Ingeniería en Gestión Integrada Del Agua
Ingeniería en Gestión Integrada Del Agua
Ingeniería en Gestión Integrada Del Agua
En este trabajo se pretende analizar una microcuenca, donde se analizará su tipo y uso de
suelo, balance hidrológico, pendiente, erosión y obras que pueden mitigarla, población,
municipios y red de drenaje, elementos que permiten tener un mejor panorama de del lugar
y de esa forma mejorar las condiciones integrando a todos los sectores que influyen en esta.
1
Objetivos
Analizar las características socio ambiéntales de la microcuenca Cuautitlán-Tultitlan.
Realizar el balance hidrológico de la microcuenca mediante la fórmula de Turc.
Analizar la situación de las áreas de recarga de la microcuenca.
Definir porpuesta que mitiguen la erosión en la microcuenca.
Definir lo usos de suelo, municipios, degradación de suelos, tipo de suelos y pendiente.
Metodología
Se empleó una metodología cualitativa y cuantitativa, se analizó información mediante
estaciones meteorológicas para el cálculo de evapotranspiración, se utilizaron capas shapefile
para la elaboración de la cartografía y se trabajó con datos reales del sistema meteorológico
nacional, también se describieron las características más importantes de la microcuenca
delimitando información que solo tuviera influencia en el área.
2
Microcuenca
La microcuenca a analizar está ubicada a -99°.03’21” Oeste y 19°.67’02” Norte. Colinda
hacia el sur con la Ciudad de México específicamente con la alcaldía Azcapotzalco, toda la
extensión de la microcuenca pertenece al estado de México y cuenta con área total de 235.14
km2. Presenta una altitud que va de los 2230 m a 2 999 msnm siente este el punto más alto
de toda el área.
Al ser una microcuenca no se respetan los limites estatales definidos por el hombre, los
limites son naturales, son varios los municipios que la integran como Cuautitlán, Tonalá
Tultitlan y Coacalco como los más representativos.
Pertenece a la (RHA) Aguas del Valle de México XIII, administrada por los organismos de
cuenca, en cuanto a la región hidrológica corresponde a la numero 26 del rio Pánuco; la
región hidrológica está delimitada por el parte aguas de todo el territorio mexicano, se
agrupan en función de la orografía, hidrología, orografía, respetándose el cauce de los ríos
principales del país.
3
Municipios
Hay 15 municipios que integran el área de la microcuenca, los municipios con mayor área
son Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán Izcalli, Tecámac, Tultepec y Tultitlan.
La población total de todos los municipios asciende a 5, 401, 039 habitantes según el último
censo de 2020.
4
Tipos de suelo
Se identificaron 11 tipos de suelos clasificados por la FAO (WRB) que se extienden en toda
el área de trabajo, principalmente abarcan áreas mayores los suelos tipo vertisol, solonchack,
litosol y feozem. Cabe mencionar que en función de los tipos de suelos la productividad
puede llegar a ser eficiente o deficiente esto principalmente en actividades como la
agricultura, pastoreo y ganadería.
En la siguiente tabla se abordan los suelos que se han desarrollado a lo largo de toda la
cuenca, aunado al área que abarcan y se definen las características propias de cada suelo.
Observació área
Descripción Unidad Subunidad Textura Profundidad Desc Química área m2
n k2
Feozem haplico Feozem Háplico Media Dúrica No especificado 602368.56 0.60
Feozem
Feozem Calcárico Media Dúrica No especificado 8707209.05 8.71
calcárico
24171094.0
Vertisol pélico Vertisol Pélico Fina Dúrica No especificado 24.17
7
Cambisol
Cambisol éutrico Gruesa Dúrica No especificado 7873958.77 7.87
éutrico
No 66259935.0
Vertisol pélico Vertisol Pélico Fina No especificado 66.26
especificado 2
Regosol No
Regosol Calcárico Gruesa No especificado 133468.24 0.13
calcárico especificado
Solonchack No 54731859.2
Solonchack Órtico Media Salina fuertemente sódica 54.73
órtico especificado 8
No
Vertisol pélico Vertisol Pélico Fina No especificado 481139.90 0.48
especificado
No 28914406.6
Feozem haplico Feozem Háplico Media No especificado 28.91
especificado 8
5
No No 38746989.4
Litosol Litosol Media No especificado 38.75
especificado especificado 3
Cambisol
Cambisol Éutrico Gruesa Pedregosa No especificado 1464171.52 1.46
éutrico
No No No No
No especificado Petrocálcica Poblado 3056705.40 3.06
especificado especificado especificado especificado
235.1
4
Descripción de los suelos de la microcuenca
Vertisol
Su nombre proviene del latín vertere que se traduce como revolver o verter, se caracteriza
por ser suelos con altos contenidos con altos contenidos de arcilla, está compuesto
principalmente por sedimentos producto de la meteorización de las rocas, la arcilla que
contiene tiende formar grietas cuando se reduce la humedad en el suelo.
