Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curso Intermedio de Lengua y Comunicación Del Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESPAÑOL

1. LENGUA Y COMUNICACIÓN

El hombre usa muchos medios simbólicos de comunicación (guiños, señales, gestos,


dibujos, etcétera. Esta capacidad humana de comunicarse simbólicamente se llama
lenguaje. Uno de esos medios simbólicos de comunicación humanos, el más útil y
perfecto, es la lengua.

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) de signos que


funciona como un código; es decir, como una secuencia de signos lingüísticos. Los signos
de ese código son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente
conforme a ciertas reglas.

Situación comunicativa e interlocutores

La situación comunicativa es el conjunto de elementos extralingüísticos : manifestaciones


lingüísticas, personajes (lo que viven, hacen, dicen), referentes presentes o no de lo que se
habla ("un cafecito..."), entorno físico ("la calle...").

Relaciones entre lengua y situación:

Libertad relativa del hablante, locutor.


El mensaje es un todo de lengua y situación.
La lengua no describe, sino que expresa ideas, informaciones, opiniones.
La situación impone el habla, otros elementos situacionales no la requieren.
La función narrativa del lenguaje interviene cuando lo que se habla está fuera de la
situación.
El diálogo verdadero sólo se da cuando hay convivencia entre los interlocutores.

Algunos de los factores y funciones presentes en la situación comunicativa:

-Interlocutores: emisor(es) y receptor(es)


-Circunstancias (contexto)
- Intención comunicativa
- Tema (mensaje)

Participantes o interlocutores de la comunicación:

Los participantes de la comunicación pueden adoptar la función de emisor o de receptor


durante el proceso comunicativo.
Emisor

Es la persona que en circunstancias específicas emite un discurso con una intención


comunicativa que se puede reconstruir a partir del análisis e interpretación del mensaje.

Receptor o destinatario

El receptor es la persona a quien va dirigido el mensaje y, por ello, es el factor que orienta
la intención comunicativa del emisor; en efecto, este último organiza su discurso de
acuerdo con las características de su destinatario, al que modela.

Circunstancias

Las circunstancias en que se realiza la comunicación aluden al espacio y al tiempo en que


el proceso comunicativo se efectúa.

PARTICIPANTES DE LA COMUNICACIÓN

Intención comunicativa

La intención comunicativa es el propósito que persigue el hablante con la emisión de su


discurso. Esto significa que el emisor, a través de su mensaje, busca producir un efecto en
el receptor. Sin embargo, no siempre el discurso declara explícitamente la intención del
emisor.
Ello, en tanto muchas veces los mensajes son indirectos, las circunstancias en que son
emitidos no contribuyen a su comprensión y el conocimiento compartido entre emisor y
receptor no es equivalente. Por consiguiente, en algunas ocasiones, la tarea de reconstruir
la intención comunicativa del hablante por parte del receptor se hace extremadamente
dificultosa. Para evitar lo anterior, es necesario que el emisor considere todos aquellos
aspectos de la situación comunicativa que son relevantes para que el receptor pueda
interpretar adecuadamente su intención comunicativa y así lograr una comunicación
efectiva.

Estructuras de un texto

Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está construido. Un
texto consta generalmente de 1) un título, 2) una introducción (uno o dos párrafos
iniciales); 3) un cuerpo textual (varios párrafos dentro del texto); y 4) un final o resumen
(últimos parrafos). Los conceptos de "línea" y "párrafo", son también importantes en la
explicación de la estructura de los textos.

El párrafo: es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de
las de los demás párrafos. Pero, además, es también una unidad visual porque los párrafos
se separan entre sí mediante los signos de puntuación.

Asimismo el párrafo en la comunicación oral viene determinado por un amplio descenso


de la entonación seguido de una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la
siguiente manera:

Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos


opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.

Elementos marginales que desarrollan la idea central.

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden
resumirse en tres:

1. Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.


2. Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo
que se va a tratar.
3. Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.

