Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Final Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ENFERMERÍA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA:

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ROL EDUCATIVO


UTILIZANDO EL MÉTODO DE AUTOCUIDADO A LOS FAMILIARES
DE NIÑOS QUE PADECEN DIABETES MELLITUS EN EL ÁREA DE
MEDICINA 3 DEL HOSPITAL FRANCISCO YCAZA BUSTAMANTE

AUTORAS:

GABRIELA NOEMÍ MUÑOZ CHACHA


MISSHELL DE LOURDES ROBALINO SALCEDO

DIRECTORA

Lic. CECILIA CALDERÓN VALLEJO, Msc

2014-2015

GUAYAQUIL- ECUADOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Guayaquil 25 de Junio del 2015

CERTIFICACIÓN

Por medio de este presente: Certifico, haber realizado la tutoría del trabajo de
investigación cuyo tema es: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON EL ROL
EDUCATIVO UTILIZANDO EL MÉTODO DE AUTOCUIDADO A LOS
FAMILIARES DE NIÑOS QUE PADECEN DIABETES MELLITUS EN EL
ÁREA DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL “ FRANCISCO YCAZA
BUSTAMANTE” desarrollado en su totalidad por: MISSHELL ROBALINO
SALCEDO Y GABRIELA MUÑOZ CHACHA , quienes en su elaboración han
cumplido con los requisitos de la aplicación del método científico, por este
motivo cuenta con mi aprobación para sustentación previo a la obtención del
título de tercer niel como LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

DIRECTORA DE TESIS
MSC. CECILIA CALDERÓN

I
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Intervención de enfermería en el rol educativo utilizando el método de


autocuidado a los familiares de niños que padecen diabetes mellitus en el área de medicina 3 del hospital
Francisco Ycaza Bustamante
AUTOR/ES: Tutor: Lic. Cecilia Calderón Vallejo, Msc
Gabriela Noemí Muñoz Chacha REVISORES:
Misshell De Lourdes Robalino Salcedo Lic. Guadalupe Macías.
INSTITUCIÓN: FACULTAD:
Universidad de Guayaquil Ciencias Médicas.
CARRERA:
Licenciados en Enfermería
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:
Junio de 2015 86 paginas
TÍTULO OBTENIDO:
Licenciados en Enfermería.
ÁREAS TEMÁTICAS
Antecedentes Generales, Rol Educativo, Modeló teórico de autocuidado, Métodos y medios de la
educación sanitaria, Barreras frecuente en la atención de pacientes, Marco Legal.
PALABRAS CLAVE:
educación, diabetes, enfermería
RESUMEN:
La presente investigación es de tipo descriptivo y prospectivo con un enfoque cualitativo. La muestra de
este estudio estuvo constituida por 30 padres de familia. Los datos se recopilaron mediante el uso del
instrumento Cuestionario sobre Conocimientos que tienen los Padres de los pacientes con diabetes, y su
comportamiento. Se obtuvieron los siguientes resultados: El 80% de los padres encuestados, solo posee
el grado académico de segundo nivel, el 6.6% tiene primaria. El estrato social que predomino fue el de
pobreza, con un 80%. El 40% de los niños que padecen diabetes tipo 1 y que estaban asilados en el área
de medicina 3, correspondieron a niños entre 4-6 años, seguido del 33.3% que tienen entre 7-9 años y
26.6% de 10-12 años de edad. El 83.3% monitorea su glicemia una vez al día. El 63.3% acude al control
médico cada dos o tres meses. En cuanto lo que respecta a si estos padres de familia recibieron la
orientación educativa, el 63.30% manifiesta que la ha recibido y que
le ha quedado claro en los absoluto. El 60% de los padres refieren que sus hijos si realizan actividad física
vigorosa al menos 3 veces a la semana. El 60% de los padres se sienten comprometidas por el bienestar
de sus hijos. La orientación a las medidas preventivas y de estilo de vida fue prodigada 50% por el médico
y 50% por la enfermera. El 100% conoce que la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad para toda la
vida, el 83.4% conocen que las complicaciones puede ser evitadas con un buen tratamiento, el 100%
refiere conocer la técnica de administración de la insulina. Luego de la charla educativa por método directo
y demostrativo se obtuvo el 100% de comprensión del tema.

No. DE REGISTRO): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):


ADJUNTO PDF: x SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: E-mail:
Gabriela Noemí Muñoz Chacha 0986573435 misshellrobalino@gmail.com
Misshell De Lourdes Robalino 0985221514 gabimuñoz@hotmail.com
Salcedo
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Lic. Carmen Sánchez Hernández
Lic. Carmen Sánchez Hernández Teléfono: 0992281106
E-mail: CarmenSánchezh@ug.edu.ec

II
III
AGRADECIMIENTO

“El hombre más grande en la Historia, es Jesús. No tenía un grado universitario y


lo llamaban maestro. No tenía medicina y le llamaban sanador”.

Doy gracias a Dios Nuestro Ser Supremo, por darnos la fuerza y la esperanza,
por aquellas promesas que nos alentaron cuando más lo necesitamos; por guiar e
iluminar nuestro camino, y aquella mano amiga que nos levantó, en los
momentos difíciles de nuestra carrera.

A nuestros padres, por darnos la existencia, por enseñarnos los valores dentro y
fuera de la familia, porque sin el apoyo de ellos, no hubiésemos logrado hacer
realidad nuestra meta propuesta, y hacer de nosotras ejemplo de futuras
generaciones, estamos seguras que no los hemos defraudado.

Agradecemos infinitamente a nuestra tutora, Msc. Cecilia Caldero Vallejo, quien


nos acogió y estuvo con nosotras en cada paso que hemos dado, nos ha
enseñado a esforzamos, ser valientes, fortalecer nuestro corazón y darnos
sabiduría para entender justicia, juicio y equidad; para seguir el camino correcto
de nuestra vida.

Como futuras profesionales de enfermería, queremos agradecer a todas las


personas que nos ayudaron espiritual, económica, emocionalmente y aquellos
que nos impartieron conocimientos con bases sólidas y científicas.

A todos ellos nuestro más sinceros agradecimiento, por ser parte de esta
realidad y compartir con nosotros la alegría de lo logrado

Mil gracias y
Muchas Bendiciones

Las Autoras

IV
DEDICATORIA

Suceda lo que suceda en tu vida, no desistas, sigue avanzando, nunca bajes los
brazos, siempre en alguna curva encontraras el sol de nuevo y sentirás tus
piernas fuertes y con ganas de seguir andando.

Dedico con todo amor este trabajo de gran importancia para mi vida
profesional.

A nuestro padre celestial, por ser tan misericordioso y guía de cada uno de
nuestros paso en la vida que ha permitido que con gran esfuerzo y lucha de cada
día llegue a un lugar de mucha satisfacción como persona y orgullo para mi
familia encaminado al profesionalismo.

A los grandes amores, nuestros padres que nos han enseñaron a no decaer y
luchar siempre por nuestros sueños y darnos esa fortaleza y ánimo que
necesitamos para vencer cada obstáculo de nuestra vida.

_______________________________________

Misshell De Lourdes Robalino Salcedo

___________________________________
Gabriela Noemí Muñoz Chacha

V
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO PAGINAS

Certificado del tutor I


Agradecimiento II
Dedicatoria III
Índice de contenido IV
Índice de gráficos y cuadros V
Resumen –Abstract VII

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….. 3

1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA …………………………………………. 4

1.2 JUSTIFICACIÓN………..…………………………………………………. 5
1.3 OBJETIVOS………………..…………………………………………...….. 7
1.3.1 OBJETIVO GENERAL…….…………………….………………………… 7
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………..………..………………….. 7

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………… 8
2.1 ANTECEDENTES GENERALES………………………….…………….. 8
2.1.1 CONSIDERACIONES TEÓRICAS…………………………………… …. 9
2.1.2 ENFOQUE TEÓRICO EL MÉTODO DE AUTOCUIDADO……………. 10
2.1.3 EL ROL EDUCATIVO EN ENFERMERÍA………………………………. 11
2.1.4 MODELO TEÓRICO DE AUTOCUIDADO…………………………….. 12
2.1.5 MODELO TEÓRICO DE AUTOCUIDADO APLICADO EN ESTA
INVESTIGACIÓN………………………………………………………….. 16
2.1.6 SOPORTES TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD…… 17
2.1.7 METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN SANITARIA…………………… 19

VI
2.1.8 AGENTES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD………………………. 23
2.1.9 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON DIABETES… … 24
2.1.10 MÉTODO TRADICIONAL Y MODERNO DE LA EDUCACIÓN
PARA LA SALUD DEL PACIENTE DIABÉTICO……………………….. 26
2.1.11 TÓPICOS EDUCATIVOS PARA LA EDUCACIÓN DEL PACIENTE… 25

2.1.12 MARCO LEGAL …………………………………….…………………….. 29

2.2 VARIABLES A INVESTIGAR……………………………...………………….. 34

2.3 OPERALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE…………...……. . 35

CAPÍTULO III
3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………...……..…………… 39
3.1.2 DATOS INSTITUCIONALES:……….....…………………………..……… 39
3.1.3 RESEÑA HISTÓRICA………………………………………………………. 39
3.1.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:……….....………...……………… … 39
3.1.5 ENFOQUE……………………………………..…………………………… 39
3.1.6 EL UNIVERSO……………………………………………………………. 40
3.1.7 LA MUESTRA …………………………………………………… ………. 40
3.1.8 INSTRUMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS………….. 40
3.1.9 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS…………………. 41
3.1.10 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN…………………………………..... 41
3.1.11 ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………. 42
3.1.12 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………………………… 57
3.1.13 CONCLUSIONES………………………………………………………… 59
3.1.14 RECOMENDACIONES………………………………………………….. 60
3.1.15 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...... 62
3.1.16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………...... 64
3.1.16 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS…………………………………… 66

VII
ANEXOS
CONTENIDO PAGINAS

ANEXO # 1 PERMISOS PARA OBTENER DATOS ……………………….. 68


ANEXO # 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO………………….…………. 69
ANEXO # 3 INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE DATOS…………….. 70
ANEXO # 4 CRONOGRAMA DE GANTT…………………………………... 72
ANEXO # 5 PRESUPUESTO…………………………………………………… 75
ANEXO # 6 CUADROS Y GRÁFICOS………………………………………… 76

VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDOS PÁGINAS

Gráfico N°1: Aplicación de la orientación alimentaría. 42

Gráfico N° 2: Monitoreo de glucosa. 43

Gráfico N°3: Medios de difusión. 44

Gráfico N°4: Controles médicos. 45

Gráfico N°5: Actividad física vigorosa. 46

Gráfico N° 6: Tiempo de insulinodependencia. 47

Gráfico N°7: Orientación educativa acerca de la diabetes. 48

Gráfico N°8: Aplicación de la orientación alimenticia. 49

Gráfico N°9: Interés en la educación de la enfermedad. 50

Gráfico N° 10: Profesional que ha orientado acerca de la diabetes. 51

Gráficos N°11: Deseo de recibir más información con relación a la diabetes. 51

Grafico N°12: Nivel de compromiso del padre en relación el manejo de la


diabetes de su hijo. 52
Gráfico N°13: Realización de diagnóstico. 53
Gráfico N°14: Planificación de programas educativos 54
Gráfico N° 15: Ejecución de Programa Educativo. 55

Gráfico N° 16: Evaluación de cambios en el usuario 56

IX
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON EL ROL EDUCATIVO UTILIZANDO EL MÉTODO
DE AUTOCUIDADO A LOS FAMILIARES DE NIÑOS QUE PADECEN DIABETES
MELLITUS EN EL ÁREA DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL “Dr. FRANCISCO YCAZA
BUSTAMANTE”
AUTORES: MISSHELL ROBALINO SALCEDO, GABRIELA MUÑOZ CHACA
TUTORA: Lic. CECILIA CALDERÓN VALLEJO, Msc

RESUMEN
La presente investigación es de tipo descriptivo y prospectivo con un enfoque cualitativo. La muestra de
este estudio estuvo constituida por 30 padres de familia. Los datos se recopilaron mediante el uso del
instrumento Cuestionario sobre Conocimientos que tienen los Padres de los pacientes con diabetes, y su
comportamiento. Se obtuvieron los siguientes resultados: El 80% de los padres encuestados, solo posee el
grado academico de segundo nivel, el 6.6% tiene primaria. El estrato social que predomino fue el de
pobreza, con un 80%. El 40% de los niños que padecen diabetes tipo 1 y que estaban asilados en el área de
medicina 3, correspondieron a niños entre 4-6 años, seguido del 33.3% que tienen entre 7-9 años y 26.6% de
10-12 años de edad. El 83.3% monitorea su glicemia una vez al día. El 63.3% acude al control médico cada
dos o tres meses. En cuanto lo que respecta a si estos padres de familia recibieron la orientacion educativa,
el 63.30% manifiesta que la ha recibido y que le ha quedado claro en los absoluto.El 60% de los padres
refieren que sus hijos si realizan actividad fisica vigorosa al menos 3 veces a la semana. El 60% de los padres
se sienten comprometidas por el bienestar de sus hijos. La orientación a las medidas preventivas y de estilo
de vida fue prodigada 50% por el médico y 50% por la enfermera. El 100% conoce que la diabetes mellitus
tipo 1 es una enfermedad para toda la vida, el 83.4% conocen que las complicaciones puede ser evitadas con
un buen tratamiento, el 100% refiere conocer la técnica de administración de la insulina. Luego de la charla
educativa por método directo y demostrativo se obtuvo el 100% de comprensión del tema.

