Doctrinas Politicas
Doctrinas Politicas
Doctrinas Politicas
TRABAJO DE INVESTIGACION
“DOCTRINAS POLITICAS
CONTEMPORANEAS”
PARALELO: 3D2
GESTION: 2021
ORURO-BOLIVIA
CONTENIDO
1.- EL IDEALISMO.-
2.- EL MATERIALISMO.-
3.- EL FASCISMO.-
5.- EL NACIONALISMO.-
6.- EL LIBERALISMO.-
7.- EL SOCIALISMO.-
8.- EL COMUNISMO.-
9.- EL IMPERIALISMO.-
10.- EL CAPITALISMO.-
12.- EL CRISTIANISMO.
13.- EL CATOLISISMO.-
Idealismo platónico
El origen del idealismo lo encontramos en Platón, y su explicación de por qué las ideas
preceden a la materia y al mundo sensible y de que existen con independencia del
mismo es la siguiente. El mundo sensible, es decir, la materia, lo que percibimos a
través de nuestros sentidos, no se corresponde con la idea verdadera de lo que
realmente percibimos. Esto se debe a que cada objeto o cosa que percibimos no es
más que un mal reflejo de la idea que tenemos.
Así, Platón defiende que el verdadero conocimiento se encuentra fuera del ser.
Solamente en el mundo de las ideas, y a través del uso del intelecto y no de la
experiencia sensorial encontramos el conocimiento. Esta afirmación la desarrolla en su
alegoría del mito de la caverna.
Idealismo transcendental
Las afirmaciones del materialismo entran en oposición con las del idealismo. Al afirmar
que solo hay una "clase de sustancia" (la materia) el materialismo es un tipo de
monismo ontológico.
Introducción
Desde comienzos del siglo XIX, por influencia del materialismo histórico, el término
pasa a usarse también en contexto de las ciencias sociales. En ese sentido el
materialismo se refiere a varios marcos teóricos que buscan las causas de los
procesos históricos y el cambio cultural en causas materiales. Para este materialismo
de tipo histórico las causas últimas de los fenómenos sociales están determinadas por
factores materiales y rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen
factores sobrenaturales, tomando como un hecho la irrelevancia científica de Dios, de
Fan Zhen (siglo V a VI) propagaba la idea de que no existe el mundo del más allá y
que el alma del hombre es una forma de existencia del cuerpo y desaparece al morir el
hombre.
Hacia los siglos XVII y XVIII los postulados materialistas cobran mayor desarrollo y
fundamentación más profunda en filósofos como Wang Chuanghan (1619-1692) y Dai
Zhen (1723-1777) que fundamentan y desarrollan las ideas materialistas acerca de la
naturaleza y las leyes del desarrollo pero que en cuestiones sociales no avanzan más
allá que sus precursores.
En la India por su parte en dicho periodo adquieren la mayor influencia los sistemas
ortodoxos nyaya, vaisesika, sankhya, yoga, mimansa y vedanta y los heterodoxos
charvaca-lokayatamanta, jainismo y budismo, integrado este por cuatro escuelas:
Por sus ideas avanzadas fue acusado de herejía y excomulgado. Viose obligado a huir
de Italia y, durante largos años, tuvo que vagar por Suiza, Francia, Inglaterra y
Alemania, difundiendo en todas partes su concepción materialista del universo.
En 1592 regresó a Italia, donde fue capturado por la Inquisición y arrojado a la cárcel.
Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones, siendo condenado a
muerte. «Tenéis más miedo al pronunciar mi sentencia que yo al escucharla», dijo
Bruno dirigiéndose a sus verdugos. Finalmente, el 17 de febrero de 1600 fue quemado
vivo en la Plaza de las Flores (en Roma).