Título
Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central del texto. Pero
también pueden referirse al tema central del texto de modo indirecto e irónico o
simplemente indicar lo contrario de lo que tratará el texto. Por ejemplo, el título El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha nos hablará de las travesías y aventuras por
las que atravesará este hidalgo Don Quijote”. Existen textos periodísticos de crítica política
que utilizan títulos irónicos para atrapar al lector y hacer crítica a la situación social, por
ejemplo: Quinientos años fregados pero cristianos, Rius aborda el lado oscuro de la
conquista de México y el cómo los indígenas siguen siendo víctimas de maltratos y
humillaciones.
Introducción.
Generalmente en los párrafos iniciales del un ensayo se introducen el tema central o las
ideas principales que se discutirán a lo largo de todo el texto. La idea principal suele
aparecer en el primer o segundo párrafo en una oración completa o en varias oraciones.
Por lo tanto, el papel del lector activo de un artículo, es encontrar el tema central del
texto para así lograr una lectura eficaz que no le ocasione frustración, sino gratificación.

Cuerpo textual.
En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y argumentar el tema
central o las ideas principales que ya se han presentado en los párrafos introductorios. En
la argumentación de estas ideas se puede emplear opiniones, hechos, razonamientos,
ejemplos, pensamientos parecidos o contrarios, conclusiones, etc. Dicha argumentación
se puede desarrollar en forma directa o en forma de comparación o en forma de narración
de un evento peculiar; a través de preguntas retóricas (preguntas que no exigen
respuestas) o puede resultar de la mezcla de estas u otras formas.

El final.
Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta en el último o en los dos
últimos párrafos. En general, en los últimos párrafos se hace una recapitulación o resumen
de las principales ideas expuestas en el texto, o se termina el texto con comentarios
generales, sin resumen, o se retoma o recuerda uno de los temas con los que se abrió el
artículo. El primer tipo de final se denomina final formal; el segundo, final abierto; y el
tercero, final circular. Claro que hay otros tipos de finales pero éstos son los principales.

Formas de expresión de la lengua: narración, descripción, diálogo

Narración
La narración es la enumeración de hechos, sucesos y acontecimientos en el tiempo y en el
espacio, es decir, que acontecen con anterioridad o posterioridad a un momento
determinado; equivale a un conjunto de descripciones.

Ejemplo: “Todos saben que maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cómo la
conocí, qué relaciones hubo exactamente entre nosotros y cómo fui haciéndome a la idea
de matarla. Trataré de relatar todo imparcialmente porque, aunque sufrí mucho por su
culpa, no tengo la necia pretensión de ser perfecto. En el Salón de Primavera de 1946
presenté un cuadro llamado Maternidad. Era por el estilo de muchos otros anteriores:
como dicen los críticos en su insoportable dialecto, era sólido, estaba bien arquitecturado.
Tenía, en fin, los atributos que esos charlatanes encontraban siempre en mis telas,
incluyendo “cierta cosa profundamente intelectual”. Pero arriba, a la izquierda, a través
de una ventanita, se veía una escena pequeña y remota: una playa solitaria y una mujer
que miraba el mar. Era una mujer que miraba como esperando algo, quizá algún llamado
apagado y distante. La escena sugería, en mi opinión, una soledad ansiosa y absoluta.
Nadie se fijó en esta escena: pasaban la mirada por encima, como por algo secundario,
probablemente decorativo”. (Ernesto Sábato, El túnel)

Descripción

Describir es enumerar las partes que contiene un objeto, o los acontecimientos que se
contemplan desde un marco de visibilidad para presentarlos al lector o al oyente de tal
forma, que parezca que los está viendo.

1. Selección del objeto o del acontecimiento (algo que interese)


Las características
2. Observación de las partes del objeto o episodios del acontecimiento.
de la descripción
3. Elección de los datos que más puedan interesar al lector o al oyente.
son las siguientes:
4. Descubrimiento del aspecto bello o artístico del objeto
5. Coordinación, selección de vocabulario e inspiración del autor.

Ejemplo: “Una gentil señorita de porte distinguido, alta, esbelta, de profunda cabellera
color castaño, cara redonda y sonrosada como una virgen de Rafael, divina boca de finos
labios y nacarinos dientes, nariz aguileña y grandes, dulces y extraños ojos dorados…”

Diálogo

Diálogo es una conversación entre varias personas que hablan alternativamente acerca de
un asunto determinado. Es de los géneros de composición más amenos y más usados. En
el diálogo el efecto dinámico aparece duplicado porque el lector no espera, como en el
drama, una respuesta directa, sino una aclaración del narrador.