Palabras clave: educación, diabetes, enfermería

ABSTRACT

NURSING INTERVENTION WITH EDUCATIONAL ROLE USING THE METHOD OF SELF-CARE


TO FAMILIES OF CHILDREN WITH DIABETES MELLITUS IN AREA HOSPITAL MEDICINE 3
“Dr. FRANCISCO YCAZA BUSTAMANTE"
AUTHORS: MISSHELL ROBALINO SALCEDO, GABRIELA MUÑOZ CHACA
TUTOR: Lic. CECILIA CALDERÓN VALLEJO Msc

SUMMARY

This research is descriptive and prospective study with a qualitative approach. The study sample
consisted of 30 parents. Data were collected through the use of the questionnaire instrument on
knowledge of parents of patients with diabetes, and behavior. The following results were obtained:
80% of parents surveyed only has the academic degree of second level, 6.6% have primary. The
social stratum was the predominant poverty, with 80%. 40% of children with type 1 diabetes and
were granted asylum in the area of medicine 3, they were in children 4-6 years, followed by 33.3%
who are between 7-9 years and 10-12 years 26.6% old. 83.3% monitor their blood glucose once a
day. 63.3% go to medical examinations every two to three months. As far as if these parents
received educational guidance, the 63.30% state that you received and that has become clear in
the absoluto.El 60% of parents report that their children if they perform vigorous physical activity
least 3 times a week. 60% of parents feel committed to the welfare of your child. Guidance to
preventive and lifestyle measures was lavished by the doctor 50% and 50% by the nurse. 100%
know that diabetes mellitus type 1 is a disease for life, 83.4% know that complications can be
avoided with good treatment, 100% refers know the technique of administration of insulin. After the
educational talk by direct and demonstrative method 100% understanding of the subject was
obtained.

Keywords: education, diabetes, nursing

X
INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus, es un síndrome que puede aparecer a cualquier edad, ser el


resultado de un proceso auto inmunitario, asociado a predisposición genética, y
desencadenado por factores ambientales o bien, puede obedecer a una disminución
de la sensibilidad a la acción de la insulina. La diabetes tiene un gran impacto en la
calidad de vida a causa de sus complicaciones a largo plazo. Es por ello
imprescindible que la atención de la persona con diabetes, comprenda otros
aspectos, además de aquellos que se relacionan con las alteraciones en el
metabolismo de los hidratos de carbono. Según, la Organización Mundial de la Salud
(OMS), por causa de la diabetes en el mundo, cada 30 segundos se amputa una
pierna y cada 15 segundos muere una persona. El 65 por ciento de quienes fallecen,
tienen menos de 45 años. Es muy importante la ayuda integral de estos sujetos y su
familia, fomentando cambios en sus hábitos de vida, que ayuden a mejorar el control
metabólico, a prevenir las complicaciones y comprender sus necesidades. El
tratamiento de una persona con diabetes requiere tiempo, comprensión y
habilidades por parte del equipo de salud.

El Hospital, Dr. Francisco Ycaza Bustamante, es el hospital pediátrico más


importante de nuestro país. A este, llegan casos de diabetes infantil de forma
aislada, pero no inexistente. Inclusive hay casos de niños diabéticos que se dializan
como complicación a su diabetes de base. En esta investigación se escarbó los
conocimientos, comportamientos de los padres con respecto a la patología de sus
hijos y también el rol de enfermería en la educación de los mismos.

La Universidad de Guayaquil, intenta formar profesionales de enfermería con un


perfil crítico, reflexivo, con competencia técnica - científica humanística. Capaz de
respetar los principios éticos y legales de la profesión, con respeto por las
individualidades y dignidad personal del sujeto de atención bajo su cuidado. Como
internas de enfermería queremos realzar este trabajo de nuestra escuela y es por
esto que presentamos esta investigación.

1
En el capítulo 1, se expondrá el planteamiento del problema y objetivos generales y
específicos, y la justificación del tema.
En el capítulo 2, se presenta el marco teórico referente al marco legal que sustenta
nuestra investigación, como también, los modelos educativos, metodología de
educación y promoción para la salud. Teoría del Autocuidado y marco conceptual de
la diabetes mellitus tipo 1.
En el capítulo 3, la descripción metodológica para realizar la investigación con la
explicación de los instrumentos diseñados y finalmente la exposición de los
resultados obtenidos con su análisis respectivo, conclusión y recomendación.

2
CAPÍTULO l

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ministerio de salud pública, indica que la diabetes es una enfermedad controlada


con un abordaje multidisciplinario que incluye estrategias preventivas, educativa de
los pacientes y cuidadores y proceso de consejería y, de esta manera disminuir los
casos y las complicaciones, sin tomar en cuenta las particularidades específicas de
cada área geográfica y sector social.

El paciente con diabetes presenta muchas necesidades diferentes de aprendizaje en


relación con la dieta, la monitorización y los tratamientos. En muchos sistemas de
asistencia sanitaria, las enfermeras proveen gran parte de estas necesidades y
habitualmente intentan enseñarles a los pacientes a llevar un autocontrol de su
diabetes.

El impacto de las campañas educativas en la población de la diabetes infantil, no


han sido evaluadas hasta la fecha pero se presume que no han logrado los cambios
de comportamientos deseados. En diálogo realizado, como internos de enfermería
con las madres de niños diabéticos, señalan que una alta proporción de la gente sí
conoce que hacer respecto al cuidado del niño, pero no hay hasta ahora estudio
que permita constatar si el comportamiento de la gente corresponde a ese
conocimiento.

Existe, sin embargo, seria presunciones de que el comportamiento real de al menos


una parte de la población con niños diabéticos no corresponden a su
comportamiento declarado, y que en consecuencia para una parte de la población
no existe similitud entre el comportamiento real y el comportamiento deseado que
indica los mensajes de la charlas educativas.

Resulta interesante entonces, investigar acerca de esta situación. Los interrogantes


fundamentales en este estudio son:

3
1. ¿ En qué medida el comportamiento de la familia, cuidadores de niños con
diabetes corresponden a la intervención educativa de enfermería con el auto
cuidado relacionado a la alimentación, ejercicio, administración de
medicamentos y terapias recreativas

2. ¿Cuáles son las razones que dan los familiares como cuidadores de niños
diabéticos sobre su comportamiento en relación a los mensajes de auto
cuidado por enfermería?

3. ¿Cuál es la opinión de los familiares con hijos diabéticos a las intervenciones


de enfermería educativa del autocuidado brindado por el personal de
enfermería?

Con esta interrogante pretendemos realizar la investigación que nos permite


determinar:

1.1 ¿CUÁL ES LA INFLUENCIA DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL


ROL EDUCATIVO UTILIZANDO EL MÉTODO DEL AUTOCUIDADO A LOS
FAMILIARES DE LOS NIÑOS QUE PADECEN DIABETES MELLITUS EN EL
ÁREA DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL “FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE”?
Con el resultado de este estudio permitirá identificar los elementos relevantes que
contribuirán el mejoramiento de la intervención educativa, para modificar la conducta
de intervención en las complicaciones en niños diabéticos

4
1.2 JUSTIFICACIÓN

La Diabetes Mellitus de tipo 1 constituye un grave problema de salud pública a nivel


mundial por su alta prevalencia, la morbi-mortalidad asociada y los altos costos
derivados de ella. Investigaciones epidemiológicas estandarizadas y validadas en el
ámbito internacional ponen de manifiesto, además, una tendencia en aumento de la
incidencia de Diabetes Mellitus de tipo 1 en niños, que podría duplicarse en
menores de 5 años entre el año 2005 y 2020.

La población infantil es un grupo especialmente vulnerable, tanto por la complejidad


que puede plantear su manejo clínico, como por la temprana edad de inicio en sí
misma, ya que un mal control puede producir alteraciones en el crecimiento y
desarrollo a nivel bio-psicosocial del niño. Organismos internacionales recalcan la
importancia de asegurar la continuidad de los cuidados en estos pacientes y
fomentar la educación en su autocuidado como herramientas imprescindibles de
prevención, tanto de las complicaciones agudas como de las complicaciones a largo
plazo.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador indica, que 1’300.000 personas padecen
diabetes y es la quinta causa de morbilidad y la tercera causa de mortalidad. La
prevalencia de diabetes en el Ecuador, en el grupo de edad de 10-59 años
corresponde al 2.7%. Se destacó un incremento a partir del tercer decenio hasta en
un valor de 10.3%. Las regiones en que se presenta más incremento de diabetes
corresponden a Quito con un 4.8% y la costa urbana con el 3.8%. En relaciona a la
prevalencia de resistencia a la insulina condición que puede ser denominada pre-
diabetes se encontró un porcentaje de 3.16% a nivel de 10-17 años de edad
(UNICEF, 2013).

El Profesional de Enfermería debe buscar continuamente la mejora de calidad de la


atención que otorga, siendo el personal de enfermería quien permanece las 24 horas
del día con el paciente, es quien realiza el control de niveles de glucosa en sangre,
administra los medicamentos indicados y le brinda enseñanza al paciente y familia

5
sobre estilos de vida saludable para mantener niveles óptimos de salud, para lograr
lo anterior, enfermería utiliza la educación en salud, que implica educar y enseñar en
forma integral, al ser pacientes de una enfermedad crónica deben tener los
conocimientos que faciliten su autocuidado. Para eso existe la enfermera que es la
única preocupada en esta problemática y mejor capacitada en lo que educación
respecta.

6
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo influye la intervención educativa de enfermería utilizando el


autocuidado de los familiares a niños que padecen diabetes mellitus.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir el grado de aceptación de la enseñanza sobre el autocuidado a los


familiares de los niños que padecen diabetes mellitus.

Analizar las razones desde la perspectiva de los familiares con diabetes


infantil sobre su comportamiento en relación a la educación recibida.

Relacionar las opiniones que los familiares, tienen después de haber recibido
la intervención educativa sobre el autocuidado en los niños con diabetes
mellitus.

Identificar las habilidades de las licenciadas en enfermería en la intervención


educativa a los familiares de los niños que padecen diabetes mellitus.

7
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES GENERALES

La incidencia de diabetes mellitus del tipo 1 es de 218.000 individuos por año, de


los cuales 86.400 son niños, esto es el 40%. En el año 2000 habían 5´350.000
personas con Diabetes Mellitus 1, de los cuales 395.000 (7.4%) son niños. Existe
un aumento de la prevalencia-incidencia de Diabetes Mellitus 1, tanto en países
con alta incidencia, como en aquellos de baja; la Diabetes Mellitus 1, está
aumentando en todo el mundo a un alarmante ritmo del 3% anual. Y, lo que es
más grave, hay una epidemia severa de diabetes del tipo 2 en niños, incluso de 8
años de edad, sobre todo en etnias de alto riesgo y entre ellas está América
Latina, así como las asiáticas, afroamericanos e indios, el factor desencadenante
es el sobrepeso y la obesidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), proyectaba 150 millones de


personas con diabetes al año 2005, cifra que está muy por debajo de los 246
millones al año 2008, por lo cual subestimaron la amenaza real de esta epidemia
mundial. La Internacional Diabetes Federación cree que si no se toman medidas
reales para disminuir la Diabetes Mellitus, habrá 350 millones en menos de 20
años con Diabetes Mellitus. Siete de entre los diez países con mayor incidencia
de personas con Diabetes Mellitus pertenecen al mundo en desarrollo. Para el
año 2025, casi el 80% del total de casos con Diabetes Mellitus se encontrará en
países de ingresos medios y bajos. En Sudamérica hay aproximadamente 30
millones de personas con diabetes en el 2006. En México, el 14.3% de la
población es diabética.

En EE.UU., los latinos representan el grupo étnico con mayor porcentaje de


incidencia de Diabetes Mellitus 10.2%, por lo que se calcula que hay más de 4
millones de hispanos con Diabetes Mellitus. En EE.UU. se gastan más de 140
billones de dólares por año por la Diabetes Mellitus. En América Latina la
Diabetes Mellitus consume aproximadamente el 10% de los presupuestos de

8
salud. Cada 10 segundos muere una persona por alguna causa relacionada con
la Diabetes Mellitus. Se predice que los índices de mortalidad aumentarán en un
25% por la Diabetes Mellitus, en la próxima década. Según, la Organización
Mundial de la Salud, esta enfermedad podría hacer que la esperanza de vida en
todo el mundo se reduzca por primera vez en 200 años. De acuerdo a los
estudios realizados por el International Obesity Task Force-IOTF, casi la mitad
de los niños de Norteamérica y América del Sur tendrán sobrepeso u obesidad
para el año 2010 y 26 millones de niños de la Comunidad Europea tendrán
sobrepeso o serán obesos, con un incremento de la Diabetes Mellitus. Cada año
son diagnosticados 6 millones de nuevos casos de Diabetes Mellitus.

2.1.1 CONSIDERACIÓN TEÓRICA

El Ministerio de salud pública tiene el plan nacional de prevención diagnóstico


de tratamiento de la diabetes, además de una estrategia de difusión acerca de la
diabetes con una obligación de capacitar a la población sobre esta
enfermedad con todos estas acciones busca producir cambios en el
comportamiento de la población objeto de la intervención y de las necesidades
de incorporar la investigación del comportamiento poblacional como parte
esencial de los proceso de intervención .

El comportamiento en salud de la población deber ser estudiado como un devenir


humano, (hecho nuevo que surge de la propia acción del sujeto). En La vida
poblacional la experiencia cotidiana que a la luz de conceptos teóricos y, con
ayuda de instrumentos de medida puede, transformarse en datos científicos, está
ya estructurada simbólicamente y no resulta accesible a la simple observación.

De esta manera, el científico puede a través de su conocimiento penetrar y


ampliar las razones que hacen aparecer las acciones e ideas de los sujetos
como racionales, apoyando el entendimiento de lo que pudieron y pueden estos

9
querer decir y hacer, así como plantear nuevos espacios para construir
propuestas de cambio.

Para el hombre occidental, la enfermedad también constituye un acontecimiento,


pero su mundo simbólico la conforma de manera diferente; el simbolismo de la
ciencia se recorta y aísla para ofrecer una respuesta técnica, mientras que el
mundo del sentido debe ser tratado por el enfermo, su familia y, si existe suerte,
con el apoyo de un médico o personal de salud bondadoso.

Lo anterior, permite pensar que el sujeto que mantiene una relación más
tradicional o cuya visión es producto de la combinación de un moderno y pre
moderno, el acontecimiento salud - enfermedad, reproduce en su acontecer la
historicidad de ese sujeto individual o social en forma más integral, sin la escisión
que necesariamente ocurre cuando este es tratado desde la lógica instrumental
de la medicina occidental.