Solonchack
La palabra es de origen ruso sol chak que significa arena y sal, se diferencian por la cantidad
de sales presentes en este tipo de suelo, su naturaleza se afianza en áreas donde la napa
freática (rio subterráneo o acuífero) ascendente alcanza el solum o donde hay algo de agua
superficial presente, con vegetación pastos y/o hierbas halófitas, y en áreas de riego con
manejo inadecuado (FAO, 2008)”.
Las principales desventajas que provoca es tipo de suelos y que dificultan su manejo
principalmente en la agricultura es el estrés hídrico que provoca en los cultivos, lo cual
implica hacer lavados, tener un buen drenaje, mayor gasto de agua, pero con los cuidados y
6
consideraciones correspondientes se pueden lograr buenos rendimientos. También suele
usarse para el pastoreo o es su defecto son zonas que no se aprovechan con fines productivos.
Litosol
El nombre proviene de del griego leptos traducido como delgado, incluye a los leptosoles
dentro de la clasificación, son suelos con poca profundidad (someros) generalmente se ubican
en regiones de montaña donde el suelo tiende a ser “gravillosos y/o pedregosos” sobre las
rocas. Hay una tendencia a desarrollarse en áreas que presentan un cierto grado de erosión.
Respecto al manejo que se pueden emplear para el pastoreo y cultivo forestal, el mayor riesgo
que presentan es la erosión, por lo cual es necesario definir espacios para no perder el
recubierto vegetal en el caso de “las pendientes de colinas generalmente son más fértiles que sus
contrapartes en tierras más llanas. Uno o unos pocos buenos cultivos podrían tal vez producirse en
tales pendientes, pero al precio de erosión severa. Las pendientes pronunciadas con suelos someros y
pedregosos pueden transformarse en tierras cultivables a través del aterrazado, remoción manual de
piedras y su utilización como frentes de terrazas. El drenaje interno excesivo y la poca profundidad
puede causar sequía aún en ambientes húmedos (FAO, 2008).
Feozem
La connotación phaeozems o feozem procede del griego phaios, oscuro, y ruso zemlja, tierra,
que hace alusión la tonalidad oscura que presenta, está compuesta de una gran cantidad de
material orgánico, loess y materiales no consolidados la vegetación predomina el bosque,
pastizales y estepas. Son suelos porosos, fértiles y son excelentes tierras agrícolas, es
vulnerable frente a la erosión eólica e hídrica es productivo y fértil para la agricultura.
Cambisol
Son suelos que se caracterizan por: “la meteorización ligera a moderada del material parental
y por ausencia de cantidades apreciables de arcilla aluvial, materia orgánica, compuestos de
Al y/o Fe. Están presentes en terrenos llanos a montañosos en todos los climas; amplio rango
de tipo de vegetación” (FAO, 2008).
Regosol
Conforman un grupo que contiene todos los suelos que no pudieron acomodar en otras
clasificaciones. Su nombre proviene del griego rhegos traducido como manta, están
constituidos por minerales, son frecuentes los lugares montañosos y áridos. En cuanto al
7
manejo se puede aplicar la agricultura, sin embargo, cabe mencionar que no son suelos que
retengan humedad lo cual implica un riego más constante, también se ha legado a usar con
frecuencia para el pastar el ganado.
La zona media dela microcuenca está ocupada por suelo feozem suelos oscuros, se
encuentran de los 2 250 a 2 450 m de altitud, estos espacios son considerados como lomeríos.
Finalmente, los suelos predominantes en las zonas altas corresponden a litosoles que están
entre los 2 400 a 2999 m.
