Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual IAAS Institucional General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 266

Manual de Autoinstrucción

Programa de Prevención y
Control de Infecciones
Programa de Prevención yPágina 1 de 266

Control de Infecciones
Página 2 de 266
ELABORACIÓN

Experto disciplinar: EU Lorena Castro.


Editor instruccional: Osvaldo Aguilar – Tamara Gálvez

VALIDACIÓN
Experto disciplinar: EU Macarena Monsalve Viveros.

DISEÑO DOCUMENTO
CERP

Página 3 de 266
Estimados(as):

¡Bienvenidos a una nueva

actividad de Autoinstrucción!

Página 4 de 266
¿En qué consiste el manual de autoaprendizaje?

A lo largo de este manual de aprendizaje, encontrará las infecciones Asociadas a la Atención


de Salud (IAAS) o como infecciones nosocomiales, son infecciones contraídas por un usuario
de salud durante su tratamiento en un centro hospitalario u otro centro sanitario y que no poseía
ni estaba incubando en el momento de su ingreso.

Este permitirá que apliques los protocolos y normas vigentes en tu quehacer diario, que permita
resguardar tu integridad y salud, así como la de los pacientes.

Este considera además una estructura que te facilitará el auto estudio, es primordial que
autorregules tus tiempos para que el objetivo de aprendizaje se cumpla.

Nombre de usuario:

Organización:

Página 5 de 266
Consideraciones interesantes antes de comenzar el manual de
autoinstrucción.

Página 6 de 266
¡Vamos, demos inicio al viaje de tus conocimientos!

No olvides que todo depende de tu entusiasmo y regulación del

tiempo.

Página 7 de 266
Índice
Programa de Prevención y Control de Infecciones .................................................. 1
Objetivos del curso ................................................................................................ 10
Objetivos Específicos: ........................................................................................... 10
Principios generales de prevención y control de IAAS. ......................................... 11
Modulo 1: Cadena de transmisión de los microorganismos en la atención de salud. 16
Factores de riesgo para adquirir una IAAS ............................................................ 22
Modulo 2: Estudio y manejo de brotes epidémico ................................................ 27
Estudio y manejo de brotes epidémicos ................................................................ 27
Definiciones: .......................................................................................................... 28
Otras definiciones y su Contextualización ............................................................. 30
¿Cuándo se debe sospechar de un brote?............................................................ 32
Etapas para realizar la investigación del brote: ..................................................... 33
Modulo 3: Esterilización ........................................................................................ 44
Esterilización y desinfección de dispositivos ......................................................... 44
Proceso de Esterilización ...................................................................................... 51
Ventajas y desventajas de los métodos de esterilización: ..................................... 59
Selección y exposición a métodos de desinfección de alto nivel (DAN) ................ 65
Características de los métodos de DAN ................................................................ 69
Modulo 4: Precauciones estándar y Precauciones adicionales de acuerdo al mecanismo de
transmisión. ........................................................................................................... 78
MÉTODOS LAVADO DE MANOS ......................................................................... 80
Tipos de Precauciones Adicionales (Aislamientos) ............................................... 85
Modulo 5: Residuos hospitalarios y residuos peligrosos. ...................................... 89
Residuo Peligroso ................................................................................................. 92
Manejo de Residuos Peligrosos: ........................................................................... 93
Segregación en el origen residuos especiales ...................................................... 98
Segregación en el origen de los peligrosos ......................................................... 100
Segregación en el origen de los residuos radioactivos de baja intensidad. ......... 105
Segregación en el origen de los residuos asimilables a domiciliarios ................. 105
2.- Almacenamiento de Residuos ........................................................................ 109
Modulo 6: Prevención de endometritis asociado a la atención de salud. ............ 114
Definiciones ......................................................................................................... 115
Página 8 de 266
Criterios diagnósticos .......................................................................................... 117
Medidas de prevención........................................................................................ 118
Modulo 7: Prevención de Infecciones del torrente sanguíneo asociado a dispositivos
intravasculares .................................................................................................... 121
Infecciones relacionadas con el catéter intravascular .......................................... 125
Modulo 8: Infecciones del tracto urinario asociados a catéter urinario permanente. Incluye
sepsis de foco urinario, infección urinaria. ........................................................... 144
Modulo 9: Manejo y Prevención de IAAS en Vías Respiratorias ......................... 154
Modulo 10: Normas IAAS en unidades dentales ................................................. 200
Modulo 11: Normas IAAS en Pabellón y Salas de procedimientos (médicos/enfermería):
............................................................................................................................ 211
Modulo 12: Normas IAAS en Salas de procedimientos endoscópicos. ............... 247

