la zona más externa (1) a la parte central (4).
218
219
Capítulo VI.
4. CONCLUSIONES
220
Por otro lado, estos experimentos realizados en distintas zonas de una misma fibra
a lo largo de su diámetro, han confirmado los resultados obtenidos en trabajos previos por
nuestro grupo de investigación. Se ha observado que tanto en la activación con C0 2 como
con vapor de agua, la intensidad de dispersión es mayor en la parte externa de la fibra que
en el centro. Sin embargo, en el caso de las fibras activadas con C0 2 , la variación de la
intensidad a lo largo del eje de la fibra es pequeña, indicando que el C0 2 crea porosidad
penetrando en el interior de la fibra, dando así lugar a un desarrollo de la porosidad más
homogéneo. Por el contrario, en el caso de las fibras activadas con vapor de agua, la
intensidad de dispersión es mucho mayor en los extremos de la fibra que en el centro, lo
que pone de manifiesto que la creación de porosidad por el vapor de agua se localiza
fundamentalmente en las zonas más externas.
221
Capítulo VI.
5. BIBLIOGRAFÍA.
[I] Alcañiz-Monge, J.; Cazorla-Amorós, D.; Linares-Solano, A.; Yoshida, S.; Oya, A.
Carbón, 1994, 32, 1277.
[2] Alcañiz-Monge, J.; Cazorla-Amorós, D.; Linares-Solano, A. Carbón, 1998, 36, 309.
[3] Alcafliz Monge, J. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. 1996.
[4] De la Casa Lillo, M.A. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. 1999.
[5] Cazorla-Amorós, D.; Salinas-Martínez de Lecea, C ; Alcañiz-Monge, J.; Gardner,
M.; North, A.; Dore, J. Carbón, 1998, 36 309.
[6] Renouprez, A.; Avom, J. Characterisation of Porous Solids,49, Unger, K.K. et al.
Eds., 1988.
[7] Foster, M.D.; Jensen, K.F.; Carbón, 1991, 29, 271.
[8] Guet, J.M.; Lin, A.; Linares-Solano, A.; Salinas-Martínez de Lecea, C.
Characterisation of Porous Solids II, 379, Rodríguez-Reinoso, F. etal. Eds., 1991.
[9] Gupta, A.; Harrison, I.R. Carbón, 1994, 32, 953.
[10] Gardner, M.A.; North, A.N.; Dore, J.C.; Salinas-Martínez de Lecea, C ; Cazorla-
Amorós, D. Characterisation of Porous Solids III, 273, Rouquerol, J. et al. Eds.,
1994.
[II] Nakagawa,T.; Nishikawa, K.; Komaki, I. Carbón, 1999, 37, 520.
[12] Li, X.K.; Liu, L.; Li, Zh.H.; Wu, D.; Shen, Sh.D. Carbón, 2000, 38, 623.
[13] Diduszko, R.; Swiatkowski, A.; Trznadel, B.J. Carbón, 2000, 38, 1153.
[14] Hall, P.J.; Brown, S.; Fernández, J.; Calo, J.M. Carbón, 2000, 38, 1257.
[15] Cohaut, N.; Blanche, C ; Dumas, D.; Guet, J.M.; Rouzaud, J.N. Carbón, 2000, 38,
1391.
[16] www.esrf.fr
[17] Engstróm, P.; Riekel, C ; Chanzy, H. ESRFNewsletter, 1995, 24, 8.
[18] Müller, M.; Burghammer, M.; Riekel, C. ESRF Newsletter, 1999, 12.
[19] Paris, O.; Loidl, D.; Peterlik, H.; Müller, M.; Lichtenegger, H.; Fratzl, P. Journal of
Applied Crystallography, 2000, 33, 695.
222
223
CAPÍTULO VII
1. INTRODUCCIÓN.
Capítulo VII.
226
Para llevar a cabo este estudio resultaría adecuado utilizar técnicas directas como
dispersión de rayos X o de neutrones. Las técnicas de dispersión a ángulos pequeños de
rayos X y neutrones (SAXS y SANS, respectivamente) se utilizan para la caracterización
de materiales carbonosos [10,11] (estructura de la materia a escala microscópica, textura
porosa, distinguir entre porosidad accesible y cerrada).
227
Capítulo VIL
La ecuación general para la dispersión de un sistema con tres fases (sólido, capa
adsorbida, y poros) y con una función de distribución/^ es [10]
4/7
q = -~SQn0 (2)
donde X es la longitud de onda del neutrón y O es la mitad del ángulo de dispersión. S(q)
es el factor de estructura, el cual tiene en cuenta la interferencia de las ondas dispersadas
por los poros vecinos y F(q,R) es el factor forma, el cual, en el caso de dispersión por
esferas de radio R, es
sin^-qRcosiqR)
(qRf
228
donde
ü) = qR eos y 12 (5)
x = qasiny (6)
donde y corresponde al ángulo entre q y el eje del disco y J¡(x) es la función Bessel de
primer orden.
= =
Para analizar los datos se ha asumido que padsorbato Pvapor Pg (R) y que la
densidad de la fase adsorbida es constante en un poro de tamaño R, es decir, no existen
fluctuaciones de la densidad en los poros. Esta suposición es razonable, puesto que la
adsorción de CD4 a temperatura ambiente se da en condiciones supercríticas y los
materiales carbonosos utilizados son esencialmente microporosos con una distribución
estrecha de tamaños de microporosidad.
229
Capítulo VIL
2. EXPERIMENTAL.
Para llevar a cabo las medidas de SANS se han elegido dos fibras de carbón
activadas preparadas a partir de una fibra de carbón comercial. La activación se ha
llevado a cabo con C0 2 (CFC50) y con vapor de agua (CFS54). El porcentaje de
gasificación ha sido de un 50 y 54 % en peso respectivamente. El procedimiento para la
preparación de estas FCA es el mismo que el utilizado previamente [16]. Además se ha
seleccionado un carbón activado (KUA1) que se ha preparado mediante activación
química de una antracita española [17]. Con el fin de comparar, se han llevado a cabo los
mismos experimentos con una zeolita que se utiliza como catalizador en la industria
petroquímica.
230
utilizado una celda de titanio (3,5 cm de altura x 2,5 cm de anchura; grosor de la muestra
= 0,3 cm) en la que se ha introducido la máxima cantidad de muestra posible. La celda de
titanio se ha unido a una botella de metano deuterado y a una bomba de vacío
turbomolecular, utilizando arandelas de indio para ajustar la celda de muestra al resto del
montaje. Cada muestra se ha desgasificado a lxlO"14 MPa a temperatura ambiente durante
una hora. La máxima presión alcanzada con este sistema experimental ha sido de 0,8
MPa. Para cada muestra se han realizado medidas a cuatro presiones distintas (vacío, 0,4,
0,6 y 0,8 MPa). En todos los experimentos se han realizado correcciones debidas a la
dispersión de la celda vacía, a la transmisión del carbón y a la eficiencia del detector. Tras
el tratamiento de los datos se obtiene la sección diferencial de dispersión (dl/df2)(q) (era"
') que también se le denomina intensidad, / (q).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
231
Capítulo VIL
25
232
La Tabla I indica que las tres muestras seleccionadas tienen una porosidad bien
desarrollada, presentando un gran volumen de microporos y una cantidad de porosidad
cerrada pequeña. La muestra CFC50 tiene la densidad de He más alta, lo cual está de
acuerdo con el mecanismo de gasificación observado en las fibras de carbón [16, 23]. Si
se observan los datos de la Tabla I, los volúmenes de microporos obtenidos a partir de la
adsorción de N2 y C0 2 son similares para el caso de KUA1, reflejando una distribución
de tamaños de poro homogénea, mientras que en el caso de las fibras, el volumen de N2
es mayor que el de C0 2 . Esto indica que las dos FCA tienen una distribución de tamaños
de poro más amplia que la muestra activada químicamente.
La Figura 2 contiene las isotermas de adsorción de metano hasta 3,5 MPa para cada
una de las muestras. Los resultados están en concordancia con lo que cabría esperar según
los valores de área superficial BET y volúmenes de microporos de los materiales [7]. Se
observan algunas diferencias entre las curvas correspondientes al carbón KUA1 y a las
FCA. El codo de la isoterma para la muestra KUA1 es más cerrado que en el caso de las
fibras debido a que el carbón presenta una distribución de tamaños de poro más
homogénea. Hay que destacar que aunque estas muestras no son las mejores que se han
obtenido para el almacenamiento de metano [7,8], presentan una capacidad de
almacenamiento de metano cercana a 130 V/V.
233
Capítulo VII.
0 1 2 3
P (MPa)
234
235
Capítulo VIL
100
10
I
0.1
q (nm 1 )
-vacio
0.4 MPa
0.8 MPa
a °-1 +
w
•o
q (nnr')
236
10:
vacio
0.4 MPa
0.8 MPa
1:
0.1 :
-vacio
-0.4 MPa
0.8 MPa
0.01 H 1 1 1 1 1—I- -í 1 1 1 1 1 -
10
q(nm' 1 )
237
Capítulo VIL
100 =
vacio
0.4 MPa
0.8 MPa
10 :
1 ;
0.1 ;
0.01 10
q (nnT)
238
del tamaño de la microporosidad más ancha que el material en polvo (KUA1) (ver
sección 3.1.).
239
Capítulo VIL
todas las muestras. Sin embargo, hay que resaltar que la zeolíta no presenta este
comportamiento (ver Figura 6d). Esta disminución de la dispersión aumenta conforme lo
hace la presión de CD4. Este efecto se localiza en la región de dispersión producida por la
microporosidad. Esta variación de la dispersión con la presión se invierte para valores
bajos de q, es decir, para tamaños de objetos dispersantes mayores.
q(mí 1 )
0.2
0.1
i
5 -0.1
0.8 MPa
-0.2
-0.3
q (nm-1)
240
0.2
0.1
-0.1
0.8 MPa
-0.2
q (nm-1)
0.2
0.1
0.4 MPa
-0.1
-0.2
q (nm-1)
241
Capítulo VIL
Hoinkis [13] mostró que los experimentos de SANS donde se llevan a cabo
adsorción de gases, se pueden utilizar como un test de la rugosidad de la superficie
accesible. Con el fin de ver si existe un suavizado de la interfase por el adsortivo, se ha
ajustado la intensidad de SANS como función del vector de dispersión utilizando la ley
potencial
Iaq-a (7)
Por otro lado, Pfeifer [25] presentó el análisis fractal para una serie de carbones
activados microporosos. Este análisis se llevó a cabo en la zona de q bajos, donde la
contribución de S(q) es la más importante en la curva de dispersión [11,24].
242
Por otro lado, en el intervalo de q entre 0,09 < q (nm"1) < 0,2 (izquierda del
hombro) las pendientes encontradas han sido 3 < a < 4. Estos valores son característicos
de una superficie fractal con dimensión 6-a. La Tabla II contiene la dimensión fractal
para las muestras CFS54 y KUAl a diferentes presiones. Se puede observar que el valor
de la dimensión fractal disminuye conforme aumenta la presión, indicando que existe un
suavizado de la interfase debido al adsortivo. Los valores de dimensión fractal para la
muestra CFC50 no se han incluido porque no se dispone de los valores en el rango de q
bajos para esta muestra.
Tabla II. Dimensión de la superficie fractal para dos de las muestras antes y después de
su exposición a CD4.
Estos resultados concuerdan con lo que debe ocurrir para sistemas semidiluidos, en
los que la forma de la curva de dispersión dE/dQ a q bajos depende principalmente del
factor de estructura S(q), ya que F(q,R) « lpara qR«\. Sin embargo, para valores de q
más elevados, aunque todavía dentro de la aproximación de pequeño ángulo, dE/dQ
depende principalmente de la función F(q,R), ya que S(q) »1 para qR»\ [10].
243
Capítulo VIL
244
0.5 -r
0.4-
Experimental
Ajuste
"E 0.3 -
a
§0.2-
•o
0.1 -
0-
0 2 4 6 8
q (nm1)
245
Capítulo VIL
q (nm'1)
0.2
~ 0.1 • ¿ Ajuste
re
a
S
00
©
s
o
-£-0.1
Datos
experimentales
-0.2
q (nm"1)
Figura 7. I(q) experimental e I(q) calculada utilizando una distribución discreta de
esferas en la región de q elevados para la muestra KUA1 (a) en vacío y (b) a 0,8
MPa. (c) Gráfico de la relación Ict^Ivacio experimental y calculada en la región de q
elevados para la muestra KUA1.
