Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Medicion de Los Problemas de Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad de Oriente

Núcleo Nueva Esparta

Escuela de Ciencias

Departamento de enfermería

Epidemiologia

Medición de los problemas de salud

Profesora: Jayleg Hoy

Realizado por:

Fabiana Fermín C.I: 27.000.177


Índice

Introducción....................................................................................................................... pág. 1 - 2

Desarrollo........................................................................................................................ pág. 3 - 15

Conclusión y recomendaciones..................................................................................... pág. 16 - 17

Referencias bibliográficas.............................................................................................. pág. 18 - 19

Anexos......................................................................................................................... pág. 20 - 21
Introducción

Las medidas de los problemas de salud son métodos que se llevan a cabo con el fin de

resolver un problema sanitario en la estructura de una sociedad. En epidemiologia el proceso de

investigación debe de ser meticuloso y extenso, utilizando siempre el método científico para la

medición. Según el asunto a estudiar y desarrollar se deben de tener en cuenta distintas

características para realizar la medición de la prevalencia e incidencia de una enfermedad, esto

incluye tener en cuenta el sexo, edad, raza, situación económica y genética de los individuos a

estudiar. Dependiendo del objeto que tenga el estudio las características varían.

La principal función de la epidemiología es el estudio de la distribución de las enfermedades

y sus determinantes. La distribución de las enfermedades tiene un patrón establecido y es con las

mediciones de morbilidad y mortalidad que se encuentran y se puede pronosticar la propagación

de una enfermedad, su estudio debe de estar enfocado en las preguntas ¿quién?, ¿dónde? y

¿cuándo? Estas determinaran la población, el lugar y el tiempo.

En enfermedades contagiosas es de suma importancia tener en consideración la naturaleza de

la enfermedad, sus agentes causales, los síntomas más relevantes, sus medios de transmisión, el

tiempo transcurrido desde el primer caso reportado y las complicaciones de la enfermedad. De

esta manera al aplicar un estudio de medición sobre la prevalencia e incidencia de la enfermedad

se minimizará el campo de estudio a la población afectada. Por ejemplo, con la malaria se toma

en cuenta a poblaciones que viven en ambientes cálidos donde proliferan más los mosquitos el

cual es la vía de transmisión y también el estado económico de la población al ser esta una

enfermedad muy ligada al sistema de sanidad, el cual suele ser menos eficiente en países pobres

provocando como consecuencia brotes esporádicos de esta patología.


Por otro lado, también se considera como morbilidad a enfermedades mentales, el cual es un

tema que no se abarca tanto como debería en el campo de la epidemiologia. A modo de ejemplo,

en Venezuela se sufre una crisis humanitaria, lo que lleva al venezolano a vivir en situaciones

precarias de vida y crea un ambiente propicio para la depresión, trastornos de personalidad, entre

otros lo que conllevará a una tasa elevada de suicidios y homicidios en el país. De igual manera

esta crisis humanitaria va a causar una emigración masiva de la población lo cual podría o no

propagar enfermedades infectocontagiosas a países en los cuales no se veían antes.

El contenido del trabajo se centra en los métodos de medición de la salud y la importancia que

posee los indicadores de morbilidad para mantener un sistema de salud óptimo. La medición de

las enfermedades es de suma importancia para crear un control y programas de prevención de las

patologías. Es algo primordial realizar estudios semanales, mensuales y anuales en cada lugar del

mundo y proporcionarles esta información a todos los medios. Como consecuencia se podrá

observar un país en declive total al no estar preparados y prevenir una enfermedad que se pudo

haber evitado fácilmente si se realizaba el estudio y se publicaba la información en los medios de

comunicación para así obtener los recursos necesarios para cubrir la demanda sanitaria.

Cada vez se hace más necesario un enfoque epidemiológico integral en la atención

comunitaria, porque es allí donde se puede ejercer la más importante acción de salud, que es la

prevención.

Se reconocen también las diferencias claras que tienen los términos de prevalencia e incidencia

que algunos autores debaten constantemente y se expresan dos ejemplos que diferencian los

términos finalizando con el debate del significado e importancia que tienen estas frecuencias de

medición para la epidemiologia.


1- Concepto de prevalencia e incidencia según autores.