Características:
Natural. Esto es, presentación y despedida de personajes hecha de un modo verosímil y
que el lenguaje de cada uno esté relacionado con edad, carácter y situación actual.

Animado y rápido, que los asertos y réplicas se sucedan sin interrupción.

Seguido, que los interlocutores no se aparten del tema y que lo uno dice esté en relación
con el asunto y lo que se ha dicho.

Ejemplo:
-¡Mire usted, papá los nidos que traigo! - No quiero verlos, hijo mío, eso me da lástima.
-¿Por qué no quiere usted verlos, mi querido papá?
- Porque sufro mucho viendo a esos infelices robados a sus padres que los buscarán
piando con tristeza. Me da mucha pena verlos destinados a morir en tus manos.
- No papá, yo prometo cuidarlos a toda hora, dándoles de lo mejor que yo coma; nada les
faltará.
-Tus molestias por criarlos serán inútiles; no es trabajo tan fácil como te parece.
-Yo conseguiré que los padres de los pajaritos vengan como acostumbraban a darles de
comer en sus jaulas, y así estarán contentos y libres de peligros.
- No harás eso, porque, si bien es probable que de ese modo los críes, será una crueldad
hacer que padezcan padres e hijos, viéndose tan cerca unos de otros, y, a pesar de esto,
separados para siempre por las rejas de la jaula. Además, tus hermosas jaulas no valen
tanto como el aire libre para esas criaturas voladoras.
-Papá, ¿qué debo hacer entonces? -Volverlos a sus nidos, hijo mío.
Así lo hizo Eduardo.

Variedades lingüísticas regionales y generacionales

Una variedad o variante lingüística es una forma neutral de referirse a las diferencias
lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma. Ninguna comunidad lingüística posee
o utiliza la lengua de un modo totalmente homogéneo: las diferencias regionales, de
hábitat, de clase social y de instrucción, de profesión u ocupación, de edad y de sexo, así
como la pertenencia a grupos específicos, determinan la coexistencia, en un sistema
lingüístico, de variedades de muy diverso tipo. Al tiempo, un hablante cualquiera es, en
cierto sentido, muchos hablantes: capaz de expresarse como quienes viven en su pueblo,
en su barrio o en su región; como quienes tienen su edad o su oficio, como quienes
pertenecen a los distintos grupos a que él pertenece, y capaz, bajo ciertas circunstancias y
en ocasiones, de hablar de un modo bastante diferente a todos ellos.

2. ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

La oración es un conjunto de palabras con verbo en modo personal. Las oraciones simples
son las que tienen un solo sujeto y un solo verbo y que no dependen gramaticalmente de
otra oración.

CLASES DE ORACIONES SIMPLES (INDEPENDIENTES)

Afirmativas Andrés ama a sus padres

Negativas Ahora no tenemos dinero en casa

Imperativas Prepara bien todas tus lecciones

Desiderativas Dios os de salud para poder hacerlo


Exclamativas ¡Qué bondadoso es nuestro padre!

Interrogativas ¿Qué tienes en ese paquete?

Las oraciones compuestas constan de dos o más oraciones simples o coordinadas

CLASES DE ORACIONES SIMPLES (INDEPENDIENTES)

Yuxtapuestas. Son las que, formando un todo, están Llegué, ví, vencí; cantando mi desgracia,
colocadas una a continuación de la otra sin ninguna llorando mi desventura.
conjunción que las una.
Coordinadas copulativas. Son las oraciones que están Pedro estaba jugando y Antonio estaba
unidas por medio de las conjunciones copulativas y, e, estudiando.
ni.
Coordinadas disyuntivas. Son dos o más oraciones de Karla o vence o muere en la lucha.
alguna manera contrarias, que no pueden verificarse al Ora vayas ora te quedes
mismo tiempo, unidas por las conjunciones disyuntivas:
o, u, bien, ya, sea, que, ora.
Interrogativas compuestas. Son parecidas a las ¿Vienes, te quedas en casa?
yuxtapuestas, sólo que con los signos de interrogación.

El sujeto y el predicado
El sujeto es la persona, animal o cosa de la que se está diciendo algo. Es una construcción
con núcleo sustantivo, ya que la palabra principal del sujeto es el sustantivo o el
pronombre que lo reemplaza El predicado es lo que se dice del sujeto. En él siempre está
presente la forma verbal (uno o más verbos). El núcleo tanto del sujeto como del
predicado corresponde a la o las palabras más importantes que contiene. Siempre el
núcleo del predicado es la forma verbal (uno o más verbos).

