Legislacion Comercial E. Media
Legislacion Comercial E. Media
Legislacion Comercial E. Media
LEGISLACION COMERCIAL
EN LA EDAD MEDIA
ESTUDIANTES: DURAN ARGANDOÑA JOEL
CRISTOPHER
CHOQUE MAMANI FERNANDO
GALINDO FERREIRA ANGELA LEONOR
LEYTÓN GOSBEL DANIELA LUCERO
SILVA MAGNE MARIBEL CIELITO
CURSO: 3D-2
MATERIA: DERECHO COMERCIAL I Y SU
PROCEDIMIENTO
DOCENTE: IRUSTA PEREZ ANGEL
GESTION: 2021
ORURO-BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN
El comercio, regulado o no, es una actividad intrínseca al ser humano y al desarrollo de
la sociedad. La interacción de personas que buscan satisfacer sus necesidades,
presiona las barreras de acceso a los bienes, deslinda posibilidades de intercambio y
rompe con cuestiones políticas, económicas, religiosas, geográficas, entre otras. Todo
ello, se subsume en el afán del mismo ser humano por conocer, disfrutar y obtener lo
que en un momento determinado no dispone, abriendo camino a innumerables
transacciones de disímil carácter. Es evidente que antes de la aparición de un comercio
exterior, las transacciones se deberían realizar palmo a palmo en la vida diaria y en
determinados territorios. Aparece así, como principal herramienta de intercambio, el
trueque, definido como el simple intercambio de bienes a cambio de bienes de otra
especie. El acceso a nuevas herramientas económicas, regulación más flexible,
aparición de canales de movilización (animales, carrozas o barcos) hacen que la
movilización de mercaderías, y por ende las transacciones comerciales, amplíen su
espectro hacia otros poblados, ciudades o países. Poco a poco pasamos de un comercio
limitado y rígido que se vivía en el mundo antiguo hasta un comercio floreciente en la
etapa meridional de la Edad Media y Moderna, que simultáneamente comenzaba a
regularse transaccionalmente alrededor de las necesidades, exigencias, frustraciones,
factores externos y fenómenos que tenía que afrontar el ser humano para continuar
expandiendo sus actividades mercantiles y satisfacer un vasto abanico de necesidades.
El objetivo del presente artículo es ofrecer un repaso histórico sobre el comercio exterior,
exponer las principales notas características de la evolución histórica del comercio, así
como contrastar sistemáticamente la construcción legislativa y normativa sobre nuestro
tema. Esto nos permitirá contextualizar y analizar las categorías jurídicas según su
contexto temporal, verificando la dinámica histórica de esta disciplina jurídica, cuestión
que resulta útil para acercarnos a la disciplina del derecho comercial y el comercio
exterior. Para lograr nuestro objetivo, hemos estructurado nuestro artículo bajo el
siguiente esquema:
b. Edad Media: El nacimiento del derecho comercial y crecimiento del comercio exterior;
La historia del derecho comercial no debe ser confundida con la historia del comercio,
pues esta última nace desde que se evidencia en el hombre la necesidad de
intercambiar productos con otros semejantes, para satisfacer sus necesidades y el
surgimiento del Derecho Comercial como disciplina autónoma se presenta en la edad
media; razón por la cual la existencia de algunas normas jurídicas que aparecieron,
inclusive siglos antes del surgimiento del Imperio Romano, pueden llegar a constituir a lo
sumo sus remotos antecedentes, pero de ninguna manera constituyen un sistema de
normas y principios que permitan inferir que se trate de una disciplina homogénea y
autónoma.
Con la caída del Imperio romano de occidente en el año 476, el nuevo orden lo
instaurarían los bárbaros, gradualmente la organización feudal se impondría a lo largo
de Europa, limitando la actividad comercial, toda vez que, más allá de las connotaciones
sociales y políticas, la actividad económica se desarrolló para el autoconsumo del señor
feudal y sus vasallos.