¨La prevalencia de una enfermedad es el número de casos de la misma en una población y en

un momento dados, mientras que su incidencia es el número de casos nuevos que se producen

durante un periodo determinado en una población especificada. Se trata de medidas

esencialmente distintas de la frecuencia de enfermedad y la relación entre ellas varía de unas

enfermedades a otras¨ (R. Beaglehole • R. Bonita • T. Kjellstrom, 2003, p 16)

Según las palabras del autor se puede interpretar que la prevalencia es básicamente el número

de casos que se presentan en una población determinada en un tiempo determinado y la

incidencia seria la aparición de nuevos casos dentro de esta misma población. Se destaca

igualmente que son medidas distintas al termino de frecuencia el cual también es utilizado en el

campo de investigación en epidemiologia.

¨Prevalencia es el número de casos o eventos en una población de una determinada

enfermedad en un momento dado en el tiempo. La prevalencia intenta mostrar la frecuencia con

la que un evento de Salud o enfermedad existe en el momento, independientemente de cuándo se

haya originado... La incidencia de la enfermedad representa la frecuencia de casos nuevos en una

población durante un período determinado de tiempo. ¨ (Raúl H. Pareja, 2011, p. 44)

Al igual que la cita anterior, el autor define a la prevalencia como una constante, es decir,

algo que ocurre en el mismo lugar, en la misma zona y por el mismo periodo de tiempo. Esto

ayuda a la planificación de servicios sanitarios, vendría siendo un punto de inicio para el

desarrollo del estudio epidemiológico. Asimismo, la incidencia es definida también como la

frecuencia de la patología, pero considerando solo los casos que comienzan a surgir nuevamente.
¨La prevalencia es la medida de frecuencia que muestra la proporción de casos en una población

dada en un momento determinado. La incidencia mide la velocidad con la que aparecen casos

nuevos durante un periodo especificado. Es relevante observar que la prevalencia es un tipo de

medida especialmente útil en enfermedades crónicas, ya que las enfermedades agudas con

resolución completa no serán detectadas por esta medida. En el caso de la incidencia, su utilidad

en enfermedades agudas es manifiesta, aunque resulta también de utilidad para enfermedades

crónicas. ¨ (Usama Bilal, M José Belza, Francisco Bolúmar, s,f, p 20)

A modo de síntesis, se puede decir que la prevalencia e incidencia son medidas de

frecuencia, tanto de enfermedades infecciosas como crónicas. Según el autor la prevalencia es

una medida especialmente útil para calcular la aparición de enfermedades crónicas en una

población, mientras que la incidencia es más utilizada cuando se tiene un caso infeccioso, ya que

este mide únicamente los casos nuevos que por supuesto cuando se presenta una enfermedad

infecciosa es muy importante calcular.

2- Cuadro comparativo entre prevalencia e incidencia

Prevalencia Incidencia

Indica los casos existentes en la población Indica los casos nuevos en la población

Enfermedades de alta prevalencia, en Enfermedades de alta incidencia requerirán

general enfermedades crónicas, pueden una serie de servicios que puedan atender

requerir un tipo de cuidados diferentes. casos de reciente aparición,

La tasa de prevalencia toma en cuenta la La tasa de incidencia toma en consideración

cantidad de personas contagiadas junto a las los periodos variables durante los cuales las

personas expuestas.
personas no tienen la enfermedad y, por

tanto, están expuestas al riesgo

En la tasa de prevalencia mide la Las unidades de la tasa de incidencia deben

proporción de personas que se expresar siempre una dimensión temporal es

encuentran enfermas al momento de decir se indica día, mes, año. Según la tasa

evaluar. No se expresa dimensión sea de incidencia diaria, mensual, anual, etc.

temporal. (figura 1)

Para su cálculo no se necesita seguimientos Para su cálculo se necesita un seguimiento

de los individuos

Se distinguen 3 tipos: puntual, de periodo y Se distinguen 2 tipos: incidencia acumulada

de vida y tasa de incidencia

3- Ejemplos acerca de prevalencia e incidencia.

Existen enfermedades de alta o baja prevalencia e incidencia. Una de las principales de alta

prevalencia es la diabetes mellitus tipo 2. De hecho, esta es una cifra que se ve a nivel mundial.

¨Aproximadamente 1 de cada 11 adultos en todo el mundo ahora tiene diabetes mellitus, el 90%

de los cuales tiene diabetes mellitus tipo 2¨ (Intramed, 2020). Según este articulo científico es

una enfermedad con elevada prevalencia a nivel mundial, siendo una de las principales causas de

morbilidad en el mundo.