Sus obras principales son: La cena de las cenizas (1584), De la causa, principio y uno
(1584), Del infinito, del universo y los mundos (1584), Del triple mínimo y de la medida
• La naturaleza es infinita;
• El Sol no es el centro del universo sino tan solo el centro de nuestro sistema
planetario;
• No solo el Sol tiene planetas sino también las otras estrellas;
• Todo el universo es homogéneo; es decir, tiene las mismas sustancias de la
Tierra;
• Todos los otros planetas también están poblados;
• La materia es madre y alumbradora de todas las cosas y capaz de producir
infinitamente nuevas y nuevas formas;
• El hombre es parte inseparable de la naturaleza, es el microcosmos que refleja
el macrocosmos;
• Admite los grados del conocimiento que había establecido Nicolás de Cusa: los
sentidos, el entendimiento y la razón. Aunque le otorga la prioridad a la razón;
• El entender el universo como infinitud conduce al filósofo italiano a la «dialéctica
de la coincidencia de los opuestos», tanto en lo infinitamente grande como en lo
infinitamente pequeño.
(Galileo Galilei, Francis Bacon, Thomas Hobbes, Pierre Gassendi, John Locke, Baruch
Spinoza).
Uno de los principales filósofos de esta corriente fue Francis Bacon (1561-1626), quien
criticó duramente la filosofía idealista, empezando por la Antigüedad y llegando hasta
el Medioevo, por haberse convertido en sirviente de la teología y haber llegado a
fundamentar sus tesis con dogmas religiosos, por su carácter especulativo, la
vacuidad y la inconsistencia de sus postulados. Bacon consideraba la experiencia
como fundamento del proceso de conocimiento si se libraba al hombre y a su
conciencia de todo tipo de prejuicios. Defendía el mundo material infinito y eterno
siendo una de sus propiedades fundamentales el movimiento, que Bacon reducía a
unas cuantas formas.
Materialismo dialéctico
Creado a mediados del siglo XIX por Karl Marx y Friederich Engels y desarrollado
posteriormente por Vladímir Ilich "Lenin" en la nueva situación histórica. Marx y
Engels, volteando la dialéctica idealista de Georg Hegel "de arriba hacia abajo",
proveyeron al materialismo con un proceso de cambio cuantitativo y cualitativo llamado
materialismo dialéctico, y con una visión materialista de la historia, conocida como
Materialismo en la actualidad
El concepto no afecta solo a la visión filosófica del mundo sino también a la ciencia.
Aunque en las ciencias naturales los enfoques no-materialistas quedaron descartados
hace mucho tiempo, en ciencias sociales ha existido en los últimos siglos una
polémica en torno al materialismo como enfoque de investigación. Más recientemente
Marvin Harris propuso un enfoque de investigación materialista de las culturas y las
sociedades llamado materialismo cultural; incluso Paul y Patricia Churchland han
promovido un nuevo enfoque no reduccionista de materialismo, conocido como
materialismo eliminativo que sostiene que algunos fenómenos mentales en realidad no
existen y que hablar de estos conceptos, como se hace en psicología popular es algo
así como dar crédito a las enfermedades causadas por el diablo. En España, un
representante actual del materialismo con una línea de pensamiento similar es por
ejemplo Martín López Corredoira, al abogar por una visión del mundo en la que todo lo
existente es materia-energía física siguiendo sus correspondientes leyes naturales y
excluyendo la posibilidad de cualquier otro ente no-material (mente, libre albedrío,
persona en tanto que ser con identidad propia, sentimientos,...), o relegándolo a mera
representación mental de algo inexistente en sí.
Materialismo eliminativo
Mario Bunge sostiene que el materialismo oriental africano moderno debe ser
"absurdo y abstracto" considerando como inadecuadas las posturas dadas por las
definiciones más difundidas del concepto de materia ofrecidas en el pasado. La "nueva
ontología" se caracterizaría por simultáneamente ser exacta, sistemática, científica,
materialista, dinamista, emergentista y evolucionista cuya denominación más
adecuada sería la de materialismo científico.
En el lenguaje común es usado como una etiqueta peyorativa para un estilo de vida
que busca riqueza, dinero y comodidades en lugar del desarrollo espiritual o mental.