246
Para llevar a cabo un análisis más preciso de las curvas de dispersión con modelos
apropiados, es necesario hacer experimentos a presiones de CD4 más elevadas. Por ello,
se ha solicitado en el ISIS Facility (Rutherford Appleton Laboratory (UK)) la
construcción de un sistema que permita llevar a cabo experimentos a presiones más
elevadas. Además, también resulta necesario analizar con más detalle el efecto de la
presión en la porosidad el carbón. Estos experimentos se podrían realizar con las muestras
de carbón bajo presión de un gas cuya adsorción sea lo más baja posible (por ejemplo,
He) y a las mismas presiones utilizadas para el CD4. Por último, también sería interesante
realizar medidas utilizando otros adsortivos.
4. CONCLUSIONES.
247
Capítulo VIL
5. BIBLIOGRAFÍA.
[1] Parkyns, N.D.; Quinn, D.F. Porosity in Carbons, 293, Edward Arnold, 1995.
[2] Quinn, D.F.; MacDonald, J.A. Carbón, 1992, 30,1097.
[3J Matranga, K.R.; Myers, A.L.; Glandt, E.D. ChemicalEngineering Science, 1992, 47,
1569.
[4] Aukett, P.N.; Quirke, N.; Riddiford, S.; Tennison, S.R. Carbón, 1992, 30, 913.
[5] Cracknell, R.F.; Gordon, P.; Gubbins, K.E. Journal ofPhysical Chemsitry, 1993, 97,
494.
[6] Jiang, S.; Zollweg, J.A.; Gubbins, K.E. Journal o/Physical Chemistry, 1994, 98,
5709.
[7] Alcañiz-Monge, J.; De la Casa-Lillo, M.A.; Cazorla-Amorós, D.; Linares-Solano, A.
Carbón, 1997,35,291.
[8] Chen, X.S.; McEnaney, B.; Mays, T.J.; Alcañiz-Monge, X; Cazorla-Amorós, D.;
Linares-Solano, A. Carbón, 1997, 35, 1251.
[9] MacDonald, J.A.F.; Quinn, D.F. Fuel, 1998, 77, 61.
[lOJHoinkis, E. Chemistry and Physics of Carbón, 25, 1, Thrower, P.A. Ed.; Marcel
Dekker, New York, 1997.
[11J Antxustegi, M.M.; Hall, P.J.; Calo, J.M. Energy&Fuels, 1998, 12, 542.
[12J Ramsay, J.D.F.; Hoinkis, E. Characterisation of Porous Solids IV, 33, McEnaney,
B.; Mays, T.J.; Rouquérol, J.; Rodríguez-Reinoso, F.; Sing, K.S.W.; Unger, K.K.
Eds., The Royal Society of Chemistry, Cambridge, 1997.
[13] Hoinkis, E. Advance ofColloidInterfaceScience,1998, 76-77, 39.
[14] Ramsay, J.D.F.; Wing, G. Journal ofColloid Interface Science, 1991, 141, 475.
248
[15] Ramsay, J.D.F.; Swanton, S.W.; Bunce, J. Journal of Chemical Society. Faraday
Transactions, 1990, 86, 3919.
[16] Alcañiz-Monge, J.; Cazorla-Amorós, D.; Linares-Solano, A.; Yoshida, S.; Oya, A.
Carbón, 1994, 32, 1277.
[17] Illán-Gómez, M.J.; García-García, A.; Salinas-Martínez de Lecea, C ; Linares-
Solano, A. Energy&Fuels, 1996, 10, 1108.
[18] Agarwal, R.K.; Schwarz, J.A. Carbón, 1988, 26, 873.
[19] Sing, K.S.W.; Everett, D.H.; Haul, R.A.W.; Moscou, L.; Pierotti, R.A.; Rouquerol,
J.; Siemmieniewska, T. Puré and Applied Chemistry, 1985, 57, 603.
[20] Cazorla-Amorós, D.; Alcañiz-Monge, J.; Linares-Solano, A. Langmuir, 1996, 12,
2820.
[21] Cazorla-Amorós, D.; Alcañiz-Monge, J.; De la Casa-Lillo, M.A.; Linares-Solano, A.
Langmuir, 1998, 14, 4589.
[22] Greenwood, N.N.; Earnshaw, A. Chemistry ofthe Elements, Pergamon Press, 1984.
[23] Cazorla-Amorós, D.; Salinas-Martínez de Lecea, C ; Alcañiz-Monge, J.; Gardner,
M.; North, A.; Dore, J. Carbón, 1998, 36, 309.
[24] Gardner, M.A. Ph.D.Thesis. The University of Kent at Canterbury, 1995.
[25] Pfeifer, P. International Symposium of Carbón Science and Technology for New
Carbons, Tokio, Japan, 1998, p. 160.
249
(C) Aplicaciones.
CAPÍTULO VIII
1. INTRODUCCIÓN.
Debido a que la temperatura crítica del CH4 (principal componente del gas natural
> 90 %) es baja (T c = 191 K), este gas no se puede licuar a temperatura ambiente. La
licuefacción del gas se puede llevar a cabo utilizando temperaturas criogénicas, pero el
coste de la licuefacción y los sistemas para mantener estas temperaturas bajas, hacen muy
costosa su producción e inviable su uso a una escala pequeña. Una alternativa que se está
empleando bastante hoy en día, es la utilización del gas natural comprimido (GNC) a
unos 20 MPa. De hecho, existen más de un millón de vehículos que usan gas natural
comprimido [2]. Sin embargo, esta opción presenta, entre otras, las desventajas de un
coste elevado de los depósitos utilizados para almacenar el gas, así como de las
instalaciones requeridas para conseguir las presiones elevadas necesarias en el uso del
GNC [3].
El gas natural adsorbido (GNA) puede ser una alternativa interesante ya que
elimina bastante los problemas mencionados anteriormente. En este sentido, el uso de
Capítulo VIH.
materiales adsorbentes para almacenar gas natural a presiones relativamente bajas (3,5-4
MPa) es una posibilidad que puede hacer que los vehículos de gas natural sean
competitivos. La utilización de estos adsorbentes puede aumentar la densidad del metano
comprimido a 3,4 MPa en un factor superior a 4. En esta aplicación, el objetivo general es
conseguir que la densidad de la fase gas adsorbida sea máxima, con el fin de almacenar
un volumen de gas por unidad de volumen de depósito (V/V) máximo. Los estudios
realizados sobre el tema [4-12] han permitido concluir que los requisitos de un adsorbente
que se va a utilizar para vehículos de GNA son: (i) capacidad de adsorción alta; (ii)
velocidad de adsorción/desorción alta; (iii) ser predominantemente microporoso, con
poros de tamaño próximo a 0,8 nm (espacio que ocupan dos moléculas de metano) con el
fin de maximizar la cantidad de metano liberado a presión atmosférica; (iv) tener
densidad de empaquetamiento elevada, para asegurar que la capacidad de
almacenamiento y la densidad energética, por unidad de volumen, sean altas; (v) tener
bajo calor de adsorción con el fín de minimizar los cambios de temperatura en el depósito
durante los procesos de adsorción y desorción; (vi) ser altamente hidrofóbico y, (vii) ser
económico, tanto en el material de partida seleccionado (abundante y barato) como en el
proceso usado para su preparación (proceso sencillo).
252
253
Capítulo VIH.
2. EXPERIMENTAL.
254
BO
TVADi ACTIVADO ACTIVADO
(Serie KU KHL4170T) COMERCIAL
CARACTERIZACIÓN
> Isotermas de adsorción de N2 (77 K) y C0 2 (273 K)
> Isotermas de adsorción de metano (4 MPa y 298 K)
> Densidades de empaquetamiento
255
Capítulo VIII.
Las isotermas de adsorción de metano a 298 K y hasta 4 MPa se han llevado a cabo
en una microbalanza de alta presión DMT (Sartorius 4406). Esta balanza está conectada a
un ordenador para la adquisición de datos. La balanza está equipada con un indicador de
presión y un termopar próximo a la muestra, así como de una bomba rotatoria (ver Figura
10 del Capítulo II). Los resultados experimentales han sido corregidos para los efectos de
empuje [22] relacionados con el desplazamiento del gas por la muestra, el cubilete de la
muestra, la fase adsorbida y los brazos de la balanza. Las correcciones debidas al cubilete
y al brazo de la balanza han sido obtenidas realizando un blanco con el cubilete de la
muestra vacío. El empuje de la muestra, lo que se traduce en una pérdida aparente de
peso, se ha estimado como el producto del volumen del sólido y la densidad del gas [22].
El efecto de empuje relacionado con la fase adsorbida ha sido corregido con el fin de
obtener las isotermas de adsorción absolutas [23]. Se han realizado las isotermas de todas
las muestras sin empaquetar y, en algunas de ellas, para comprobar si el empaquetado
afecta a la adsorción de metano, la adsorción se ha realizado tras empaquetar
manualmente las muestras en un cubilete de aluminio con una agujero en la tapa.
256
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
50
KUA41701
-©- 21^v -e—©
KUA41651
-& & -^r- -A—¿r-A
KUA21801-
-* * * * A- -A A
4-rc-i ^
KUA21751
KUA21701-200
•—•—•—•—•-
KUA11701
oé
0.2 0.4 0.6 0.8
P/Po
257
Capítulo VIII.
Por otro lado, la Figura 3 contiene las isotermas correspondientes a otros materiales
carbonosos microporosos: un carbón activado con una distribución de tamaños de poro
muy estrecha, el cual se ha preparado a partir de un carbón bituminoso ((KHL41701) ver
Capítulo III); un carbón activado comercial (Maxsorb A); y las fibras de carbón activadas
LFC29 y LFC61. Se puede observar que el material con la máxima capacidad de
adsorción es la muestra comercial, la cual tiene una distribución de tamaños de
microporos mucho más ancha que las muestras restantes (ver el codo tan abierto que
presenta su isoterma). En el caso de las fibras de carbón activadas, como era de esperar,
de acuerdo con los estudios previos [9,17,18], al aumentar el porcentaje de quemado
aumenta la capacidad de adsorción de N2, a la vez que se va ensanchando la distribución
de tamaños de microporos.
258
259
Capítulo VIH.
0 10 20 30 40
Presión (bares)
Figura 4.- Isotermas de adsorción de CH4 a 298 K para los carbones activados
químicamente.
260
de unas dos veces el diámetro de la molécula del metano. Si se considera el tamaño de los
poros como la distancia desde la mitad del átomo de carbono de una pared del poro hasta
la mitad del átomo de carbono de la otra pared, esta distancia es de aproximadamente 1,1
nm. La existencia de poros de tamaño superior al óptimo, hace que el metano se adsorba
con una densidad menor, teniendo en cuenta que se trata de una adsorción que tiene lugar
a una temperatura supercrítica. En la Figura 2 y Tabla I se puede ver que la distribución
de porosidad en el caso de la muestra KUA21801 es más estrecha que la de la muestra
KUA41651 (el codo de la isoterma es más cerrado para la primera muestra y VDR (N2) -
VDR (C02) es menor para la muestra KUA21801). Este hecho determina que la densidad
del metano adsorbido en esa muestra sea mayor.
0 10 20 30 40
Presión (bares)
Figura 5.- Isotermas de adsorción de CH4 a 298 Kpara distintos materiales carbonosos.
261
Capítulo VIII.
14
12 - ° D
D
10 - •a
• •
! D
•
I •
A° •
•
• Carbones activados
• Fibras LFC
• Fibras CFC & CFS
0.5 1.5
V D R ( N 2 ) (cm 3 /g)
262
de materiales (carbones activados químicamente y FCA) nos permite comparar muy bien
su comportamiento en la adsorción de metano. Se puede observar que para volúmenes de
microporos inferiores a 0,4 cm3/g, todos los materiales se comportan de forma similar
(carbones activados y FCA). Sin embargo, para volúmenes de microporos superiores, los
carbones activados presentan mayor capacidad de adsorción de metano para volúmenes
de microporos parecidos. De nuevo, este comportamiento diferente se puede explicar por
el efecto de la distribución de tamaños de microporos en la densidad del metano
adsorbido (ver capítulo VII de la presente Memoria de Tesis). Según los resultados de
dicho Capítulo, y a partir de los resultados teóricos, lo ideal para el almacenamiento de
metano es obtener, en principio, el máximo volumen de microporos con un tamaño
alrededor de 0,8 nm. Los carbones activados preparados mediante el método de
activación química con KOH presentan una microporosidad muy homogénea, resultando
ser más interesantes para el almacenamiento de metano.