Feozem haplico
12%
Vertisol pelico
Vertisol pelico 28%
0%
8
Usos de suelo
Para el análisis de los usos de suelos de la microcuenca, se agrupo la misma en 3 usos que
generalizaban sus características en primer lugar la recubierta vegetal que se encuentra
constituida por el bosque encino, el cual provee de un sin número de servicio ambientales
según CONABIO “Retienen el agua de lluvia, facilitan que se infiltre al subsuelo y se
recarguen los mantos acuíferos. Disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y
sujetar la tierra y reducen el riesgo de inundaciones. En el proceso de fotosíntesis los árboles,
como todas las plantas, capturan dióxido de carbono y devuelven oxígeno. Ofrecen multitud
de hábitats distintos para gran variedad de seres vivos. Además, proveen de una variedad de
productos del cual la madera es muy importante” (CONABIO, 2020).
Sin embargo, a pesar del gran aporte ambiental, también son fuertemente vulnerables frente
a los incendios, tala desmedida, y al frecuente cambio de uso de suelo para establecer la
ganadería.
El resto de vegetación está compuesta por matorral crasicaule (es un tipo de arbusto que se
presenta en climas áridos y semiáridos) y pastizal halófilo (vegetación que soporta una gran
cantidad de sales); constituyen en conjunto 39.45 km2 es decir el 17% de terreno pertenece
a vegetación que reduce la erosión en laderas, protege el suelo y fomenta la recarga.
Finalmente, el uso urbano es el que predomina en la cuenca su área abarca el 59% de área
total de la microcuenca, cuenta con zonas industriales y casas habitación.
9
En la cartografía presentada se puede observar la distribución en la microcuenca hay 11 usos
de suelo, las partes altas están regidas por recubrimiento vegetal como el bosque, matorrales,
pastizales y vegetación arbustiva cuya área abarca 39.45 km2, mientras que la agricultura
conforma 55.92 km2, áreas qué no se comparan con el espacio que ocupa la urbanización la
cual alcanza 139.39 km2, sin duda alguna hay una total disparidad y priorización de los
espacios en la microcuenca lo cual se refleja en la extensión que ocupan y recalcan una poca
nula organización territorial.
Erosión
La palabra erosión proviene del latín erosio que significa: el desgaste que se produce en la
superficie del suelo por la acción de agentes externos como el viento y el agua y que son
acelerados por la acción del hombre (INEGI, 2014).
La erosión hídrica tiene una influencia mayor en el área, el agua es el principal factor causante
de la remoción del suelo, en ocasiones se debe a grandes escurrimientos, granizos,
precipitaciones, ríos, intermitentes y el riego.
10
El tipo de erosión que se presenta en la microcuenca es hídrico laminar (HL) tendiendo a
concentrarse en la ladera de pastizal inducido, este tipo de afectaciones tiende a remover de
forma “gradual y uniforme de capas delgadas de suelo, generalmente paralela a la superficie
(INEGI 2014)”. Aunque su afectación no aparenta ser peligrosa con el tiempo se agrava,
dando pie a erosiones hídricas laminares moderadas, el cual implica una pérdida de suelo
evidente y variación de nivel en el suelo, INEGI presenta algunos elementos que caracterizan
el nivel dos de erosión laminar en el suelo; “se vuelven remontantes, discontinuos con altura
promedio menor a 10 cm, presencia de pequeños montículos, algunos surcos aislados incluso
con cárcavas dispersas, escasos afloramientos de roca o cementación, manchones de
vegetación, canalillos y compactación de suelo”.
Por consecuencia la erosión laminar hídrica fuerte (HL3) presenta estragos más evidentes, la
pérdida de la superficie, remontantes o desniveles escalonados (más de 10 cm de
profundidad), montículos (más de 5 cm de profundidad), fragmentos gruesos, afloramientos
de roca o cementación, alternados con zonas menos afectadas (INEGI,2014).
Otro tipo de afectación que se presenta en la zona es la erosión Surcos Grado leve (HS1),
este espacio coincide con el uso de suelo agricultura de temporal anual y permanente, este
presenta una profundidad y ancho de surcos menor a 15 cm. Asemejan la forma de canales
se pueden presentar en ramificaciones o alineada. La distribución en el área entre un surco y
otro es aproximadamente mayor a 50 m.
11
Las áreas que no presentan erosión en la microcuenca son los asentamientos urbanos,
localidades y espacios que no presentan ningún tipo de erosión.
Se puso especial atención a los espacios que presentaron mayor erosión hídrica laminar y las
obras que se proponer están enfocadas para mitigar su deterioro, dentro del área el terreno
presenta una elevación mínima de 2 300m y máxima de 2 550 m, la erosión abarca desde
hídrica laminar leve a fuerte, y su nivel de degradación es moderado, por lo cual se proponen
las siguientes obras cuyo enfoque cumple el objetivo de retener el suelo y reducir la fuerza
del agua en la superficie.