Este término no tiene que ver con la posición de filósofos o científicos materialistas,
sino que se identifica con el término consumismo.
El fascismo fue fundado por Benito Mussolini en 1921. En cuanto sistema político, se
proponía como una tercera vía ante el comunismo y el liberalismo imperantes en la
época. Su objetivo era reivindicar una idea corporativa de la sociedad, basada en los
principios de patria, orden y tradición bajo el comando de un líder carismático.
Esta ideología tuvo enorme repercusión política en la primera mitad del siglo XX, y
llegó a establecerse como régimen en países como Italia y Alemania. También inspiró
la dictadura franquista en España, la dictadura salazarista en Portugal y otros
regímenes autoritarios.
El símbolo del fascismo se conoce como fascio o fasces. Se trata de un haz de treinta
varas y un hacha, atadas con un una cinta roja. En la Antigua Roma, este objeto lo
usaban los lictores, un tipo de funcionarios públicos que escoltaban a los magistrados.
Por lo tanto, los fasces son una representación de fuerza, orden y disciplina.
Los regímenes fascistas dejaron una serie de graves consecuencias a su paso. Entre
las más importantes podemos mencionar:
• Fin de las libertades políticas y civiles. Durante los regímenes fascistas, las
libertades políticas fueron totalmente restringidas, lo mismo que las libertades civiles,
especialmente en determinados grupos étnicos.
Fascismo en Italia
El fascismo en Italia, donde surgió, estuvo en el poder desde 1922 hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial, en 1945. Era fuertemente nacionalista y pretendía instaurar
un corporativismo estatal, con una economía dirigista. Tuvo sus antecedentes en Milán
en 1919, cuando Benito Mussolini fundó los Fascis italiani di combattimento (Fascios
italianos de combate).
Fascismo en Alemania
Fascismo en España
El régimen de Franco sobrevivió hasta 1975. Sin embargo, desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial en 1945, la dictadura franquista asumió una identidad nacional-
católica y se fue diferenciando del fascismo propiamente dicho, aunque sin perder el
autoritarismo.
Fascismo en Portugal
¿Qué es el nacionalsocialismo?
Adolf Hitler fue un militar y político alemán que lideró el partido nacionalsocialista, o
partido nazi, desde 1921 hasta su muerte en 1945. Hitler formó parte del ejército
alemán durante la Primera Guerra Mundial y comenzó su vida política bajo la bandera
del rechazo a la República de Weimar y a las disposiciones del Tratado de Versalles
de 1919.
Tras varios años como dirigente del partido nacionalsocialista, Hitler asumió el poder
de canciller alemán en 1933 y fue ganando atribuciones ejecutivas y legislativas que lo
llevaron a formar un tipo de gobierno antidemocrático y totalitario denominado Tercer
Reich.
Durante sus 12 años en el poder alemán, Hitler buscó unir a los pueblos germánicos,
lo que implicó perseguir y exterminar a todos los ciudadanos que no pertenecían a la
La persecución a toda oposición se extendió durante el gobierno de Hitler y fue más allá
de las fronteras germanas. Durante los años que duró la Segunda Guerra Mundial se
crearon campos de tortura para esclavizar y exterminar a las razas que los nazis
consideraban inferiores.
Los campos de concentración eran utilizados para exterminar a las razas consideradas
inferiores.
La figura de Hitler en el ámbito político llegó en 1919, cuando se unió al Partido Obrero
Alemán (DAP) y poco a poco comenzó a destacar por su capacidad de oratoria, sus
promesas de un futuro grande para Alemania y sus ideas racistas y populistas. En
1920 se rebautizó al DAP como Partido Nacional Socialista Alemán de los
Trabajadores (NSDAP), también llamado partido nazi, y Hitler comenzó a ser su líder.
Con el correr de los años Hitler fue ganando aliados entre las filas del ejército y entre
un gran número de ciudadanos alemanes golpeados por la guerra y por la crisis
económica de 1929. Tras sucesivas elecciones, el partido nazi fue ganando poder en
el Parlamento y para 1932 ya tenía mayoría. En 1933 Adolf Hitler fue nombrado
canciller por el presidente Paul von Hindenburg y, tras su muerte, Hitler asumió todos
los poderes del Estado y se autoproclamó líder de Alemania.