La alta edad media fue una época de oscuridad, inseguridades, poco desarrollo
científico y económico, sin embargo, en materia legislativa no podemos dejar de
mencionar la labor del emperador Justiniano.
Durante la baja Edad Media se llevaron a cabo una serie de campañas militares
organizadas principalmente por el papa para recuperar el dominio musulmán a la Tierra
Santa. Montoya (1988:70) señala que: (…) las expediciones de las cruzadas influyeron
en el tráfico comercial pues fue necesario abrir nuevos caminos desde Europa hasta el
Oriente, lo que fue aprovechado para el intercambio de mercaderías, dando lugar a que
se establecieran relaciones con varios pueblos, entre ellos, los árabes.
Las cruzadas como se les conoce a estas campañas militares, tuvieron un efecto
determinante en el comercio pues provocaron el movimiento de personas de occidente a
oriente y la movilización de la riqueza de un lugar a otro. El auge del comercio como
consecuencia de las cruzadas, a su vez, provoco el surgimiento de las grandes ciudades
mediterráneas donde se intercambiaban objetos y especias provenientes de oriente.
Estos sucesos dieron origen a una nueva clase social integrada por los comerciantes.
El derecho comercial, surge en este preciso momento, sobre la base de las múltiples y
aceptadas normas consuetudinarias que regulaban la actividad comercial o económica a
la que se dedicaban los comerciantes, dependiente de su oficio, arte o especialidad.
Dentro de este primer marco (o momento) podemos nombras las siguientes normas:
Las controversias que surjan entre empresarios sobre cuestiones mercantiles pueden
someterse en el seno del Consulado de Mar:
A partir del siglo XIV (1300 en adelante), pese a la gran depresión sufrida por Europa
durante aquellos tiempos, la actividad mercantil, fue quizá la menos afectada, o de
alguna manera, logró una rápida recuperación, de tal manera que se dice que el
comercio reactivó la economía occidental del siglo XV. El transporte y las nuevas
técnicas mercantiles terminaron por consolidarse en estos tiempos.
Por un lado, el transporte marítimo era de suma importancia, toda vez que era menos
costoso que el transporte terrestre y fluvial y se podía trasladar a través de barcos y
buques mayores volúmenes de mercancías. Por otro lado, los bancos se consolidaron a
través del apoyo de las autoridades locales, garantizando las operaciones y el tráfico
mercantil.
3. DELIMITACION
En la Baja Edad Media, (Siglos XI a XV), es donde nació el derecho mercantil. El
comercio en este periodo se convirtió en una actividad pujante que rebaso al derecho
romano.
o El gran desarrollo del cambio y del crédito, fueron esta entre otras las causas
que originaron la multiplicación de las relaciones mercantiles, que el Derecho
común era incapaz de regular en las condiciones exigidas por las nuevas
situaciones y necesidades del comercio.
o Los comerciantes medievales se organizaron en gremios, estos dictaban sus
estatutos teniendo como base los usos que regían su actividad (de acuerdo a su
industria), aplicaban estos estatutos para la solución de conflictos.
Los gremios consistían en:
El consulado del Mar del siglo XII, este es un conjunto de reglas a que los
cónsules, o sea de los jueces en asuntos marítimos debían ajustar sus
decisiones, esta compilación alcanzo una autoridad celebre.
Los estatutos de los gremios en un principio tenían delimitaciones que solo eran
aplicables a sus miembros, estas delimitaciones cambiaron conforme a la evolución del
comercio.
El comercio se desarrolló a tal grado que las relaciones comerciales no solo eran entre
comerciantes de distintos gremios, sino también entre comerciantes y no comerciantes.
Para finales de la Edad Media, conforme se fue fortaleciendo el poder del rey, se
estableció como requisito la aprobación real para otorgarle validez a los estatutos de los
gremios.
4. DESARROLLO
LEGISLACION COMERCIAL
Los Estatutarios eran encargados de compilar las soluciones a los problemas por escrito,
dictadas mediante sentencias por los Cónsules, para luego archivarlas en la Sede de la
Corporación, dando origen a los Estatutos.