12
promoción cultivos y recuperación de suelos, la disminución de la erosión, e impacto menor
hacia la degradación del suelo.
13
La erosión hídrica con pérdida de suelo superficial, es otro de los aspectos importantes a
considerar, generalmente son provocadas por actividades agrícolas y la Sobrexplotación de
la vegetación para uso doméstico, los requerimientos de riego y la deforestación suelen ser
determinantes, aunque el grado de erosión es ligero es necesario implementar métodos que
mitiguen su aceleración.
14
Balance hidrológico
Para el análisis de la cuenca se consideraron 10 estaciones meteorológicas de las cuales 3 se
encuentran dentro de los límites de la microcuenca y 7 circundan fuera de esta, los datos
recabados comprenden del año 1981 a 2010 según los registros del Sistema de Información
Climatológica.
Nombre de la estación Clave ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO
San Martin Obispo 15098 3.7 4.7 6.8 9.3 10.8 12.0 11.5 11.2 11.1 9.0 6.1 4.4 8.4
Tultepec 15129 11.1 12.4 14.5 16.3 17.1 16.9 15.9 16.0 15.6 14.3 12.7 11.5 14.5
San Mateo Acuitlapilco 15099 12.4 14.0 16.4 18.9 19.6 19.5 18.6 18.4 17.9 16.3 14.2 13.2 16.6
Chiconautla 15022 12.0 13.3 15.0 16.9 17.7 17.6 17.1 17.2 17.2 16.3 14.5 12.5 15.6
Gran Canal KM 27+150 15041 11.6 13.0 14.9 16.8 17.7 18.0 17.2 17.1 16.9 15.7 14.0 12.0 15.4
San mateo Tecoloapan
Presa las Ruinas 15075 11.3 12.6 14.5 16.4 17.5 17.7 16.8 16.8 16.3 14.7 12.8 11.5 14.9
Presa Guadalupe 15073 12.6 14.2 16.4 17.9 18.3 18.2 17.1 17.2 16.7 15.3 14.0 13.0 15.9
Las arboledas 15047 13.5 14.9 17.0 18.7 18.7 18.9 17.7 17.8 17.3 16.5 15.0 13.6 16.6
San Jeronimo
Xonacahuacan 15090 12.6 14.4 16.4 18.7 19.2 19.0 18.0 17.8 17.3 15.9 14.1 13.0 16.4
Prom total 14.9
15
Evapotranspiración
Para el cálculo de la evapotranspiración se plantearon dos métodos el primero de Turc sirve
para calcular ETP media anual; requiere datos de temperatura, precipitación y la aplicación
de la formula ya establecida, como resultado se obtuvo una ETP de 685.32 mm se comparó
con el segundo método de Turc para el cálculo de la evapotranspiración mensual, el cual
ocupa datos como precipitación, temperatura, horas sol y días del mes, como resultado se
obtuvieron 721.94 mm anuales, hay una diferencia de 36.62 mm entre un método y otro.
En cuanto a la eficiencia de los métodos, el primero se enfoca a cálculos anuales por lo que
no es posible visualizar el comportamiento de la cuenca detalladamente mes con mes, pero
si da un estimado del régimen anual que es más práctico, del otro lado mensualmente permite
te observar detalles de forma minuciosa respecto al comportamiento de la cuenca.
Aunque se calculó la ETP con los dos métodos se decantó por usar el segundo, con la
finalidad de calcular los valores mínimos mensuales y observar el comportamiento.
Datos:
Precipitación total anual = 6266 mm
Temperatura promedio = 14.9 °C
L= 300+372.5+16.5397 = 689.039
P^2= 39262756
L^2= 474775.77
Sustitución de valores en la fórmula:
6266
𝐸𝑇𝑃 =
√0.9 + 39262756/474775.77
6266
𝐸𝑇𝑃 =
9.14
16
𝐸𝑇𝑃 = 685.32 mm
El agua que se pierde por medio de la evapotranspiración es aproximadamente de 685.32
mm, de los 6 266 mm que ingresan en la microcuenca a lo largo de todo el año, por lo tanto
5580.68 mm restantes son los que se distribuyen para satisfacer la demanda superficial o sub
superficial.