Página 9 de 266
Objetivo General:

Contribuir a mejorar la seguridad y calidad de la atención hospitalaria por medio de


conocimientos y desarrollo de estrategias en la prevención y control de IAAS.

Objetivos Específicos:
1. Reconocer conceptos de la cadena de trasmisión de microrganismo en la atención de
salud e identificar medidas de prevención en la transmisión de microrganismos en la
atención de salud.

2. Reconocer conceptos básicos relacionados al estudio y manejo epidemiológico e


identificar metodología del manejo de un brote.

3. Reconocer los procesos de esterilización según la normativa vigente e identificar el


método de esterilización adecuado según el tipo de microorganismo y material a tratar.

4. Reconocer las precauciones estándar y adicionales en la atención de salud de acuerdo


al mecanismo de trasmisión de microorganismo e identificar los elementos que
constituyen las precauciones estándar y adicionales en la determinación de su aplicación
según sea la pertinencia de cada caso.

5. Reconocer los conceptos relacionados a la reglamentación REAS e identificar las


acciones relacionadas al cumplimiento de la reglamentación REAS.

6. Reconocer conceptos claves en endometritis asociada a la atención de salud e identificar


y aplicar medidas de prevención en la atención del pre y post parto.

7. Reconocer conceptos relacionados con las Infecciones del torrente sanguíneo (ITS)
asociado a dispositivos intravasculares en la atención de salud e identificar medidas para
la prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a la atención de salud.

8. Reconocer Conceptos relacionadas a la prevención de infecciones del tracto urinario


(ITU) en la atención de salud e identificar Cuidados asociados a la prevención de IAAS
por CUP.

Página 10 de 266
9. Reconocer conceptos relacionados con IAAS de las vías respiratorias prevalentes en
Chile e identificar medidas de manejo para la prevención de IAAS de las vías
respiratorias.

10. Reconocer conceptos de IAAS asociadas a la atención dental e identificar medidas de


prevención de IAAS en unidades dentales.

11. Reconocer conceptos relevantes en la normativa IAAS de pabellón y salas de


procedimiento e identificar el manejo y medidas implementadas en la prevención de IAAS
en Pabellón y Salas de procedimientos (médicos/enfermería).

12. Reconocer conceptos de IAAS asociadas a la atención en salas de procedimiento


endoscópico e identificar medidas de prevención de IAAS en salas de procedimiento
endoscópico.

Principios generales de prevención y control de IAAS.

Las infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) o como infecciones nosocomiales,


son infecciones contraídas por un usuario de salud durante su tratamiento en un centro
hospitalario u otro centro sanitario y que no poseía ni estaba incubando en el momento de su
ingreso1.

Las IAAS constituyen un problema de salud pública porque generan en el usuario y centro de
salud, un aumento de la morbilidad y mortalidad, mayores gastos y costos asociados a las
atenciones (Minsal, 2018, p.0), menor disponibilidad de camas, y como consecuencia de ello,
complicaciones legales y cuestionamientos de la seguridad y calidad en la atención de salud.

Por otra parte, deberá considerarse que la presencia de IAAS en el usuario de salud afectará
no sólo el recurso de ocupación día cama2 de la Institución respectiva, sino que también,

1 Según definición del Minsal (2015) y por Bioseguridad Chile (2018)


2 Es el número promedio de camas que estuvieron ocupadas diariamente durante un período que permite ajustar la planificación y determinar la cantidad
de pacientes que en promedio han sido atendidos en un período, lo cual es muy importante para el cálculo de raciones diarias alimenticias y otros
insumos.