Ejemplo:

La periodista redactó la noticia

SUJETO PREDICADO

Tipos de sujeto (expreso y tácito o morfológico)

Sujeto expreso
El llamado sujeto expreso, a veces conocido también como sujeto explícito se caracteriza
por aparecer siempre en la oración. En realidad, el sujeto expreso es el más común de los
sujetos y el más utilizado tanto en la lengua oral como en la escrita.
Ejemplo:
La pequeña corta flores del jardín
SUJETO EXPRESO

Sujeto tácito o morfológico


Es aquel sujeto que no aparece en la oración de manera explícita.

El sujeto suele omitirse por dos razones:

* Para no repetirlo en varias oraciones seguidas.


* Porque la terminación del verbo indica con claridad cuál es el sujeto.

Ejemplo:
Fuimos al campo

Nosotros

Predicado sujeto tácito,


no aparece en la oración,
pero está presente.

Tipos de predicado (verbal y nominal)

La estructura del predicado varía. Puede ser:

Verbo
(predicado verbal)
Con un núcleo Sustantivo
Adjetivo

(predicado nominal)
Ejemplos:

1. Predicado verbal:
Sólo yo acudo, a veces, de mañana.
2. Un sustantivo
Aquel soneto, ¡pura belleza!
(predicado nominal)
3. Un adjetivo
Aquel soneto, ¡cuán perfecto!
Modificadores del predicado

(Objeto directo, indirecto y circunstancial)

Los modificadores del predicado son elementos accidentales de la oración que sirven para
completar, complementar, y redondear la acción del verbo.

CLASES DE COMPLEMENTOS:

Es la persona, animal o cosa que completa la acción del verbo transitivo


Ejemplo: Compro carros.
Es la persona, animal o cosa en donde recae directamente la acción del verbo transitivo
Directo Ejemplo: Enviaron al mozo.
Es el producto de la acción del verbo transitivo.
Ejemplo: Lo comprado, lo enviado, lo perdido

Es la persona, animal o cosa en quien recae indirectamente la acción del verbo transitivo
Ejemplo: enviaron (un recado) al mozo.
Es la persona, animal o cosa a quien se destina, a quien se dedica la acción, el producto de la
Indirecto acción realizada por el verbo transitivo:
Ejemplo: enviaron (un premio) a Luis. Dieron (dulces) a los niños.
Enviaron (cartas) a sus familiares.
Es la persona, animal o cosa para quien se destina, para quien se dedica, para
quienes es la acción realizada, el producto de la acción del verbo transitivo.
Ejemplo: Regalan (premios) a los (para los) alumnos.

1. Lugar: mis padres estuvieron en Europa, ¿en dónde?


su hijo se veía hacia el balcón, ¿hacia dónde?
el reo se fugó por la ventana, ¿por dónde?
2. Tiempo: el lunes escribí a mi madre, ¿cuándo?
para el año próximo seré doctor, ¿para cuándo?
3. Modo: acostumbro hacer todo con gusto, ¿cómo?
Circunstancial hacía las de mala gana, ¿cómo?
Es el 4. Materia de que se trata: tenía clase de inglés, ¿de qué tema?
complemento Materia de que está hecha una cosa: la casa es de madera.
que indica 5. Origen: (procedencia o lugar): venían de Roma, ¿de dónde?
circunstancia Luis escribió desde Acapulco, ¿desde dónde?
6. Instrumento: Golpearon al reo con cuerdas, ¿con qué instrumento?
Escribió la carta con lápiz, ¿con qué cosa?
7. Agente: La carta fue escrita por Luis, ¿por quién?
8. Compañía: estoy con Luis, ¿con quién?
9. Causa o motivo: te castigaron por indisciplinado
Accidentes del verbo
Accidentes Clases Referencia Ejemplos

Número Singular Un solo sujeto Tú estudiaste


Plural Varios sujetos Vosotros estudiáis

Persona Primera Persona (s) que habla Yo escribo


Segunda Persona (s) que escucha Tú lees
Tercera De quien(es) se habla Él lo sabe

Tiempo Pasado Hechos ya ocurridos Pintó la pared


Presente Hechos que están ocurriendo Tú pintas la pared
Futuro Hechos que ocurrirán Nosotros pintaremos la pared

Modo Indicativo Hechos reales, seguros Acertó en una respuesta


Subjuntivo Expresión de deseo, duda... Quisiera aceptar
Imperativo Expresión de mandato ¡Adivina el resultado!