Meses Precipitación temp prom i Días por mes horas sol k ETP ajustada por k
enero 7.20 11.20 3.39 31.00 11.10 0.96 35.72
febrero 8.97 12.61 4.06 28.00 11.40 0.89 39.55
marzo 9.93 14.66 5.09 31.00 12.00 1.03 57.66
abril 24.95 16.66 6.18 30.00 12.60 1.05 70.89
mayo 45.82 17.40 6.61 31.00 13.10 1.13 81.29
junio 107.18 17.53 6.68 30.00 13.30 1.11 80.78
julio 125.93 16.66 6.18 31.00 13.20 1.14 76.74
agosto 120.04 16.61 6.16 31.00 12.80 1.10 74.12
septiembre 104.14 16.26 5.96 30.00 12.30 1.03 66.74
octubre 58.60 14.89 5.22 31.00 11.70 1.01 57.55
noviembre 9.82 13.04 4.27 30.00 11.20 0.93 43.78
diciembre 4.06 11.63 3.59 31.00 10.90 0.94 37.12
63.40 721.94
Escurrimiento
Para el cálculo de escurrimiento primero se definieron las áreas en función del uso de suelo
por lo que se encontró la agricultura: de riego anual y semipermanente, temporal anual y de
temporal anual y permanente, uso urbano. Bosque encino y vegetación relacionada con el
mismo, matorrales, pastizales y espacios de agua.
Las áreas requirieron homogeneizarse para trabajar con polígonos que agruparan las
características semejantes por zonas, por lo cual se agruparon las áreas en 3 jerarquías
agrícolas, urbanas-agua y forestales o de recubrimiento vegetal, se consideró hacerlo de esta
17
manera ya que las zonas presentaban coincidencias en el tipo de suelo o pertenecían a curvas
de nivel semejantes en la microcuenca.
Vegetacion:
bosques,matorrales y
pastizales
24% 17%
Urbano/agua
59%
Agricultura de riego
anual y semipermanente,
permanente.
Recarga
La recarga en la cuenca está influenciada por el agua que se pierde por medio de la
evapotranspiración, el escurrimiento y la precipitación, para estimar la recarga fue necesario
calcular la precipitación por el coeficiente de escurrimiento de cada zona ponderada, y
después de realiza una serie de cálculos de obtener una lámina real en m3 como producto
18
final. La siguiente tabla es el resultado final de la recarga de la cuenca que abarca varios
municipios del Estado de México (Tultitlan, Cuautitlán, etc) la recarga total de la cuenca
equivale a 29,105,832.30 m3 en un área de 235,143,305.4 que capta en los meses de junio,
julio, agosto y septiembre, donde la precipitación abastece todas las necesidades y
requerimientos de la microcuenca.
Resultados
El balance hidrológico de la microcuenca está representado en el siguiente gráfico, todo el
comportamiento de la cuenca está definido por la lámina de agua que capta el área, en
promedio de todos los meses el comportamiento de la precipitación repunta del mes de junio
a septiembre en un rango de 24,487,823.8 m3 a 29, 611,596.4 m3. En cuanto a la ETP es
superior en los meses de abril con 16,669,823.6 m3, mayo 19,115,159.4 y junio 18,995,877.6
m3, finalmente la recarga es superior en él mes de junio y se prolonga en los meses de agosto
y septiembre.
19
Comportamiento de la microcuenca
35000000.0
30000000.0
LAMINA DE AGUA EN M3 25000000.0
20000000.0
15000000.0
10000000.0
5000000.0
0.0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
20
Referencias
FAO (2008) Base referencial mundial del recurso suelo. Un marco conceptual para la
clasificación y comunicación internacional. Roma
http://www.fao.org/3/a0510s/a0510s.pdf
SMN (2021) Información Estadística Climatológica. México. Recuperado en:
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-
climatologica/informacion-estadistica-climatologica.
INEGI (1981) Síntesis Geográfica del Estado de México. México. Recuperado en:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/e
spanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825220594/702825220594_1.pdf
Domingo Erasto, González Antonio et all. (2006) Los suelos del Estado de México y su
actualización a la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. INIFAP. México.
Recuperado en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11322011000600007#:~:text=Los%20suelos%20que%20predominan%20en,es%20
superior%20a%202%2C800%20m.
CONABIO (2020) Bosques templados.
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosqueTemplado
INEGI (2014) Guía de interpretación de cartografía de erosión del suelo. Escala 1: 250 000.
Serie I. México
CONAFOR (2007) Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de
obras y prácticas. México.
21