Página 11 de 266
generará una importante demanda laboral en el personal de salud dada por la menor
disponibilidad del recurso día cama como tal y porque se requerirá la planificación de una
atención especializada que involucrará mayor tiempo de cuidados y, por supuesto, vigilancia
del usuario de salud.
Según la Organización de la Salud (OMS), las IAAS son el evento adverso más frecuente
durante la prestación de atención sanitaria, y ninguna institución ni país puede afirmar que ha
resuelto el problema.
Por lo anterior es que la intervención y planes de mejora en este tema deberán permanecer
como unos de los principales objetivos dentro de la planificación estratégica de los centros de
salud, siendo la formación y capacitación uno de los elementos más importantes en la
prevención de IAAS.
De acuerdo con lo establecido por la Norma Técnica N°124 sobre programas de Prevención y
control de infecciones asociadas a la atención de salud (Minsal, 2011), todos los
establecimientos de atención cerrada deben contar con programas de control de IAAS, conocido
como “Programa de Control de infecciones” (PCI), el cual depende del nivel técnico más alto,
generalmente del director del establecimiento o Subdirección Médica y corresponderá que este
cuente con objetivos y metas en materias de:

a) Infecciones endémicas.
b) Infecciones epidémicas.
c) Cumplimiento de prácticas preventivas.

El PCI es el responsable Institucional de la vigilancia epidemiológica de las IAAS y sus


actividades incluyen la prevención de IAAS en usuarios, personal y otras personas relacionadas
con las institución y atención en salud; estandarizar las prácticas de prevención de IAAS
mediante normas, guías clínicas, protocolos y procedimientos de atención, de tal modo, de
otorgar instrucciones para realizar una determinada tarea, evitando desviaciones, riesgos,
conductas y/o cualquier otra actividad que potencialmente pueda provocar un evento no
deseado.

Página 12 de 266
El programa de control de Infecciones pretende aumentar la eficiencia de las medidas
preventivas, así como también, disminuir costos asociados a la atención de salud, la
diseminación de resistencia a los antimicrobianos, el impacto de enfermedades infecciosas
(ejemplo: epidemias) además del daño al medio ambiente (Dr. Fernando Otaíza, 2016, 5°
versión curso IAAS)

Los Programas de Prevención y Control de Infecciones asociadas a la atención de salud


(IAAS), deberán tener las siguientes directrices:

a) Precauciones estándar
b) Técnica aséptica
c) Profilaxis antimicrobiana quirúrgica
d) Prevención de infecciones asociadas a procedimientos invasivos
e) Manejo de residuos hospitalarios de riesgo infeccioso en el ambiente clínico
f) Medidas destinadas a prevenir riesgos asociados a condiciones ambientales
generadoras de polvo
g) Aspectos pertinentes sobre la salud del personal, programa de vacunación según las
directrices nacionales
h) Protocolos de manejo de exposiciones laborales a agentes biológicos

Cada institución, deberá contar con el personal técnico ad hoc (Médicos, Enfermeras,
Microbiólogo) capacitado en IAAS y las funciones del programa, dedicación horaria para su
desarrollo de las funciones del programa y la autoridad para ejercerlas.

El desarrollo de los documentos (normas, protocolos, etc.) deberá incorporar profesionales de


las distintas unidades hospitalarias, capacitados en IAAS, así como también del personal
involucrado en la ejecución de procedimientos, incluyendo la supervisión.

La documentación deberá tener un carácter de oficial, por tanto, corresponderá estén firmadas
por la Dirección médica del centro de salud, del tal modo, que se acredite su publicación y

Página 13 de 266
divulgación para la entrada en vigencia cada vez que se cree y/o actualice la norma,
procedimiento o protocolo según la evidencia y las regulaciones emanadas de la autoridad
sanitaria.