Reglas de correlación verbal en textos

Conjugar un verbo. Consiste en escribirlo o pronunciarlo en las distintas formas que puede
tomar cambiando sus desinencias.

Cambian las desinencias del verbo según los modos, tiempos, números y personas que
usemos.

Modos del verbo son las distintas maneras generales de expresar la significación del verbo
y son cinco: infinitivo, indicativo, potencial, subjuntivo e imperativo.

Tiempos del verbo son las distintas formas que denotan la época o momento en que
sucede o se realiza la significación de aquél.

Tiempos simples en el modo indicativo son, el presente, el pretérito, el futuro y el


copretérito; los compuestos son, el antepresente, el antepretérito, el antefuturo, el
antecopretérito.

Tiempos simples en el modo subjuntivo son, el presente, el pretérito, y el futuro; los


tiempos compuestos son, el antepresente, el antepretérito y el antefuturo.

MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO


PRESENTE ANTEPRESENTE PRESENTE ANTEPRESENTE
Am o He amado Am e Haya amado
Am as Has amado Am es Hayas amado
Am a Ha amado Ame Haya amado
Am amos Hemos amado Am emos Hayamos amado
Am áis Habéis amado Am éis Hayáis amado
Am an Han amado Am en Hayan amado
MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO
PRETÉRITO ANTEPRETÉRITO PRETÉRITO 1ª. forma ANTEPRETÉRITO 1ª. forma
Am é Hube amado Am ara Hubiera amado
Am aste Hubiste amado Am aras Hubieras amado
Am ó Hubo amado Am ara Hubiera amado
Am amos Hubimos amado Am áramos Hubiéramos amado
Am asteis Hubisteis amado Am arais Hubierais amado
Am aron Hubieron amado Am aran Hubieran amado
MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO
FUTURO ANTEFUTURO PRETÉRITO 2ª. forma ANTEPRETÉRITO 2ª. forma
Am aré Habré amado Am ase Hubiera amado
Am arás Habrás amado Am ases Hubieras amado
Am ará Habrá amado Am ase Hubiera amado
Am aremos Habremos amado Am ásemos Hubiéramos amado
Am aréis Habréis amado Am aseis Hubierais amado
Am arán Habrán amado Am asen Hubieran amado
MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO
COPRETÉRITO ANTECOPRETÉRITO FUTURO ANTEFUTURO
Am aba Había amado Am are Hubiere amado
Am abas Habías amado Am ares Hubieres amado
Am aba Había amado Am are Hubiere amado
Am ábamos Habíamos amado Am áremos Hubiéremos amado
Am abais Habíais amado Am areis Hubiereis amado
Am aban Habían amado Am aren Hubieren amado

3. CLASES DE PALABRAS: SUSTANTIVO, ARTÍCULOS, ADJETIVOS, VERBOS, ADVERBIOS Y


PRONOMBRES

El sustantivo

Nombre o sustantivo es la parte variable de la analogía que sirve para nombrar, o designar
personas, animales o cosas.
Común: es el que puede aplicarse a todas las personas, animales o cosas de una misma
especie, clase, grupo, conjunto.
Propio: es el que se aplica a una persona, animal o cosa determinada para distinguirla de
las de su misma especie, clase, grupo, conjunto.
Concreto: es el sustantivo que designa seres reales, tangibles-visibles.
Abstracto: es el sustantivo que indica una acción, una cualidad, una facultad; casi siempre
nombres de artes, ciencias, virtudes.
Colectivo: indica grupo, conjunto, especie, rebaño, manada, sociedad.
Gentilicio: es el que se deriva del nombre de una nación, comarca o pueblo.
Patronímico: se deriva del patrón, o nombre de una persona.
Simple, compuesto, primitivo, derivado, aumentativo, diminutivo.

El artículo

Artículo es la parte variable de la analogía que se antepone al sustantivo, o a cualquier


vocablo sustantivado, para indicar su género y su número.