También se encuentra una gran prevalencia en el cáncer de mama dentro del grupo de mujeres

mayores de 40. ¨ En la actualidad, es el tumor más frecuente en la población femenina y, aunque

las tasas de cáncer de mama son más altas en países desarrollados, están aumentando en casi
todas las regiones del mundo. (…) El mayor número total de diagnósticos se encuentra en las

mujeres en la franja de los 45-65 años. ¨ (Asociación española contra el cáncer, s,f). En relación

a las palabras citadas esta patología se reconoce como una prevalencia en este grupo de mujeres,

cifras que se exponen a niveles mundiales.

Ahora si es acerca de la incidencia, la principal que se debe de mencionar es el resfriado común

y, especialmente dentro de Venezuela, el síndrome diarreico también posee una alta tasa de

incidencia, se registran casos nuevos de estas dos enfermedades muy a menudo. Tema del cual se

va a especificar más adelante.

4- Definición de morbilidad y sus indicadores.

“Toda desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar”. (Organización Mundial de

la Salud, 2021) Según la OMS se puede definir que la morbilidad es la aparición de enfermedad

en un individuo, sin que esta aparición le haya causado la muerte. Es entonces un cambio en el

bienestar de la persona, lo cual nos da a entender que no solo se refiere a una enfermedad que

afecta la habilidad o desempeño físico sino también a trastorno o enfermedades mentales.

La morbilidad es el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado. El índice

o la tasa de morbilidad es un dato estadístico útil para estudiar los procesos de evolución y

control de las enfermedades. Los indicadores utilizados para cuantificar la morbilidad es la tasa

de prevalencia e incidencia de la enfermedad.

5- Usos de los indicadores de morbilidad.

• Utilizados para prevención de enfermedades.

• Diagnostican un problema de sanidad dentro de la comunidad.

• Utilizados para reconocer patrones de hábitos que fomenten la enfermedad.


• Son usados para el desarrollo de planificaciones para la prevención.

• Determinan las razones que explican tendencias concretas de la mortalidad.

• Se determina solo la población expuesta al riesgo.

• Indican evoluciones de enfermedades infecciosas.

• Ayudan a estimar la letalidad de una enfermedad.

• Calculan la duración de la enfermedad.

• Se usa para determinar la fuente de infección.

• Se estima el número de casos nuevos.

• Calcula la prevalencia de la enfermedad en una comunidad.

• Proporcionan pruebas de causalidad.

• Utilizada para realizar estudios estadísticos.

• Ayudan a predecir la demanda de servicios sanitarios.

6- Enfermedades de denuncia obligatoria

Las enfermedades de declaración obligatoria (EDO) constituyen un grupo heterogéneo de

enfermedades infectocontagiosas en cuanto a su prevalencia y gravedad. Su característica común

es el hecho de ser enfermedades que suponen un riesgo para la salud pública; se encuentran por

ello sometidas a vigilancia con el propósito de detectar de forma precoz cambios en las tendencias

temporales de presentación, en su distribución geográfica o en sus características epidemiológicas,

y establecer así medidas de prevención y control.

La responsabilidad de la notificación es del proveedor de atención médica, no del paciente. En

los Estados Unidos, las agencias locales, estatales y nacionales (por ejemplo, las Secretarías de

Salud de los estados y condados o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
de los Estados Unidos) exigen que estas enfermedades se notifiquen cuando los médicos o

laboratorios las diagnostican.

7- 10 primeras causas de morbilidad a nivel regional y nacional.

El Ministerio de Poder Popular para la Salud (MPPS) cuenta solo con registros de morbilidad

desde el año 2000 al 2013, esto debido a la crisis en Venezuela. Los sistemas de salud se ven

gravemente afectados y no funcionan de la manera correcta para entregar un registro anual sobre

dichos datos. Por lo tanto, se van a expresar solo las cifras de morbilidad del año 2013.