Usando como bandera el resentimiento por las cláusulas del Tratado de Versalles, la
lucha contra el comunismo y contra la gran depresión económica, Hitler gobernó el
Tercer Reich hasta 1945.
Nazismo - Nacionalsocialismo
• Líder. Gran parte del pueblo alemán se sintió atraído por un líder carismático,
con un discurso en el que prometía la recuperación del esplendor alemán.
Hitler fue conocido como “führer” y se mostró como un líder con la misión de
guiar y unir al pueblo.
• Nacionalismo. El nacionalsocialismo se caracterizó por exacerbar y exaltar la
figura de Alemania. Sus seguidores creían en la superioridad del pueblo
alemán por sobre las comunidades y pueblos del resto de las naciones.
• Totalitarismo. Durante el Tercer Reich todo el poder político estuvo en manos
de un único líder, Hitler, que gobernó sobre todos los ámbitos de la sociedad.
El nacionalsocialismo alemán suprimió libertades y derechos individuales y las
entidades privadas, los partidos políticos y los sindicatos quedaron en manos
del Estado o fueron suprimidos.
• Anticomunismo. El nacionalsocialismo luchó contra el comunismo y persiguió a
todas las personas que profesaban esa ideología.
Nazismo - Nacionalsocialismo
Tras la Primera Guerra Mundial quedó entre la población y las esferas de poder
alemanas un gran resentimiento por las disposiciones del Tratado de Versalles, tratado
que dio fin a la Primera Guerra Mundial y que hacía a Alemania responsable de la
guerra con cláusulas que incluían pago de deudas y quita de territorios.
En 1935, sin tener en cuenta las cláusulas del Tratado de Versalles, Alemania
comenzó a rearmarse militarmente, a anexar territorios y el 1 de septiembre de 1939
invadió Polonia. Esta invasión dio inicio a la Segunda Guerra Mundial y marcó el
comienzo de la expansión alemana, que luego continuó en países como Dinamarca,
Noruega y Francia.
Tras seis años de sucesivas batallas, Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión
Soviética hicieron frente al expansionismo alemán y las tropas alemanas comenzaron
a rendirse entre abril y mayo de 1945. El nacionalsocialismo comenzó su caída tras el
suicidio de Hitler, el 30 de abril de 1945, y la posterior rendición de las tropas
alemanas entre el 7 y el 9 de mayo de 1945.
Para comprender mejor qué es el nacionalismo, hay que definir primero, de forma
breve, el concepto de nación. Se puede definir como un conjunto de personas que
comparten unos determinados elementos, sean conscientes o no de ello. Elementos
como la etnia, la cultura, religión, lengua o el pasado histórico. Con lo cual, el
nacionalismo defiende esta idea de unidad, y de que nación es el elemento sobre el
que gira toda la política estatal y territorial.
Por tanto, el nacionalismo es una ideología que surge a finales del siglo XVIII y se
desarrolla durante el siglo XIX.
Nacionalismo en el siglo XX
El nacionalismo, surgió para reivindicar que cada nación, unida por una serie de
elementos, pudiera constituirse como Estado dentro de unas fronteras bien
delimitadas. En confrontación a los antiguos imperios y a las invasiones napoleónicas
del siglo XIX. Pero en el siglo XX, el nacionalismo sufre un giro y se convierte en un
escudo que justifica el racismo y la xenofobia. También la conquista de otros países y
la superioridad racial.
Estas ideas son las que dan cuerpo a los totalitarismos nacionalistas del siglo XX,
regímenes muy conocidos como la Alemania nazi de Hitler o la Italia fascista de
Mussolini.
Cabe destacar que el nacionalismo en sí, como ideología, no es bélico ni violento, así
los ejemplos anteriormente citados son regímenes que han derivado en extremo,
movidos no solo por su carácter nacionalista.