Determinados: el—la—los—las
Indeterminados: un—uno— unos—unas
Contractos: a + el = al – de+ el=
Clases de Neutros: lo (que siempre se antepone al adjetivo)
artículos
Ejemplos: El alumno del colegio
La casa de los alumnos
Las lecciones de inglés
Lo bueno y lo extraño

Adjetivo

El adjetivo es la parte variable de la analogía que siempre acompaña, o dice relación al


sustantivo para calificarlo, o determinarlo.

Adjetivo calificativo: Es el que indica simplemente una cualidad del sustantivo – se une al
sustantivo o dice relación a él únicamente para calificarlo.

Adjetivo determinativo: Es el que indica al sustantivo una circunstancia de posesión, lugar,


número, indeterminación.

Los adjetivos posesivos son: mi – mis – nuestro – nuestros – nuestra –


nuestras tu – tus – vuestro – vuestros – vuestra – vuestras su – sus – su – sus – su – sus
Adjetivos demostrativos son los que indican circunstancia de lugar y son: este—estos—
esta—estas ese—esos—esa—esas aquel—aquellos—aquella--aquellas

Adjetivos numerales cardinales: uno-dos-tres-cuatro…..


Adjetivos numerales ordinales: primero-segundo-tercero…
primer- tercer…

Los adjetivos que indican circunstancia de indeterminación se llaman adjetivos indefinidos


y son: alguno-ninguno-otro-cierto-varios-muchos—mismos tantos-cuantos-ambos-
sendos-cada--bastantes- demasiados….
Verbo

Es la parte variable de la analogía que indica ACCIÓN (estado-pasión)

CLASES DE VERBOS
AUXILIAR Es el verbo que se combina con el participio (infinitivo o gerundio) para
expresar
aspectos especiales de la significación del segundo.
Ejemplo: Había amado
COPULATIVO Es el que sirve de simple cópula, o lazo de unión entre el predicado nominal y su
sujeto, y es el verbo SER (ESTAR).

TRANSITIVO Son los verbos que transmiten su acción a una persona, animal o cosa diferente
al sujeto que la ejecuta.
Ejemplo: Luis compra…..coches
Andrés envía….cartas
INTRANSITIVO Son los verbos que no transmiten su acción fuera del sujeto que la lleva o
realiza.
Ejemplo: nacer-crecer-salir-llegar-ir-vivir

REFLEXIVOS Son verbos transitivos que hacen recaer la acción en el mismo sujeto que la
ejecuta.
Ejemplo: Luis se peina a la moda
RECÍPROCOS Indican una acción entre dos o más sujetos que se corresponden mutuamente,
se acompañan con el plural de los pronombres reflexivos: nos-os-se. Ejemplo:
Los amigos se tutean
PRONOMINALES Son verbos que se conjugan siempre con dos pronombres personales.
Ejemplo: quejarse: (yo) me quejo- te quejas- se queja

NEUTROS Son los que indican un estado, como estar, existir, yacer, constar.

CLASES DE V

Adverbio
Adverbio es la parte invariable de la analogía que modifica al verbo, al adjetivo o a otro
adverbio.

CLASES DE ADVERBIOS
DE LUGAR Aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, enfrente, delante, adelante, detrás, atrás,
dentro, adentro, fuera, afuera, arriba, encima, abajo, debajo, junto, alrededor,
allende.
DE TIEMPO Hoy, mañana, tarde, temprano, antes, después, ahora, anteayer, anoche,
antenoche, luego, entonces, presto, pronto, todavía, aún, ya.

DE MODO Bien, mal, así, despacio, aprisa, adrede….y casi todos los adjetivos terminados
en “mente”: hábilmente.
DE CANTIDAD Mucho, poco, muy, algo, nada, harto, demasiado, bastante, más, menos.

DE ORDEN Primeramente, ultimamente, finalmente

DE AFIRMACIÓN Sí, también, (cierto, claro, exacto), ciertamente, verdaderamente, seguramente.

DE NEGACIÓN No, ni, tampoco, nunca, jamás, nada.

DE DUDA Acaso, quizá, tal vez… (dizque)

Pronombres
Es la parte variable de la analogía que sustituye al nombre que se usa en vez del
sustantivo.

