Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los 4 Tipos de Terapia Contextual - Qué Son y en Qué Se Basan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Psicología clínica Artículo revisado 

Los 4 tipos de Terapia Contextual:


qué son y en qué se basan
La terapia contextual percibe a la persona como
un ser en constante interacción con su entorno.
Isabel Rovira Salvador

A lo largo de la historia de la psicología, las terapias han ido


evolucionando desde una perspectiva predominantemente filosófica a
un enfoque mucho más empírico desarrollándose así las terapias
conductuales (terapias de primera generación) o cognitivo-conductuales
(segunda generación).
Sin embargo, esta tendencia va a la baja; siendo las terapias
contextuales, o terapias de tercera generación, cada vez más comunes
en la práctica clínica. Los diferentes tipos de terapia contextual se
basan en la corriente filosófica del Contextualismo Funcional, cuya
base se asienta en los resultados de la investigación en el laboratorio; y
posee aplicaciones en cualquier ámbito de la vida humana.

Artículo relacionado: "Los 10 tipos de terapia psicológica más


eficaces"

¿Qué es la Terapia Contextual?


Como ya se ha señalado, las terapias contextuales reciben su nombre
del Contextualismo Funcional. Desde esta perspectiva, se estudia a la
persona y su conducta dentro de su contexto y no de forma aislada.

Además, estas terapias confieren una importancia especial a la


conducta verbal del paciente y los valores que este posee. Es
decir, lo que el paciente se dice a sí mismo y a los demás influye
directamente en su conducta y su funcionamiento diario.

Tipos de Terapia Contextual


A pesar de no ser la únicas, existen cuatro modelos de terapias
contextuales que destacan sobre las demás. Pero todas con un objetivo
común: aliviar el mitigar del paciente a través de la elaboración de
patrones de conducta mucho más eficaces, extensos y elásticos.

1. Mindfulness
El Mindfulness se ha constituido ya como una terapia de referencia
dentro de los modelos contextuales. Aunque no exista una palabra
concreta para hacer referencia al Mindfulness, la traducción más
ajustada sería la de Atención Plena o Plena Conciencia, entre otras.

Aunque por regla general, pensamos que tenemos el control de nuestra


atención y de nuestros pensamientos, la realidad es es que estamos
atendiendo constantemente a pensamientos intrusivos sobre el
pasado o el futuro, o registrando solamente una pequeña parte de lo
que nos sucede en el presente.

Esta práctica permite explorar lo que está sucediendo mientras


está sucediendo. Aceptando la experiencia tal cual es, tanto si es
positiva como si es negativa y aceptando que forma parte de nuestro
paso por la vida. Así se evita el sufrimiento provocado por intentar
lograr que aquello desagradable desaparezca.

Aunque el Mindfulness se enlaza con muchos aspectos de una


psicología más tradicional, como la exposición y la autorregulación,
este ofrece un grado de innovación dentro su propia técnica:

Centrarse en el momento presente

Se trata de que el paciente focalice su atención y sienta las cosas tal y


como suceden, sin ejercer ningún tipo de control sobre ellas. El
beneficio de esta técnica radica en la posibilidad de vivir un momento
de forma completa.

Aceptación radical

A diferencia del proceder habitual en psicología, la aceptación radical


pretende que el paciente se centre en sus vivencias sin realizar ningún
tipo de valoración y aceptándose como naturales.
Elección de las experiencias

A pesar de que parezca que el mindfulness predique vivir las


experiencias personales de forma pasiva, esto no es así. Las personas
eligen de forma activa en qué objetivos y experiencias de su vida
implicarse.

Control

La aceptación de nuestras vivencias supone una renuncia al


control directo de estas. Se busca que la persona experimente sus
sentimientos y emociones tal y como suceden. No se trata de controlar
el malestar, el miedo, la tristeza, etc., sino de experimentarlos como
tal. Este punto se opone a los procedimientos tradicionales de la
psicología que persiguen la eliminación de pensamientos negativos, o
el control de la ansiedad.