2.1.2 ENFOQUE TEÓRICO UTILIZANDO EL MÉTODO DE


AUTOCUIDADO

La opción teórica escogida para este trabajo es conocido como el modelo


autocuidado que se basa en la salud, es el bien más preciado “Cualquier cosa que
una persona puede aprender conduce a cambiar en unos de los 3 campos
siguiente del comportamiento: Cognitivo, afectivo y psicomotor.

Es un concepto íntimamente vinculado al ser humano e, indispensable para la


vida en el que se refiere a las prácticas cotidianas y a la decisión sobre el
autocuidado que realiza una persona familia o grupo para cuidar de su salud, esta
práctica son destreza aprendidas a través de todo la vida de uso continuo y por
libre decisión entre las prácticas para el autocuidado se encuentran: La

10
alimentación adecuada a las necesidades, medidas higiénicas, manejo del estrés,
habilidad para establecer relación social y resolver problemas interpersonales,
ejercicio y actividad física requeridas, habilidades para controlar y reducir, el
consumo de medicamentos, seguimientos para prescripciones de salud recreación
y manejo del tiempo libre, diálogos, adaptación favorable a los cambios en el
contexto y prácticas de autocuidado.

En el mundo existe un aumento de la prevalencia –incidencia de manera


alarmante hay una epidemia severa de Diabetes de tipo 1, en niños sobre peso
y la obesidad.

Se cree que si no se toma medidas reales para disminuir la Diabetes Mellitus


Infantil, habrá millones de niños padeciéndola.

La teoría más importante en la salud es enseñar, animar, compartir conocimientos


y habilidades como experiencias e ideas.

Las actividades del profesional de enfermería como educador, puede tener un


efecto de mucho alcance que todo su actividades curativas y preventivas.

Para la educación en la salud puede tener beneficios sobre el bienestar,


puede aumentar la habilidad y confianza de la gente para resolver sus propios
problemas.

2.1.3 EL ROL EDUCATIVO EN ENFERMERÍA

La enseñanza resulta inseparable de la defensa de la familia y de la


prevención, puede ser un objeto directo del personal de enfermería, como
ocurre en las clases a los padres, o indirecto, como cuando se ayuda a los

11
padres y a los niños a entender un diagnóstico o tratamiento médico, se anima a
los niños a que hagan preguntas sobre su cuerpo, se envía a las familias a
otros profesionales sanitarios o grupos de apoyo, se proporciona a los padres la
bibliografía apropiada y se suministra orientación anticipada.

La enseñanza sanitaria requiere, por parte del personal de enfermería, una


preparación previa adecuada, ya que debe transmitir la información de forma
compresible y satisfactoria para el niño y su familia. Como educadora eficaz, la
enfermera debe ofrecer la información adecuada y fomentar el intercambio y el
repaso de forma generosa, para facilitar el aprendizaje.

No basta en explicar la educación si no que tenemos que revisar en nuestra


práctica de enseñanza los métodos que utilizamos y en la manera de cómo
relacionarnos con los padres de familia, respetando sus ideas y aminándolos a
cuestionar y a pensar por sí mismo, entonces ellos adquirirán actitudes que les
permitan ayuda a su hijos para satisfacer las necesidades más grandes.

2.1.4 MODELO TEÓRICO DE AUTOCUIDADO

La teoría de enfermería de Dorotea es importante y, se utiliza en los numerosos


centro de enseñanza de enfermería. Para Oren, la teoría se refiere a las
necesidades del ser humano que están en relación con el autocuidado,
definiéndose de la siguiente manera “Las acciones que permiten al individuo
mantener la salud, el bienestar y responder de manera constante a sus
necesidades para mantener la vida y la salud, curar las enfermedades o heridas y
hacer frente a sus efectos”. El “Autocuidado” es indispensable cuando desaparece
la enfermedad y la muerte se puede producir.

12
Orem, como Rogers y Roy, consideran al ser humano como un todo, tiene
interrelación estrecha con su entorno y concede mucha importancia a la adaptación
de estos seres humano al mundo en que vive.

Estas acciones que permiten mantener la vida y la salud, no son innatos, deben
aprenderse y estas dependen de las creencias, las costumbres y las prácticas
habituales del grupo al que pertenece el individuo, tales como los cuidados de
higiene, la nutrición, la inmunización.

Los autocuidado son acciones positivas y prácticas que precisan para su realización
de una elección, decisión, algunas técnicas que permiten cuidar a los enfermos,
forman para del patrimonio cultural y otras son conocidas socialmente por ciertos
individuos o familias en razón de su experiencia práctica. Los sistemas de

cuidados de enfermería están dados por un SISTEMA DE


COMPENSACIÓN TOTAL en este sistema el paciente no juega ningún papel
activo en la realización del autocuidado y la enfermera ayuda actuando en lugar
del paciente “Caso del enfermo comatoso”.

También, es considerado como SISTEMA EDUCATIVO DE APOYO, el paciente es


capaz de llevar a cabo o de aprender algunas medidas de autocuidado
terapéutico, pero debe ser ayudado para poder hacerlo y puede darse de la
siguiente forma:

 De apoyo “Acción de guiar como de aconsejar”.

 De promoción de un entorno.

 Enseñanza, por ejemplo, en el paciente diabético que debe aprender


a inyectarse insulina y confeccionar un régimen de alimentación con
hidratos de carbono.

13
Orem, también considera de suma importancia, el autocuidado que lo define como:
“Una conducta, una actividad aprendida a través de las relaciones interpersonales y
de la comunicación”.

Es necesario determinar el valor terapéutico de la práctica de autocuidado, cuando


contribuye al logro de los siguientes resultados: Soporte de los procesos de la vida y
promoción del funcionamiento normal; al Mantenimiento del crecimiento, desarrollo y
maduración normales; Prevención de la incapacidad o compensación de la misma;
promoción del bienestar. Algunos de estos resultados son necesarios para todas
las personas de manera continua durante todos los estadios del ciclo
vital.

El autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas o los


cuidadores sean capaces de usar la razón para comprender él o su estado de
salud, y sus habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de
acción apropiado.

Las Capacidades del autocuidado: “Es el conocimiento, habilidad y motivación para


la producción y práctica de las acciones dirigidas a sí mismo o a su ambiente, que
tiene la persona para satisfacer los requisitos de autocuidado”.
El término “requisito” se usa para indicar una actividad que un individuo debe
realizar para cuidar de sí mismo. Las actividades necesarias para mantener la salud
y el desarrollo se aprenden, y están condicionadas por muchos factores incluyendo
la edad, maduración y cultura.

Los requisitos deben sugerir qué acciones son necesarias para resolver la
necesidad de autocuidado. Uno o más factores condicionantes básicos pueden
afectar el valor, la calidad, o la cantidad del requisito de autocuidado. Estos
requisitos constituyen una parte importante de la valoración del paciente.

14
Los requisitos deben ser examinados en los factores condicionantes básicos.
Orem, indicó que los factores condicionantes básicos que deben ser considerados
son edad, estado de desarrollo y estado de salud.

También destaca la importancia de los cuidados preventivos de salud como un


componente esencial de su modelo (Orem, 1991, Pág. 215).

La satisfacción efectiva de las exigencias de autocuidado universal apropiadas para


un individuo y cuidadores, se considera como prevención primaria. La prevención
secundaria consiste en evitar, mediante la detección temprana y la pronta
intervención, los efectos adversos o complicaciones de la enfermedad o la
incapacidad prolongada; mientras que la prevención terciaria ocurre cuando hay una
rehabilitación después de la desfiguración o incapacidad. Estos conceptos están en
consonancia con el creciente interés que la enfermera manifiesta por la salud en vez
de hacerlo por la enfermedad.

Un niño está supeditado a los cuidados de sus padres o familiares. Todo aquello que
se haga para este infante será condicionado por los factores extrínsecos e
intrínsecos de su familia. Es un ser vulnerable y más aún si padece una enfermedad
crónico degenerativa. Esta teoría de enfermería se ajusta a la investigación
planteada por el déficit de autocuidado que tienen los niños.

15
2.1.5 MODELO TEÓRICO DE AUTOCUIDADO
APLICADO EN ESTA INVESTIGACIÓN

COMUNIDAD
Universidad de
Guayaquil Hospital

Familia Microambiente
Escuela de
Enfermería
Autocuidado

Opiniones
Educación Educativas

Comportamiento Comportamiento
Comportamiento Declarado Real
Deseado

Cuando nos aproximamos a objetos concretos de conocimientos, como los


hospitales de estudio, el modelo antes presentado adopta características más
complejas.

Así, es necesario considerar que las comunidades o poblaciones locales están


insertas en la sociedad y el Estado Ecuatoriano.

La Universidad de Guayaquil y la Escuela de Enfermería son instituciones


modernas que tienen como misión de desarrollar talentos humanos capaces de
brindar atención integral a la comunidad.

En el interior de la comunidades locales se procesan mensajes educativos de


autocuidado con el propósito de que cada miembro comunitario puede aplicarlo
por sí solo con la esperanza que la interpretación que ellos tengan sean la
adecuada, pero que las condiciones micro ambientales juegan un papel muy
preponderante para determinar significativamente las interacciones individuales

16
y las decisiones que lleven a la adopción de un comportamiento concreto que la
podemos llamar como comportamiento real y, en la medida en que la vida
social y cultural de la comunidades estén atravesando por desigualdades
económicas y contradicciones internas, tal comportamiento puede estar o no
concordancia con el comportamiento declarado.

El mensaje de autocuidado en relaciones interpersonales e intergrupales como:

Comunicarse con persona en diferentes estados de salud o enfermedad.

Promover y mantener relación de cooperación a nivel interpersonal e


intergrupales.

Aportar una ayuda adaptada a las necesidades y limitación del ser


humano.

Promover, mantener, controlar las posiciones y el movimiento de las


personas en un entorno dado con un fin terapéutico.

Sostener y mantener el proceso de la vida.

Evaluar cambiar y controlar los modos sicosociales de funcionamiento


humano en la salud y enfermedad.

Promover y mantener relaciones terapéuticas fundada en los modelo de


funcionamiento humano en la salud y enfermedad.

2.1.6 SOPORTES TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA


SALUD

Una nueva disciplina jamás surge de la nada, encuentra sus fuentes y se alimenta
de otras disciplinas. En virtud de ello y, al igual que sucede con otras disciplinas
como la educación, la enfermería, la medicina o el trabajo social, la educación para
la salud se sitúa en la intersección de diversos aportes teóricos y prácticos que la
configuran, en este sentido como una disciplina y una práctica profesional ecléctica.

17
De este modo recibe ideas, teorías y métodos procedentes de muchos otros campos
de conocimiento y acción, entre los que podemos considerar como más importantes
las ciencias de la conducta, las ciencias de la salud, las ciencias de la educación y
de la comunicación, quienes a su vez hunden sus raíces en muchos otros
componentes de las ciencias humanas.
Entre los bloques de conocimiento básicos contribuirán a que la educación para la
salud pudiese responder a las cuestiones básicas que como disciplina se plantean.
A saber:

Cuadro #1
SOPORTES TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Preguntas ¿Cuáles son ¿Cómo se ¿Cómo se ¿Cómo se


las conductas produce el facilita el comunican las
que mejoran la cambio de una aprendizaje? personas?
salud? conducta?
Sectores Ciencias de la Ciencias del Ciencias de Ciencia de la
generales salud comportamiento. la educación. comunicación.
de actividad Salud publica
Promoción de Psicología. Pedagogía Teoría
Sectores de la salud. Sociología. social. comunicativa.
actividad Prevención de Antropología. Educación
específicos los problemas social.
de la salud.
Tratamiento de
los problemas
de la salud.
FUENTE: (Garcia, 2000).

18
2.1.7 METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN SANITARIA

En un sentido amplio de la palabra, la metodología es la forma y manera de


proceder, ordenando una determinada actividad que previamente se ha planificada
hacia la consecución de unos objetivos específicos, aplicando un método, es decir
un camino que ha de tener características científicas.

No se puede decir simplemente que la educación es impartir una charla o entregar


un folleto informativo. Es mucho más que eso. En el caso de las madres que tienen
hijos con diabetes, la educación debe ser focalizada a las necesidades de ellas.
Existen muchas complicaciones de la enfermedad, manejo de medicamentos,
alimentación y ejercicio que deben conocer. Se debe ser estratégico para poder
llegar a interiorizar todo lo que se les trata de decir.

MÉTODOS Y MEDIOS DE LA EDUCACIÓN SANITARIA

Para conseguir los objetivos de la educación en salud, se pueden utilizar diversos


métodos, que el propio comité de expertos de la OMS, en la educación sanitaria
popular, ha clasificado en dos grandes grupos, según la relación existente entre el
propio agente de educación sanitaria y la población que recibe el mensaje, métodos
bidireccionales y métodos unidireccionales.

Su diferencia estriba en la forma de establecer la comunicación y el intercambio de


mensajes, resultando bidireccional, si existe ese intercambio de una forma dinámica
y continua, mientras que los métodos unidireccionales no permiten la discusión con
el educador sanitario, es decir, adolecen del necesario y fundamental la
comunicación.

19
En este último grupo quedan englobados todos los de medios de comunicación
social o medios de masas. Por su parte, los clásicos métodos bidireccionales
incluyen entre otros, el dialogo, en la entrevista, en el caso de una educación
individual, y la discusión de grupo si se trata de educación grupal.

CUADRO #2

TAXONOMÍA DE MÉTODOS Y MEDIOS DE EDUCACIÓN SANITARIA

1. MÉTODOS DIRECTOS:

 Educación individual frente a educación grupal.


 Charla, clase, exposición.
 Dinámicas de grupo.
 El consejo del profesional sanitario
2. Métodos indirectos

Medios visuales:
 Carta circular.
 Folleto educativo.
 Carteles.
 Artículos de divulgación (prensa, revistas).
Medios sonoros
 El programa de radio.
 Grabaciones.
3. MEDIOS MIXTOS

 Televisión.
 Videos.
 Cine.
 Multimedia.
 Montaje audiovisual.
 Campañas mediáticas.
 Artes plásticas (dramatización, teatro, marionetas, juegos).
Fuente: (Métodos y medios en promoción y educación para la salud, 2004).