CLASES DE PRONOMBRES
PERSONALES 1era. Persona: yo-mi-me-conmigo-nosotros
2da. Persona: tú-ti-te-contigo-vosotros
3ra. Persona: él-ella-ello-le-la-lo-ellos-ellas-les-las-los

POSESIVOS Son los que señalan objetos-personas… ya nombrados indicando la persona a


quien pertenecen y son:
Mío-mía-míos-mías-tuyo-tuya-tuyos-tuyas-suyo-suya-suyos-suyas-
nuestronuestra-nuestros-nuestras-vuestro-vuestra-vuestros-vuestras
DEMOSTRATIVOS Son los que señalan personas o cosas ya nombradas y conocidas, mostrando su
posición relativa y son:
Éste-éstos-éstas-ése-ésos-ésa-ésas-aquél-aquéllos-aquélla-aquéllas.

RELATIVOS Son los que señalas objetos o personas ya nombradas, estableciendo relación
a lo ya nombrado y son:
Que-cual-cuales-quien-quienes-cuyo-cuya-cuyos-cuyas
INDEFINIDOS Son los que representan a las personas o cosas ya mencionadas de un modo
vago o general y son:
Alguno-alguna-algunas-ninguno-ninguna-ningunas-otro-otra-otras-ciertocierta-
ciertos-varios-varias-muchos-muchas

REFLEXIVOS Me-te-se; nos-os-se


INTERROGATIVOS Son los mismos pronombres relativos pronunciados en forma de interrogación,
acompañados de sus signos de interrogación y acentuados.
NUMERALES Que pueden ser cardinales y ordinales.
PRONOMBRES Son nombres reflexivos (me- te-se-nos) y pronombres personales que se unen
ENCLÍTICOS al verbo formando una sola palabra con él.
Ejemplo: castígame-óyelas
Nexos

PRINCIPALES NEXOS DE FINALIDAD PRINCIPALES NEXOS DE CONSECUENCIA


Se utilizan para justificar. Establecen una relación causal
i. Con el objeto de: i. En consecuencia:
ii. Con la finalidad de: ii. Por lo tanto:
iii. Con el propósito de: iii. Así:
iv. Con el fin de: iv. Así que:
v. A fin de: v. De tal modo:
vi. Para: vi. De tal manera

PRINCIPALES NEXOS ADVERSATIVOS PRINCIPALES NEXOS COPULATIVOS


Restringen o excluyen del todo la idea Unen dos ideas
anterior i. Y:
i. No… más que: ii. Ni…ni:
ii. No… sino que: iii. Tanto… como:
iii. Pero: iv. No sólo… sino también:
iv. Sin embargo:
v. No obstante:
vi. Mas:
vii. Aunque:

4. ORTOGRAFÍA

Signos de Puntuación

El punto, que indica una cierta pausa en la lectura, se usa al final de una cláusula o periodo
que tiene sentido completo. Se llama punto y seguido cuando el siguiente periodo va a
continuación, y punto y aparte cuando comienza el renglón siguiente. El que se use uno u
otro depende de la mayor o menor relación que tenga un periodo con otro. Al final de
todo escrito va punto final.
Se pone coma en toda serie de nombres, de adjetivos y de verbos, excepto en el último
enlazado con las conjunciones e, y, ni, que. Se usa también para separar oraciones que
van seguidas y son breves. Otro uso es para suplir la omisión de un verbo fácil de adivinar.
Se usa punto y coma para separar oraciones consecutivas algo largas, siempre que, por
referirse al mismo asunto todas ellas, formen parte de un mismo periodo.
Se usan dos puntos después de las expresiones de cortesía y saludo con que comienzan
cartas, documentos, discursos, además se utilizan antes de citar textualmente las palabras
de otra persona.

Preposiciones y conjunciones

La preposición es la parte invariable de la analogía que sirve para unir palabras o indicar su
relación.
La conjunción es la parte invariable de la analogía que sirve para unir oraciones entre sí,
esperando la relación que hay entre ellas.

Frases adverbiales para relacionar ideas

Es un conjunto de palabras que cumple la misma función de los adverbios (modifica un


adjetivo, un verbo o un adverbio.
Ejemplos:
FRASES
FRASES ADVERBIALES, ADVERBIOS FRASE O En derredor, en medio, en primer lugar, en pie, con
ADVERBIOS DE ORACIÓN frecuencia, punto por punto, por poco, para colmo, a
veces, a la moda, a diestra y siniestra, al azar, a
traición, a manos llenas, a escondidas, a hurtadillas, a
caballo.