Las 10 primeras causas a nivel nacional son las siguientes:

1. Insuficiencia respiratoria aguda (IRA). - 3.493.398.

2. Amigdalitis Aguda. - 1.893.431.

3. Diarreas. - 1.738.716.

4. Fiebre. - 1.663.252.

5. Rinofaringitis Aguda. - 1. 182.04.

6. Síndrome Viral (Virosis). - 960.022.

7. Cefalea. - 898.296.

8. Bronquitis. - 884.487.

9. Otros traumatismos. - 626.992.

10. Infección Urinaria. - 584.445.

Según estas cifras de morbilidad registradas por enfermedades, aparatos y sistemas se puede

evidenciar una predominación de enfermedades del sistema respiratorio de hecho este grupo

cuenta con 9.520.313 de casos abarcando el 32% de toda la población, siendo la IRA la que tiene

más prevalencia. Esto es debido a las carencias que presentan los centros hospitalarios y clínicos
en el país, este déficit ocasiona un desenlace más grave en enfermedades como la neumonía o

septicemia y también traumatismos múltiples que se encuentra en la numero 9 de la lista. Todo

esto conllevara a una insuficiencia respiratoria aguda. Según un boletín epidemiológico de la

MPPS del 2016 indica también a esta enfermedad entre las que tienen mayor prevalencia, sobre

todo en la población de niños menores de 5 años (figura 2).

Entre los principales casos de morbilidad se destaca también los síntomas comunes de gripe

como un factor de prevalencia. Todas las patologías desde la 1 a la 10 son un grupo de

enfermedades que se correlacionan, es decir, al haber una prevalencia de amigdalitis esto

conllevara a que también haya un gran número de morbilidad de fiebre al ser una consecuencia

de la enfermedad, lo mismo ocurre con la bronquitis, la rinofaringitis y hasta las infecciones

urinarias. Por supuesto la virosis igualmente contribuye a elevar estos números junto al de la

cefalea.

Es importante también mencionar que a pesar de que no se publiquen cifras oficiales desde el

2013, existen organizaciones civiles que aportan como pueden cifras de morbilidad para poder

ayudar con la prevención y control epidemiológico dentro del país. Como por ejemplo la

organización Convite, los cuales publicaron un boletín con algunas cifras epidemiológicas del

año 2018 y 2019. (figura 3). En la cual se observa nuevamente a la IRA y a la diarrea entre los

agentes causales, son una constante al pasar los años debido a la falta de medicamentos y

malnutrición en el país, siendo los niños el grupo más vulnerable de ambas.

En relación a este año no se tienen registros oficiales sobre la morbilidad, sobre todo por la

pandemia del COVID 19 los datos han ido fluctuando desde marzo del 2020 a medida que se

incrementaba el número de casos contagiados por el virus, redirigiendo las causas de morbilidad

hacia todos los síntomas que ocasionan el virus. Sin embargo, la organización fundada por una
iglesia católica en Caracas, Venezuela, la cual se encarga de dar asistencia a los más pobres,

llamada Caritas Venezuela, público un boletín epidemiológico con las cifras de las consultas más

comunes del primer trimestre del 2020.

En este informe se conceptualiza los estilos de vida de la mayoría de la población, siendo estos

bastantes precarios y habiendo una prevalencia en la malnutrición infantil ocasionando que haya

una gran tasa de morbilidad en enfermedades parasitarias. Según el boletín, ¨ Dos de cada tres

familias no cuenta con agua diaria y continua en su casa. 54% de las familias toma el agua

directa del tubo (o tobo) sin tratar. (…) La situación nutricional es un factor biológico de

influencia primordial en la aparición de enfermedades. Según el Boletín Epidemiológico No. 2

de Cáritas de Venezuela, la anemia y la desnutrición se ubicaron entre las 10 primeras causas de

consulta entre octubre y diciembre de 2019. ¨ (Caritas Venezuela, 2020, p. 9-10)

En base a las palabras citadas la mayoría de las familias no cuentan con un servicio de agua

filtrada, el cual es un factor determinante para el desarrollo de parasitosis intestinal, lo que

conllevara a una descompensación del individuo y ocasionara una desnutrición grave.

Finalmente, este boletín también cuenta con un cuadro de las 25 causas de morbilidad entre el

periodo de enero a marzo del 2020 (figura 4), justo antes de que se declarara la cuarentena. Son

cifras que pueden dar una idea de cómo se encuentra la población en un periodo más actual,

puesto que con la pandemia no se ha llevado un registro verificado de morbilidad y mortalidad

debido al régimen gubernamental que sufre el país.