20
MÉTODOS DIRECTOS

Los métodos directos son aquellos a través de los cuales se establece un contacto
directo entre el agente de educación sanitaria y la comunidad, utilizando la palabra
hablada como medio fundamental más efectivo aunque sea aconsejable la ayuda de
los medios audiovisuales como verdaderos medios auxiliares.

Se trata de conseguir la mayor eficacia del programa a la hora de establecer la


evaluación. Estos métodos han demostrado ser de una gran ayuda para ello, lo que
en sucesivas ocasiones ha sido apoyado por la propia OMS a través de las
recomendaciones de sus comités expertos.

Los métodos directos han de ser considerados en todo momento como verdaderos
métodos bidireccionales por potenciar la comunicación continua, tan necesaria para
el correcto desarrollo de un programa de educación sanitaria.

MÉTODOS INDIRECTOS

Se trata de aquellos métodos unidireccional que utilizan el lenguaje hablado o


escrito, o incluso la imagen, pero interponiendo una serie de medios técnicos entre el
agente de educación sanitaria y la población objeto del programa, lo de que desde
luego dificulta la consecución de los objetivos que pretendemos alcanzar; si se
utilizan aislados y sin combinar con los métodos directos que se citaron en el
apartado anterior.

No cabe duda que el número de personas a las que llega es mucho mayor que
cuando utilizamos métodos directos, pero esto hace que se pueda diferenciar el tipo
de mensaje de acuerdo al grupo de población que nos interesa en cada momento.

La mayoría de los autores coinciden en que los métodos indirectos no son eficaces a
la hora de poner en marcha un programa de educación sanitaria, si bien pueden
resultar válidos para mejorar la información y, a veces incluso, la sensibilización de

21
una población específica. Por otra parte, si los objetivos perseguidos fueran la
información y la sensibilización, podrían hablarse de una alta eficacia, sobre todo
cuando se compara con su bajo costo, sobre todo porque los mensajes se dirigen a
grandes grupos de población.

Muy diferente es el estudio de su eficacia, entendía como modificación de


comportamientos o estilos de vida, en este caso se observa una gran diferencia con
los resultados obtenidos por métodos directos, resultados estos últimos mucho más
eficaces.

Un ejemplo de estos métodos indirectos, como decíamos antes, los protagonizan los
denominados medios de comunicación social o medios de masas. Es incuestionable
que los medios de comunicación no tienen como objetivo la modificación de
comportamientos de la población, pero también es indiscutible el valioso papel que
desempeñan a la hora de mejorar la información y sensibilización de una gran
número de personas, algo que desde luego costaría mucho más tiempo y dinero si
se planteara a través de los conocidos métodos directos.

Medios visuales (carta, circular, folleto educativo, carteles y artículos de


divulgación).

Medios sonoros (programas radiofónicos y grabaciones).

Medios mixtos (televisión, video, cine, montajes audiovisuales y multimedia).

Las grandes campañas mediáticas (la publicidad y el uso de medios


comunicación social)

Las artes plásticas (la dramatización y el teatro, las marionetas y los


juegos).

22
2.1.8 AGENTES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

En un sentido amplio, son agentes de educación sanitaria todas aquellas personas


de la comunidad que contribuyen a que los individuos y grupos adopten conductas
positivas de salud. Muchas de estas personas no tienen la educación sanitaria como
actividad principal, pero en su trabajo diario tienen múltiples oportunidades de
transmitir mensajes de salud.

Unos son personal sanitario a todos los niveles, pero especialmente en el nivel
primario y otros son personal no sanitario que realiza tareas educativas (maestros) o
de comunicación (periodistas).

Los profesionales de la salud, en especial las enfermeras, junto con los médicos
ejercen una importante contribución a los conocimientos, actitudes y conductas de la
población. Esta contribución puede ser informal o formal tanto en la comunidad como
en los servicios de asistencia sanitaria.

La influencia informal no es intencionada, pero es muy importante. Las palabras,


gestos, indumentaria, y sobre todo la conducta de salud de los médicos constituyen
importantes experiencias educativas informales para la población. Si uno fuma
después de la atención médica y es observado por los usuarios permanece el mal
ejemplo antes que el consejo.

Los profesionales de la enseñanza, tienen también numerosas oportunidades de


ejercer influencias formales o informales sobre los niños y jóvenes. El rol ejemplar
positivo o negativo ejerce gran influencia en los mismos.

Los profesionales de comunicación social, también tienen que ver, ya que son los
que trasmiten a través de medios de difusión masiva (Salleras, 1985).

23
2.1.9 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON DIABETES

El termino educación de pacientes y, la más reciente educación terapéutica, se


reservan a la prevención secundaria y terciaria, es decir, a la evitación de sus
manifestaciones clínicas, complicaciones y secuelas de la enfermedad. En el caso
de las educación terapéutica se desea resaltar el hecho de que el proceso educativo
está al servicio del tratamiento y forma parte integra del mismo. No se trata pues, de
un complemento de la actividad médica y separada de la misma sino de una
actividad estrictamente médica.

La educación terapéutica tiene como objetivo formar a los pacientes en la


autogestión, en la adaptación del tratamiento, a su propia enfermedad crónica y, a
permitirle llevar su vida cotidiana. Asi mismo, contribuye a reducir los costos de la
atención sanitaria de larga duración para los pacientes y sociedad. La educación
terapéutica es un proceso continuo y sistemático, integrado al cuidado y dirigido a
ayudar a las personas y sus familias, a cooperar con el proveedor de salud en la
mejoría de la calidad de vida. No es un añadido al tratamiento, es parte del mismo y
aporta valor a toda terapia.

Para poder brindar una mejor educación terapéutica se debe conocer bien el grupo
de personas que se educará, para poder llegar más a la necesidad que tiene. En la
siguiente tabla de enumera lo necesario para una persona con diabetes.

24
CUADRO #3
CONOCER MEJOR A LA PERSONA CON DIABETES

ÁREA CLÍNICA ÁREA PSICOSOCIAL ÁREA PERSONAL

Anamnesis y exploración física. Trasfondo afectivo cultural. Estilo de vida.


Peso habitual, distribución de la Situación familiar. Modo de alimentarse.
grasa corporal.
Tensión arterial. Situación laboral. Sedentarismo.
Factores de riesgo previos. Personalidad. Preferencias y aversiones.

Otras patologías. Creencias y conocimientos. Aficiones.


Tratamientos actuales. Cómo se siente. Hábitos.
Antecedentes familiares de riesgo.
FUENTE: (Figuerola, 2011)

Es importante que los profesionales identifiquen las posibles barreras de


comunicaciones o socioculturales con el objetivo de progresar en la consecución del
objetivo y pacto terapéutico. Una vez identificadas estas barreras, sin duda será más
fácil compartir las necesidades detectadas por los profesionales con los intereses y
necesidades de los pacientes y su familia y, de este modo acordar los objetivos
terapéuticos y las estrategias de intervención.

CUADRO #4

BARRERAS FRECUENTES EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES

Barreras en la comunicación Barreras socioculturales


Físicas Déficit sensorial, auditivo, Idiomática. Diferente idioma
visual. Diferente código
polisémico
Psicológicas Problemas psiquiátricos Nivel de Analfabetos o
Psicológicos. instrucción. analfabetos
Actitudes frente a la funcionales.
enfermedad,
Socioculturales Idioma, nivel de instrucción, Diferencias Muy marcadas entre
valores, creencias y socioculturales. profesional y paciente.
religión.
Religiosas. Pueden interferir en el
cumplimiento de las
normas terapéuticas.
Hábitos o estilos Muy arraigado.
de vida.
FUENTE: (Figuerola, 2011)

25
2.1.10 MÉTODO TRADICIONAL Y MODERNO DE LA EDUCACIÓN PARA LA
SALUD DEL PACIENTE DIABÉTICO

MÉTODO TRADICIONAL

La enfermedad es un proceso físico.

La relación entre el paciente y el personal sanitario es autoritaria y se basa en


el conocimiento técnico y sanitario.

Los problemas y necesidades de aprendizaje son habitualmente definidas por


el profesional sanitario.

El sanitario se considera como el solucionador de problemas, y cuidador, es


decir que se considera como el profesional responsable del diagnóstico y de
los resultados obtenidos.

El objetivo es el cambio de comportamiento. Las estrategias del


comportamiento son utilizadas para incrementar el cumplimiento terapéutico.
La falta de este es vista como un fracaso del paciente y del profesional.

Los cambios de comportamiento son motivados externamente.

El paciente carece de poder en contraste con el profesional.

Se basa en la acumulación de conocimientos.

Utiliza el concepto de trasmitir.

Se trata de una lección.

Basado en la utilización de la memoria.

Utiliza la evaluación basada en el recuerdo de conocimientos.

Forma individuos ejecutantes.

26
MÉTODO MODERNO Y BASADO EN LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE

La enfermedad es un proceso biopsicosocial.

La relación entre el sanitario y el paciente es democrática y el conocimiento


es compartido.

Los problemas y necesidad de aprendizaje son habitualmente definidas por el


paciente.

El paciente es considerado como solucionador y cuidador, es decir, el


profesional actúa como fuente de información y ayuda al paciente a
establecer sus objetivos y desarrollar un plan de autoayuda.

El objetivo es facilitar la toma de decisiones del paciente basadas en la


información recibida. Las estrategias de comportamiento son utilizadas para
ayudar al paciente a experimentar con los cambios que él ha elegido
previamente. Los cambios de comportamiento que no han sido elegidos, son
considerados como herramientas de aprendizaje para la provisión de nueva
información que puede ser utilizada para el desarrollo de futuros planes y
objetivos.

2.1.11 TÓPICOS EDUCATIVOS PARA LA EDUCACIÓN DEL


PACIENTE DIABÉTICO

En muchos casos, se puede controlar la diabetes a través de una mejor nutrición, un


peso saludable, la actividad física, y chequeos regulares con un equipo
multidisciplinario de atención médica.
La medicación es un componente crucial de la gestión de la diabetes y debe
tomarse, según las indicaciones. Algunos medicamentos deben ser cronometrados
con las comidas, y si es así el profesional de enfermería dará las indicaciones
pertinentes.

27
¿Qué, cuándo y cuánto come?, son factores importantes en el manejo de la
diabetes. Así, como el cuidado de los pies. A continuación un listado de temas
sugerentes para la educación del paciente diabético:

Alimentación en la diabetes.
Ejercicio físico.
Autoanálisis y controles.
Enfermedades concomitantes y descompensaciones de la diabetes.
Hipoglicemias.
Cuidados de los pies.
Manejo de la insulinoterapia.

28
2.1.12 MARCO LEGAL.

LEY DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS


PERSONAS QUE PADECEN DIABETES (Ley No. 2004-32).

EL CONGRESO NACIONAL

CONSIDERANDO:
Que el numeral 20 del artículo 23 (32) de la Constitución Política de la
República garantiza el derecho a la salud y a una buena calidad de vida
de las personas;
Que es deber del Estado, a través de sus organismos, velar por la
prevención de las enfermedades, viabilizar su diagnóstico y procurar su
tratamiento;
Que la causa y los efectos de la Diabetes en el Ecuador producen
enormes impactos con su alto índice de mortalidad, minusvalidez,
ceguera y al sistema nervioso central;
Que la población ecuatoriana está afectada por la enfermedad de la
Diabetes, cuyos pacientes son generalmente marginados de los servicios
de salud y excluidos de los beneficios laborales y sociales;
Que la Diabetes por sus efectos negativos en la salud y calidad de vida de
las personas debe ser considerada un problema de salud pública y que es
imperativo adoptar medidas para evitar esta enfermedad o, al menos,
minimizar sus efectos;
Que es necesario establecer disposiciones legales que regulen las
relaciones de los diabéticos con la sociedad y el Estado; y, En ejercicio de
sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente:

29
LEY DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS
PERSONAS QUE PADECEN DIABETES

Registró Oficial 11 De Marzo (2004)

Art. 1.- El Estado ecuatoriano garantiza a todas las personas la protección,


prevención, diagnóstico, tratamiento de la Diabetes y el control de las
complicaciones de esta enfermedad que afecta a un alto porcentaje de la
población y su respectivo entorno familiar. La prevención constituirá política de
Estado y será implementada por el MSP. Serán beneficiarios de esta Ley, los
ciudadanos ecuatorianos y los extranjeros que justifiquen al menos cinco años
de permanencia legal en el Ecuador.

Art. 2.- Créase el Instituto Nacional de Diabetológica - INAD, Institución Pública


adscrita al MSP, con sede en la ciudad de Quito, que podrá tener sedes
regionales en las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Portoviejo o en otras
ciudades del país de acuerdo con la incidencia de la enfermedad; tendrá
personería jurídica, y su administración financiera, técnica y operacional será
descentralizada.

Art. 6.- El Instituto Nacional de Diabetología, INAD, coordinará con el Ministerio


de Salud Pública las siguientes acciones:
a) Realizar gratuitamente exámenes para el diagnóstico de la diabetes;
b) Producir directamente, o a través de compañías nacionales o extranjeras, los
fármacos o implementos necesarios para el tratamiento de esta enfermedad y
expenderlos a precio de costo;
c) Impulsar en los servicios de salud pública la atención integral al paciente
diabético incluyendo la gratuidad de insulina y los antidiabéticos orales
indispensables para el adecuado control de la diabetes;
d) Si aún no fuere posible su producción, deberá importarlos y expenderlos en
las mejores condiciones, y al más bajo precio;

30
e) Garantizar una atención integral y sin costo de la Diabetes y de las
complicaciones que se puedan presentar a las personas de escasos recursos
económicos;
f) Crear en los hospitales de tercer nivel y de especialidad de adultos y niños,
servicios especializados para la atención de las personas con Diabetes, que
deberán coordinar adecuadamente con otros servicios para garantizar una
atención integral de las personas que lo necesitan; y,
g) Suscribir convenios con otras instituciones públicas y/o privadas para
garantizar la atención de las personas con Diabetes o sus complicaciones en
servicios de especialidad o con infraestructura y equipamiento requerida, que no
exista en los servicios del Ministerio de Salud Pública.