Simbología. Banderas, himnos y otros símbolos nacionales son los que dan cuerpo y
representan al Estado.
Puede ser consecuencia de una crisis o guerra que sufre el país, de manera que
busca superar ese episodio buscando un culpable, en este caso, en el extranjero.
Desde un punto de vista más antropológico, los humanos somos seres gregarios, es
decir, siempre buscamos un grupo al cual pertenecer, y el nacionalismo tiene una
narrativa que recoge dicha necesidad.
Violencia o discriminación contra los extranjeros, o contra los individuos del país que
sea considerado antagónico.
Tipos de nacionalismo
Por tanto, el liberalismo es una doctrina que promueve las libertades civiles y que trata
de oponerse al despotismo ilustrado, al absolutismo, así como otro tipo de corrientes
en las que la figura del individuo no goza de plenas libertades.
• Libre mercado.
• Globalización.
• Gobierno limitado.
• Libertad de asociación.
• Libertad personal.
• Propiedad privada.
• Autonomía contractual.
• Reparación del daño.
• Igualdad jurídica.
• Individualismo.
Tipos de liberalismo
Entre las principales corrientes que se derivan del liberalismo cabría destacar las
siguientes:
Liberalismo clásico.
Minarquismo.
Anarcocapitalismo.
Socioliberalismo.
Ordoliberalismo.
Son muchos los autores que han escrito sobre el liberalismo. Sin embargo, entre los
principales representantes del liberalismo cabría destacar a los siguientes:
John Locke.
Adam Smith.
David Ricardo.
François Quesnay.
Frédéric Bastiat.
Friedrich Hayek.
El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto,
los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar
en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de
justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o
socialismo libertario. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria
al capitalismo. Y, según algunos pensadores, es la etapa anterior al comunismo.
Socialismo utópico
Socialismo científico
Socialismo y capitalismo
COMUNISMO
Los orígenes del comunismo los encontramos en la obra de Karl Marx y Friederich
Engels. Según la “teoría del valor” de Marx, el valor de las cosas no se mide por su
precio, o por la ley de oferta y demanda, sino que se mide por el tiempo necesario
para su fabricación. Es decir, por el tiempo que emplea cada una de las personas que
intervienen en su proceso de fabricación. Pero los obreros solo perciben una parte del
valor final de las cosas, el resto se lo queda todo el empresario, Marx llama a esto
plusvalía.
“La cuota de plusvalía es, por tanto, la expresión exacta del grado de explotación de la
fuerza de trabajo por el capital o del obrero por el capitalista” (Marx. “El Capital. Vol1”,
1867 Esta relación de explotación es posible porque el empresario es el propietario de
los medios de producción. La división de la sociedad en dos clases, capitalistas
(propietarios de los medios de producción) y proletarios (trabajadores que generan
riqueza pero que perciben muy poco), genera lo que el marxismo denomina la lucha
de clases. Para que esta estructura social persista en el tiempo, es necesaria una
“superestructura” que la justifique y legitime, según el marxismo, esta superestructura
estaría formada por las instituciones, las leyes, sistema político, religión…
Es una ideología que nace como oposición al sistema capitalista instaurado en los
países industrializados. El comunismo considera que el capitalismo profundiza en las
desigualdades sociales y establece la burguesía como clase dominante en detrimento
de la nueva clase social, el proletariado. Fundamentado en el marxismo, toma a Marx
y Engels como principales ideólogos. Las obras: El Manifiesto Comunista o El Capital,
sientan las bases tanto del socialismo moderno como del comunismo. Contrario a la
propiedad privada de los medios de producción, por considerar que para garantizar la
igualdad de clases los medios de producción deben ser de propiedad pública. De esta
forma no existiría una clase propietaria (burguesía) y otra explotada (proletariado). El
ideario comunista promueve la conciencia de clase, es decir, el individuo es visto como
la expresión de su clase. Se muestra contrario al individualismo promovido por el
liberalismo y el sistema capitalista.