Otra forma de mostrar estas diferencias entre los distintos materiales es calculando
la densidad del metano adsorbido en cada una de las muestras. Una manera aproximada
de realizar este cálculo es dividiendo la cantidad de metano adsorbida por el volumen de
microporos. En la Tabla II se recogen los valores de adsorción de metano a 4 MPa junto
con los de densidad de metano para todas las muestras presentadas en la Figura 6.
A partir de estos resultados se puede observar que los valores más altos de
densidad de metano corresponden a las muestras con volúmenes de microporos inferior a
0,4 cm3/g. Esto es debido a que estas muestras han sido preparadas utilizando unas
condiciones de activación relativamente "suaves" (menor temperatura y/o tiempo de
activación, etc.), por lo que han desarrollado microporosidad bastante homogénea. Para
obtener volúmenes de microporos mayores se utilizan condiciones de activación más
"enérgicas". Normalmente, esto supone el ensanchamiento de la microporosidad
existente, dando lugar a distribuciones de microporosidad más anchas, lo que conduce a
una menor densidad del metano adsorbido. En las tres series de fibras de carbón activadas
(LFC, CFC y CFS) se puede observar este comportamiento: la densidad del metano
263
Capítulo VIII.
264
1.4
•
1.2
•
•
c 1
<s>
A
E
3 0.8
o • •
3- D •
O D
ro D
o . 0.6 D
E D
<s> D
o Q Carbones activados
•a 0.4
•a
«j
•o A Fibras LFC
'¡ñ 0.2
c • Fibras CFC & CFS
<D
Q
0
0 0.5 1 1.5
3
VDR(N2) (cm /g)
265
Capítulo VIH.
En esta figura se puede ver que, como era de esperar, al aumentar el volumen de
microporos disminuye la densidad de empaquetamiento. Además, se puede observar que
las FCA presentan unas densidades superiores a la de los carbones activados, aunque, en
el caso de las FCA la disminución de este parámetro con el volumen de microporos es
mucho más marcado. Otro aspecto a destacar, es que las fibras de carbón activadas
preparadas a partir de brea de alquitrán de carbón presentan densidades de
empaquetamiento (a porcentajes de activación comparables) inferiores a las de petróleo,
debido a que presentan un diámetro de fibra superior, y por tanto, se empaquetan peor.
266
Tabla III.- Cantidad de CH4 adsorbida a 4 MPa y liberada a 0,1 MPa por
unidad de volumen.
Adsorción de CH4 CH4 liberado % CH4 retenido a
Muestra
(CNTP V/V) (CNTP V/V) 0,1 MPa
KUA11701 82 61 26
KUA21701-200 127 99 22
KUA21751 143 124 13
KUA21801 160 126 21
KUA41651 153 134 12
KUA41701 166 142 14
KHL41701 165 140 15
Maxsorb-A 152 138 9
LFC29 95 73 23
LFC61 111 96 14
En esta Tabla III se puede ver que los valores máximos de CH4 liberado
corresponden a las muestras que tienen una capacidad de adsorción de metano mayor,
KUA41701 y Maxsorb (ver Figura 4 y 5), y a la muestra KHL41701. Esta última muestra
a pesar de tener un volumen de microporos menor, presenta una distribución de tamaños
de la microporosidad estrecha y una densidad de empaquetamiento elevada, lo que da
lugar a que su comportamiento para el almacenamiento de metano sea muy bueno.
267
Capítulo VIII.
160
D
140 S °
—* a °
? 120
>
a
b- 100
Z.
O
o 80
•o A
ra
&. 60
O)
£1
D •
* D Carbones activados
X 40
ü
20
• Fibras LFC
• Fibras CFC&CFS
0 4-
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
VDR(N2) (cm /cm 3 )
3
Entre las muestras estudiadas, la que presenta un equilibrio más idóneo entre los
parámetros que afectan al almacenamiento de metano, parece ser la muestra KUA41701.
Esta muestra tiene una capacidad de adsorción volumétrica muy alta (166 V/V) y libera
un volumen de metano de 142 V/V (muy cercano al requerido para su aplicación
comercial, 150 V/V [7]. Estos resultados son algo inferiores a los obtenidos con FCA en
estudio previos (la muestra CFC74 presenta una capacidad de almacenamiento de 166
V/V y un volumen de metano liberado de 150 V/V). No obstante, los resultados son
prometedores, ya que, a diferencia de la FCA que es un material bastante caro, el carbón
268
4. CONCLUSIONES.
269
Capítulo VIII.
5. BIBLIOGRAFÍA.
[I] Cook, T.L.; Komodromos, C ; Quinn, D.F.; Ragan, S. Carbón Materials for
Advanced Technologies, 269, Burchell, T.D. Ed., Elsevier Science, New York, 1999.
[2] Richards, M.E.; Shikari, Y.; Kinast, J.; Zwyers, L. Final Report, IGT Project
No.46982; 1998.
[3] Otto, K. Alternative Energy Sources IV, 6, 241, Ann Arbor Science, MI, 1981.
[4] Remick, R.J.; Elkins, R.H.; Cámara, E.H.; Bulicz, T. Report, IGT Project No. 61067,
1984.
[5] Matranga, K.R.; Myers, A.L.; Glandt, E.D. Chemical Engineering Science, 1992, 47,
1569.
[6] Aukett, P.N.; Quirke, N.; Riddiford, S.; Tennison, S.R. Carbón, 1992, 30, 913.
[7] Parkyns, N.D.; Quinn, D.F. Porosity in Carbons, 293, Patrick, J.W., Edward Arnold,
1995.
[8] Quinn, D.F.; MacDonald, J.A. Carbón, 1992, 30, 1097.
[9] Alcafliz-Monge, J.; De la Casa-Lillo, M.A.; Cazorla-Amorós, D.; Linares-Solano, A.
Carbón, 1997, 35,291.
[10] Chen, X.S.; McEnaney, B.; Mays, T.J.; Alcañiz-Monge, J.; Cazorla-Amorós, D.;
Linares-Solano, A. Carbón, 1997, 35, 1251.
[II] Menon, V.C.; Komarneni, S. Journal o/Porous Materials, 1998, 5, 43.
[12] Vasil'ev, L.L.; Kanonchik, L.E.; Mishkinis, D.A. Journal of Engineering Physics
and Thermophysics, 1999, 72, 884.
[13] Rubel, A.M.; Stencel, J.M. Fuel, 2000, 79, 1095.
[14] Cracknell, R.F.; Gordon, P.; Gubbins, K.E. Journal ofPhysical Chemistry, 1993, 97,
494.
[15] Bansal, R.C.; Donnet, J.B.; Stoeckli, F. Active Carbón, Marcel Dekker, New York,
1988.
[16] Wegrzyn, J.; Wiesmann, H.; Lee, T. Society of Automotive Engineers Proceedings,
Michigan, 1992.
270
271
CAPÍTULO IX
1. INTRODUCCIÓN.
El metano (principal componente del gas natural) tiene una relación H/C más alta
que cualquier otro combustible, y por lo tanto, un índice de octano mayor (130
comparado con 95 para gasolinas sin plomo). Desafortunadamente, el metano no se puede
almacenar a una densidad tan alta como otros combustibles, por lo que presenta una
densidad energética de aproximadamente, un cuarto la de la gasolina (8,8 MJ/1 para el gas
natural comprimido a 20 MPa comparado con 34,8 MJ/1 para la gasolina). Por lo tanto, un
depósito de gas natural comprimido (GNC) tendría que ser unas cuatro veces más grande
que un depósito de gasolina para permitir realizar el mismo recorrido. Además, el uso de
GNC tiene otras desventajas, ya que los depósitos de GNC están sometidos a mucha
presión, por lo que tienen una geometría específica (normalmente son cilindros), y son
muy pesados (¡» 1 kg/1 para tanques de acero). Por último, para conseguir presiones de 20
MPa se requiere un sistema de compresión con múltiples etapas, el cuál resulta muy caro.
Por estas razones, existen diversos grupos que están investigando el desarrollo de
materiales adecuados para el almacenamiento de gas natural como gas físicamente
adsorbido. El gas natural adsorbido (GNA) normalmente se almacena en materiales
carbonosos porosos a una presión de 3,5 MPa. El hecho de utilizar una presión tan baja,
reduce el coste de los depósitos, permite el uso de compresores en una sola etapa, y
resulta mucho menos peligroso que las altas presiones utilizadas en el GNC. Para que el
uso del GNA sea viable desde un punto de vista económico, el adsorbente utilizado debe
proporcionar 150 V/V, es decir, debe liberar 150 litros de gas por litro de depósito en
condiciones normales de presión y temperatura (0,1 MPa, 298K) [1].
Capítulo IX.
En Capítulos previos (Capítulos III y VIII) se ha visto que una antracita española es
un material de partida muy bueno para la preparación de carbones activados mediante
activación química. Estos carbones activados son principalmente microporosos y
presentan capacidades de adsorción muy elevadas, resultando muy interesantes para
almacenamiento de metano.
274
2.EXPERIMENTAL.
275
Capítulo IX.
misma que se viene utilizando a lo largo de toda esta memoria de Tesis (agente activante,
K; antracita, UA; relación KOH/antracita; temperatura y tiempo de pirólisis).
276
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Con el fin de encontrar las condiciones de preparación del carbón activado con la
capacidad de almacenamiento volumétrica mayor, se ha llevado a cabo un estudio de las
tres variables más importantes del proceso de preparación. Este estudio se ha desarrollado
siguiendo una secuencia según su importancia. En primer lugar se ha estudiado el efecto
de la relación KOH/antracita, ya que en estudios previos [3,9] se ha visto que la relación
agente activante/carbón es el parámetro más importante en un proceso de activación
química. De entre todos los carbones activados preparados utilizando relaciones
KOH/antracita distintas, se ha escogido el carbón activado que presenta el mejor
equilibrio entre volumen de microporos y densidad de empaquetamiento, es decir, el
carbón que libera la cantidad de metano por unidad de volumen mayor. Tras este primer
estudio, se ha mantenido constante la relación KOH/antracita y se ha estudiado el efecto
de la temperatura. La última variable estudiada ha sido el tiempo de activación.
277
Capítulo IX.
3.1.Efecto de la relación KOH/antracita.
60
KUA31751
-4 * •—•—•—• KUA2f751
10
278
279
Capítulo IX.
contiene las distribuciones de tamaños de poros obtenidas para estas muestras aplicando
la ecuación de Dubinin-Stoeckli (DS) [4] a los datos de N2. Se puede ver que la muestra
con la distribución de tamaños de poros más estrecha es la muestra preparada con una
relación KOH/antracita de 2/1, lo cual está de acuerdo con la diferencia pequeña entre el
volumen de microporos calculado con N2 y C0 2 . Además, se puede observar que cuanto
mayor es la relación KOH/antracita, más ancha es la distribución de tamaños de poro y
más alto el tamaño de poros medio. Estos resultados también están de acuerdo con lo
deducido a partir de las diferencias entre los volúmenes de microporos calculados a partir
de los datos de adsorción de N2 y C0 2 .
Figura 2.- Distribuciones de tamaños de poros para los carbones activados obtenidas
aplicando la ecuación de Dubinin-Stoeckli (DS).
Se sabe que las muestras que presentan volúmenes de microporos calculado a partir
de N2 y C0 2 similares, tienen un tamaño de poros medio alrededor de 0,6-0,8 nm [5-7].
Sin embargo, según las distribuciones de tamaños de porosidad presentadas en la Figura
2, el tamaño medio de poros de la muestra KUA21751, a pesar de tener VDR (N2) * VDR
280
(CO2), es más alto. Esto sugiere que la aplicación del análisis de DS a los datos de N2
origina valores de tamaños de poros más altos. Esto también se ha observado en estudios
previos [7,11], y parece estar relacionado con el método simplificado utilizado para
calcular las distribuciones, donde, se asume que la distribución de microporos es una
gausiana con el fin de obtener ecuaciones más simples. A pesar de esto, este método es
una forma directa y simple para comparar una serie de muestras, y es muy útil para
explicar la evolución de la textura porosa con la relación KOH/antracita.
281
Capítulo IX.