Los procesos involucrados deberán ser supervisados, medidos en su cumplimiento,


retroalimentados e intervenidos con planes de mejora, de tal manera, que se generen cambios
de conducta para disminuir el número de infecciones o colonizaciones observadas en una
unidad como producto de dicha conducta.

La supervisión realizada de manera directa al personal de salud en el cumplimiento del PCI es


individual, suele ser por observación y una vez concluida requiere de retroalimentación
formativa, no punitiva e inmediata cuando se detecta falla en el proceso medido.

La evaluación indirecta, mediante revisión de registros clínicos, permite supervisar


comportamientos colectivos, de tal modo, que deberá retroalimentarse al grupo para la
generación del aprendizaje.

Por último, la retroalimentación de los resultados aplica en discusión de grupo (reunión o


consejo de abastecimiento) sobre los productos, insumos o tecnologías en uso (jabones,
material del insumo, sistema de secado de manos, componentes de los equipos de protección
personal, etc.) a fin de detectar problemas en su uso, aceptación y/o aplicación.

Las prácticas preventivas de salud, tales como el uso adecuado de antisépticos, cumplimiento
de aislamientos, el uso de profilaxis antimicrobiana quirúrgica y la manipulación aséptica de
dispositivos invasivos entre otros, siempre deberá ser documentado, ya que solo de esta forma
podrá realizarse un correcto análisis y valoración de los resultados identificando las
desviaciones o quiebres en la instrucciones contenidas en la normativa en la ejecución de una
determinada técnica por los diferentes estamentos del equipo de salud (incluidos estudiantes
en práctica) y que puedan o hayan incidido en una IAAS.

Página 14 de 266
Módulo 1:
Cadena de transmisión de los microorganismos en la
atención de salud.

Aprendizaje esperado:

Reconocer conceptos de la cadena de trasmisión de microrganismo en la atención de salud


e identificar medidas de prevención en la transmisión de microrganismos en la atención de
salud.
Página 15 de 266
Módulo 1: Cadena de transmisión de los microorganismos en la
atención de salud.
Tiempo del Módulo 14 horas

Contextualización:

Según informe de vigilancia epidemiológica de IAAS 2018 del Minsal, publicado por la
Subsecretaria de redes asistenciales en agosto del 2020: “Las infecciones de mayor prevalencia
en Chile, en el período 2014-2018, los 62 hospitales de mayor complejidad reportaron un 85%
de ellas, los 27 de mediana complejidad reportaron un 6% y los 97 de menor complejidad 9%,
aunque este grupo fue variable en el tiempo. El promedio de IAAS detectadas por hospital por
estudio fue 4,2% (10,8 en los de mayor, 1,7 % en los de mediana y 0,7% en los de menor)”
Por otra parte, el informe epidemiológico el 11 de marzo de 2020, la enfermedad por coronavirus
de 2019 (COVID-19) causada por coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave
(SARS-CoV-2), se declaró una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (OMS,
2020). Al 24 de septiembre, según los reportes
de OMS ya existían 31.664.104 casos confirmados a nivel global, con una letalidad de 3,0%
(OMS, 2020), en donde “el personal de salud ha tenido alto riesgo de infectarse e incluso han
sido “amplificadores” de la epidemia, es decir, han aportado un número significativo de casos”

Entre los factores que contribuyen a la aparición de enfermedades que el paciente no poseía ni
estaban incubándose hasta antes de su hospitalización, podemos destacar que los pacientes
hospitalizados sufren a menudo compromiso inmunitario, se exponen a diferentes
procedimientos, exámenes y en oportunidades son el resultado de una práctica clínica que deja
abierta la puerta de entrada para el ingreso de microorganismos capaces de producir una
infección. Lo anterior sumado a la resistencia ejercida a diferentes antibióticos, dada por la
variación genética de los gérmenes, pero también por el uso inadecuado y desmedido de ellos,
a pesar de las restricciones otorgadas por la autoridad pertinente, de realizar la adquisición sólo
con receta médica.