Las 10 primeras casusas de morbilidad a nivel regional (Estado Nueva Esparta) son las

siguientes:

1. Insuficiencia respiratoria aguda (IRA). - 53.397.


2. Amigdalitis aguda. - 34.033.

3. Fiebre. - 21.798.

4. Diarrea. - 20.336.

5. Síndrome viral (virosis). - 20.308.

6. Otros traumatismos. - 20.491.

7. Infección urinaria. - 14.617.

8. Otras enfermedades esófago, estomago e intestino. - 14.290.

9. Mialgias. - 12.550.

10. Cefalea. - 11.462.

Las cifras proporcionadas son nuevamente extraídas del anuario del 2013, registradas por

enfermedades, aparatos y sistemas y expresadas en la lista de forma específica. Se evidencia a

simple vista una gran similitud con las cifras nacionales, sobre todo siendo la primera, una vez

más, la insuficiencia respiratoria aguda y de segundo lugar le sigue la amigdalitis aguda al igual

que los registros nacionales. Las únicas diferencias que se observan son las enfermedades del

sistema digestivo, en una categoría sin especificar. Esto se debe a la dieta que llevan la mayoría de

la población, mayormente la dieta está basada en pescado al ser esta una región pesquera, esto

ocasionara un déficit grave nutricional al no incluir otro tipo de alimentos en la dieta. Lo cual

dejara al individuo susceptible.

Cabe destacar que en esta época el país sufrió unos escases alimentarios sin precedentes y

creaba condiciones ideales para muchísimos trastornos nutricionales. Asimismo, se incluye

también a las mialgias, están pueden ser consecuencias de otras patologías causales, como la fiebre,

virosis o traumatismos.

8- 10 primeras causas de mortalidad a nivel nacional y regional


De acuerdo con la página del Ministerio Popular para la Salud no se ha publicado un registro

oficial de mortalidad desde el 2014. Por tal motivo se utiliza en el trabajo el último anuario de

mortalidad publicado, para así obtener los números oficiales de mortalidad y no hacer asunciones

del tema, tanto a nivel nacional como regional.

10 primeras causas de mortalidad a nivel nacional son las siguientes:

1. Enfermedades isquémicas del corazón. - 26.837


2. Diabetes mellitus no insulinodependiente. - 10.342

3. Homicidios. - 9.249

4. Accidentes de tráfico de vehículos de motor. - 6.605

5. Tumores malignos de los órganos digestivos. - 6.353

6. Neumonía. - 4.771

7. Enfermedad cardiaca y cardiorrenal hipertensiva. - 4.430

8. Tumores malignos de los órganos respiratorios e intratorácicos. - 4.128

9. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal. - 3.654

10. Enfermedades cerebrovasculares especificadas. - 3.281.

Dentro de la categoría de las 25 primeras causas de mortalidad. Es importante detallar que las

mencionadas en la lista se especifican cada enfermedad, no el grupo al que pertenece. Sin embargo,

es importante también acotar el grupo de causas que se encuentra predominando, las enfermedades

del corazón con 34.672 de los casos, seguido del cáncer con 24.199 y la diabetes con 13.422, las

enfermedades cerebrovasculares son la numero 4 llegando a cifras de 11.926 y suicidios y

homicidios con 9.818, siendo estas los 5 principales agentes causales de mortalidad.
Una vez más ocurre lo mismo que con la morbilidad en Venezuela, todas las enfermedades son

consecuencias de la pobreza extrema del país, la falta de insumos básicos es alarmante y crea un

ambiente propicio para que enfermedades que pueden ser fácilmente tratadas con los

medicamentos adecuados se conviertan en sentencias de muerte para la mayoría de los

venezolanos, puesto que aunque se consiguiera el medicamento necesario para el tratamiento de

su patología, este no lo podría cubrir los costos con el salaria mensual. Actualmente sigue

sucediendo lo mismo y a pesar de que no se poseen cifras oficiales muchas de estas enfermedades

de la lista siguen siendo causa de muerte en la población venezolana.

En relación a la tasa de homicidio, esta es cada vez más elevada debido a la crisis humanitaria

en el país, pero según un artículo en el periódico ¨El país¨ en el año 2020 disminuyo por primera

vez debido a la pandemia del COVID 19 y aun así la cifra es más elevada en comparación al año

mencionado en la lista, siendo esta de 11.891 homicidios y es importante destacar que en el año

2018 se llegó a un récord nuevo de 23.000 muertes por homicidio, lo cual equivaldrían a 91

muertes por cada 100.000 habitantes, caracterizada por el aumento de la pobreza, la inseguridad

alimentaria y el incremento en los riesgos de muerte. Dentro de este orden de ideas los accidentes

vehiculares también son algo muy común actualmente ya que el sistema de transito no funciona

de la forma adecuada en todo el país y se ocasiona muchas muertes por accidentes.