0 10 20 30 40
Presión (bares)
Figura 3.- Isotermas de adsorción gravimétrica de CH4 a 298 K para los carbones
activados preparados con distinta relación KOH/antracita.
282
283
Capítulo IX.
V/V), corresponde a la muestra con una relación 3/1, debido a que esta muestra tiene una
densidad de empaquetamiento mayor. Estos resultados indican que cuando se utiliza una
relación 4/1 a una temperatura de 750 °C se sobrepasa el grado óptimo de activación
necesario para aplicaciones de almacenamiento de metano. Este hecho muestra lo
importante que es la densidad de empaquetamiento del carbón en esta aplicación.
El parámetro más importante que hay que obtener en el estudio de adsorbentes para
su uso en automóviles de GNA, es la cantidad de metano liberado por unidad de volumen.
Este parámetro se ha calculado a partir de la isoterma de adsorción de metano (cantidad
de metano adsorbido a 3,5 MPa menos la cantidad retenida a 0,1 MPa) y la densidad de
empaquetamiento. La Tabla II contiene los valores de metano liberado correspondientes a
los carbones activados preparados utilizando distintas relaciones KOH/antracita. Como es
de esperar, los valores de metano liberado por unidad de volumen son menores que la
capacidad volumétrica de adsorción, debido a la cantidad de metano que queda retenida
en los microporos de los carbones activados cuando la presión se reduce desde la presión
máxima a presión atmosférica. En este tipo de carbones activados, la cantidad retenida es
siempre alrededor del 10 %.
284
60 T ¡
La Tabla III contiene la misma información que la Tabla I, para las muestras
preparadas utilizando distintas temperaturas de pirólisis. Como se puede ver, desde 700 a
850 °C, cuanto más elevada es la temperatura de activación, mayor es el área superficial
BET y el volumen de microporos. También se puede observar que el aumento de la
temperatura de pirólisis produce un ensanchamiento de la distribución de tamaños de la
microporosidad (el codo de la isoterma de N 2 se ensancha con la temperatura y VDR (N2) -
V DR (C0 2 ) se hace mayor (ver Tabla III)). Cabe resaltar que las muestras preparadas a 800
285
Capítulo IX.
286
0 10 20 30 40
Presión (bares)
Figura 5.- Isotermas de adsorción gravimétricas de CH4 a 298 K para los carbones
activados preparados a distintas temperaturas de pirólisis (relación
KOH/antracita 3/1).
287
Capítulo IX.
menor que el resto de las muestras, aunque haya sido preparada a una temperatura mayor.
El comportamiento de esta muestra en la adsorción de metano confirma de una forma
muy clara la importancia de la textura porosa y del tipo de estudio que hay que llevar a
cabo con el fin de optimizar el almacenamiento de metano. Debido a la presencia de
mesoporos (ver Figura 4 y Tabla III), esta muestra no presenta la estructura porosa
requerida para tener una capacidad de adsorción de metano buena.
288
289
Capítulo IX.
con las pequeñas diferencias obtenidas entre los valores de metano liberado por unidad de
volumen para estas tres muestras. En cualquier caso, la mejor capacidad de
almacenamiento por unidad de volumen conseguida en este Capítulo corresponde a la
muestra que se ha preparado con un tiempo de activación de dos horas.
04-
0 0.2 0.4 p/po 0.6 0.8 1
290
• KUA31751
AKUA31752
• KUA31754
10 20 30 40
Presión (bares)
Figura 7.- Isotermas de adsorción gravimétricas de CH4 a 298 K para los carbones
activados preparados a 750 °C utilizando tiempos de activación diferentes
(relación KOH/antracita 3/1).
291
Capítulo IX.
292
140
135
5 130
a. 700 °C
i-
z
o
S 125
750 °C
£120 A
O i
115
800 °C
110
3 4
Relación KOH/antracita
Figura 8.- Cantidad de metano liberado por unidad de volumen (V/V) correspondiente a
carbones activados preparados utilizando relaciones KOH/antracita y
temperaturas de pirólisis (durante una hora), diferentes
Por otro lado, los resultados correspondientes a las muestras preparadas a una
temperatura más alta (800 °C) muestran que la cantidad de metano liberado para el carbón
activado preparado con una relación 3/1 es todavía bastante alta, aunque menor que el
preparado con la misma relación a una temperatura de 750 °C. Sin embargo, para una
relación más baja (2/1) el comportamiento es el opuesto, es decir, un aumento en la
temperatura de pirólisis produce un aumento en la cantidad de metano liberada. Por lo
tanto, se puede decir que, dependiendo de la temperatura de pirólisis, la relación
KOH/antracita afecta de distinta forma al volumen de microporos, a la distribución de
tamaños de la porosidad y a la densidad de empaquetamiento. Este distinto efecto se
refleja en el diferente comportamiento de las muestras en el almacenamiento de metano.
293
Capítulo IX.
Entre todas las muestras preparadas, la muestra con el mejor equilibrio entre el
volumen de microporos y la densidad de empaquetamiento es la muestra KUA31752.
Esto significa que el grado óptimo de activación se alcanza con una relación
KOH/antracita de 3/1 y una temperatura de pirólisis de 750 °C, en vez de con una mayor
relación (4/1) y temperatura más baja (700 °C) o con una menor relación (2/1) y
temperatura más alta (800 °C).
294
16
14
12
10 KUA21751
I
ü
w 8
o
o
E 6
E
4
0 4—
0.8 1 1.2 1.4 1.6
Volumen microporos (cm /g)
Figura 9.- Relación entre la capacidad de adsorción de metano a 3,5 MPay 298 K con el
volumen de microporos calculado a partir de los datos de adsorción de N2
(aplicación de la ecuación de DR hasta presión relativa de 0,1).
Se puede ver que para todos los carbones activados existe una relación lineal entre
el volumen de microporos y la adsorción de metano. Sin embargo, el carbón activado
preparado utilizando una relación KOH/antracita de 2/1 (KUA21751) se desvía de esta
tendencia. Esta muestra tiene una adsorción de metano más alta que la que se predice
según la correlación. Como se ha visto en las secciones previas, esta muestra tiene una
distribución de tamaños de la microporosidad muy estrecha (ver el codo cerrado de la
isoterma de N 2 en la Figura 1 y el valor bajo para V D R(N 2 ) - VDR(C02) en la Tabla I).
Estas dos observaciones (adsorción de metano más alta y distribución de tamaños de la
microporosidad más estrecha) indican que esta muestra contiene una gran proporción de
poros con el tamaño óptimo para la adsorción de metano, es decir, tamaño de poro
alrededor de 0,8 nm [15]. Esta proporción elevada de poros con el tamaño óptimo hace
295
Capítulo IX.
que el metano se adsorba con una densidad más alta. La Tabla VII contiene la densidad
de metano (calculada dividiendo la adsorción de metano por el volumen de microporos).
296
160
^ 140
o. KUA21751
1 2 0
| 1
o \
! 1°°-!
£
5 80 \
60
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Volumen microporos (cm3/cm )
297
Capítulo IX.
298
4. CONCLUSIONES.
299
Capítulo IX.
que estos carbones activados se han obtenido a partir de un precursor barato y abundante
(antracita española), y utilizando un proceso de activación sencillo (una sola etapa de
activación).
300
5. BIBLIOGRAFÍA.
[1] Parkyns, N.D.; Quinn, D.F. Porosity in Carbons, Patrick, 293, J.W. Ed., Edward
Arnold, 1995.
[2] Jankowska, H.; Swiatkowski, A.; Choma, J. Active Carbón, Ellis Horwood, England,
1991.
[3] Illán-Gómez, M.J.; García-García, A.; Salinas-Martínez de Lecea, C ; Linares-
Solano, A. Energy&Fuels, 1996, 10, 1108.
[4] Stoeckli, H.F. Journal of Colloid Interface Science, 1977, 59, 84.
[9] Jagtoyen, M.; Thwaites, M.; Stencel, J.; McEnaney, B.; Derbyshire, F. Carbón,
1992,30,1089.
301
Capítulo IX.
[10] Sing, K.S.W.; Everett, D.H.; Haul, R.A.W.; Moscou, L.; Pierotti, R.A.; Rouquerol,
J.; Siemieniewska, T. Pure&Applied Chemistry 1985, 57, 603.
[11] Guillot, A.; Follín, S. Carbón Conference "Carbón 97", 1997, PennState, p. 94.
[14] Neugebauer, N.N.; Szombathely, Mv. Studies in Surface Science and Catalysis
Unger KK et al. Eds., 99, Elsevier Science, 2000.
[15] Matranga, K.R.; Myers, A.L.; Glandt, E.D. Chemical Engineering Science, 1992, 47,
1569.
[16] Aukett, P.N.; Quike, N.; Riddiford, S.; Tennison, S.R. Carbón, 1992, 30, 913.
[17] Lozano-Castelló, D.; Cazorla-Amorós, D.; Linares-Solano, A.; Hall, P.J.; Galán, C ;
Gascón, D. Carbón, 2001. En prensa.
302
CAPÍTULO X
1. INTRODUCCIÓN.
Los vehículos de gas natural comprimido (GNC) (en los que el gas se encuentra
almacenado a aproximadamente 20 MPa) son el tipo de vehículos de gas natural más
utilizados hoy en día. El almacenamiento de gas natural utilizando un adsorbente (Gas
Natural Adsorbido, GNA) se considera como una tecnología prometedora para el uso de
vehículos de gas natural [1] a presiones relativamente bajas (3,5-4 MPa). Entre todos los
adsorbentes investigados, los materiales carbonosos son los más efectivos en el
almacenamiento de gas natural [1]. Los aspectos más importantes en la comercialización
de la tecnología para el almacenamiento de gas natural adsorbido son la capacidad de
almacenamiento del adsorbente, el coste de su preparación y también las instalaciones
requeridas para suministrar el gas natural a la presión adecuada.
Capítulo X.
carbón activado más denso. Esto pone de manifiesto que una capacidad de adsorción de
metano elevada por unidad de masa de carbón no es necesariamente el mejor parámetro
para una aplicación donde se requiere una alta densidad del gas almacenado. Por lo tanto,
resulta muy importante aumentar la densidad de empaquetamiento del adsorbente. Por
ello, uno de los principales objetivos en esta área de investigación es minimizar los
espacios que no son útiles en el almacenamiento de metano (meso y macroporosidad y los
espacios interpartícula), donde la adsorción de metano no es importante, manteniendo el
volumen de microporos elevado. Incluso los carbones activados pulverulentos
esencialmente microporosos, como es el caso de los carbones activados presentados en el
capítulo anterior, presentan espacios entre partículas. La reducción de dichos espacios
requiere un proceso de compactación adecuado. Según se ha puesto de relieve en estudios
previos [1,3], la preparación de conformados de carbón activado, o "monolitos" es una
forma de reducir el espacio interpartícula, maximizando la densidad del material.
Además, dichos monolitos son piezas cilindricas que permiten ser empaquetadas
uniformemente, con el consiguiente aprovechamiento del depósito. Otra ventaja de la
producción de carbones activados en monolitos es que son piezas duras, resistentes a la
atricción y que pueden ser fácilmente manipuladas.
304
2. EXPERIMENTAL
305
Capítulo X.
I
•53
tn
O
-o CJ
a X e
> O cu
tj ¡¿ o
es
+C3 "tu 2
S
o !o •a
(3
H B
S
OH
-O
O as
CU
T3
O
0>
^
o
•1?
cu
W g^ •2
E!
.s £ Sj cu
"o s é R
CtJ
.3 3 a
O. o
<o s
3
£
K
cu
o
o
T3
o
a
-o tu T 3
- "O 5?
B r„
:2 o >
O
1
>
•4—«
03 ~ W s
o
es s
cu
cu
«o
B •a
¿e
-O
o o
1
ü
IH
O
<L>
H TV 1
1? s
tu
cu
s 03
Tcu
B
3 B ^^ -i?
-O
¿3
r i U
CU t/5
o
ü
CU
8 "T3 O ^ £ CJ
C
Sí a -oS
T3 c/) O) c /-—\ cu
W a •43 <& (53 tu
<J o < aCJ
-o -D
H -ü .§ c/l
! i i
*•—' >
0. tü
CL O oo £
C5J O
'O
a 2 a o
&>Ti cu 'i'3
tu >
T3 '43 §
o
<=> 1o ni
X
o
"o
3
c
tu Q s?