Página 16 de 266
Dado lo anterior es que se hace necesario conocer y aplicar medidas de prevención de
trasmisión de microrganismo en la atención de salud y asimismo ser un agente de educación a
la población general.

DEFINICIONES GENERALES

Requeridas para efectos de los resultados de aprendizaje, lenguaje técnico y lectura acerca de
temas relacionados con IAAS:

• Microorganismo: Agente biológico capaz de generar una colonización o infección en un


hospedero.

• Flora comensal: Especies microbianas que habitan en distintos lugares anatómicos en


personas sanas, por ejemplo: boca, piel, gastrointestinal, etc.). Se elimina con el lavado
de manos.

• Colonización: Significa que el microorganismo se encuentra entre la flora del paciente,


pero no causa enfermedad. Puede ser eliminada por un lavado de manos.

• Contaminación: Presencia de flora transitoria compuesta predominantemente por


gérmenes patógenos.

• Contagiosidad: Característica del microorganismo que se relaciona con la facilidad que


se transmite de un huésped a otro como, por ejemplo: “Gotitas” en las enfermedades
respiratorias o por contacto directo en las ITS (enfermedades de transmisión sexual)

• Infección: Significa que el microorganismo está presente en el organismo y está


causando enfermedad.

Página 17 de 266
• Agente Infeccioso: Son los microorganismos responsables de la producción de una
enfermedad infecciosa. Si el microorganismo causa una enfermedad recibe el nombre
de agente patógeno pudiendo causar patologías infectocontagiosas susceptibles de ser
transmitidas de una persona a otra, condición que adquiere especial relevancia en el
entorno hospitalario constituyendo infecciones cruzadas.

• Patogenicidad: capacidad de un microrganismo de causarle daño al huésped

• Virulencia: Grado de patogenicidad

• Aislamiento: Separación de personas infectadas, de los huéspedes susceptibles


durante el período de transmisibilidad de la enfermedad cuyo objetivo es interrumpir la
cadena de transmisión y evitar las infecciones cruzadas

• Infección cruzada: se define como la trasmisión de agentes infecciosos entre pacientes


y personal sanitario o por contacto directo con objetos inanimados que pueden llevar y
extender la enfermedad por agentes infecciosos.

• Precauciones Estándar: son medidas generales encaminadas a minimizar, la


diseminación de la infección y evitar el contacto, directo con sangre, fluidos corporales,
secreciones o piel no intacta de los pacientes (OPS-OMS)

• Elementos de protección personal (EPP): Conjunto de elementos destinados a


proteger la piel y mucosas del personal de salud en forma de barreras para evitar el
contacto con los agentes Infecciosos, fluidos corporales, superficies u otros componentes
ambientales colonizados.

Página 18 de 266
CONTENIDOS:

Cadena de infección: Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS


(Organización Panamericana de Salud), El desarrollo de una infección sucede en un ciclo que
depende de 5 factores:

• Fuente o Reservorio de Microorganismos: Dada principalmente por la presencia de


pacientes con infecciones y en menor proporción pacientes colonizados, personal de
salud, visitas, ambiente inanimado. Es también una fuente la flora microbiana endógena
de los usuarios.

• Huésped susceptible (Hospedero): Gran parte de los usuarios en los hospitales tienen
factores que los hacen susceptibles a las infecciones. La susceptibilidad depende del
grado de resistencia individual a un germen patógeno.

• Agentes infecciosos: Bacterias, virus, hongos y parásitos: Cada tipo de


microorganismo tiene ambientes en los que puede permanecer y sobrevivir. Algunos no
sobreviven fuera del cuerpo humano, otros sobreviven en ambientes húmedos o
permanecen viables en el aire, por ejemplo: en pacientes hipoglucémicos (Diabéticos),
pacientes en tratamientos prolongados con corticoides o inmunosuprimidos.

Página 19 de 266
El potencial de generar una enfermedad depende de:

• Número suficiente de microorganismos.