Art. 7.- El Ministerio de Salud Pública y, previo informe técnico del Instituto
Nacional de Diabetología (INAD), autorizará el funcionamiento de instituciones
privadas y/o ONG que se dediquen a la prevención, diagnóstico y tratamiento
de la Diabetes.

Art. 8.- El Consejo Nacional de Salud, coordinará con el Consejo Nacional de


Educación Superior - CONESUP -, la creación en las facultades de Ciencias
Médicas, la especialización en el nivel de postgrado, de Diabetología, a fin de
preparar los recursos humanos especializados para la implementación de los
programas de Prevención, Investigación, Diagnóstico, Tratamiento de Personas
Afectadas y Programas de Educación.

Art. 9.- Las personas aquejadas de Diabetes no serán discriminadas o excluidas


por su condición, en ningún ámbito, sea este laboral, educativo o deportivo.

Art. 10.- Todas las personas diabéticas deben registrarse en las Oficinas del
Instituto Nacional de Diabetología (INAD), con el fin de obtener un carné para
que puedan acceder a los beneficios que la presente Ley establece. Sin embargo
no se requerirá de dicho carné para la atención médica en casos de emergencia.

31
Art. 11.- El padecimiento de la Diabetes no constituye por sí sola, causal de
inhabilidad para el ingreso o desempeño de trabajos dentro de entidades de
derecho público y/o privado, y, será el Estado a través de sus organismos
responsables, el que determine mediante informe médico pericial, los casos de
Incapacidad parcial o total, transitoria o definitiva, a fin de garantizar la
estabilidad laboral y la seguridad social.

Art. 12.- En caso de presentarse alguna complicación diabética, el trabajador


deberá informar al empleador acerca de los problemas suscitados; el empleador
concederá el tiempo necesario de ausentismo que se justificará con el certificado
médico otorgado por el IESS al trabajador diabético para su recuperación total,
sin que esto constituya causal de terminación de relación laboral. En caso de
incumplimiento a esta disposición por parte del empleador, será considerada
como despido intempestivo y sancionada de conformidad a lo que establecen las
leyes vigentes en materia laboral.

Art. 13.- El Instituto Nacional de Diabetología (INAD), a través de las unidades


del Sistema Nacional de Salud o de organizaciones privadas, establecerá
mecanismos adecuados de comercialización especial para que las personas que
padecen Diabetes puedan acceder a los medicamentos, fármacos, equipos,
instrumentos e insumos necesarios para la detección y el tratamiento de la
Diabetes.

Art. 14.- El Ministerio de Salud Pública garantizará una atención integral especial
a las madres con Diabetes en estado de gestación, estableciendo una atención
preferente y oportuna a estos casos, dentro de las unidades de salud, y serán
consideradas como pacientes de alto riesgo.

Art. 15.- El Ministerio de Salud Pública protegerá de una forma gratuita,


prioritaria y esmerada a los niños y adolescentes que padecen de Diabetes, para
cuyo efecto las unidades de salud contarán con profesionales especializados.

32
Art. 16.- El Ministerio de Salud Pública iniciará de manera inmediata, el Plan
Nacional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes, para lo cual
los centros hospitalarios contarán con los recursos económicos, técnicos e
incapacidad parcial o total, transitoria o definitiva, a fin de garantizar la
estabilidad laboral y la seguridad social, humanos necesarios y especializados
para brindar un servicio de calidad, a través de la Unidad de Diabetes.

Art. 17.- En caso de cualquier tipo de emergencia médica que sufran los
pacientes diabéticos, deberán ser admitidos y medicados de inmediato en
cualquier casa de salud, tanto pública como privada, para cuyo efecto, y de ser
necesario, no serán sujetos de pago previo o algún tipo de garantía solicitada por
dichos centros de salud.

Art. 18.- Los servicios públicos de salud, las empresas de medicina pre pagada,
seguros de salud, planes de salud o similares, deberán aceptar apacientes con
Diabetes, en cualquier estado clínico, sin excepción alguna, y por ningún
concepto, podrán ser rechazados o ser objeto de incremento arancelario por
estos servicios.

Art. 19.- Los pacientes diabéticos de la tercera edad, niños y adolescentes así
como los pacientes con discapacidad, serán beneficiados con rebaja del 50% en
los costos de medicación, tanto en las unidades del Sistema Nacional de Salud,
cuanto en las casas asistenciales de salud, de carácter privado. Para los
diabéticos indigentes de la tercera edad la exoneración será del 100%.

33
2.2 VARIABLES A INVESTIGAR

 VARIABLE INDEPENDIENTE:
Intervención del rol educativo.

DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Participación del profesional de enfermería en el proceso de aprendizaje de
la diabetes infantil de los familiares de niños que sufren de esa patología.

 VARIABLE DEPENDIENTE:
Autocuidado de familiares de pacientes pediátricos con diabetes.

DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Hace referencia al cuidado personal que se realiza la persona a sí misma,
entendido como lavarse y secarse, el cuidado del cuerpo y partes del cuerpo,
vestirse, comer y beber, y cuidar de la propia salud, en este caso como son
niños que padecen diabetes va encaminado al cuidado que presta la familia a
estos niños.

34
2.3 OPERALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

CUADRO #5

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

 EDAD  21 – 30 AÑOS.
 31 – 40 AÑOS.
 40 O MÁS.
 DATOS
DEMOGRÁFICOS
 SEXO  MASCULINO.
 FEMENINO.

 PRIMARIA.
 SECUNDARIA.
 NIVEL DE  ESTUDIOS REALIZADOS.  SUPERIOR.
EDUCACIÓN  TÉCNICO.
 NINGUNA.

 CHARLAS.
 VISITAS DOMICILIARIAS.
 TIPOS DE  CAMPAÑAS DE  SI
INTERVENCIÓN PREVENCIÓN.
DE ENFERMERÍA  DISTRIBUCIÓN DE
PANFLETOS.  NO
 CONSEJERÍA.

35
AUTOCUIDADO: la práctica de actividades que los individuos inician y realizan para
el mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar.

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

 DIETAS VEGETARIANA.  SI
RÉGIMEN ALIMENTICIOS
 DIETA HIPOGRASA.
 DIETA PROTEICA.  NO
 DIETA NORMAL.
 DIETA HIPOSODICA.

 SI
 RECIBIÓ ADIESTRAMIENTO.
 LO ESCUCHO POR MEDIOS DE DIFUSIÓN.  NO
 CONOCIMIENTO DE HIGIENE, ALIMENTACIÓN
EDUCACIÓN DE LA Y EJERCICIOS.
ENFERMEDAD  SIEMPRE

 CONTROL DE SALUD/ VISITAS AL MÉDICO.  A VECES

 CONTROL DE GLICEMIA.  CASI NUNCA


 NUNCA

 VESTIMENTA RECOMENDADA (ZAPATOS  SIEMPRE


ADECUADOS).  A VECES
 CASI NUNCA
 NUNCA
 EJERCICIOS TROTA, HACE FLEXIONES, Y
AUTOCUIDADO EXTENSIONES.  SIEMPRE
 A VECES
 CONTROLES MÉDICOS (EXÁMENES DE  CASI NUNCA
LABORATORIO).  NUNCA

36
EDUCACIÓN PARA SALUD: Programas de formación que enseñan cómo
prevenir las enfermedades y mantener un estilo de vida saludable.

 ADMINISTRACIÓN DE LA
 PUNTUAL
INSULINA.
 TOMA DE FÁRMACOS.  NO PUNTUAL
 COMPRESIÓN
 CUMPLE CON LAS
RECOMENDACIONES DE LA  SIEMPRE
ENFERMERA.
 A VECES
 CASI NUNCA
 NUNCA

 ATENTO
 ATENTO.
 POCO ATENTO
 NADA ATENTO

 SIEMPRE
 AGRESIVO, EUFÓRICO
DEPRESIVO.  A VECES
 COMPORTAMIENTO
 CASI NUNCA

 SIEMPRE
 CAPTA LO ENSEÑADO,
INTERESADO EN EL TEMA.  A VECES

 CASI NUNCA

 SIEMPRE
 MEDITA LO ENSEÑADO,  A VECES
PREGUNTA SOBRE EL TEMA.
 CASI NUNCA

 EXCELENTE
 CLARIDAD DEL MENSAJE.  BUENO
 REGULAR

 EXCELENTE
 ORGANIZACIÓN DE LOS  BUENO
 OPINIÓN CONTENIDOS.  REGULAR
FAMILIAR

 EXPOSICIÓN DEL TEMA.  EXCELENTE


 BUENO
 REGULAR

37
ROL EDUCATIVO: Es el conjunto de actividades que realiza enfermería mediante
la aplicación de conocimientos comportamientos, habilidades y actitudes,
centrándose en el cuidado de la vida humana en de todas las etapas

 SIEMPRE
DIAGNOSTICA LA  A VECES
NECESIDAD  CASI NUNCA
EDUCATIVA.  NUNCA

 SIEMPRE
PLANIFICA  A VECES
PROGRAMAS  CASI NUNCA
EDUCATIVOS.
 NUNCA

 SIEMPRE
ROL EJECUTA CON
EDUCATIVO CLARIDAD EL  A VECES
PROGRAMA  CASI NUNCA
PLANIFICADO.  NUNCA

EVALÚA LOS  SIEMPRE


CAMBIOS EN EL  A VECES
COMPORTAMIENTO  CASI NUNCA
Y ACTITUD DEL  NUNCA
USUARIO

38
CAPÍTULO III
4. 1 MARCO METODOLÓGICO
3.1.2 DATOS INSTITUCIONALES:

3.1.3 RESEÑA HISTÓRICA

El área de medicina abrió sus puertas el 10 de octubre de 1985, bajo la dirección


del primer director, Dr. Luis Sarrazín Dávila, con la finalidad de dar atención a los
niños de todo el país con diferentes patologías clínicas. Su estructura física fue
remodelada en el año 2001 con la intervención de MODERSA.

En la actualidad, el área de medicina 3 presta atención las 24 horas a los niños


de edad escolar y adolescente de toda raza y condición social, con patologías
diversas en el 3 piso a Sur Oeste, su accesibilidad es por ascensor y escaleras,
en cuanto a la iluminación es natural como artificial y climatización. Recibe
pacientes tanto de área de emergencia como de consulta externa; es atendida
por profesionales de medicina con especialidades y profesionales de
enfermería con conocimiento científico y humanístico.

3.1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

3.1.4 ENFOQUE:

El diseño de este estudio es de tipo descriptivo y prospectivo con un enfoque


cualitativo. Porque se dedican a demostrar, clasificar y contar los hechos desde su
lugar de origen. En este caso se describieron las variables de nivel educativo y
manejo de la diabetes en las madres de los pacientes pediátricos que padecen de
diabetes infantil. Una vez descritas las variables las mismas se relacionaron entre sí.
Para la realización de este proyecto se realizó un cronograma de actividades
tendiente a delimitar el tiempo de ejecución de la investigación (VER EL ANEXO 4).

39
3.1.5 EL UNIVERSO

Esta investigación estuvo constituida por 50 familiares de los pacientes pediátricos


que padecen diabetes infantil y, que hayan estado asilados en el servicio de
Medicina 3 en el hospital “Francisco Ycaza Bustamante”, además de los
profesionales de enfermería durante el periodo de febreros del 2014-hasta mayo del
2015.

3.1.6 LA MUESTRA

Es de 30 familiares de los niños que se encuentra hospitalizados en el hospital


“Francisco Ycaza Bustamante” en medicina 3, el método de muestreo es el no
probabilístico por conveniencia del investigador, tomando como criterios para la
selección a los familiares que tengan niños ingresados en medicina 3 con
diagnóstico de diabetes.

3.1.8 INSTRUMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS

Se desarrolló dos instrumentos de recolección de datos que fueron aplicados, tanto


como para los familiares de los pacientes y otro para el personal que labora en dicha
unidad. La encuesta se la aplicó a los familiares cuyos datos nos informan sobre
características generales. Sobre los conocimientos que tienen de la enfermedad y
por último tenemos los criterios que tiene sobre la educación continua
El segundo instrumento es de observación, que está dirigido a observar al personal
profesional de enfermería, en cuanto a su función de enseñanza tanto a los
familiares y a los niños con diabetes.
Estos dos instrumentos se diseñaron en forma estructural conteniendo en su
mayoría preguntas cerradas. Cada formulario contiene un instructivo que será
manejado por los integrantes de la investigación
Estos instrumentos fueron sometidos a prueba, los mismos que nos permitió
determinar la fiabilidad del instrumento que fue aplicado en un grupo que no
correspondían al del estudio, pero los mismos tenían las mismas características a

40
los de los investigados, luego se procedió a realizar las respectivas corrección se
procedió a sus impresión y aplicación en la toma de la información.
(Ver anexo 3)

3.1.9 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Para la realización de la tesis se procedió a solicitar al departamento de docencia del


Hospital “Francisco de Ycaza Bustamante” la autorización (Ver anexo 2) para la
realización de la investigación. Una vez obtenida la probación se dirigió a la jefa de
la sala de medicina 3 para poder comunicar que se realizaría en su área. Para
obtener los datos, se conversó previamente con los padres de familia y, se les
comunicó el objetivo de la encuesta que se les entregó, se permaneció junto a ellos
por si hubiere alguna duda o pregunta con respecto a las preguntas y les
confirmamos que sería anónimo y, que no habría divulgación de sus datos.

3.1.10 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Recolectados los datos se procedió a la tabulación de los resultados los mismos que
fueron introducidos en el programa Excel para determinar cuadros y pasteles, los
mismos que van a representar a las variables.

41
3.1.11 ANÁLISIS DE RESULTADOS

OBJETIVO 1.- Determinar la captación de la enseñanza sobre el autocuidado a los


familiares de los niños que padecen diabetes mellitus.