>il í c
o
' CaD
<u
B T3
'5
'<0)
a.
aP <
a
cu
£
O. £ _2
T3
c
B
(33
E X)
.sfe "5
-§ 3
cu
<U ° tu
> (U
'O l- CO
CU (53 o 5=
tu
a
o F
OH -O
tu o
00 £ < F- U
e
<u 01) CU
tvn ca
R
Q
s
cu
a
XI oin»idB3 X ojníidB3 3
306
Se han estudiado diferentes aglomerantes: una sal sódica de ácido húmico (HAS)
de la casa Acros organics, alcohol polivinílico (PVA) (LePage), una resina fenólica (PR)
(Georgia Pacific 5506), un aglomerante de la casa Waterlink Sutcliffe Carbons (WSC),
Teflon (TF) de Du Pont y un aglomerante de celulosa (ADH). Se ha preparado una serie
de mezclas de cada aglomerante, con el carbón activado y agua con el fin de favorecer el
contacto. La cantidad de aglomerante añadida se ha calculado de forma que la cantidad
final en el monolito es del 15 % en peso aproximadamente. Estos cálculos se han hecho
teniendo en cuenta la pérdida de peso de cada aglomerante durante el proceso de pirólisis,
en el caso de que éste se lleve a cabo. Para ello se han realizado experimentos previos
utilizando solamente el aglomerante. Las mezclas de aglomerante/carbón activado se han
secado y prensado en un molde caliente, obteniéndose monolitos cilindricos con una
altura entre 0,7 cm y 1,5 cm y de dos diámetros distintos, 1,6 cm y 5 cm. En la Figura 2
se presenta una fotografía que muestra los dos tamaños de monolitos preparados en este
estudio.
Figura 2.- Fotografía de los dos tamaños de monolitos de carbón activado preparados
en este estudio (aglomerante utilizado WSC).
307
Capítulo X.
o
o
es (N
o¡i «
«¡ .y T3
S-S 8
a S <i>
o
te
H
O
o
O
a
O
<N
o 03
O
p M T3
< H
s
CS
fc ¡Z¡
g o
<
+
O
O
H
(J U
¡/j
o
o O o
«
& o *
" 3 ES
03 «i
tí -o
SU C
CL, O ,
«s
s.
s
WD
308
Con el fin de estudiar el efecto del contenido en aglomerante en las propiedades del
monolito resultante, se ha preparado una serie de monolitos con diferentes contenidos
(10, 15 y 20 %; en la nomenclatura de estas muestras se incluye dicho contenido). El
aglomerante escogido para este análisis ha sido aquel que resulta más apropiado para esta
aplicación.
309
Capítulo X.
Las isotermas de adsorción de metano a 298 K y hasta una presión de 4 MPa se han
llevado a cabo en una microbalanza DMT a alta presión (Sartorious 4406). Los resultados
experimentales se han corregido para tener en cuenta los efectos de empuje [5]
relacionados con el desplazamiento del gas por la muestra, el portamuestras y la fase
adsorbida.
310
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
311
Capítulo X.
312
de las mezclas, ya que presentan una reducción en su capacidad de adsorción mayor del
15 %. Este hecho puede ser debido a la contribución de al menos dos factores. El primer
factor tiene que ver con el aglomerante, el cual normalmente reduce la capacidad de
adsorción de los monolitos debido al espacio que ocupa y a un posible bloqueo de la
porosidad existente en el carbón activado. En segundo lugar, puede ocurrir que el
tratamiento térmico empleado para la preparación de algunos de los monolitos modifique
la estructura porosa del carbón activado utilizado para su preparación.
50 i
KUA31752
Para analizar el efecto del segundo factor, el carbón activado original se ha tratado
térmicamente a la temperatura de pirólisis de los monolitos (750 °C). La Figura 5 muestra
la isoterma de N2 correspondiente a este carbón activado tratado térmicamente
(KUA31752TT). Se puede observar que la capacidad de adsorción disminuye respecto al
carbón activado original, sin embargo, este factor no explica totalmente la reducción en la
capacidad de adsorción de los monolitos. Por lo tanto, la presencia del aglomerante debe
afectar a la textura porosa del carbón activado, debido a un bloqueo de ésta por el
313
Capítulo X.
Según los valores de VDR (N2) y el VDR (C0 2 ), se puede ver que, en general, el uso
de un aglomerante produce una disminución tanto en el volumen total de microporos
como en el volumen de microporos estrechos, y que la reducción en el volumen de
microporos calculado a partir de C 0 2 presenta la misma secuencia que el que se ha
descrito anteriormente para la reducción en la capacidad de adsorción de N2 (es decir, la
mayor reducción del VDR (N2) y VDR (C0 2 ) corresponde al PVA, y la menor al WSC y al
ADH). Para analizar el grado de bloqueo de la porosidad se ha calculado el porcentaje del
volumen de microporos del monolito respecto al volumen máximo que tendría éste si no
314
315
Capítulo X.
316
del metano liberado y utilizando una cantidad de adsorbente considerable, mientras que la
mayoría de los resultados encontrados en la bibliografía, los valores han sido calculados a
partir de las isotermas de adsorción, en las cuales se utiliza poca cantidad de muestra.
317
Capítulo X.
a)
b)
Figura 6.- Fotografía de: a) la maquina de ensayos utilizada y b) el monolito WSC tras
el ensayo mecánico a la compresión (tensión máxima de compresión = 22
MPa).
318
Según los resultados de capacidad de adsorción de metano (Tabla II), los monolitos
con las mejores características para el almacenamiento de metano son los preparados
utilizando los aglomerantes TF, WSC y ADH, aunque las propiedades mecánicas de los
dos últimos son claramente superiores a las del TF. Los monolitos de carbón activados
preparados con estos tres aglomerantes se han observado mediante microscopía de
barrido (SEM), cuyas fotografías se muestran en la Figura 7.
319
Capítulo X.
a)
b)
c)
Figura 7.- Fotografías de SEM de los monolitos de carbón a) TF, b) ADH, c) WSC.
320
321
Capítulo X.
Con el fin de comprobar que los monolitos preparados en este capítulo son
homogéneos y que la reducción de la capacidad de adsorción no se debe a problemas
difusionales entre las partículas, el monolito preparado con un 15 % de WSC se ha
molturado (WSC 15 polvo) y caracterizado. La Figura 8 presenta la isoterma
correspondiente a esta muestra. Se puede ver que la capacidad de adsorción de nitrógeno
es muy similar en ambos casos, polvo y monolito, indicando que el aglomerante está
distribuido homogéneamente a lo largo de todo el monolito y que no afecta a la
transferencia de materia al interior de las piezas.
0 10 20 30 40
Presión (bares)
Figura 9.- Isotermas de adsorción de CH4 a 298 K correspondientes al carbón activado
original y a los monolitos de carbón activado preparados con distinto
porcentaje de WSC,
322
Por otro lado, en la Tabla IV se puede ver que al pasar de una cantidad de
aglomerante del 10 al 15 % se produce un aumento considerable en la densidad del
monolito, lo cual es muy importante e interesante para su aplicación en el
almacenamiento de metano. El efecto del mayor porcentaje en aglomerante también se
aprecia en las propiedades mecánicas de las piezas. En este sentido, se podría decir que
un 10 % de aglomerante está cerca de la cantidad de aglomerante mínima que se puede
utilizar en los monolitos para que la pieza conserve su forma. Sin embargo, en el caso de
los monolitos preparados con un 15 %, las propiedades mecánicas son muy buenas. Estos
resultados ponen de manifiesto la importancia de seleccionar la cantidad idónea del
aglomerante.
323
Capítulo X.
peso), no son los mismos cuando se aumenta el porcentaje desde 15 al 20 %. Se puede ver
(Tabla IV) que al pasar de un 15 % a un 20 %, la densidad del monolito permanece casi
constante. Esto parece indicar que una cantidad de aglomerante superior al 20 % no
resulta adecuada para la preparación de monolitos de carbón activado para el
almacenamiento de metano.
324
325
Capítulo X. __
Se puede ver que ambas curvas prácticamente se superponen. Este hecho indica
que el monolito no tiene problemas difusionales para la adsorción de metano en
comparación con el carbón activado en polvo. En esta figura también se observa que tras
120 segundos, que es el tiempo aproximado que se ha utilizado para aumentar la presión
del sistema desde vacío hasta 4 MPa, se alcanza un valor de peso prácticamente constante
muy próximo al valor correspondiente al equilibrio. El hecho de que las muestras
326
adsorban el metano al mismo tiempo que se aumenta la presión, indica, de nuevo, que no
existen problemas cinéticos.
Tras este estudio cinético preliminar, se puede concluir que los monolitos no
presentan problemas difusionales para la adsorción de metano. Sin embargo, hay que
resaltar que estos experimentos se han realizado en una microbalanza de alta presión, en
la que se utilizan alrededor de 300 mg de muestra. Como es de esperar, los problemas
difusionales dependerán del tamaño del monolito, el cual está directamente relacionado
con la distancia que el gas tiene que atravesar para acceder al carbón activado situado en
el seno del monolito. Para un estudio cinético más completo, se debería utilizar un
sistema experimental nuevo que permitiera emplear una cantidad de muestra mayor. Para
ello, dentro de los objetivos de esta Tesis Doctoral, se ha diseñado dicho sistema, cuya
descripción se recoge en el apéndice de esta memoria de Tesis y que permitirá estudiar,
en un futuro, el comportamiento de los materiales en condiciones más próximas a las de
su aplicación real.
4. CONCLUSIONES.
Las capacidades de adsorción de los monolitos de carbón activado son menores que
la del carbón activado utilizado para su preparación, debido a la reducción de la masa de
carbón activado en el monolito y a un bloqueo parcial de la porosidad, que depende del
aglomerante utilizado para la preparación de los monolitos. En términos de capacidad de
adsorción, el mejor aglomerante es aquel que no bloquea la porosidad, o que lo hace en
menor grado. La caracterización de la textura porosa de todos los monolitos preparados
en este estudio ha mostrado que, entre todos los aglomerantes estudiados, los que dan
lugar a un bloqueo menor de la porosidad son el PR, TF, ADH y WSC. La aglomeración
con PVA o con una sal sódica de ácido húmico (HAS) da lugar a monolitos con
capacidad de adsorción baja.
327
Capítulo X.
Por otro lado, se sabe que la densidad del monolito es extremadamente importante
para los adsorbentes de GNA. Según los resultados de este estudio, de todos los
aglomerantes utilizados, el que produce monolitos con la mejor relación entre adsorción y
densidad de la pieza y, por lo tanto, con la cantidad máxima de metano liberada por
unidad de volumen (126V/V) es el aglomerante WSC. Además, estos monolitos tienen
propiedades mecánicas muy buenas, lo cual también es muy importante para esta
aplicación.
5. BIBLIOGRAFÍA.
[1] Parkyns, N.D.; Quinn, D.F. Porosity in Carbons, 293, Patrick, J.W. Ed.; Edward
Arnold, 1995.
[2] Wegrzyn, J.; Wiesmann, H.; Lee, T. Post Conference Proceedings of the Annual
Automotive Technology Development, 1992, Dearbonn, USA, p.l.
[3] Quinn, D.F.; MacDonald, J.A. Carbón, 1992, 30, 1097.
[4] Chen, X.S.; McEnaney, B. European Carbón Conference Carbón 1996, p.576.
[5] Agarwal,R.K.; Schwarz,J.A. Carbón 1988, 26, 873.
[6] García García, Avelina. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. 1997.
[7] Bose, T.T.; Patente US004999330.
[8] Teflon ® PTFE 30, DU PONT. Product Information.
[9] Koresh, J.E.; Kim, T.H.; Koros, WJ. Journal of Chemical Society, Faraday
Transactions 1,1989, 85, 1537.
328
[10] Cazorla Amorós, D.; Alcañiz Monge, J.; Linares Solano,A. Langmuir 1996, 12,
2820.
[11] Cazorla Amorós, D.; Alcañiz Monge, J.; De la Casa Lillo, M.A.; Linares Solano, A.
Langmuir 1998, 14, 4589.
329
CAPÍTULO XI
1. INTRODUCCIÓN.
Capítulo XI.
La gran capacidad de los CDC está relacionada con el área superficial elevada que
presentan los electrodos, por lo que, en general, cuanto mayor es el área superficial,
mayor es su capacidad para almacenar carga. Además de tener un área superficial
elevada, los materiales utilizados como electrodos también deben tener la estructura
porosa adecuada para que el electrolito pueda mojar toda la superficie del electrodo, y que
sus iones tengan un movimiento rápido. La búsqueda del material carbonoso adecuado
para esta aplicación ha motivado que se investiguen, aún más, las estructuras porosas de
los distintos materiales carbonosos y el estudio de su comportamiento electroquímico.