Estas técnicas permiten a la persona aprender a relacionarse de forma


directa con todo aquello que esté ocurriendo en su vida en el momento
presente, tomando conciencia de su realidad y trabajando
conscientemente los desafíos que la vida le plantea, tales como el
estrés, el dolor, la enfermedad, etc.

2. Terapia Dialéctico Conductual (TDC)


La terapia dialéctico conductual se centra en el aprendizaje de
habilidades psicosociales. Esta combina varias técnicas cognitivo-
conductuales para la regulación emocional con algunos de los
conceptos típicos de las terapias contextuales, como la aceptación y la
plenitud de la conciencia o la tolerancia a la angustia y a los eventos
estresantes.

En la TDC el profesional acepta y valida los sentimientos del


paciente.Pero, al mismo tiempo, le hace conocedor de que algunos de
estos sentimientos que experimenta resultan desadaptativos. A
continuación, el terapeuta señala al paciente alternativas de
comportamientos que le llevarán a sentimientos más agradables.

Se trata de una terapia de referencia en el tratamiento del para


trastorno límite de la personalidad (TLP), así como en pacientes que
presentan síntomas y conductas propios de trastornos del estado de
ánimo.

3. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)


La terapia de aceptación y compromiso se trata de un tipo de
intervención que emplea la aceptación, entendida como la capacidad
de atender a las sensaciones, pensamientos, sentimientos, etc., unida
al compromiso de llevar a cabo acciones coherentes con los valores
personales.

La ACT se sustenta en la teoría de que los problemas psicológicos


tienen como base el lenguaje, haciendo inevitables los pensamientos
y sensaciones que puedan vivirse como molestos. Mediante técnicas
como las metáforas, las paradojas y los ejercicios experimentales, el
paciente aprende a conectar con dichos pensamientos o sensaciones,
recontextualizándolos y dando luz a lo que realmente le importa en su
vida. Para así, adquirir el compromiso con los cambios necesarios que
deben llevar a cabo.

Además, la terapia de aceptación y compromiso está vinculada con


estrategias para mejorar la flexibilidad psicológica, es decir, la
capacidad de la persona de estar presente y adaptarse a las
situaciones que se le presentan; evitando así el sufrimiento psicológico
producido al evitar constantemente el contacto con pensamientos,
emociones o recuerdos negativos.

4. Psicoterapia analítico funcional (PAF)


Además de ser considerada una terapia contextual o de tercera
generación, también forma parte del movimiento denominado Análisis
de la Conducta Clínica. Lo que la diferencia del resto de terapias
propias de esta ola es el uso de la relación terapéutica como una
manera de promover el cambio en la conducta del paciente.

Esta terapia utiliza lo que el paciente hace y dice durante la sesión


terapéutica, o lo que se denomina como conductas clínicamente
relevantes. Estas conductas incluyen pensamientos, percepciones,
sentimientos, etc., los cuales se debe procurar que ocurran dentro de la
sesión de tratamiento para poder trabajar con ellos.

Otra categoría son las mejoras en la conducta que ocurren durante


dichas sesiones y que deben reforzarse por parte del terapeuta. El
objetivo de este tipo de terapia es conseguir que el paciente realice
interpretaciones de su propia conducta y sus causas desde el
panorama analítico-funcional.