REGIMEN ALIMENTICIO

GRÁFICO N°1

APLICACIÓN DELA ORIENTACION ALIMENTICIA

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”
ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.

ANALISIS:
La alimentación en la diabetes es un pilar muy importante que ayuda a tratar y
controlar la concentración de la glucemia de la sangre y para ellos es necesario la
debida orientacion a los padres acerca de este topico. Según los resultados el
53.30% si sigue la dieta recomendada, el 23.30% opína que si lo hace pero que el
niño no le gusta la dieta, y asimismo, con proporcion igual dicen que no, que
lamentablemente todos comen lo mismo en el hogar.

42
EDUCACION DE LA ENFERMEDAD: CONTROL DE GLICEMIA

GRÁFICO N°2

MONITOREO DE GLUCOSA

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz.

ANÁLISIS:
El 83.3% monitorea su glicemia una vez al día, el 13.3% lo hace dos veces al día, y
por último el 3.33% lo realiza 3 veces al día. El factor económico es el que prima el
no realizar un control mayoritario ya que las tirillas son costosas. Las personas con
diabetes pueden tener elevaciones o disminuciones de los niveles de glucosa de
manera inesperada, lo cual les causa molestias. Esta es la razón principal de
monitorear los niveles de glucosa, para detectar estas alteraciones antes de que
causen malestar al paciente. El automonitoreo, también permite al médico hacer
ajustes al tratamiento para poder prevenir los descontroles de glucosa en la medida
de lo posible y valorar cual ha sido el control del paciente en las últimas semanas.

43
EDUCACIÓN POR MEDIOS DE DIFUSIÓN

GRÁFICO N°3

MEDIOS DEDIFUSION
MEDIOS DE DIFUSION

30%

70%

SI NO

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.

ANÁLISIS:
La educación en cualquier ámbito es un pilar fundamental en la prevención, pero la
forma como recibe dicho conocimiento es una pieza clave para la captación del
mismo, en nuestra investigación uno de nuestros objetivo es medir la captación de la
educación recibida por los padres de los niños afectados con diabetes, y como este
conocimiento influye en el autocuidado. Como podemos observar en los resultados
que nos muestra el grafico el 70% de los padres encuestados nos respondió que el
conocimiento del autocuidado con sus hijos lo recibieron en el centro de salud y por
iniciativa propia, dejándonos un 30% que nos respondieron que la información que
tienen de la diabetes lo recibieron por medios de difusión, sea este prensa,
programas educativos etc.

44
AUTOCUIDADO

GRÁFICO N°4
CONTROLES MÉDICOS

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz.

ANÁLISIS:
El 63.3% acude al control médico cada dos o tres meses, el 36.6 va a la consulta
médica cada seis meses. Una de las grandes razones por las que debe intentar un
control riguroso de la diabetes es para prevenir futuras complicaciones. Se
recomienda la visita al médico al menos de cada 2-3 meses.

45
GRÁFICO N°5

ACTIVIDAD FISICA VIGOROSA

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz

ANÁLISIS:
El 60% de los padres refieren que sus hijos si realizan actividad fisica vigorosa al
menos 3 veces a la semana, el 17% dice que si lo hace dos veces a la semana, el
16% una vez a la semana y el 6.60% dice que no tiene ninguna actividad fisica esto
correspondio a los chicos de 12 años.
En cuanto a la actividad física, es importante explicar que la movilización o
contracción muscular aumenta el consumo de glucosa. Esta azúcar es el
combustible necesario para que el músculo funcione adecuadamente. De esta forma
los niveles de azúcar en sangre disminuyen durante y después de la realización de
ejercicios, dando como resultado una mejoría inmediata en la utilización de los
azúcares rápidos, optimización de los depósitos de azúcares en el organismo y
respuesta óptima del cuerpo a la insulina.

46
OBJETIVO 2.- Analizar las razones desde la perspectiva de los familiares con
diabetes infantil sobre su comportamiento en relación a la educación recibida.

COMPRENSIÓN: ADMINISTRACIÓN DE INSULINA

GRÁFICO N°6
TIEMPO DE INSULINODEPENDENCIA

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.

ANÁLISIS:
En cuanto al tiempo de insulino dependencia, el 60% llevan ya más de 3 años de
estar recibiendo insulina. El 33.3% tienen un año de esta terapia, y finalmente un
6.66% lleva dos años con la insulina. Cuando tiene diabetes tipo 1, es necesario
tomar insulina. No hay más opción terapéutica para este tipo de diabetes. Además
que debe de existir una orientación profunda por parte del personal de la salud para
este grupo porque sin ella podrían existir complicaciones como las lipodistrofias,
hipoglucemias etc.

47
EDUCACION PARA SALUD: COMPRENSION

GRÁFICO N°7

ORIENTACION EDUCATIVA ACERCA DE LA DIABETES

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz.

ANÁLISIS:
En cuanto lo que respecta a si estos padres de familia recibieron la orientacion educativa
acerca del problema de salud de su hijo, el 63.30% manifiesta que la ha recibido y que le ha
quedado claro en los absoluto. El 36.60% sí la recibió pero quedaron interrogantes. A veces
por temor no se pregunta más o por el tiempo del profesional, no se otorga más
herramientas terapéuticas. En este caso primó la mayoría que ha sido bien educada, pero
ese margen menor debe ser fortalecido.

48
CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES

GRÁFICO N°8

APLICACIÓN DE LA ORIENTACION ALIMENTICIA

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Icaza Bustamante”
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz

ANÁLISIS:
La alimentación en la diabetes es un pilar muy importante que ayuda a tratar y
controlar la concentración de la glucemia de la sangre y para ellos es necesario la
debida orientacion a los padres acerca de este topico. Según los resultados el
53.30% si sigue la dieta recomendada, el 23.30% opína que si lo hace pero que el
niño no le gusta la dieta, y asimismo, con proporcion igual dicen que no, que
lamentablemente todos comen lo mismo en el hogar.

49
COMPORTAMIENTO

GRÁFICO N°9

INTERÉS EN LA EDUCACIÓN DE LA ENFERMEDAD

13%

ATENTO
POCO ATENTO
54% NADA ATENTO
33%

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz

ANÁLISIS

Podemos observar por medio de los resultados del grafico que el 54% de los
familiares de los niños con diabetes se mostraron atentos e interesados en la
información impartida, un 33% en cambio mostraron poco interés y atención,
dejándonos un 13% que no mostró atención ni interés, ya que dicen que conocen del
tema y que no hay nada nuevo que les interese.

50
OBJETIVO 3.- Describir las opiniones que los familiares, tienen después de haber
recibido la intervención educativa sobre el autocuidado en los niños con diabetes
mellitus.

OPINION FAMILIAR

GRÁFICO N°10 GRÁFICO N°11

PROFESIONAL QUE HA ORIENTADO DESEO DE RECIBIR MAS INFORMACION


CON ACERCA DE LA DIABETES RELACION A LA DIABETES

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz

ANÁLISIS:
La orientación a las medidas preventivas y de estilo de vida fue prodigada 50% por
el médico y, 50% por la enfermera. Y el 100% manifiesta su deseo de recibir más
información que tenga relación con la diabetes que padece su hijo. La educación
diabetológica de padres, pacientes es una necesidad y una obligación en esta
enfermedad ya que esta condición pueden alterar todo el medio que rodea a estos
pacientes.

51
GRÁFICO N°12

NIVEL DE COMPROMISO DEL PADRE EN RELACION


AL MANEJO DE LA DIABETES DE SU HIJO

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz.

ANÁLISIS:
Al ser una enfermedad incurable, pero si controlable, el estilo de vida para toda su
existencia debe radicar en el control y aplicación de medidas preventivas. En cuanto
al nivel de compromiso de los padres en relación al manejo de la diabetes en su hijo
el 60%, se siente comprometida por el bienestar de su hijo; el 20% considera que es
regular el compromiso porque es difícil controlar todo. Y asimismo el 20% restante,
se siente poco comprometido y aceptan que les hace falta ser más disciplinados.

52
OBJETIVO 4.- Evaluar el rol educativo del profesional de enfermería del área de
medicina 3

GRÁFICO N°13

REALIZACION DE DIAGNOSTICO

FUENTE: Observación realizadas al personal de enfermería de la sala de medicina 3, Hospital


“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz.

ANÁLISIS:
En la obseracion aplicada a los profesionales donde el objetivo es evaluar su
desempeño en el rol educativo los resultados nos demuestran, que el 41% de los
profesionales de enfermería a veces aplican la herramienta del diagnostico para
valorar la necesidad de educarción en los familiares; 28% se observo, que siempre
realizan un previo diagnostico antes de preparar un programa educativo; un 14%
casi nunca lo realiza y, un 17% nunca lo hacen.

53
PLANIFICACIÓN

GRÁFICO N°14

FUENTE: Observación realizadas al personal de enfermería de la sala de medicina 3, Hospital


“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz

ANÁLISIS:
Podemos observar mediante los resultados, que el 50% de los profesionales de la
sala de medicina 3, planifican los programas educativos antes de ejecutarlos;
también podemos observar que un 25% de los profesionales de enfermería lo hace a
veces; un 12%, lo realiza casi nunca y, un 13%, jamás programa sus charlas
educativas, pues la realizan solo cuando hay oportunidad argumentan que es casi
imposible detenerse en formulismos por la demanda de pacientes existentes.

54
EJECUCIÓN
GRÁFICO N°15
EJECUCIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Fuente: Observación realizadas al personal de enfermería de la sala de medicina 3, Hospital


“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz.

ANÁLISIS:
Podemos observar mediante la observación aplicada a los profesionales de
enfermería para evaluar su rol educativo, observamos el 41% sí ejecutan con
claridad y a tiempo el programa educativo planificado; un 28% casi nunca lo
realizan; un 14% a veces dejándonos un 17% nunca lo realizan, una vez más y
argumenta que no se puede realizar a cabalidad los roles de enfermería por la falta
de personal y por la demanda de pacientes que existe actualmente.

55
EVALUACIÓN
GRÁFICO N°16

FUENTE: Observación realizadas al personal de enfermería de la sala de medicina 3, Hospital


“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz.

ANÁLISIS:
Cada programación planificada y ejecutada siempre debe ser evaluada para
confirmar si el objetivo trazado en que porcentaje se ha cumplido, en la observación
aplicada al profesional de enfermería nos demuestra que, el 40% de los
profesionales, casi nunca evalúan los resultados de su programación educativa, al
contrario de un 30% que siempre lo realiza; dejando 20% que a veces lo realiza y,
un 10% que nunca lo hace, solo cumple el programa y listo.

56
3.1.12 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Mediante los resultados obtenidos podemos analizar lo siguiente:

El 40% de los niños que padecen diabetes tipo 1 y, que estaban asilados en el área
de medicina 3, correspondieron a niños entre 4-6 años; seguido del 33.3% que
tienen entre 7-9 años y 26.6% de 10-12 años de edad. El 83.3% monitorea su
glicemia una vez al día; el 13.3% lo hace dos veces al día, y por último el 3.33% lo
realiza 3 veces al día. El factor económico es el que prima el no realizar un control
mayoritario, ya que las tirillas son costosas.

El 63.3% acude al control médico cada dos o tres meses, el 36.6 va a la consulta
médica cada seis meses. Una de las grandes razones por las que debe intentar un
control riguroso de la diabetes es para prevenir futuras complicaciones. Se
recomienda la visita al médico al menos de cada 2-3 meses.

En cuanto lo que respecta a si estos padres de familia recibieron la orientacion


educativa acerca del problema de salud de su hijo, el 63.30% manifiesta que la ha
recibido y que le ha quedado claro en lo absoluto. El 36.60%, sí la recibio, pero
quedaron interrogantes.

La alimentación en la diabetes es un pilar muy importante . El 53.30% si sigue la


dieta recomendada; el 23.30% sí lo hace, pero que el niño no le gusta la dieta, y
una proporcion igual dicen que no, que lamentablemente todos comen lo mismo en
el hogar.

El 60% de los padres refieren que sus hijos sí realizan actividad fisica vigorosa al
menos 3 veces a la semana; el 17% dice que sí lo hace dos veces a la semana; el
16% una vez a la semana y, el 6.60% dice que no tiene ninguna actividad fisica esto
correspondió a los chicos de 12 años.

En cuanto al nivel de compromiso de los padres en relación al manejo de la diabetes


en su hijo, el 60% se siente comprometida por el bienestar de su hijo; el 20%

57
considera que es regular el compromiso porque es difícil controlar todo. Y asimismo,
el 20% restante, se siente poco comprometido y aceptan que les hace falta ser más
disciplinados. La orientación a las medidas preventivas y de estilo de vida fue
prodigada, 50% por el médico y 50% por la enfermera. Y el 100% manifiesta su
deseo de recibir más información que tenga relación con la diabetes que padece su
hijo. La educación diabetológica de padres pacientes, es una necesidad y una
obligación en esta enfermedad, ya que esta condición puede alterar todo el medio
que rodea a estos pacientes.

Luego de la charla educativa por método directo y demostrativo se obtuvo el 100%


de comprensión del tema.

Con respecto de la evaluación del rol educativo del profesional de enfermería del
área de estudio, se pudo analizar que existe un 41% que realiza una de las
actividades primordiales para valorar a un paciente y su entorno, como es el
diagnóstico a realizarse previa planificación de intervención educativa.

Observamos que el 50% de los profesionales de la sala de medicina 3 planifican los


programas educativos antes de ejecutarlos y, que el 41% sí ejecutan con claridad y a
tiempo el programa educativo planificado.

Dejándonos como análisis final que, aunque son piezas fundamentales en la


preparación de los programas educativos los pasos antes mencionados, existe muy
poca intervención del profesional de enfermería en este campo.

58
3.1.13 CONCLUSIONES

Mediante el análisis e interpretación de los resultados llegamos las siguientes


conclusiones:
1. La captación de los familiares es favorable para el cumplimiento de los
objetivos trazados, su interés en favorable y muy importante en la
recuperación del equilibrio en la salud de sus hijos. Los familiares desde sus
perspectivas consideran imperioso estar atentos e informados sobre la
enfermedad crónica que padecen sus hijos, como parte del autocuidado y
educación personal.