Como se ha visto en el Capítulo I existen muchos, y muy diferentes métodos para la
preparación de los materiales carbonosos con área superficial elevada necesarios en los
CDC. Entre estos métodos cabe destacar el proceso utilizado por S. Shiraishi y
colaboradores [13], que se basa en la utilización de una reacción sólido-sólido entre el
politetrafluoroetileno (PTFE) con litio metálico en atmósfera de argón, los métodos de
preparación de aerogeles y xerogeles [15,16], los métodos basados en la utilización de un
agente director de forma [10], la carbonización de una resina de intercambio iónico [12],
y los métodos de activación de diferentes precursores carbonosos en forma de fibras
[8,14], telas [3,9] y precursores granulares (coque de petróleo, cascara de coco, resina
fenólica) [4]. A pesar de los muchos métodos utilizados y del gran número de patentes
existentes en la preparación de los electrodos porosos para los CDC [2], la utilización de
carbones activados preparados mediante activación química con hidróxidos de metales
alcalinos ha sido muy poco estudiada [4,17].
Para obtener con este tipo de sistemas (CDC) una densidad energética razonable,
además de que los electrodos tengan una estructura porosa adecuada, se requiere que el
intervalo de potencial aplicado sea lo más grande posible. Por ello, se prefieren utilizar
electrolitos no acuosos, ya que tienen un potencial de descomposición más elevado que
los electrolitos acuosos.
A pesar de los muchas publicaciones que están apareciendo en los últimos años
sobre la preparación y comportamiento de CDC, parece ser que el papel de la
332
333
Capítulo XI.
2. EXPERIMENTAL.
334
En el presente capítulo el sistema que se ha utilizado para llevar a cabo las medidas
de capacidad es el de tres electrodos. Estas medidas se han realizado en "Department of
Chemistry at Gunma University" (Japón), por H. Kurihara y S. Shiraishi. Para preparar
los electrodos se ha utilizado carbón activado en polvo, negro de acetileno (Denki
Kagaku Kogyo, Co., Japón), y un aglomerante (PTFE 6J, Du Pont-Mitsui
Fluorochemicals Co., LTd., Japón). La cantidad de carbón activado utilizado ha sido de
alrededor de 0,05 g, y la relación en peso de carbón activado, negro de acetileno y
aglomerante ha sido de 86:10:4, respectivamente. Los electrodos se han introducido en
una malla de titanio, utilizada como colector de corriente, y se han desgasificado en el
electrolito durante 12 horas, utilizando un vacío menor de 103 Pa, con el fin de que el
electrolito penetre en los poros antes de realizar las medidas electroquímicas. Como
335
Capítulo XI.
mAV
336
La Figura la) muestra la doble capa de un sistema de dos electrodos (2E), el cual
representa un condensador de doble capa real y su circuito equivalente. La Figura Ib)
presenta un sistema de tres electrodos (3E), el cual es el que normalmente se utiliza en el
laboratorio (electrodo de doble capa, contraelectrodo y electrodo de referencia) y su
circuito equivalente.
Asumiendo que la masa de cada uno de los electrodos es constante (m), entonces
d = C 2 =C
ClE
~2C
C
despee
= 2E
2 m
=—
4
í-1
337
Capítulo XI.
Electrodo I Electrodo II
Electrolito
Cl C2
POTENCIOSTATO b)
Electrodo Contraelectrodo
de trabajo r~\ Electrodo de
referencia
338
C =C
y la capacidad específica es
r ZA!L — _
3 £ espec m m
Por la tanto, la relación entre la capacidad específica medida con la técnica de dos
electrodos y la de tres electrodos es
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
339
Capítulo XI.
340
Se puede observar que con esta serie de muestras se cubre un intervalo amplio de
áreas superficiales (áreas superficiales BET desde unos 700 m2/g hasta unos 3500 m2/g).
Hay que destacar que este rango de porosidad tan amplio nunca se había estudiado con
carbones activados preparados a partir de carbones minerales mediante activación
química. En la mayoría de los casos VDR(N2) > VDR(C02), lo cual, según se ha visto en el
Capítulo IV, indica que el tamaño medio de los poros de estas muestras es mayor de
aproximadamente 0,8 nm. Sin embargo, en la muestra KUA11701 ocurre lo contrario
(VDR(N2) < VDR(C02)), debido a que este material tiene una microporosidad muy estrecha
(tamaño medio de poros menor de unos 0,8 nm), donde la adsorción de N2 a 77 K tiene
limitaciones diñisionales [19-21]. Por otro lado, se han elegido tres muestras
(KUA21701-80, KUA21651 y KHL41701) que tienen una distribución de tamaños de
microporosidad muy homogénea (VDR(N2) * VDR(C02)), con tamaños de poro alrededor
de 0,8 nm [19-21].
341
Capítulo XI.
KUA11701
KUA21701-80
KUA21651
KUA31701
KUA31752
KUA31851
KUA31951
KHL21701
KHL41701
KLI41801
Maxsorb-A
342
muestra mesoporosa, las presentan las muestras más activadas (KUA31851 y Maxsorb-
A) y la muestra preparada a partir del lignito (KLI41801).
CO
KUA31701
O)
w KUA31951 /
o
E
C02 / CO \
C0 > ^ ^
VW^^r5
200 400 600 800
Temperatura (° C)
343
Capítulo XI.
344
de grupos superficiales pasa por un máximo. Este máximo corresponde al carbón activado
KUA31701, el cual es, sin lugar a dudas, el carbón activado con una mayor cantidad de
grupos superficiales de todos los estudiados. Por el contrario, dentro de la serie preparada
a partir de una antracita, la muestra KUA31951 es la que presenta un menor contenido en
grupos superficiales (ver DTP en Figura 4), posiblemente debido a que ésta ha sido
preparada a un temperatura muy elevada (950 °C).
6000 4000
• C02
• 3500
acó
• • 3000 en
• Área superficial BET
4000
2500 *t
H
IU
o
• . • 2000 m
E 15
¡a. '3
«> 1500
11 1 lí 1Ll
3
2000 (0
1000 Js
500
o es •o
00 00 o>
o
< < < < < <o
x
X X
Si 5C 2¿ 2
5¿
Figura 5.- Cantidad de grupos superficiales emitidos durante los experimentos de DTP y
áreas superficiales BET para todos los carbones activados estudiados
(excepto la muestra KUA11701).
345
Capítulo XI.
La Tabla III contiene los valores de capacidad obtenidos para todas las muestras,
observándose que se llegan a alcanzar valores de CDC llamativamente altos. Aunque no
son totalmente comparables debido a los distintos sistemas experimentales utilizados,
estos valores son más elevados que los encontrados en la bibliografía, utilizando también
disolventes no acuosos con otros tipos de materiales carbonosos tales como telas de
carbón activadas [3] y fibras de carbón activadas [14]. Además, tal y como se verá más
adelante, estos valores han resultado ser también mucho más elevados que los obtenidos,
en el mismo laboratorio y con las mismas condiciones experimentales, con muestras
especialmente preparadas para esta aplicación.
346
347
Capítulo XI.
240
KUA31701 — • • _p/^ •
Maxsorb-A < » • \
200 - KUA31752 yS \
KHL21701 _ . / KUA31851
o) 160 KHL41701 -*/
• KUA21701-80
40 -
• KUA11701
É i i i i i i
Figura 6.- Relación entre la capacidad de doble capa y el área superficial BET para los
carbones activados.
En la Figura 6 se puede ver que el carbón activado con área superficial menor
(KUA11701) tiene una capacidad muy baja, mucho menor que la esperada según la
tendencia obtenida con los otros carbones activados. Este valor tan bajo debe ser causado
por el tamaño medio de poros tan estrecho que presenta esta muestra, que hace que el
acceso del electrolito a la porosidad se vea muy dificultado. Esto también lo han puesto
de manifiesto otros autores [6,8], utilizando otros materiales carbonosos y electrolitos. La
muestra KUA21701-80 también presenta este tipo de desviación, aunque no tan marcada
ya que la porosidad de esta muestra no es tan estrecha. Un hecho que confirma que estas
desviaciones son debidas al difícil acceso del electrolito a la porosidad, es el
comportamiento de la muestra KLI41801. Como se ha visto en el punto 3.1. de este
348
349
Capítulo XI.
350
La Figura 7 recoge los mismos datos que la Figura 6, y los obtenidos con unas
fibras de carbón activadas preparadas específicamente para esta aplicación [24]. La
comparación entre los resultados de ambos tipos de materiales, preparados con procesos
totalmente distintos, se puede llevar a cabo de forma directa, ya que la capacidad de todas
las muestras se ha medido con el mismo sistema experimental y utilizando las mismas
condiciones. Se observa que para las fibras con áreas superficiales menores de 1500 m2/g
existe una relación entre capacidad y área superficial, en la que se ajustan los dos
carbones activados con microporosidad muy estrecha. Además, se puede ver que con el
proceso de preparación descrito a lo largo de esta Memoria de Tesis se han conseguido
preparar carbones activados con áreas superficiales muy elevadas y capacidades muy
superiores a las de las fibras de carbón activadas. El que los carbones activados presenten
capacidades superiores a las fibras de carbón activadas, es especialmente llamativo ya que
se preparan con un método mucho más simple y económico.
351
Capítulo XI.
240
KUA31701
Maxsorb-A
200
KHL21701
o? 160 - KHL41701
KUA21701-80
40 -
KUA11701
Figura 7.- Relación entre la capacidad de doble capa y el área superficial BET.
Comparación entre carbones activados y fibras de carbón activadas.
Tras esta comparación con los resultados obtenidos con otros materiales, utilizando
el mismo sistema experimental, queda confirmado que los valores obtenidos con los
carbones activados preparados en nuestro laboratorio son muy interesantes. Además, cabe
destacar de nuevo, que estas muestras se obtienen a partir de materiales muy baratos
(carbones minerales) y con un método de activación en una sola etapa. Estos resultados
tan sorprendentes, junto con la simplicidad del proceso de preparación de estos carbones
activados han hecho que la empresa japonesa Asahi Glass, interesada en el desarrollo de
supercondensadores, haya solicitado una gran cantidad de este material, cuya validez a
nivel industrial está siendo analizada en estos momentos.
352
4. CONCLUSIONES.
353
Capítulo XI.
5. BIBLIOGRAFÍA.
[I] Jankowska, H.; Swiatkowski, A.; Choma, J. Active Carbón, Ellis Horwood, England,
1991.
[2] Conway, B.E. Electrochemical Supercapacitors: Scientifíc Fundamentáis and
Technological Applications. Kluwer Academic, 1999.
[3] Tanahashi, I.; Yoshida, A.; Nishino, A. Denki Kagaky (actualmente
Electrochemistry) 1988, 56, 892.
[4] Morimoto, T.; Hiratsuka, K.; Sanada, Y.; Kurihara, K. Journal of Power Sources
1996, 60,239.
[5] Shi, H. ElectrochimicaActa, 1996, 41, 1633.
[6] Qu, D.; Shi, H. Journal of Power Sources, 1998, 74, 99.
[7] Lin, C ; Ritter, J.A.; Popov, B.N. Journal qfThe Electrochemical Society, 1999, 146,
3639.
[8] Nakagawa, H.; Shudo, A.; Miura, K. Journal ofThe Electrochemical Society, 2000,
147, 38.
[9] Salitra, G.; Soffer, A.; Eliad, L.; Cohén, Y.; Aurbach, D. Journal of The
Electrochemical Society, 2000, 147,2486.
[10] Yoon, S.; Lee, J.; Hyeon, T.; Oh, S.M. Journal of The Electrochemical Society,
2000, 147, 2507.
[II] Sullivan, M.G.; Schnyder, B.; Bartsch, M.; Alliata, D.; Barbero, C ; Imhof, R.; Kótz,
R. Journal ofThe Electrochemical Society, 2000, 147, 2636.
[12] Sakata, Y.; Muto, A.; Uddin, M.A.; Yamada, N.; Marumo, C ; Ibaraki, S.; Kojima,
K. Eletrochemical and Solid-State Letters, 2000, 3, 1.
[13] Shiraishí, S.; Kurihara, EL; Tsubota, H.; Oya, A.; Soneda, Y.; Yamada, Y.