10 primeras causas de mortalidad a nivel regional son las siguientes:

1. Enfermedades del corazón. - 544.

2. Cáncer. - 430.

3. Accidentes de Todo Tipo. - 211.

4. Suicidios y Homicidios. - 205.

5. Diabetes. - 199.
6. Enfermedades Cerebrovasculares. - 191.

7. Influenza y neumonía. - 127.

8. Ciertas afecciones originadas en el período perinatal. - 64.

9. Nefritis y Nefrosis. - 60.

10. Enfermedades del hígado. - 56.

Al ser esta una lista mucho más corta que la mortalidad a nivel nacional, se expresa de manera

general. De la misma forma que la lista nacional, las enfermedades del corazón encabezan los

principales agentes causales, siendo nuevamente las enfermedades isquémicas del corazón la de

mayor numero con 401 casos reportados. Los tumores malignos de los órganos digestivos

igualmente, con una cifra de 111 habitantes. Entre la categoría de accidentes una vez más se

incluye los accidentes vehiculares. También los homicidios predominan en la categoría con 188 y

de suicidios solo 17 muertes. Otra igual es la diabetes mellitus no insulinodependiente con una

tasa de mortalidad 162 personas y la neumonía junto a afecciones originadas en el periodo perinatal

son las mismas enfermedades de mayor prevalencia que a nivel nacional.

Por último, en las enfermedades cerebrovasculares expresa a la hemorragia intraencefalica

como la predominante causal y se reflejan las dos últimas categorías que a nivel nacional no se

encuentran en las principales causas de mortalidad. La primera viene siendo la nefritis y nefrosis

siendo el agente causal predominante es la insuficiencia renal con cifras de 51 muertes y en el

grupo de enfermedades del hígado la cirrosis y fibrosis hepática posee el índice de mayor

mortalidad siendo de 47 habitantes. Esto se puede interpretar como un problema de alcoholismo

en la población neo espartana.

9 - índice endémico, su cálculo e interpretación.


Para la identificación de una epidemia es necesario conocer la frecuencia de la enfermedad.

Una de las maneras es construir una curva epidémica, que consiste en la representación gráfica de

las frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el

cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Las frecuencias pueden

expresarse en números absolutos o en tasas y el tiempo puede corresponder a días, semanas, meses

o años.

Existen diferentes elementos en la curva epidémica, está la curva ascendente, que representa la

fase decrecimiento de la epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación indica la velocidad de

propagación de la epidemia, que está asociada al modo de transmisión del agente y el tamaño de

la población susceptible. También incluye el punto máximo o meseta, que puede ser alcanzado

naturalmente o truncado por una intervención temprana. Finalmente, la curva descendente, que

representa la fase de agotamiento de la epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación

descendente indica la velocidad de agotamiento de la población susceptible, sea naturalmente o

por efecto o impacto de las medidas de control establecidas.

Cuando se trata de corredor endémico este expresara, la distribución de una enfermedad durante

un año cualquiera, indica la tendencia estacional de la enfermedad y representa el comportamiento

esperado de dicha enfermedad en un año calendario. El corredor endémico es útil para el análisis

de la situación epidemiológica actual de una enfermedad, la determinación de situaciones de

alarma epidémica y la predicción de epidemias. Para ello, básicamente, se debe superponer la curva

epidémica actual (frecuencia observada) al corredor endémico (frecuencia esperada) El corredor

endémico se construye, basado en el comportamiento observado (la frecuencia) de la enfermedad

durante varios años previos y en secuencia.


Para la elaboración del índice endémico se requiere contar con las frecuencias semanales o

mensuales de las enfermedades correspondientes a una serie de siete o más años. En caso de tener

años epidémicos, estos deben excluirse. El procedimiento para elaborar el índice endémico se

dividirá en 4 pasos:

1. Se revisará la morbilidad correspondiente a los últimos 5 a 10 años, agrupando los datos

por semanas o meses epidemiológicos. Lo más recomendable es utilizar la información de

morbilidad de los últimos 7 años continuos disponibles. (figura 5)

2. Para cada unidad de tiempo en que se divide el año (semanas o meses), se ordenan de

menor a mayor las respectivas frecuencias observadas en la serie de años. Por ejemplo, si

tenemos la notificación mensual de casos para siete años consecutivos, procedemos a

ordenar en forma ascendente las frecuencias observadas en todos los “eneros”; de la misma

forma procedemos con los otros 11 meses. (figura 6)

3. Se ubican los valores de posición de la mediana (Me), el primer cuartil (q1) y el tercer

cuartil (q3) en la serie cronológica de frecuencias ordenadas obtenida en el primer paso.