Pero para garantizar una sociedad igual, es necesaria una acción política unitaria
(unipartidismo), que integre a todos. Además de rechazar otras ideologías, el
comunismo tiende a apartar de la vida pública, mediante persecución o ilegalización, a
partidos opositores del partido único. Solo un sistema capaz de penetrar en todos los
ámbitos de la vida de sus ciudadanos puede garantizar el anti-individualismo, por eso
el comunismo tiende a establecer sistemas totalitarios. En los Estados comunistas es
habitual encontrar recortes de libertades individuales, pensamiento único a través de
un partido único, censura en la educación, persecución política y por supuesto una
fuerte presencia del “aparato del Estado” en cualquier actividad económica.
Entre sus principales obras están “El manifiesto comunista” (Marx y Engels, 1848), “El
Capital” (Marx, 1867)
Friederich Engels
Lenin
León Trotski
Iósif Stalin
Una de las principales figuras del comunismo soviético del siglo XX. Secretario
General del Comité Central del Partido Comunista desde 1922 hasta 1952, Stalin
dirigió la política de la URSS casi desde su constitución. A través de un férreo sistema
dictatorial, Iósif Stalin destacó por una política exterior basada en la expansión del
Mao ZEDONG
Fidel Castro
Figura clave del comunismo del siglo XX, fue líder de la revolución Cubana de 1959 y
Primer Ministro del país desde su victoria hasta casi su muerte, en 2016. Durante su
mandato, Cuba nunca dejó de ser un Estado marxista.
Desde que en 1917 triunfase la Revolución Rusa, el comunismo vivió una expansión
por Europa, Latinoamérica, África y Asia, surgiendo partidos comunistas en la mayoría
de países, gracias en parte a la fuerte organización internacional fundamentada en la
Internacional Comunista o Komintern. Después de la II Guerra Mundial, el comunismo
se enfrentó a un nuevo escenario, la hegemonía de la URSS se confirmó con su
victoria sobre el fascismo y el mundo se dividió en dos grandes bloques. El bloque
occidental o capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental o comunista,
liderado por la Unión Soviética.
Cuba
En 1949, después de una larga guerra civil, la revolución comunista China se hace con
la victoria. Como consecuencia se crea la República Popular China, bajo el mando de
Mao Zedong y el PCCh (Partido Comunista Chino). En 1978 tienen lugar en China una
serie de reformas económicas que cambian el sistema a una economía mixta,
abandonando las recetas económicas del comunismo y dejando paso a medidas
puramente liberales. China es el país que más ha crecido económicamente en los
últimos años, sin embargo continúa teniendo un gran déficit en democracia, derechos
humanos, derechos laborales, libertades públicas… entre otros.
IMPERIALISMO
• Aboga por la implantación del dominio de una nación sobre otra, mediante el
uso de la fuerza.
• Los medios de producción son controlados por las potencias imperialistas.
• Se persigue el control militar y policial en el territorio dominado.
• Los beneficios derivados de la explotación son repatriados a la potencia
imperialista.
• Aboga por el monopolio de mercado de la nación dominada, a favor de la
potencia imperialista.
• Aboga por mantener el poder político del país dominado.
• Se prima la superioridad de los ciudadanos originarios de la potencia
imperialista, sobre los ciudadanos del Estado dominado.
• Entre otras, esta relación muestra algunas de las características que definen el
sistema imperialista.
Económicas: Las potencias europeas vieron en otros continentes una fuente para la
explotación de materias primas las cuales serían procesadas y transformadas en
productos de valor agregado. Asimismo, en las colonias podía someterse a la
población y convertirla en mano de obra esclava o de bajo coste.
Control de vías marítimas: Otro punto para tener en cuenta, y que está relacionado
con los anteriores, es que con la colonización los imperios buscan controlar ciertas
rutas comerciales. De ese modo, ganan poder geopolítico.
Investigación: La colonización por parte de los imperios puede venir motivada por la
ciencia, por el descubrimiento, por ejemplo, de nuevas especies de animales y plantas.