Electrochemical and Solid-State Letters, 2001, 4, A5.
[14] Shiraishi, S.; Kurihara, H.; Oya, A. Carbón Science, 2001, 1, 133.
[15] Tran, T.D.; Farmer, J.C. www.vacets.org;
[16] Ritter, J.A.; Popov, B.N. Journal ofthe Electrochemical Society, 1999, 146, 3639.
[17] Takeda Chemical Industries, Patente US005430606A.
354
[18] Sing, K.S.W.; Everett, D.H.; Haul, R.A.W.; Moscou, L.; Pierotti, R.A.; Rouquerol,
J.; Siemieniewska, T. Pure&Applied Chemistry 1985, 57, 603.
[19] Rodríguez Reinoso, F.; Linares Solano, A. Chemistry and Physics of Carbón, 21, 1,
Thrower, P.A., Ed.; Marcel Dekker: New York, 1988
[20] Cazorla Amorós, D.; Alcañiz Monge, J.; Linares Solano,A. Langmuir 1996, 12,
2820.
[21] Cazorla Amorós, D.; Alcañiz Monge, J.; De la Casa Lillo, M.A.; Linares Solano, A.
Langmuir 1998, 14, 4589.
[22] Bohem, H.P.; Voll, M. Carbón, 1970, 8, 227.
[23] Román-Martínez, M.C.; Cazorla-Amorós, D.; Linares-Solano, A.; Salinas-Martínez
de Lecea, C. Carbón, 1993, 31, 895.
[24] Shiraishi, S.; Aoyama, Y.; Kurihara, H.; Oya, A.; Liang, T.; Yamada, Y. Abstract
enviado a "Carbón Conference, 2001, Kentucky.
355
CAPÍTULO XII
1. INTRODUCCIÓN.
Capítulo XII.
358
359
Capítulo XII.
como material de partida, uno de los carbones activados obtenidos en los Capítulos III y
IX mediante un proceso de activación de una sola etapa y partiendo de un carbón mineral
económico. Se debe recordar que la textura porosa de los carbones activados obtenidos
con este método de activación (ver Capítulo III y IX) es fácilmente controlable, y que la
densidad de éstos es relativamente alta. Estos dos hechos son importantes para usar estos
carbones activados como material de partida para intentar preparar TMC con capacidades
volumétricas de adsorción elevadas.
Las características de los TMC preparados mediante este método nuevo, serán
analizadas en la separación de CH 4 /C0 2 , investigando el efecto de las distintas variables
del proceso en la modificación de la textura porosa del material resultante tras el depósito,
con el fin de optimizar las condiciones para la preparación de un buen tamiz molecular de
carbón.
2. EXPERIMENTAL
360
Por otro lado, el método introducido en este estudio utiliza como fuente de
hidrocarburos gaseosos una brea de alquitrán de carbón, que se denomina B, y que ha sido
suministrada por Bilbania de Alquitranes S.A. (España). Se ha elegido esta brea ya que ha
sido estudiada y caracterizada en un trabajo previo [18]. Por sus características se deduce
que puede ser adecuada para producir hidrocarburos que por craqueo formen depósito de
carbono.
Como era de esperar, el análisis elemental indica que la brea está compuesta
principalmente por carbono, y algo de hidrógeno, siendo pequeño el contenido en
oxígeno, nitrógeno y azufre. La temperatura de reblandecimiento de esta muestra es
bastante baja.
361
Capítulo XII.
100 i
90
80
o 70 -
tí
a.
S? 60
50
40
30
0 200 400 600 800 1000
Temperatura (°C)
362
363
Capítulo XII.
364
menos cuatro horas. Tras esta desgasificación, y una vez la temperatura de la muestra se
mantiene estable en un valor de 298 K, el gas se ha introducido en el sistema hasta una
presión de 0,1 MPa. Tras unos 5-10 segundos, el sistema alcanza la presión deseada, la
cual se mantiene constante durante todo el experimento cinético debido a que la cantidad
de gas adsorbido por la muestra es muy pequeña, en comparación con el volumen de gas
existente en la balanza.
(i) Cantidad de gas adsorbido por la muestra tras un tiempo dado (en este
estudio se han seleccionado 30 y 100 segundos)
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
365
Capítulo XII.
3.1. Estudio del proceso de preparación de TMCs: Efecto de las distintas variables
en la textura porosa.
(b) Experimentos con velocidad de calentamiento rápida (se incluye una "R" en la
nomenclatura); estos experimentos se han realizado introduciendo, de forma
simultánea, el carbón activado y la brea cuando el horno ya ha alcanzado (y
estabilizado) la temperatura a la que se va a llevar a cabo la co-pirólisis.
366
800
1/2 hora
roo b)
1/2 hora
A
O 600
l» 500 IfiÉ
3
2 400 10°C/min /
o
g 300
10 "C/rnin ©
H
200 ÜP!
100
0 , (_
40 60 80 100 120 140 160 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo (min) Tiempo (min)
367
Capítulo XII.
0.4 0.6
P/Po
Figura 3.- Isotermas de adsorción de N2 a 77K para las muestras preparadas con una
velocidad de calentamiento lenta.
Relación
Veloc. T" Tiempo VDR vDR
SBET %
Muestra Calentam depósito depósito (N2) (C0 2 )
2
Carbón/brea (m /g) depósito
(°C/min) (°Q (h) (cmVg) (cm3/g)
CATT700 - - - - 1336 0,79 0,80 -
CB21L70V2 2/1 10°C/min 700 1/2 1142 0,68 0,58 3
CBllL70'/ 2 1/1 10°C/min 700 1/2 988 0,59 0,58 12
CB12L70y2 1/2 10 °C/min 700 1/2 945 0,43 0,40 25
CB13L70'/2 1/3 10°C/min 700 1/2 397 0,18 0,31 32
CBllR70»/2 1/1 Sin rampa 700 1/2 464 0,26 0,34 30
CB12R70V2 1/2 Sin rampa 700 1/2 - - 0,20 49
CB13R701/2 1/3 Sin rampa 700 1/2 - - 0,21 48
368
25 CATT700
—m
* • * -
20
/ "
O) *
18
0
o 15
S
S CB11R701/2
10
• = % — •
_«—•— —•—•=
5
CB12R701/2
0 i — * — —*—*— * * —*-—* —* > * o— * 4t *
Figura 4.- Isotermas de adsorción de N¿ a 77K para las muestras preparadas con una
velocidad de calentamiento rápida.
369
Capítulo XII.
respectivamente) [25], un TMC que sea adecuado para la separación de estos gases
debería presentar un tamaño de poro comprendido entre ambos diámetros cinéticos. Es
sabido que los materiales con este tamaño de poro no presentan adsorción de N2 a 77K,
debido a la existencia de problemas difusionales [26], contrariamente a lo que sucede con
estas muestras preparadas con pirólisis lentas (Tabla III).
370
u.o r 35
30
/
0.6 '» -^-v 25
20
I 0.4 / 'Vx
i
-o
a
a>
15 ^
0.2
10
-»-VDR(N2)
/ • VDR(C02)
5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Proporción de brea
371
Capítulo XII.
Hay que destacar que a partir de una relación carbón/brea 1/2, un contenido mayor en
brea no afecta ni a la cantidad de carbono depositado, ni a la textura porosa desarrollada.
Esta misma tendencia ha sido descrita por otros autores, quienes obtienen que el
porcentaje de depósito de carbono suele alcanzar un valor máximo [28,29]. Esto está
directamente relacionado con el propio proceso de depósito de carbono, en el que tiene
lugar una reacción heterogénea entre el hidrocarburo gaseoso y la superficie del carbón,
la cual tiene lugar en sitios activos presentes en dicha superficie [30]. De acuerdo con este
mecanismo, se ha demostrado que la velocidad de depósito de carbono decae
exponencialmente con el tiempo de pirólisis, hasta que llega un momento en que apenas
existen sitios activos en la superficie, no depositándose más carbono [31]. De este modo,
según los resultados obtenidos, parece ser que, para las condiciones experimentales
empleadas, la relación 1/2 resulta ser suficiente para alcanzar un depósito máximo de
carbono, que llega a alcanzar casi un 50 % en peso de depósito respecto al peso inicial del
carbón activado (ver Tabla III).
372
a)
b)
Figura 6.- Fotografías de SEM de las partículas del carbón activado a) antes de la co-
pirólisis (muestra CATT700) y b) después de la co-pirólisis (muestra CBl2R7Ql/i).
Capítulo XII.
Con el fin de estudiar como afectan las distintas fracciones de brea emitidas en
cada rango de temperaturas, en el apartado siguiente se preparan muestras utilizando
diferentes temperaturas de co-pirólisis y breas que han sido tratadas previamente a
distintas temperaturas.
Para ver qué fracción de la brea es más efectiva para producir el bloqueo de la
porosidad, se han diseñado dos tipos de experimentos utilizando, en ambos casos, el
método de velocidad de calentamiento rápida descrito en el apartado anterior. Estos dos
tipos de experimentos son:
374
P/Po
Figura 7.- Isotermas de adsorción de N2 a 77 K para las muestras que han sido
preparadas a distintas temperaturas de co-pirólisis con una velocidad de
calentamiento rápida (relación carbón activado/brea de 1/2).
375
Capítulo XII.
376
Este tipo de experimento permite analizar el efecto que tienen, en la textura porosa
final del material, las distintas fracciones de gases que se emiten al calentar la brea hasta
una temperatura dada. Según estos resultados, la temperatura de co-pirólisis es un factor
muy importante en este proceso. Cabe pensar que todas las fracciones de brea emitidas
hasta 700 °C resultan ser importantes para producir un bloqueo de la porosidad que es
adecuado para la preparación de TMC. Sin embargo, si se tiene en cuenta que se parte de
la misma cantidad de brea en todos los casos (1 gramo), y que el porcentaje de brea
descompuesto aumenta con la temperatura (ver Figura 1), al aumentar la temperatura
existe una mayor concentración de gases en contacto con la muestra. Esto quiere decir
377
Capítulo XII.
que, el hecho de que a 400 °C no se haya bloqueado tanto la porosidad, no sólo puede ser
debido a la fracción de brea que falta por emitir desde 400°C hasta 700°C, sino también a
que la concentración de gases emitidos a 400°C no es suficiente para bloquear la
porosidad.
378
CB12R701/2800 CB12R701/2
Ir- i fe k S+
0.2 0.4 0.6 0.8
P/Po
379
Capítulo XII.
*-SerieCB12RT%
o Serie CB12RT1/2-700
380
60
50
- * - Serie CB12RT1/2-700
0 Serie CB12RT1/2
40
o*"
a. 30
20 / ©
10
^^ °
100 200 300 400 500 600 700 800
Ta co-pirólisis (°C)
381
Capítulo XII.
3.1.2.b) Co-pirólisis a 700 °C del carbón activado con breas que han sido tratadas
previamente a diferentes temperaturas (350 °C, 400 X!y 450 °C).
382
30
CATT700
C(B45)12R701/2
C(B40)12R701/2
C(B35)12R701/2
CB12R701/2
—* +—
0.2 0.4 0.6 0.8
P/Po
383
Capítulo XII.
Se puede ver que conforme aumenta la temperatura a la que se trata la brea, mayor
es la capacidad de adsorción de la muestra preparada, a la vez que el porcentaje de
carbono depositado es menor. Lógicamente, la concentración de la fase gaseosa en estos
experimentos es más baja que la que se produce en los experimentos en los que se emplea
directamente la brea sin tratar. Para evitar este hecho, se ha realizado la misma
experiencia, utilizando una cantidad de brea tratada a 400 °C tal, que emita la misma
cantidad de gases a 700 °C que emitiría un gramo de brea sin tratar. Como la temperatura
de co-pirólisis es igual para todos los casos (700 °C), este experimento servirá para ver si
lo que afecta es la composición química de los volátiles o, por el contrario, la
concentración de la fase gas. En la Tabla VI se ha incluido el resultado correspondiente a
esta muestra (C(B40)12R70'/4*), observándose que el comportamiento es muy similar al
obtenido cuando se utiliza la brea sin tratar (CB12R7M>).
Por lo tanto, estos resultados parecen indicar que los parámetros más importantes
que condicionan la velocidad y cantidad del depósito son la temperatura a la cual se
realiza el tratamiento y la concentración de gases.
384
í
O
E
E
En esta figura se puede ver que el carbón activado original presenta una adsorción
rápida de ambos gases, teniendo una capacidad de adsorción de C0 2 muy elevada.