• Virulencia.
• Capacidad de introducirse y sobrevivir en el huésped.
• Sensibilidad del huésped.

1.- Vías de transmisión:

• Los microorganismos pueden transmitirse por tres vías: Contacto, Gotitas y Aérea,
algunos de ellos lo hacen por más de una vía como tal.
• Contacto: La más frecuente de los microorganismos. Se puede dividir en 2:
• Contacto directo: Si la superficie corporal infectada o colonizada se pone en contacto
con la superficie del huésped susceptible. Piel – piel
• Contacto indirecto: Si la transmisión del microorganismo ocurre cuando se produce el
contacto con superficies inanimadas, por ejemplo, un objeto contaminado o las
superficies del mobiliario de la unidad del paciente. Piel - objeto – piel.

Página 20 de 266
• Gotitas: Es la vía de transmisión que ocurre cuando los microorganismos son expelidos
en gotitas de más de 5 micrones, por ejemplo, al toser, hablar o en procedimientos como
aspiración de secreciones. Estas gotitas pueden desplazarse hasta 1 metro de distancia
(desde la fuente) antes de caer, no permaneciendo en suspensión.

• Aérea: Es la vía de transmisión que ocurre cuando los microorganismos son expelidos
en gotitas de menos de 5 micrones pudiendo desplazarse a más de 1 metro de distancia
(desde la fuente) y pueden permanecer suspendidos en el aire. Por ejemplo, en los
pacientes con TBC pulmonar.

Puerta de entrada y salida de los microorganismos:

Puede ocurrir a través de las mismas vías, las cuales son:

• Piel y mucosas.
• Tracto respiratorio.

Página 21 de 266
• Tracto gastrointestinal.
• Tracto urinario.
• Tractor reproductivo.
• Sangre.

Factores de riesgo para adquirir una IAAS

• Factores de Riesgo del paciente: Existen diversos factores de riesgo que influyen en
la susceptibilidad del paciente a las infecciones tales como:

• Edad: Las edades más extremas, recién nacidos y adultos mayores, tienen mayor
susceptibilidad a la infección.

• Estado nutricional: Un estado nutricional bajo en proteínas y nutrientes, disminuye la


inmunidad del paciente, por lo tanto, es más susceptible a infecciones como, por ejemplo:
la Obesidad y la anorexia.

• Factor genético: Existen ciertos factores hereditarios que pueden alterar la respuesta
inmunitaria del paciente, como por ejemplo el Síndrome de Down.

• Tratamiento médico: Algunos tratamientos médicos, disminuyen la inmunidad del


paciente, al igual que ciertos procedimientos invasivos necesarios para la recuperación
del paciente, no obstante, constituyen puertas de entrada a las infecciones. Por ejemplo,
la instalación de un catéter venoso central, hospitalizaciones prolongadas, uso
prolongado de antibióticos, hospitalizaciones en unidades de alta complejidad.

• Enfermedades: Enfermedades crónicas o que afectan el estado inmunológico como


VIH, diabetes Mellitus, pacientes oncológicos, entre otros.

• Trastornos físicos: Esto cuando se alteran los mecanismos de defensas naturales como
la indemnidad de la piel, mucosas, o salida de fluidos corporales. También la inmovilidad,

Página 22 de 266
como en los pacientes postrados, ya que se colonizan de gérmenes con mayor
frecuencia.

• Estrés: El estrés continuo provoca una baja inmunidad y el organismo no tiene


resistencia frente a microorganismos invasores.

Factores de Riesgo del ambiente: El ambiente también puede aumentar la susceptibilidad de


infecciones por permitir la diseminación de los microorganismos a través del aire, agua,
superficies y desechos hospitalarios; también el clima hace más prevalentes las infecciones
respiratorias en invierno y las gastrointestinales en verano.

Factores de riesgo de la atención: Son múltiples factores que pueden influir el riesgo de
adquirir una IAAS durante la atención sanitaria como, por ejemplo:

• Omisión o inadecuada higienización de manos.


