Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

12 - FASE 3 - Consolidado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRANSFERENCIA DE CALOR

Fase 3_ Desarrollo problemas de transmisión de calor.

Estudiantes:
LUZ ESTELA CARRERO
Cód. 23770291

CARMENZA AGUILERA CONTRERAS


Cod: 23316297

ANGELI CAROLINA PEREZ AVELLA


Cód. 1057604074

Grupo: 211611__12

Tutor:
RONALD MIGUEL MARSIGLIA

Universidad Abierta y a Distancia UNAD


Escuela Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI
Ingeniería de Alimentos
Abril 2022
Introducción

El calor se define como la forma de energía que se puede transferir de un sistema

a otro como resultado de la diferencia de temperatura, a través de mecanismos se

puede transferir de tres formas distintas, como son conducción, convección y

radiación, la propagación del calor puede hacerse por varias formas que pueden

darse a la vez o con el predominio de alguna de ellas.

Con la realización de este trabajo se pretende resaltar la importancia de saber

aplicar los mecanismos de transferencia de calor, principalmente para la industria

alimentaria. En el tema de la Conducción de calor se tiene presente la interacción

molecular, para la convección se tiene claro la superficie de contacto y el fluido en

movimiento, y además para la radiación, las emisiones de ondas

electromagnéticas que se sucede por medio del espacio. Es así como los

siguientes ejercicios describen y nos darán pautas importantes acerca del

conocimiento de este tema de la transferencia de calor, la aplicación de los

conceptos y fórmulas para la solución de problemáticas que se presenten en

contextos del ámbito laboral de la industria alimentaria.


Objetivos

Aplicar los mecanismos de transmisión de calor, a través del análisis y solución de


problemas reales que se presentan en la industria alimentaria con el fin de
identificar el tipo de transmisión de calor implicado.

Objetivos Específicos

Estudiar los mecanismos y principios de la transferencia de calor


Aprender las variables implicadas en cada uno de los mecanismos de la
transferencia de calor
Establecer apropiadamente los diferentes tipos de transmisión de calor por medio
de una presentación en Power Point
Solucionar problemas donde se aplica la transmisión de calor (convección,
conducción y radiación) en la industria de alimentos.

Fase 3_
Presentación en power point sobre los métodos de transmisión de calor (convección,
conducción y radiación).
Solucionar problemas donde se aplica la transmisión de calor (convección, conducción
y radiación) en la industria de alimentos. Tenga en cuenta que en algunos casos debe
realizar la conversión de unidades, antes de iniciar el procedimiento matemático.

Calcular las pérdidas de calor de 1m de una tubería de acero utilizada para el transporte de
agua, no aislada con diámetro d1/d2 = 140/160 mm. Cuando por el interior de ésta corre
agua con una temperatura media T1 = 80°C y la temperatura ambiente Ta = -25°C. El
coeficiente de conductividad térmica del material del tubo es k = 60 W/m°C. El coeficiente
de transferencia de calor para el agua y el tubo es 2000 W/m2°C y el del tubo y el ambiente
es 12 W/m2°C.

Realizar el esquema que representa el ejercicio.


Calcular las temperaturas en las superficies interior y exterior del tubo.

T 1−T 2
Q̇=h1 A ( T ∞ 1−T 1 )=k . A− =h1 A (T 2−T ∞ 2)

( )
r
ln ln 2
r1
Tenemos que,

1. La convección del tubo es igual a la razón de la conducción de calor a través de la


pared y esta es igual a la razón de la convención desde el tubo.

( T 1−T ∞1 ) T 2 −T 1 T ∞ 2−T 2
Q̇= = =

()
1 r2 1
h1 A ln ln h2 A
r1
k.A

Resistencias,

1
● Convención RConv ,1 =
h1 A

1
● Convención RConv ,2 =
h2 A

● Conducción Rtubo =
ln ln ( )
r2
r1
k.A

Red térmica,

Resistencia total,

RT =Rconv ,1 + Rtubo + R conv , 2

RT =
1
+
ln ln
()
r2
r1
+
1
h1 A k. A h2 A

Asumimos la longitud del tubo de 1m,


RT =
1
+
ln ln ( 0,08
0,07 m )
m
+
1
W W W
12 (2∗π∗0,08 m∗1 m) 60 (2∗π∗1m) 2000 2 (2∗π∗0,07 m∗1m)
2
m ∗°C m∗° C m °C

°C
RT =0,1673
W

Determinamos calor,

( T ∞ 2−T ∞ 1) 80 ° C−(−25 ° )
Q̇= = =627,6 W
RT °C
0,1673
W

Hallamos T 1 (Temperatura superficial exterior)

( T 1−T ∞1 )
Q̇=
1
h1 A

Q̇∗1
T 1 ¿ T ∞1 +
h1 A

627.6∗1
T 1=25 ° C +
W
12 2
(2∗π∗0,08 m∗1 m)
m ∗°C

T 1=79,05 ° C

Hallamos T 2 (Temperatura superficial interior)

( T ∞ 2−T 2 )
Q̇=
1
h2 A

Q̇∗1
T 2 ¿ T ∞2 +
h2 A

627.6 W ∗1
T 1=80−
W
2000 2
(2∗π∗0,07 m∗1 m)
m ∗° C

T 2=79,286 ° C
Una barra cilíndrica de 20 mm de largo y 3 cm de diámetro, es calentada a través de
electricidad y se coloca en un horno de vacío como parte del proceso de secado de rodajas
de piña. La superficie de la barra cilíndrica se mantiene a una temperatura de 2000°C y
tiene una emisividad de 0,8. Las paredes internas del horno de vacío están a una
temperatura 700°C y son negras.