Cuando se somete esta muestra a una co-pirólisis con brea, la capacidad de adsorción de
CH, se ve reducida (lo que se pretende con este proceso de depósito es anular totalmente
la capacidad de adsorción de CH4, manteniendo la de C0 2 ), aunque también se reduce, y
de manera más importante, la capacidad de adsorción de C0 2 . Esta reducción es mayor
para la muestra que se ha preparado utilizando una velocidad de calentamiento rápida, tal
y como era de esperar de acuerdo a los resultados de caracterización de la textura porosa
385
Capítulo XII.
(ver Tabla III). Los resultados revelan que estas muestras adsorben rápidamente ambos
gases, por lo que la separación no sería posible en sistemas de PSA, basados en
diferencias en los tiempos de adsorción.
386
^ _ _ _ - = — —
1.5 co2
O)
Jf CB12R701/2
^ T A K E D A 3A
•Sí A
o 1 / 1 \ (pellet)
E
E 11 Jl¡ TAKEDA 3A
0.5 (polvo)
Ifl CH 4
. i. ,i. U É i i i a H H v n W f f l W J 7 l l < _>v.—^ A^/\yv—/^^
Figura 14.- Cinéticas de adsorción de CH4 y CO2 a 298K y 0,1 MPa para un tamiz
molecular de carbón comercial y el mejor tamiz molecular preparado en
nuestro laboratorio.
387
Capítulo XII.
también se ha molido finamente, y se ha visto que las cinéticas de adsorción C0 2 y CH4 son
muy similares a la muestra sin molturar. El resultado obtenido es indicativo de que el
carbono depositado se encuentra localizado en las paredes de los microporos, en el seno de la
porosidad. Esto está de acuerdo con la gran cantidad de carbono depositado en el carbón
activado (casi la mitad de su propio peso) y, con lo que se ha observado por SEM (no se
observa que éste se localice en la parte externa de las partículas).
388
Este característica resulta muy importante, ya que permitiría el uso de ciclos más cortos
en los sistemas de PSA, aumentando así su efectividad.
Los resultados obtenidos en este capítulo ponen de relieve que los carbones
activados preparados en esta Memoria de Tesis pueden tener una aplicación adicional,
como es la preparación de TMC. A pesar de que éstos se han obtenido mediante un
procedimiento relativamente sencillo, presentan unas características mejores que las de
los tamices encontrados en la bibliografía y que el Takeda 3 A, utilizado comercialmente.
4.CONCLUSIONES
389
Capítulo XII.
Se ha llevado a cabo un estudio amplio del efecto de las variables del proceso en la
porosidad del material carbonoso resultante, concluyendo que los parámetros más
importantes que condicionan la velocidad y cantidad del depósito son la temperatura de
co-pirólisis del carbón y la brea, y la concentración de gases. En cuanto al primer
parámetro, los resultados obtenidos indican que, en las condiciones experimentales
empleadas, temperaturas inferiores a unos 700 °C no son suficientes para que el craqueo
sea apreciable, y por tanto, no dan lugar a un bloqueo adecuado de la porosidad. En
cuanto a la concentración de gases, además de resultar importante la relación carbón
activado/brea, se ha visto que el proceso de depósito de carbono resulta más efectivo
cuando se utiliza una velocidad de calentamiento rápida, ya que existe una concentración
de gases emitidos por la brea en contacto con la muestra mayor.
Otra ventaja que presenta este procedimiento es que, al contrario que la mayoría de
procesos de depósito encontrados en la bibliografía, este método ha resultado ser efectivo
para la preparación de TMC partiendo de un carbón activado con tamaño de poro superior
a 0,6 nm. El hecho de poder preparar un TMC con tamaño de poro menor de 0,38 nm
(diámetro cinético de la molécula de CH4) sin tener que partir de un carbón activado con
tamaño de poro de alrededor de unos 0,5-0,6 nm, facilita considerablemente el proceso de
preparación.
390
4. BIBLIOGRAFÍA.
[I] Lamond, T.G.; Metcalfe ,111 J.E.; Walker, P.L.Jr., Carbón, 1965,3,59.
[2] Jüntgen, H. Carbón, 1977, 15, 273.
[3] Moore, S.V.; Trimm, D.L. Carbón, 1977, 15, 177.
[4] Tao, J.C. Separation Technology, 499, Vansant, E.F. Ed. Elsevier Science,
Amsterdam, 1994.
[5] Juntgen, H.; Knoblauch, K.; Harder, K. Fuel, 1981, 60, 817.
[6] Sircar, S.; Golden, T.C.; Rao, M.B. Carbón, 1996, 34, 1.
[7] Kapoor, A.; Yang, R.T. Chemical Engineering Science, 1989, 44, 1723.
[8] Jasra, R.V.; Choudary, N.V.; Bhat, G.T. Separation Science and Technology, 1991,
26, 885.
[9] Foley, H.C. Microporous Materials, 1995, 4, 407.
[10] Cabrera, A.L.; Zehner, J.E.; Coe, C.G.; Gaffhey, T.R.; Farris, T.S.; Armor, J.N.
Carbón, 1993,31,969.
[II] Hu, Z.; Vansant, E.F. Carbón, 1995, 33, 561.
[12] Kawabuchi, Y.; Oka, H.; Kawano, S.; Mochida, I.; Yoshizawa, N. Carbón, 1998, 36,
377.
[13] Benzinger, W.; Becker, A.; Hüttinger, K.J. Carbón, 1996, 34, 957.
[14] Becker, A.; Hüttinger, K.J. Carbón, 1998, 36, 177.
[15] Becker, A.; Hüttinger, K.J. Carbón, 1998, 36, 201.
[16] Chihara, K.; Suzuki, M. Carbón, 1979, 17, 339.
[17] Rodriguez-Reinoso, F.; Linares-Solano, A., Chemistry cmd Physics of Carbón, 21, 1,
Thrower, P.A., Ed.; Marcel Dekker: New York, 1988.
[18] Alcañiz-Monge, J.; Cazorla-Amorós, D.; Linares-Solano, A. Fuel, 2001, 80, 41.
[19] Loison, R.; Foch, P.; Boyer, A. Coke. Quality and Production. Butterworths,
London, 1989.
[20] Cazorla-Amorós, D.; Alcañiz-Monge, J.; Linares-Solano, A. Langmuir, 1996, 12,
2820.
391
Capítulo XII.
392
CONCLUSIONES GENERALES
Conclusiones generales.
394
Conclusiones generales.
estudio del efecto del tipo y contenido de aglomerante ha permitido preparar monolitos de
carbón activado con propiedades mecánicas muy buenas, sin problemas difusionales, y
que presentan un valor de cantidad de metano liberado por unidad de volumen de 126
V/V.
Por otro lado, los resultados de este estudio realizado con una serie amplia de
muestras han puesto de relieve la importancia de la distribución de tamaños de la
microporosidad en el almacenamiento de metano. Además, los experimentos preliminares
de SANS con CD4 han mostrado que la densidad del metano adsorbido es función del
tamaño de la porosidad y han puesto de manifiesto que esta técnica es viable para
investigar la adsorción de metano a presiones elevadas.
395
(E) Apéndice:
1. INTRODUCCIÓN.
Para poder llevar a cabo experimentos con cantidades de muestra mayores, se han
utilizado las instalaciones del "Royal Military College of Canadá". En estos laboratorios
se dispone de depósitos de 5 cm3 (aproximadamente 3 g de adsorbente) que pueden
presurizarse hasta 3,5-4 MPa con metano. En estos experimentos, que son más reales
desde un punto de vista aplicado, se han obtenido, por mediciones directas, los valores de
volumen de metano liberado por unidad de volumen de muestra.
Teniendo en cuenta que en una aplicación real, el depósito donde está introducido
el adsorbente va a estar sometido a procesos continuos de llenado y vaciado con gas
Apéndice.
398
399
Apéndice.
El gas utilizado en este sistema es, en principio, metano o gas natural. La presión
de suministro de gas se ajusta al valor que se va a utilizar como presión de llenado, es
decir, 3,5-4 MPa. Todas las conducciones de gas utilizadas en este sistema han sido
conducciones de acero de 1/4, excepto la conexión del depósito de muestra con el resto
del sistema, la cual se ha hecho con conducción de nylon. El uso de nylon es debido a su
flexibilidad y a que no ejerce ninguna tensión externa sobre el depósito, evitando errores
en la medida de la balanza. Este tubo de nylon permite trabajar hasta presiones de 7 MPa.
400
TP
POSICIÓN A
e
•r-
BOMBA
2V
^ ^ VACÍO
VNl VN2
1 POSICIÓN B
EXTERIOR
M
Balanza
Ordenador
401
Apéndice.
conveniente evitar su contacto con cualquier sistema eléctrico. Además de estas válvulas
que se ejecutan desde el ordenador, también hay una válvula de dos vías (2V), que
permite abrir el sistema, de forma manual, al exterior (Posición B; para vaciar la presión
del sistema durante los experimentos cíclicos) o hacia la bomba de vacío (Posición A;
para desgasificar la muestra antes del experimento). Para hacer funcionar este sistema de
forma automática, se ha desarrollado un programa en QuickBasic 4.5, cuya secuencia de
pasos se esquematiza en la Figura 3.
402
ABRIR VN2
2V EN POSICIÓN (A)
CALENTAMIENTO Y
EVACUADO DEL DEPÓSITO P
R
E
CERRAR VN2 P
A
R
2V EN POSICIÓN (B)
A
C
I
PESO Ó
DESGASIFICIADO N
INTRODUCCIÓN DE
PARÁMETROS DEL
PROGRAMA
P
R
CICLO n O
Peso lleno y presión G
R
A
M
A
CICLO n
Peso vacío y presión
Apéndice.
peso y la presión del depósito (peso vacío). Por diferencia de pesos entre el peso lleno y
peso vacío se obtiene la cantidad de metano liberada.
0.8
6 8 10 12 14 16
N° ciclos
404
Para obtener una isoterma de adsorción a alta presión, la presión debe aumentarse
en tantas etapas como puntos experimentales se deseen obtener, y esperar el tiempo
necesario para que se alcance el equilibrio. La presión se debe aumentar muy lentamente,
con el fin de evitar cambios bruscos que puedan afectar a la microbalanza y también para
no superar el valor de presión que se desea.
405
Apéndice.
Figura 5.- Fotografía del sistema para automatizar la balanza a alta presión.
406
Figura 6.- Fotografía de las válvulas motorizadas y válvula neumática utilizadas para la
automatización de la balanza a alta presión.
407
Apéndice.
D SUMINISTRO
DECH4
TP
Microbalanza
I
EXTERIOR VN BOMBA
VACÍO
POSICIÓN POSICIÓN
A B
Figura 7.- Esquema del montaje para la automatización de una balanza a alta presión.
El estado inicial de las válvulas es: ETI 1 cerrada, ETI 2 abierta y VN en posición
A. De esta forma se asegura que mientras el sistema no está funcionando, no existe
presión en el interior de la balanza.
408
CERRAR ETI2
Peso muestra
VN POSICIÓN B
ABRIR ETI2
409
Apéndice.
r
n ÍP
A/ max
presión punto n = presión evacuado +
nptos
410
60 s (At=60 s), el sistema está en equilibrio. Con el fin de que la isoterma no se quede
bloqueada en un punto, uno de los parámetros introducidos al comienzo del experimento
es el tiempo de equilibrio máximo.
4. CONCLUSIONES.
En este apéndice se han presentado los distintos elementos utilizados, así como el
programa informático desarrollado para llevar a cabo el montaje de un sistema cíclico de
adsorción/desorción a presiones elevadas. Este sistema resulta muy adecuado para el
estudio del comportamiento de adsorbentes en el almacenamiento de metano o gas
natural, ya que permite simular los ciclos de carga/descarga del gas, a los que estaría
sometida la muestra una vez instalada en el depósito del vehículo. Además, en este
sistema se utilizan cantidades de muestra superiores a las usadas en los equipos existentes
en nuestro laboratorio, lo que permite acercarse más a las condiciones reales. En este
apéndice también se ha incluido una descripción detallada de los distintos pasos a seguir
para realizar experimentos en este sistema nuevo.
411
Apéndice.
5. BIBLIOGRAFÍA.
v
' \
A*, j1 V/ ' ' ~--*™^í
- -.J
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Ü'M'ni'ríf'ii! du Doctorado
412