Tipos de imperialismo
Aunque estos conceptos guarden una estrecha relación entre sí, existen claras
diferencias que distinguen un movimiento de otro. Para saber cuales son las
diferencias entre estos dos conceptos, hace falta conocer los objetivos que perseguían
ambos. En este sentido, mientras que el colonialismo se basaba en la conquista y la
servidumbre de pueblos sometidos a los intereses de un Estado superior, el
imperialismo aboga por la expansión y la conquista continuada de nuevos territorios a
los que someter. Así, el colonialismo nace como un movimiento que busca el
CAPITALISMO
Modo de producción
Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son
«economía de libre mercado» o «economía libre».
Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras
civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El
capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del
mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos
de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo
hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital
(sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.
Las ideas del capitalismo, que iniciaron a partir del siglo XIII como ya mencionamos,
desplazaron a las que predominaban en la Edad Media. Luego, se vieron reforzadas
por el proceso de colonización del continente americano por parte de las potencias
europeas a partir del siglo XV. Esto, debido al intercambio comercial que se generó
entre las metrópolis y sus colonias en el nuevo continente. Posteriormente, en el siglo
XVIII, fue relevante el aporte de Adam Smith quien publicó “La riqueza de las
naciones” donde defendía los principios del libre mercado. Smith podría ser
considerado creador del capitalismo, aunque esto es debatible. Mediante la metáfora
de “la mano invisible”, Smith sostuvo que una sociedad alcanzaría un mayor bienestar
si el Estado deja funcionar por sí mismo el mercado, mediante la ley de la oferta y la
demanda. De ese modo, aseguró el pensador escocés, si cada persona persigue su
propio beneficio, la comunidad en su conjunto también llegará a la mejor situación
posible. Las ideas del capitalismo fueron apuntaladas, además, por el renacimiento y
la ilustración, que desplazaron el sistema conocido como Antiguo Régimen y dieron
lugar a los estados modernos.
El capitalismo fue luego cuestionado por uno de los pensadores más emblemáticos del
siglo XIX, Karl Marx, quien sostenía que el sistema capitalista propiciaba la explotación
de un grupo de la población, el proletariado, por parte de los dueños de los medios de
producción, los capitalistas. De ese modo, nace una corriente de pensamiento
En ese contexto, se dio un punto de quiebre muy importante en la historia, la caída del
muro de Berlín en 1989 que significó en cierto modo la victoria de la libertad
económica sobre el modelo comunista. No obstante, el capitalismo tuvo que admitir la
intervención del Estado en ciertos aspectos o sectores como la educación y la salud.
Cabe señalar que en cada crisis económica (como la subprime del 2008 o el Gran
Confinamiento por la pandemia del coronavirus) se cuestiona el sistema capitalista, y
los economistas van planteando nuevas medidas para asegurar que los beneficios del
libre mercado puedan llegar a toda (o casi toda) la población. Pero es un debate que
seguirá en pie, y sobre el cual al parecer nunca habrá un acuerdo unánime.
Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas
son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes
para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y
su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía
occidental más reciente.
Según la concepción original de Heinz Dieterich Steffan, el socialismo del siglo XXI
sería la cuarta fase del desarrollo del movimiento socialista en la cual se superan los
proyectos fallidos de estatización del siglo XX. De igual manera, él estableció que el
socialismo del siglo XXI no depende en sí del tipo de propiedad que se establece, por
lo que se sostiene bajo una economía mixta, sino que bajo la planificación democrática
y con el cumplimiento del valor-trabajo se niega la capacidad «abusar»
independientemente de la forma de propiedad.
Vertientes
Heinz Dieterich Steffan, formulador original de la teoría del socialismo del siglo XXI.
Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre
la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich revisa la teoría marxista con ánimo de
actualizarla al mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las
experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando
propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación
democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación.
Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento
radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el
desarrollo. De acuerdo con Heinz Dieterich, para avanzar hacia el socialismo del siglo
XXI se requiere la combinación de tres políticas:
Por otra parte, Dieterich señala que bajo el socialismo del siglo XXI la forma de
propiedad se vuelve secundaria debido a que la planificación democrática y el
cumplimiento del valor-trabajo quitan la capacidad de «abusar» a eventuales
propietarios formales como el Estado, las cooperativas o los individuales. De este
modo afirma que la estatización de los medios de producción no implica socialismo y
que dadas las condiciones de mercado de la economía el socialismo debe
desarrollarse bajo una economía mixta.
Figuras ideológicas póstumas a las cuales los idearios del socialismo del siglo XXI
afirmaron tener presente en la creación del concepto, algunas que resaltan son:
políticos como Salvador Allende, Néstor Kirchner; revolucionarios como Hugo Chávez,
Che Guevara, Fidel Castro; históricas como Simón Bolívar y religiosas como Jesús
de Nazaret. La marea rosa ha sido un giro hacia la izquierda y la centroizquierda que
ha experimentado América Latina durante las primeras décadas del siglo XXI. Dentro
Estructura ideológica
Economía de equivalencias
Rosa de Peters.
Propone lo que denomina una economía de valores fundado en el valor del trabajo que
implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este valor
del trabajo se mediría sencillamente por el tiempo de trabajo que precisa un
determinado producto o servicio; además de los valores agregados a dicho trabajo, es
decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que
se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos
de trabajo sumados recíprocamente. Para solucionar el problema práctico que implica
la teoría de la economía de valores Dieterich sugiere usar la Rosa de Peters. Para
Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su atención principalmente en los alcances
de la ganancia y la propiedad, desvirtuando completamente el sentido de la economía.
En este sentido, el modelo responde a lo que denomina «crematística», una
perversión de la economía donde el acento está puesto en la ganancia. Según él, la
1. Soberanía política: fruto de los representantes elegidos por los ciudadanos en los
órganos habilitados para ello: parlamentos y partidos políticos.
2. Soberanía social: representada por dos ámbitos diferentes del ideológico (que
estaría representado por el punto 1) el socioeconómico (sindicatos y el consejo
económico social y/o patronal) y el territorial ciudadano (Senado).
Sus principios:
Qué es el Cristianismo:
El cristianismo es una de las tres religiones monoteístas que existen en el mundo hoy
en día. Tiene como base y fundamento las enseñanzas de Jesús de Nazaret, llamado
también Jesucristo, a quien se le considera el mesías anunciado en el Antiguo
Testamento. El cristianismo es actualmente una de las religiones más difundidas en el
mundo. En el año 2015 contabilizaba más de dos billones de seguidores.
Pero en ese proceso de casi mil años, el cristianismo fue dividiéndose como
consecuencia de las divergencias dogmáticas.
La sede en Constantinopla provoca el cisma de 1054 en el cual todas las iglesias bajo
la jurisdicción de Roma se separan de ella dividiéndose en la Iglesia Católica
Apostólica Romana y la Iglesia Ortodoxa.
CATOLICISMO
¿Qué es el catolicismo?
Se considera a sí misma como la única iglesia fundada por Cristo, encomendada para
propagar la enseñanza cristiana a través del mundo.
Cree en la idea del purgatorio, sitio donde las almas se encuentran purificando sus
pecados luego de la muerte.
Durante los primeros 280 años del catolicismo, sus seguidores fueron perseguidos y
terriblemente castigados. Hasta el año 313, cuando el emperador romano Constantino
legalizó la religión con un decreto llamado Edicto de Milán.
Catolicismo y cristianismo
Los fieles católicos rigen su camino espiritual por medio de los 7 sacramentos y creen
en el purgatorio luego de la muerte. Asimismo, interpretación de la Biblia es oficial para
los católicos, mientras que otras posturas cristianas invitan a una libre interpretación
de los textos sagrados.
WEBGRAFIA
www.Economipedia.com
www.histriaeconomica.pe
Wikipedia.org
www.belcrishistori.com