2. Existe un porcentaje que, aunque pequeño no ha demostrado el interés ni la


importancia que merece esta enfermedad, y consecutivamente son los que
reingresan cada tiempo por no seguir las indicaciones que enfermería
comparte en su programación educativa. Se necesita actualizar el contenido y
la forma de ejecución del mismo, para capturar el total del interés de los
familiares de los niños asilados en esta área, y de esta manera evitar futuras
complicaciones.

3. Se evidencia eficacia del rol educativo del profesional de enfermería es


aceptable, ya que las opiniones de los familiares llegan a un de aceptabilidad,
y se han visto favorecido en la recuperación y mantenimiento de la salud de
sus hijos.

59
3.1.14 RECOMENDACIONES

1. Que el profesional de enfermería tenga un mayor papel activo en la educación


del paciente diabético. El medico es igual de importante que la enfermera,
pero deberían tener rol protagónico ambos. Cuando se desarrollan las
charlas educativas personalizadas debe de existir un lenguaje sencillo y
comprensible para que no solo sea la memorización de una información, sino
que sea una interiorización de ese conocimiento y que sea algo vivido y
aplicable.

2. Hacer énfasis en la alimentación de este grupo de pacientes, porque al ser


niños se enfrentan con muchos desafíos en la escuela y en su entorno, por lo
general un niño normal prefiere los alimentos chatarras y de alto contenido en
azúcar; se deben elaborar estrategias efectivas para ayudarles. En cuanto a
la actividad física va decreciendo con los años. Los niños de por sí son muy
activos y realizan ejercicio al jugar, pero a medida que llegan a adolescentes
esto cambia. Se sugiere mayor atención a este punto. Casi se desconocía del
cuidado de los pies. Este ítem es de importancia, ya que al jugar o realizar
algún tipo de actividad los hace propensos a caídas y sufrir laceraciones.
Debe de enfatizarse en la adquisición de conocimientos en cuanto al calzado
adecuado y corte de uñas.

3. Recomendamos al Hospital “Dr. Francisco Ycaza Bustamante”, facilitar el


material correspondiente para la educación continua a las áreas de larga
permanencia, para lograr mayor eficacia en la promoción y prevención de la
salud.

4. A la Escuela de Enfermería, que capaciten a sus estudiantes específicamente


en enfermedades crónicas en niños, y de esta manera colaborar con la
disminución de la tasa de morbimortalidad existente con esta enfermedad en
niños.

60
LIMITACIONES

En el desarrollo de la investigación, se nos presentó situaciones que nos


dificulto la recolección de información en el campo de estudio elegido, ya
que la población que fue eje de la investigación, al comienzo fue
indiferente y muy reservada, ante la situación actual que Vivian.

Tuvimos limitaciones con la autorización de la parte administrativa del


Hospital “Dr. Fráncico Ycaza Bustamante”, el cual se demoró en darnos
una respuesta a la solicitud entregada con anticipación.

61
3.1.15 BIBLIOGRAFÍA

1. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes


Mellitus (position statement). Diabetes Care 2006;29:S43-48

2. Assad D, Domenech MI, Mercuri N, y col. Programa de educación del


diabético insulino dependiente: primera evaluación de sus resultados en el
Centro Bernardo Houssay. Rev Soc Arg de Diabetes.1995; 29:144-151.

3. Assal JP, Jacquemet S, Morel Y. The added value of therapy in diabetes: the
education of patients for self-management of their disease. Metabolism
1997;46 (12 Suppl 1):61-64

4. Boule NG, Haddad E, Kenny GP, Wells GA, Sigal RJ. Effects of exercise on
glycemic control and body mass in type 2 diabetes mellitus: a meta-analysis of
controlled clinical trials. JAMA. 2001; 286: 1.218-1.227.

5. Brandle M, Honghong Z, Smith BRK, Marriott D, Burke R, et al. The direct


medical cost of type 2 diabetes. Diabetes Care 2003; 26:2300-2304.

6. Castillo DC, Romo MM. Las golosinas en la alimentación infantil. Revista


chilena de pediatría [en línea] 2006 [22 de enero del 2006]; 77:(189-193).

7. Clement S. Diabetes self-management education. Diabetes Care


1995;18:1204-14.

8. Domenech MI, Assad D, Mazzei ME, Kronsbein P, Gagliardino JJ. Evaluation


of the effectiveness of an ambulatory teaching/treatment programme for non-
insulin dependent (type 2) diabetic patients. Acta Diabetol.1995;32:143-7.

9. Dietz W. La Epidemia de obesidad en niños. British MedicalJournal [en línea]


2001 [diciembre del 2006]; 322: (313-314).

10. Gagliardino JJ, Olivera EM, Etchegoyen GS, González Claudio, Guidi ML.
Evaluación y costos del proceso de atención de pacientes diabéticos.
Medicina 2000; 60:880-888.

11. Gagliardino JJ y col. Control y prevención secundaria para personas con


diabetes: impacto de la implementación de un programa de atención
(PROPAT). Rev Soc Arg de Diabetes. 2001;35:Nº2:77-86.

12. Gagliardino JJ, de la Hera M, Siri F. Evaluación preliminar de la calidad de


atención de personas con diabetes en Argentina. Rev Soc Arg de
Diabetes.2001;35 (3):1221-1333.

62
13. Korhonen T, Huttunen JK, Aro A, Hentinen M, Ihalainen O, Majander H,
Siitonen O, Uusitupa M, Pyorala K. A controlled trial on the effects of patient
education in the treatment of insulin-dependent diabetes. Diabetes
Care1983;6 (issue 3):256-261.

14. Lama More RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M. Obesidad Infantil.


Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de
Pediatría. Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. Anales
de Pediatría [en línea] 2006 [20 de enero del 2007]; 65:(607-615).

15. Pérez A, Rigla M. Ejercicio físico en diversos trastornos metabólicos:


Diabetes, dislipemia y obesidad. En: Mateo J, Serra R, ed. Prescripción del
ejercicio físico para la salud. Barcelona: Paidotribo, 1996; 307-340.

16. Rosenquist U, Theman J, Assal JP (Diabetes Education Study Group of the


EASD). Nuevos avances en educación diabetológica: la necesidad de un
nuevo rol del paciente, del enfoque clásico al holístico. Rev Soc Arg de
Diabetes.1995;29 (4):127-138.

17. Silverstein J, Klingensmith G, Copeland K, Plotnick L, Kaufman F, et al. Care


of children and adolescents with type 1 diabetes: a statement of the American
Diabetes Association. Diabetes Care2005;28:186-212.

18. Schafer LC, McCaul KD, Glasgow RE. Supportive and nonsupportive family
behaviors: relationships to adherence and metabolic control in persons with
type I diabetes. Diabetes Care 1986;9:179-185.

19. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The
relationship of glycemic exposure (HbA1c) to the risk of development and
progression of retinopathy in the Diabetes Control and Complications Trial.
Diabetes 1995;44:968-983

20. Walsh MG, Zgibor J, Songer T, Borch-Johnsen K, Orchard TJ, DiaComp


Investigators. The socioeconomic correlates of global complication prevalence
in type 1 diabetes (T1D): a multinational comparison. Diabetes Res Clin Pract.
2005;70(2):143-50.

63
3.1.16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguilera E, Recasens M, Morínigo RA, Casamitjana R, Oriola J, Ercilla G, et


al. Características clínicas, metabólicas, inmunológicas y genotípicas de un
grupo de adolescentes y adultos con diabetes mellitus tipo 1A. Inicio y
pronóstico a corto plazo. Med Clin (Barc.). 2003; 120(4): 121-124.

2. Berhan Y, Waernbaum I, Lind T, Möllsten A, Dahlquist G, for the Swedish


Childhood Diabetes Study Group. Thirty years of prospective nationwide
incidence of childhood type 1 diabetes. The accelerating increase by time
tends to level off in Sweden. Diabetes. 2011; 60(2): 577-581.

3. Bruno G, Merletti F, Biggeri A, Cerutti F, Grosso N, De Salvia A, et al.;


Piedmont Study Group for Diabetes Epidemiology. Increasing trend of type I
diabetes in children and young adults in the province of Turin (Italy): analysis
of age, period and birth cohort effects from 1984 to 1996. Diabetologia. 2001;
44(1): 22-25.

4. Carmen Guerra, Jorge Márquez. (2008). Dimensión del cuidado del diabético
y su grupo familiar. Universidad de Carabobo, 5.

5. Dahlquist GG, Nyström L, Patterson CC. Incidence of type 1 diabetes in


Sweden among individuals aged 0-34 years, 1983-2007: an analysis of time
trends. Diabetes Care. 2011; 34(8): 1754-1759.

6. Feltbower RG, McKinney PA, Parslow RC, Stephenson CR, Bodansky HJ.
Type 1 diabetes in Yorkshire, UK: time trends in 0-14 and 15-29-year-olds,
age at onset and age-period-cohort modelling. Diabet Med. 2003; 20(6): 437-
441.
7. Figuerola, D. (2011). Manual de Educación terapéutica en diabetes. Madrid:
Diaz de Santos.
8. García, A. (2000). Educación para la salud. Madrid: Aran.
9. Levy-Marchal C, Patterson CC, Green A; Eurodiab Ace Study Group.
Geographical variation of presentation of type 1 diabetes in children: the
EURODIAB study. Diabetologia. 2001; 44(Suppl 3): B75-B80.

64
10. López-Siguero JP, Del Pino-De la Fuente A, Martínez-Aedo MJ, Moreno-
Molina JA. Increased incidence of type 1 diabetes in the south of Spain.
Diabetes Care. 2002; 25(6): 1099.
11. Márquez, F. (2004). Metodos y medios en promoción y educación para la
salud. Catalunya: Eureka medIa.

12. Patterson CC, Dahlquist GG, Gyürüs E, Green A, Soltész G; EURODIAB


Study Group. Incidence trends for childhood type 1 diabetes in Europe during
1989-2003 and predicted new cases 2005-20: a multicentre prospective
registration study. Lancet. 2009; 373(9680): 2027-2033.

13. Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud. Fernandez: Diaz de


Santos.

14. Pundziute-Lyckå A, Dahlquist G, Nyström L, Arnqvist H, Björk E, Blohmé G, et


al. The incidence of type I diabetes has not increased but shifted to a younger
age at diagnosis in the 0-34 years group in Sweden 1983-1998. Diabetologia.
2002; 45(7): 783-791.

15. Rivas, E. (2005). Guía práctica para el personal médico y de enfermería sobre
la administración de insulina. Medisur, 1-5.

16. Rodriguez, G. (2003). Insulinoterapia. Revista Médica herediana, 140-144.

17. Salleras, L. (1985). Madrid: Diaz de Santos.

18. Seissler J, de Sonnaville JJ, Morgenthaler NG, Steinbrenner H, Glawe D, et al.


Immunological heterogeneity in type I diabetes: presence of distinct
autoantibody patterns in patients with acute onset and slowly progressive
disease. Diabetologia. 1998; 41(8): 891-897.
19. Soriano P, De Pablos PL. Epidemiología de la diabetes mellitus. Endocrinol
Nutr. 2007; 54(Suppl 3): 2-7.

20. UNICEF. (2013). ENSANUT. QUITO: UNICEF ECUADOR.

65
3.1.17 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/cruz.../capitulo2.pdf

enferlic.blogspot.com/2010/.../proceso-de-atencion-en-enfermeria-pae.ht...

es.slideshare.net/.../tesis-cuidados-de-enfermera-a-pacientes-con-diabetes.

ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs213.pdf

repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/baeriswyl_k/.../baeriswyl_k.pd

ri.bib.udo.edu.ve/.../Tesis.DIABETES%20MELLITUS%20EN%20LOS%.

sintomadediabetes.blogspot.com/.../diabetes-infantil-causas-sintomas.htm.

tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8986/Capitulo6.pdf

www.buenastareas.com/materias/

www.eluniverso.com/2011/04/15/1/1384/diabetes-infantil.htm.

www.guiainfantil.com › Artículos › Salud › Diabetes.

www.mayoclinic.org

www.monografias.com › Salud › Enfermedades

www.repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/26000/.../T-ULEAM-12-0052.pd.

www.revista-portalesmedicos.com/.../proceso-enfermero-diabetes-mellitus

www.tdx.cat/bitstream/10803/4619/1/vbp1de1.pdf

www.seep.es/privado/gdiabetes/libro_diabetes_infantil.pd.

www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap23.pdf

66
67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ANEXO N°1

PERMISO PARA OBTENER DATOS

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ANEXO N°2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………..Doy la autorización a la internas de


enfermería -------------------------------------------, para la extracción necesaria en la
investigación: “Intervención de Enfermería en el rol Educativo utilizando el
método del Autocuidado a los familiares de los niños que padecen diabetes
mellitus en el área de medicina 3 del Hospital Francisco Icaza Bustamante”,
para que sean utilizadas las muestras exclusivamente en ella, sin posibilidad de
compartir o ceder estás, en todo o en parte, a ningún otro investigador, grupo o
centro distinto del responsable de esta investigación o para cualquier otro fin.

____________________ ____________________

F. ENCUESTADO F. ENCUESTADOR

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ANEXO N°3
“CUESTIONARIO DE MEDICIÓN DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES DE
PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 1”
Reciba un cordial saludo, somos internas de enfermería de la universidad de
Guayaquil, está encuesta tiene como objetivo realizar un estudio con respecto a las
conductas, comportamientos y conocimientos que se tiene con relación a la diabetes
tipo 1 que padece su hijo. Es anónima y solo le tomara máximo 5 minutos para
contestarla. Estaremos gustosas de ayudarla/o por si tiene alguna pregunta.
Muchas gracias.