Para ello el terapeuta se sirve de cinco estrategias:

Identificación de conductas clínicamente significativas que ocurren


durante las sesiones de terapia
Construcción de un contextoterapéutico que propicie la aparición
de conductas conflictivas, para permitir el desarrollo positivo del
paciente

Refuerzo positivo de las mejoras del paciente
Detección de los aspectos de la conducta del paciente que sean
reforzantes para este
Favorecimiento del desarrollo de habilidades y análisis funcional
de la relación entre sus conductas y otros elementos

Tópicos Terapia Profesión

Isabel Rovira Salvador


Psicóloga Sanitaria y Sexóloga

Licenciada en Psicología por la Universitat de València. Especializada en


Sexología Clínica y Terapia de Pareja por el Instituto Superior de Estudios
Psicológicos (ISEP) donde, entre otras cosas, descubrió su pasión por la
psicología de la infertilidad. Para completar su formación clínica, realizó el
Máster de Psicología General Sanitaria en la Universitat de Valencia.
Ha desempeñado labores de psicóloga en diversos centros, entre ellos la
Unidad de Salud Mental del Hospital Clínico Universitario de Valencia y el
Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en Barcelona.
Actualmente, Isabel compatibiliza su trabajo con un blog divulgativo llamado
“Sexplícitamente Hablando”. En el que reflexiona sobre aspectos
psicológicos de las relaciones personales y sobre la sexualidad.
¿ERES PSICÓLOGO?

Date de alta en nuestro directorio de


profesionales
Solicita acceso

Trending

1. Personas que se cierran al amor: cómo son y cómo


ayudarlas
HACE 3 DÍAS

2. Doble excepcionalidad: qué es y cómo afecta a los niños


HACE 3 DÍAS
3. ¿Qué es y cómo puede ayudarme la Psicología Forense?
HACE 3 DÍAS

4. Los 7 tipos de tos (y cómo reconocerlos)


HACE 3 DÍAS

5. Tratamiento Coping Cat: qué es y cómo se aplica a niños


con ansiedad
HACE 3 DÍAS

6. Los 14 tipos de fiebre (y niveles de temperatura corporal)


HACE 2 DÍAS

7. Las emociones del terapeuta


HACE 2 DÍAS

8. Distancia compasiva: qué es, para qué sirve y cómo


aplicarla en relaciones
HACE 2 DÍAS

Artículos relacionados

PSICOLOGÍA

​ sicología aplicada: ¿qué es y cuáles son sus


P
objetivos?

Arturo Torres
PAREJA

Centro de Psicología Sara Navarrete: terapia de pareja en Valencia


Psicología y Mente

PSICOLOGÍA CLÍNICA
Los 8 mejores psicólogos en Andorra
Xavier Molina

PSICOLOGÍA CLÍNICA

​Los 8 mejores Másters en terapia psicológica


Psicología y Mente

PSICOLOGÍA

​Albert Bandura, galardonado con la Medalla Nacional de la Ciencia


Jonathan García-Allen

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Psicomaster: descubre el centro de psicología de referencia en Madrid


Psicomaster

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Terapia Mindfulness en Pamplona: las 10 mejores


opciones
Xavier Molina
PSICOLOGÍA CLÍNICA

Terapia de Diálogo Abierto: 7 principios de este modelo de salud mental


Grecia Guzmán Martínez

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Terapia ocupacional: tipos y utilización en Psicología


Oscar Castillero Mimenza

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Terapia por Skype: ¿cuáles son sus beneficios?


Psicología y Mente

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Terapia de grupo: historia, tipos y fases


Arturo Torres
PSICOLOGÍA CLÍNICA

Terapia de duelo: ayuda psicológica para afrontar el adiós


Psicología y Mente

Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud mental,
neurociencias, frases célebres y relaciones de pareja.

Psicólogos con los que puedes contactar

Evoluciona Psicólogos
Madrid, España

Gloria Amparo Orrego Jiménez


Cali, Colombia

Marissa Sánchez Anaya


Santiago de Querétaro, México

Psicólogos nominados y premiados


PyM Awards 2020

Conócenos

Equipo · Redactores · Tópicos · Colabora · Anúnciate · Contacta

Síguenos

Accede Regístrate

© Copyright 2021 Psicología y Mente. Todos los derechos reservados. Aviso legal,
privacidad y cookies.

También podría gustarte