Realizar el esquema que representa el ejercicio.


Calcular el flujo calorífico neto de la barra emitido por radiación y el coeficiente de
transferencia de calor por radiación.

Aplicamos la ley de Stefan-Boltzmann para hallar el flujo calórico,


4 4
Q̇rad =ƐƠ A2 (T s −T alred )

Ɛ=0,8

W
Ơ =5.67∗10−8
m ∗K 4
2

A s= perimetro∗largo=(0.2 m∗2∗π∗0,0015 m)

T s=2000 ° C=2273,15 K

T s=700 ° C=973.15 K
−8 W 4 4
Q̇rad =0.8∗5.67∗10 2 4
∗(0.2 m∗2∗π∗0,0015 m)(2273.15 K −973.15 K )
m ∗K

Q̇rad =22062.1623 W

Hallamos el coeficiente de calor,

T s−T alred
Q̇rad =
Rrad

1
Rrad =
h rad∗A s

Tenemos,

T s−T alred
Q̇rad =
1
h rad∗A s

Q̇rad
hrad =
A s∗¿ ¿

W
hrad =900.3339 2
m K

Por un tubo de plástico con conductividad térmica igual = 0.7 W/mK circula agua de modo
que el coeficiente de transferencia de calor por convección es 450 W/m2K. La temperatura
media del fluido es 110°C. El tubo tiene un diámetro externo de 6 cm y un diámetro interno
de 4 cm. Teniendo en cuenta que la cantidad de calor que se transfiere a través de la unidad
de longitud de tubería por unidad de tiempo es 500 W/m.
Realizar el esquema que representa el ejercicio.
Calcular la temperatura de la superficie exterior de la tubería y el coeficiente de
transferencia térmica global U basado en el área de la superficie exterior de la misma.

T 2−T 1
Q=h1 A (T ¿ ¿ ∞ 1−T 2)=k . A ¿
r2
ln
r1

(T ¿ ¿ ∞ 1−T 2) (T 2−T 1)
Q= = ¿
1 r2
h1 A eln
r1
k.A
1
Resistencia a la convención Rconv =
h1 A

r2
ln
Resistencia a la conducción Rtubo= r 1
k.A

RT =Rconv + Rtubo

r2
ln
r1 1
RT = +
k . A h1 A

Asumimos longitud de tubo de un metro,

3 cm
ln
1 2 cm
RT = +
W W
450 2 ( 2∗π∗0,02m∗1m) 0.7 .(2∗π∗1 m)
m °C m°C

°C
RT =0.1099
W

Determinamos la temperatura de la superficie exterior de la tubería,

W
Q=500 ∗1 m=500 W
m

T ∞ 1−T 1
Q=
RT

Ơ∗RT =T ∞ 1−T 1

T 1=T ∞ 1−Ơ∗RT

°C
T 1=110 ° C−500 W ∗0,1099 =45.05° C
W

Determinamos la temperatura de la superficie interior de la tubería,


T ∞ 1−T 2
Q=Q conv = =h1 A (T ∞ 1−T 2)
1
h1 A

−Q
+T ∞ 1=T 2
h1 A

500 W
T 2=( 110 °C +273.15 K )− =374.308 K=101.158 ° C
W
450 2
( 2∗π∗0,02 m∗1 m)
m ∗K

Q=U∗A∗ΔT

Q
U=
( 2∗π∗r e∗L )−( 2∗π∗r i∗L )∗ΔT

Q
U=
[ ( 2∗π∗0.03 m∗1 m )−( 2∗π∗0.02 m∗1 m ) ]∗¿ ¿

W
U =141.8288 2
m ∗° C
Conclusiones

La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en distintos


medios. La transferencia de calor o también llamada transferencia térmica. se
produce siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con
diferentes temperaturas se ponen en contacto. El proceso persiste hasta alcanzar
el equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las temperaturas. Cuando
existe una diferencia de temperatura entre dos objetos o regiones lo
suficientemente próximas, la transferencia de calor no puede ser detenida, solo
puede hacerse más lenta.

Mediante la elaboración de la presentación en Power Point, logramos adquirir


conocimiento de los diferentes tipos de transmisión de calor, y las principales
características de estos mecanismos de transmisión de calor, conducción,
convección, radiación

Se logró mediante la construcción de los ejercicios, pautas importantes acerca del


conocimiento de este tema de la transferencia de calor, la aplicación de los
conceptos y fórmulas para la solución de problemáticas que se presenten en
contextos del ámbito laboral de la industria alimentaria.
BIBLIOGRAFIA

 Fonseca, V. (2015) Modulo de transferencia de calor. Universidad Nacional Abierta


y A Distancia. (pp. 254 – 286). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10119
 Gutiérrez Toledo, David Ramón, de la Rosa Andino, Alain Ariel, Benítez Leyva,
Lázaro Ventura, Serrano Guzman, Romaida, & Aguilera Corrales, Yordanka.
(2018). Determinación de parámetros térmicos de un intercambiador de calor de
tubos concéntricos con fluidos orgánico-vapor. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias, 27(1), 76-88. Recuperado en 27 de noviembre de 2020,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
00542018000100008&lng=es&tlng=es
 Montes, P. M. J., Muñoz. D. M., & Rovira, D. A. A. (2014). Ingeniería térmica.
Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. (pp.177-
186). Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48799?page=1

También podría gustarte