Uso de mayúsculas

Al principio de un escrito, y después de punto, se escribe mayúscula, también después de


dos puntos, en las cartas y documentos y en las citas textuales, incluso en los nombres de
los días de la semana, de los meses del año, de las estaciones y los puntos cardinales, y
por supuesto en los nombres propios.

Uso del acento

En las palabras hay una sílaba sobre la cual cargamos la pronunciación. Esta sílaba se llama
tónica por llevar el acento. Cuando éste se escribe, se denomina acento gráfico, tilde o
simplemente acento. Si solamente se pronuncia, pero no se escribe, se llama acento
prosódico.

Se llaman agudas las palabras que llevan acentuada (con acento gráfico o con acento
prosódico) su última sílaba (ej. Razón, actor); graves o llanas, las que llevan el acento en la
penúltima (eje.: útil, examen); esdrújulas, las que se acentúan la antepenúltima (eje.:
hipótesis); y sobreesdrújulas las que llevan el acento antes de la antepenúltima (ej.:
devuélvemelo)

Normas de uso de las grafías

Uso de la c

Las terminaciones de los diminutivos (cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos
correspondientes) se escriben con “c”, salvo que se deriven de palabras con S en la última
sílaba.
Las terminaciones cia, cie, cio se escriben con c. Son excepciones algunos nombres propios
y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia,
iglesia, anestesia, magnesia, etc.
Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se
derivan de ellas, se escriben con c.
Se escriben con c los sustantivos, terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas
en to y do.

Uso de la s

Los adjetivos terminados en oso, osa, se escriben con s. También los sustantivos que
acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sirvo.
Se escriben con s los verbos que terminan en se, por llevar unido este pronombre. Las
terminaciones esta, esto se escriben con s y las terminaciones enso, ensa también con s.

Uso de la x

Las partículas ex y extra, que se anteponen a las palabras, se escriben con x. Ante las
sílabas, pla, ple, pli, plo, pri, pro, se escribe x.

Uso de la z

Los adjetivos terminados en az y oz llevan z al final. La mayor parte de las palabras


terminadas en anza se escriben con z.

Uso de la ll

La ll puede ir al principio o en medio de palabra. Los verbos terminados en llir se escriben


todos con ll, y, por supuesto, también las palabras que con ellos se relacionan. Las
palabras terminadas en illa e illo y las que de ellas se derivan, se escriben siempre con ll.

Uso de la y

Se escribe “y” al final de palabra si ésta termina en diptongo

Uso de la b

Las partículas bi, bis, biz (que significas dos o dos veces) se escriben con b. Todas las
palabras que comienzan con bibli se escriben con b. Por regla general, bu, bur y bus
también se escriben con b, así como después de cu y de ha, he, hi, ho, hu. También las
terminaciones en ble, bilidad, bundo, bunda y el verbo ir en las formas de copretérito (iba,
ibas)
Uso de la v

Los usos de la v son los siguientes:

Después de ol, los comienzos de palabra en eva, eve, evi y evo, después de sílabas pra,
pre, pri, pro, las palabras que comienzan por vice y villa, las terminaciones viro, vira y
voro, vora.

Uso de la g

1. La g tiene sonido suave ante a, o, u, y sonido áspero ante e, i.


2. Ante l o r va siempre g, la cual suena suave.
3. La g, para que suene suave ante e, i, lleva intercalada una u que no suena, y el sonido
fuerte ante a, o, u, se expresa con j.
4. En las sílabas gue, gui, cuando debe sonar la u, se pone, sobre ésta, la diéresis.

Uso de la j

Los verbos terminados en decir, ducir y traer llevan j en el pretérito de indicativo y en el


pretérito y el futuro de subjuntivo, aun delante de e, i.

Uso de la h

Se escriben con h todas las palabras que comienzan por hidr o hidro. Cuando una palabra
comienza por ia, ie, ua, ue, ui, ioi, uai, lleva siempre delante una h.
CLASES DE ORACIONES SIMPLES (INDEPENDIENTES)

También podría gustarte