En el ejemplo, se obtendraa el valor de la Me, q1 y q3 para cada uno de los 12 meses del

año; como cada mes tiene siete frecuencias, la Me de cada mes corresponde a los valores

de la cuarta columna de nuestra serie ordenada; el q1 a la segunda columna y el q3 a la

sexta columna. Con este paso se obtiene tres medidas resumen para cada unidad de tiempo.

(figura 7)

4. Se grafican las tres medidas resumen por unidad de tiempo del paso anterior en un eje de

coordenadas en el cual el eje vertical representa la frecuencia de casos y el eje horizontal

las unidades de tiempo en que se divide el año y se trazan los límites superiores e inferior

y el corredor endémico. (figura 8)


Para interpretar el grafico (figura 8) se deben de tener varios puntos en cuenta, los cuales son

los elementos del corredor endémico. La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico, que

corresponde a la línea central del gráfico y representa la frecuencia esperada de casos en cada

unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de tendencia central de la

distribución de datos observados (mediana).

La Zona de éxito, que corresponde a la franja delimitada por la línea basal (línea de frecuencia

cero) y el límite inferior en cada unidad de tiempo del año calendario. Cuando la frecuencia de la

enfermedad se encuentra en esta franja, indica que las acciones de los programas de salud han sido

efectivas. La zona de seguridad, que corresponde a la franja delimitada por el límite inferior y la

curva endémica propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año calendario. Cuando los datos

de la enfermedad se encuentran en esta zona hay que estudiar las causas e implementar acciones

de salud para mantenerlos en la franja de seguridad.

La zona de alarma, que corresponde a la franja delimitada por la curva endémica propiamente

dicha y el límite superior en cada unidad de tiempo del año calendario. Cuando la frecuencia de

los datos se encuentra en esta zona significan que las acciones de prevención y control de los

servicios de salud no han sido efectivas, y por lo tanto hay que estudiar las causas con urgencia, e

implementar medidas correctivas para evitar que la enfermedad se torne epidémica. Finalmente,

la zona de epidemia, que corresponde a la zona localizada por encima del límite superior en cada

unidad de tiempo del año calendario. Cuando la frecuencia de la enfermedad se encuentra en la

zona epidémica hay que desarrollar acciones urgentes, correctoras y restauradoras de la normalidad

de tal manera de reducir la incidencia del daño a la salud aniveles tales que dejen de constituir un

problema de salud pública.


Conclusiones

A modo de síntesis, el trabajo presente fue de carácter didáctico e informativo, centrado en el

desarrollo de la prevalencia e incidencia de las enfermedades en Venezuela. En este aspecto se

llega a la conclusión de que el país está en una necesidad urgente de renovar su programa
epidemiológico, puesto que con los recursos que tienen a su disposición no son los necesarios para

aplicar y reportar estudios de morbilidad y mortalidad. Lamentablemente el país se encuentra en

una dictadura a la cual no le interesa el bienestar de su pueblo por lo tanto el pronóstico para que

algún día se reciba un sistema de salud eficiente es bastante malo.

Por otro parte, entre los temas abordados se hace un énfasis claro en la importancia de los

indicadores de morbilidad para el desarrollo de un sistema de prevención de enfermedades.

Reconociendo la responsabilidad que tiene el objeto de estudio de la epidemiologia y los centros

hospitalarios y clínicos para aportar estos estudios de medición de salud. Dentro del mismo orden

de ideas, la notificación de enfermedades obligatorias es sumamente primordial para evitar una

crisis epidémica y pandémica que de no ser notificado el brote de la enfermedad podría causar una

crisis económica y social en la población afectada.

Recomendaciones

La recomendación principal en base a todo lo expuesto es implementar medidas que mejores

la vigilancia epidemiológica en Venezuela, de esta forma se podrá contar con registros de

morbilidad y mortalidad más precisos.

El segundo punto que se recomienda es organizar varias jornadas de salud en los sectores más

pobres para tener un análisis del estado de salud de la población susceptible.