1. Género: 4. Preparación académica


Masculino Primaria
Femenino Secundaria
Universitaria
2. Estado civil: Ninguna
Soltero/a
Casado/a 5. Estrato social
Divorciado/a Pobreza
Unión libre/a Clase media
Viudo/a Clase alta

3. Edad:
18-22 años
23-27 años
28-32 años
33- a más

70
COMPORTAMIENTOS:

6. Edad de su hijo que padece diabetes: 12. ¿Sigue los consejos alimenticios que se le han
4-6 años brindado?
7-9 años
Si pero no le gusta la dieta
10 a 12 años
Si sigue la dieta
7. Tiempo que su niño se inyecta No, come lo que haya en casa
insulina
1 año 13. ¿Su hijo realiza actividad física?
2 años 1 vez a la semana
Más de 3 años 2 veces a la semana
3 veces a la semana
8. Frecuencia de monitoreo de glucosa No hace
Una vez al día
Dos veces al día
3 veces al día 14. Se siente comprometido a participar
Una vez cada dos días activamente en el cuidado de su hijo en todo
aspecto de su enfermedad.
9. Frecuencia de administración de Mucho, porque quiero el bienestar
de mi hijo.
insulina Regular porque a veces es difícil
Una vez al día controlar todo.
Dos veces al día Poco, me hace falta ser más
3 veces al día disciplinada.
Una vez cada dos días
15. Le gustaría recibir más información con
10. Controles médicos respecto a la diabetes y consejos para evitar
futuras complicaciones de la misma
Una vez al mes
Si
Cada dos a tres meses
No
Cada 6 meses
Una vez al año
16. Quien le ha brindado más información acerca
de la diabetes.
11. ¿Ha recibido orientación acerca de
la diabetes, y todos los cuidados del Medico
niño por parte de una profesional de
enfermería? Enfermería
No ha recibido orientación
Si ha recibido y le ha quedado claro
Si ha recibido pero le quedan muchas
dudas

71
ENCUESTA DE CONOCIMIENTO DE LA
DIABETES MELLITUS TIPO 1
PRE CHARLA Y POS CHARLA

Reciba un cordial saludo, somos internas de enfermería de la universidad de


Guayaquil, está encuesta tiene como objetivo realizar un estudio con respecto a las
conductas, comportamientos y conocimientos que se tiene con relación a la diabetes
tipo 1 que padece su hijo. Es anónima y solo le tomara máximo 5 minutos para
contestarla. Estaremos gustosas de ayudarla/o por si tiene alguna pregunta.
Muchas gracias.

Pregunta Si No No se
1. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad
para toda la vida
2. La diabetes tiene posibles complicaciones que
pueden ser evitadas con un buen tratamiento
3. Conoce la técnica de administración de insulina
4. Tiene conocimiento de que es la insulina
5. Sabe el correcto uso del hemogluotest
(demostración)
6. Tiene conocimiento del cuidado de los pies
como el corte de uñas y el calzado adecuado
7. Conoce sobre la alimentación del paciente
diabético

8. El hacer ejercicio ayuda mucho para mantener


el nivel de azúcar en la sangre normal.

72
ANEXO N°4
CRONOGRAMA DE GANTT
2014 2015
ACTIVIDADES SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
Determinación del problema de
investigación
Formulación de objetivo general y
específicos
Elaboración del planteamiento del
problema
Realización de la justificación
Elaboración del cronograma
Disposición del presupuesto
Operacionalizacion de las variables
Diseño del instrumento de investigación
Elaboración del marco doctrinal
Elaboración de marco referencial
Elaboración de marco legal
Aplicación de instrumento
Procesamiento de datos
Realización de gráficos
Análisis de resultados
Definir las conclusiones
Definir las recomendaciones
Revisión de tesis por tutor
Corrección de errores
Corrección de detalles
Revisión de tesis por tutor
Entrega de tesis

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA

74
ANEXO N° 5

PRESUPUESTO

RUBRO O DESCRIPCIÓN DEL UNIDAD CANTIDAD TOTAL


ACTIVIDAD RUBRO O ACTIVIDAD

Materiales e
insumos para la
planificación
Hojas papel Materiales de oficina al 3.00 4 12,00
bond mes
Copias de Replica de formatos para 100 0.02 2.00
encuestas la aplicación de la
encuesta

Impresiones Impresiones de hojas de 0.10 400 4.00


la tesis, a color y A4
Gigantografía Material para la 3 8.00 24,00
exposición de los temas
Empastes de Empastado 15.00 3 45.00
tesis
Pasaje Movilización para las 0.50 50 25.00
tutorías y la educación a
los padres
Internet Hora de internet 0.50 20 10.00

Imprevistos Todo aquello que se 30.00 1 30.00


escape en los otros ítems
Dramatologo 60.00

TOTAL 212.00

75
ANEXO N°6
CUADROS Y GRAFICOS
DATOS SOCIODEMOGRAFICOS
TABLA 1
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJES
MASCULINO 9 13,30
FEMENINO 21 86,60%
TOTAL 30 100%

FIGURA #1
GENERO

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital “Dr. Francisco Ycaza
Bustamante”.
ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.

ANÁLISIS:
Predominó con un 86.60% el sexo femenino, son las madres las que más se
encuentran presentes con sus hijos, sin embargo hubo un 13.30% de padres. Por lo
general las madres siempre son las más pendientes del cuidado de sus hijos
mientras que los padres deben de cumplir con el rol proveedor.

76
EDAD
TABLA 2

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJES


18-22 AÑOS 3 10%
23-27 AÑOS 5 23,30%
28-32 AÑOS 15 40%
33-A MAS 7 26,60%
TOTAL 30 100%

FIGURA #2

EDAD

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3,


Hospital “Dr. Francisco Ycaza Bustamante”.
ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.

ANÁLISIS:
El 40% de las madres tiene edades entre los 28-32 años, seguido del 26.6% que
tiene más de 33 años. En menor porcentaje con un 23.3% tienen entre 23-27 años.
De 18-22 años según datos de la encuesta tienen una edad que oscila entre los 18-
22 años.

77
ESTADO CIVIL
TABLA 3
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJES
SOLTERO/A 6 20%
CASADO/A 13 43.30%
DIVORCIADO/A 3 6.66%
UNION LIBRE 9 30%
VIUDO/A 0 0%
TOTAL 30 100%

FIGURA #3
ESTADO CIVIL

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”
ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.

ANÁLISIS:
La familia es un componente importante para el éxito de cualquier tratamiento de las
enfermedades cronicas, en el caso de los encuestados, demuestra una prevalencia
de 43.3% que son casados, 30% corresponde a relaciones de union libre, 20% son
solteras, y un 6.66% son divorciados. Es dificil llevar una carga de semejante
envergadura si es una madre soltera no tan solo en lo afectivo sino tambien lo
economico.

78
PREPARACION ACADEMICA
TABLA 4

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJES


PRIMARIA 5 6,66%
SECUNDARIA 15 80%
UNIVERSITARIA 8 10%
NINGUNA 2 3,33%
TOTAL 30 100%

GRÁFICO N°4
PREPARACIÓN ACADEMICA

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”
ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.

ANÁLISIS:
El 80% de los padres encuestados solo posee el grado academico de segundo nivel,
el 6.6% tiene primaria , el 10% tiene grado universitario y el 3.33% ningun tipo de
educacion a esta persona se le tuvo que ayudar al llenado de la encuesta. No se
desmerece a las personas que no tengan 3er nivel de educacion pero si pudiese
influir en la comprension de las recomendaciones dadas por lo que la educacion
debiera ser personalizada e individual.

79
ESTADO SOCIAL
TABLA 5
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJES
POBREZA 20 80%
CLASE MEDIA 10 20%
CLASE ALTA 0 0%
TOTAL 30 100%

GRÁFICO N° 5

ESTRATO SOCIAL

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”
ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.

ANÁLISIS:
El estrato social que predomino fue el de pobreza, con un 80%. El 20% se define
como de clase media. Tampoco se pretende hacer ningún tipo de discriminación con
este análisis, pero también la gente pobre, necesita una educación personalizada y
que se ajuste a su entorno de vida para que las recomendaciones que se brinden
sean factibles de realizar.

80
EDAD DEL PACIENTE
TABLA 6
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJES
POBREZA 20 80%
CLASE MEDIA 10 20%
CLASE ALTA 0 0%
TOTAL 30 100%

GRÁFICO N°6
EDAD DEL PACIENTE

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”
ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.

ANÁLISIS:
El 40% de los niños que padecen diabetes tipo 1 y que estaban asilados en el área
de medicina 3, correspondieron a niños entre 4-6 años, seguido del 33.3% que
tienen entre 7-9 años y 26.6% de 10-12 años de edad. Este tipo de diabetes aparece
súbitamente y puede surgir a partir de las primeras semanas de nacimiento hasta los
30 años de edad, aunque es en el periodo de 5 a 7 años, y durante la pubertad,
cuando la enfermedad tiende a ser más común.

81
ENCUESTA DE CONOCIMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS
TIPO 1
PRE-CHARLA EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA
TABLA N°7
Pregunta Si No No se
1. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad 100% 0% 0%
para toda la vida
2. La diabetes tiene posibles complicaciones que 83.4% 16.6% 0%
pueden ser evitadas con un buen tratamiento
3. Conoce la técnica de administración de insulina 100% 0% 0%
4. Tiene conocimiento de que es la insulina 80% 20%
5. Sabe el correcto uso del hemogluotest 80% 0% 20%
(demostración)
6. Tiene conocimiento del cuidado de los pies 63.3% 36.7% 0%
como el corte de uñas y el calzado adecuado
7. Conoce sobre la alimentación del paciente 50% 50% 0%
diabético
8. El hacer ejercicio ayuda mucho para mantener 63.3% 0% 36.7%
el nivel de azúcar en la sangre normal.

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”
ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.

ANALISIS:
El 100% conoce que la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad para toda la vida,
el 83.4% conocen que las complicaciones puede ser evitadas con un buen
tratamiento, el 100% refiere conocer la técnica de administración de la insulina. Pero
sin embargo el 80% dice conocer que es la insulina. En cuanto al uso del
hemoglucotest les es conocido su uso correcto el 80%. Con relación al cuidado de
los pies como el corte de uñas y calzado el 63.3% lo sabe mientras que el 36.7% lo
desconoce. En cuanto a la dieta y alimentación de estos niños diabéticos los padres
lo conocen en un 50%. Y por último el 63.3% conoce del beneficio e importancia del
ejercicio físico para el paciente diabético el 36.7% dice no saberlo

82
ENCUESTA DE CONOCIMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1
POST-CHARLA EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA
TABLA N°8
Pregunta Si No No se
9. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad 100% 0% 0%
para toda la vida
10. La diabetes tiene posibles complicaciones que 100% 0% 0%
pueden ser evitadas con un buen tratamiento

11. Conoce la técnica de administración de insulina 100% 0% 0%

12. Tiene conocimiento de que es la insulina 100% 0% 0%

13. Sabe el correcto uso del hemogluotest 100% 0% 0%


(demostración)
14. Tiene conocimiento del cuidado de los pies 100% 0% 0%
como el corte de uñas y el calzado adecuado
15. Conoce sobre la alimentación del paciente 100% 0% 0%
diabético
16. El hacer ejercicio ayuda mucho para mantener 100% 0% 0%
el nivel de azúcar en la sangre normal.

FUENTE: Encuestas realizadas padres pacientes con diabetes en sala de medicina 3, Hospital
“Dr. Francisco Ycaza Bustamante”

ELABORADO POR: Gabriela Muñoz, Misshell Robalino.


ANÁLISIS
Luego de la charla educativa por método directo y demostrativo se obtuvo el 100%
de comprensión del tema.

83
GUÍA DE OBSERVACIÓN A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN EL
AREA DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL “DR FRANCISCO YCAZA
BUSTAMMANTE”
PRE –CHARLA EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA

TABLA N° 9

SE OBSERVA Siempre A Casi Nunca


veces Nunca
REALIZACION DE DIAGNOSTICO 28% 41% 14% 17%
Aplican herramientas para valorar las
necesidades educativas en los
familiares
PLANIFICACION DE PROGRAMAS 50% 25% 12% 13%
EDUCATIVOS
Planifican los programas educativos
antes de ejecutarlos

EJECUCION DE PROGRAMAS 41% 14% 28% 17%


EDUCATIVOS
Ejecutan con claridad y a tiempo el
programa educativo planificado.

EVALUACION DE CAMBIOS EN EL 30% 20% 40% 10%


USUARIO
Evaluan los resultados de su
programacion educativa
FUENTE : Obseracion realizada a los profecionales de enfermeria de medicina 3 del hospital
“Dr.Francisco Ycasa Bustamante”

ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz.

ANÁLISIS:

Se observo que el 41% a veces aplican herramientas para valorar las necesidades
educatias en los familiare, el 50% siempre realiza la planificacion de los programas
educatios antes de ejecutarlos, el 41% siempre ejecutan con claridad y a tiempo el
programa educativo planificado y casi nunca evalúan los resultados de su
programación educativa .

84
GUÍA DE OBSERVACIÓN A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN EL
ARÉA DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL “DR FRANCISCO YCAZA
BUSTAMMANTE”

POST –CHARLA EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA

TABLA N° 10

SE OBSERVA Siempre A Casi Nunca


veces Nunca
REALIZACION DE DIAGNOSTICO 100% 0% 0% 0%
Aplican herramientas para valorar las
necesidades educativas en los
familiares
PLANIFICACION DE PROGRAMAS 100% 0% 0% 0%
EDUCATIVOS
Planifican los programas educativos
antes de ejecutarlos

EJECUCION DE PROGRAMAS 100% 0% 0% 0%


EDUCATIVOS
Ejecutan con claridad y a tiempo el
programa educativo planificado.

EVALUACION DE CAMBIOS EN EL 100% 0% 0% 0%


USUARIO
Evaluan los resultados de su
programacion educativa
FUENTE : Obseracion realizada a los profecionales de enfermeria de medicina 3 del hospital
“Dr.Francisco Ycasa Bustamante”

ELABORADO POR: Misshell Robalino, Gabriela Muñoz.

ANALISIS:

Luego de la charla educativa por método directo y demostrativo se obtuvo el 100%


en la aplicación del proceso de atención de enfermería

85

También podría gustarte