La sentencia que dictaban los Cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser
apelables ante un Tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a quienes
se les llamaba: Sobre Cónsules. Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde
los comerciantes de distintas regiones concurrían para exhibir sus mercancías, comprar
o vender.
Época Moderna: Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las
transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales.
Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la
promulgación del Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01-01-1.811
Como recordaremos, la caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media,
caracterizado por la confusión, la inseguridad y la violencia. El territorio europeo quedó
fragmentado por las constantes invasiones de los bárbaros. El feudalismo surgió como
una alternativa.
Durante la Baja Edad Media, se llevaron a cabo una serie de campañas militares
organizadas principalmente por el papa para recuperar del dominio musulmán a la Tierra
Santa.
Las cruzadas, como se les conoce a estas campañas militares, tuvieron un efecto
determinante en el comercio pues provocaron el movimiento de personas de occidente a
oriente y la movilización de la riqueza de un lugar a otro. El auge del comercio como
consecuencia de las cruzadas, a su vez, provocó el surgimiento de las grandes ciudades
mediterráneas donde se inter- cambiaban objetos y especias provenientes de oriente.
Estos sucesos dieron origen a una nueva clase social integrada por los comerciantes.
El comercio en este período se convirtió en una actividad pujante que rebasó al derecho
romano. El derecho romano era formalista y regulaba actos aislados, y por esta razón
fue insuficiente para dar solución a los problemas que surgieron en el comercio
medieval, pues la actividad comercial alcanzó tal desarrollo que en un mismo día se
realizaban múltiples operaciones entre personas provenientes de distintos lugares.
Debido a la falta de un marco jurídico adecuado para resolver los conflictos derivados
del ejercicio del comercio, los comerciantes medievales se organizaron en gremios de
acuerdo a su industria. Los gremios dictaban sus estatutos teniendo como base los usos
que regían su actividad. Para la solución de los conflictos se instituyeron tribunales que
aplicaron dichos estatutos.
El derecho mercantil surgió precisamente en este momento histórico, pues las normas
consuetudinarias de los gremios fueron un sistema de normas diferenciadas que
regularon específicamente la actividad de los comerciantes. Como ejemplo de estas
normas podemos mencionar al Consulado del Mar del siglo XIII.
Los estatutos de los gremios en un principio sólo eran aplicables a sus miembros; esta
situación cambió conforme el comercio evolucionó. El comercio floreció a tal grado que
las relaciones comerciales no sólo tenían lugar entre los comerciantes de distintos
gremios sino también entre comerciantes y no comerciantes. Esta situación provocó que
se ampliara la aplicación de los estatutos y los tribunales extendieran su jurisdicción aún
a personas que no se dedicaban al comercio profesionalmente pero que habían entrado
en una relación jurídica con un comerciante.
Para finales de la Edad Media, conforme se fue fortaleciendo el poder del rey, se
estableció como requisito la aprobación real para otorgarle validez a los estatutos de los
gremios.
5. CONCLUSION
Como recordaremos, la caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media,
caracterizado por la confusión, la inseguridad y la violencia. El territorio europeo quedó
fragmentado por las constantes invasiones de los bárbaros. El feudalismo surgió como
una alternativa.
El comercio en este período se convirtió en una actividad pujante que rebasó al derecho
romano. El derecho romano era formalista y regulaba actos aislados, y por esta razón
fue insuficiente para dar solución a los problemas que surgieron en el comercio
medieval, pues la actividad comercial alcanzó tal desarrollo que en un mismo día se
realizaban múltiples operaciones entre personas provenientes de distintos lugares.
El derecho mercantil surgió precisamente en este momento histórico, pues las normas
consuetudinarias de los gremios fueron un sistema de normas diferenciadas que
regularon específicamente la actividad de los comerciantes. Como ejemplo de estas
normas podemos mencionar al Consulado del Mar del siglo XIII.