En tercer lugar, se indica promover campañas de prevención que eduquen a la comunidad

sobre las incidencias de enfermedades infecciosas, para que estas tomen las precauciones que le

sean posibles.
Por último, se recomienda siempre hervir el agua antes de ser ingerida, sobre todo a las

comunidades más pobres. A pesar de la desesperación en la cual se encuentran por la escasez de

agua y las condiciones de vida precaria, deben de siempre tomar en cuenta este punto.

Referencias
Asociación española contra el cáncer. (S,f) Cáncer de mama. https://www.aecc.es/es/todo-

sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama/mas-informacion/evolucion-cancer-
mama#:~:text=Actualmente%2C%20seg%C3%BAn%20datos%20del%20Observatorio,138%20

casos%20por%20100.000%20habitantes

Fajardo. Gutiérrez A. (01 de mayo de 2017). Medición en epidemiología: prevalencia,

incidencia, riesgo, medidas de impacto. Revista alergia, Mex.

https://www.revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/252/448

Fernández. Y, Ruiz. F. (2018). Monitoreo del derecho a la salud en Venezuela. Convite.

http://conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2019/07/Bolet%C3%ADn-18-CONVITE.pdf

García. M. (05 de abril de 2013). Índice endémico. Slideshare.

https://es.slideshare.net/mariorobertogarciamaldonado/ndice-endmico

Intramed. (19 de enero de 2020). Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus

complicaciones. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94710

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2013). Anuario de morbilidad 2013.

file:///media/fuse/drivefs-

9895c381fba913ddc1a8ec2210c07eb8/root/Epidemiologia%20/ANUARIOS%20DE%20MORBI

LIDAD%202013.pdf

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2014). Anuario de mortalidad 2014.

file:///media/fuse/drivefs-

9895c381fba913ddc1a8ec2210c07eb8/root/Epidemiologia%20/Anuario-Mortalidad-2014.pdf

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Boletín epidemiológico

https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Boletin-Epidemiologico-

2016.pdf
Moleiro. A. (2021) Los homicidios en Venezuela se reducen por primera vez en 30 años. El

país. https://elpais.com/internacional/2021-01-14/los-homicidios-en-venezuela-se-reducen-por-

primera-vez-en-30-

anos.html#:~:text=En%20un%20pa%C3%ADs%20donde%20hay,tasas%20m%C3%A1s%20alt

as%20del%20mundo.

Pareja. R. (2011). Epidemiologia 2011. http://sistemas.fcm.uncu.edu.ar/enf-

epidemiologia/Epidemiologia_2011.pdf

R. Beaglehole, R. Bonita, T. Kjellstrom. (2003). Epidemiologia básica. Organización

Panamericana de la Salud.

file:///media/fuse/drivefs9895c381fba913ddc1a8ec2210c07eb8/root/Nueva%20carpeta/Epidemio

logia%20basica.pdf

Rubio. L M., Martín D., de las Casas. G., Prado J., Rodríguez. G. (2013). Enfermedades de

declaración obligatoria: conocimiento y notificación en el ámbito hospitalario. El sevier.

Volumen 31 (número 10). https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-

microbiologia-clinica-28-articulo-enfermedades-declaracion-obligatoria-conocimiento-

notificacion-S0213005X13000074

Significados. (07 de mayo de 2020). Significado de morbilidad.

https://www.significados.com/morbilidad/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20Morbilidad%3A&tex

t=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,y%20otros%2C%20as%C3%AD%20c

omo%20encuestas.

Usama. B. José. B. Francisco. B. ( S,f)). Introducción al método epidemiológico y su uso en

administración sanitaria. file:///media/fuse/drivefs-


9895c381fba913ddc1a8ec2210c07eb8/root/Epidemiologia%20/n3.2__Introducci__n__Metodo_

Epidemiol__gico.pdf

Sánchez, C. (11 de febrero de 2020). Ejemplos de Referencias Bibliográficas APA. Normas


APA (7ma edición). https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/.

Anexos
Figura 1. Ejemplo de grafico de tasa de incidencia.

Figura 2. Gráfico de morbilidad de IRA según edades del año 2016.


Figura 3. Cifras de las principales causas de morbilidad a nivel Nacional en Venezuela de 2018 a
2019.

Figura 4. Cuadro de boletín epidemiológico de Caritas Venezuela


Figura 5. Ejemplo de índice endémico paso 1

Figura 6. Ejemplo de índice endémico paso 2


Figura 7. Ejemplo de índice endémico paso 3

Figura 8. Ejemplo de grafica de índice endémico

También podría gustarte