• Atención de personal no capacitado, provocando malas prácticas de atención.
• Ausencia de protocolos, normativas que indiquen directrices para la prevención de
infecciones.
• Realización de procedimientos invasivos

Tanto las Precauciones estándar como las Precauciones adicionales utilizadas en la atención
de salud, constituyen uno de los elementos fundamentales en la interrupción de la cadena de
transmisión de los microorganismos, siendo el lavado de manos, el más importante y en el cual
el trabajo sigue siendo arduo, dado que la revisión de estadísticas a nivel mundial, muestran un
bajo cumplimiento, en todos los estamentos del personal de salud, no sólo en la forma sino que
también en el tiempo de su realización.
Con la llegada de la pandemia por Covid-19, se ha instaurado una cultura mayor del lavado de
manos en la población en general, sin embargo, la educación reiterada en la técnica adecuada

Página 23 de 266
del lavado de manos depende del personal de salud y su capacidad formadora, lo que se inicia
con el cumplimiento y compromiso personal en este sentido.

La OMS refiere3:

• “Una atención limpia es una atención más segura


• La higiene de las manos en el momento adecuado salva vidas.
• La higiene de las manos en la atención sanitaria ha salvado millones de vidas en los
últimos años.
• La higiene de las manos es un indicador de calidad que destaca la seguridad de los
sistemas de salud.
• Los problemas de salud, como las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS),
que a menudo son invisibles pero que, sin embargo, ocurren, son retos políticos y
sociales que debemos abordar.

3
Minsal, 2017
Página 24 de 266
• Las infecciones pueden ser evitadas por medio de una buena higiene de las manos, y el
daño a la salud de los pacientes y del personal de la atención de la salud se puede
prevenir por menos de $10.
• Existe tecnología de bajo costo para salvar vidas. La solución desinfectante a base de
alcohol puede prevenir las IAAS y millones de muertes cada año.
• Existe #handhygiene en los medios sociales, lo cual significa que es un tema importante,
ya sea debido a las IAAS o a brotes por enfermedades mortales como el ébola.
• El incorporar los momentos específicos para la acción de la higiene de las manos en el
flujo de trabajo del personal sanitario facilita hacer lo correcto a cada minuto, a cada hora,
cada día.
• La prevención de las infecciones es una parte fundamental del fortalecimiento de los
sistemas de salud. La higiene de las manos es la base de todas las intervenciones, ya
sea al insertar un dispositivo médico invasivo, manipular una herida quirúrgica, o al
realizar una inyección.
• El movimiento social ya ha comenzado a difundirse con la exitosa campaña «SALVE
VIDAS: lávese las manos», que promueve la acción del lavado de las manos en el punto
de atención del paciente”

Página 25 de 266
Módulo 2:
Estudio y manejo de brotes epidémico

Aprendizaje esperado:

Reconocer conceptos básicos relacionados al estudio y manejo epidemiológico e identificar


metodología del manejo de un brote.
Página 26 de 266
Módulo 2: Estudio y manejo de brotes epidémico

Tiempo del Módulo: 14 horas

Estudio y manejo de brotes epidémicos

En un brote epidémico ocurre un número inusual de casos de una enfermedad, infecciosa


(también no infecciosa) que con frecuencia se producen por fallas sistémicas en algún aspecto
de la atención de salud, generalmente por quiebre de los protocolos existentes en los centros
de salud de precauciones estándares, aislamientos, técnica aséptica u otra práctica clínica,
tanto en el personal clínico como el administrativo.

En el estudio del covid-19, mientras los casos eran importados y el foco epidémico estaba
localizado en China la situación era calificada de epidemia en China, pero en el momento en
que se expande a otros países y empieza a haber contagios comunitarios en más de un
continente se convirtió en una pandemia.

Desde que apareció y se identificó por primera vez, el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de
Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la China Central, cuando se reportó a un grupo de
personas enfermas de neumonía de causa desconocida, vinculada principalmente a
trabajadores del mercado mayorista de mariscos del sur de China de Wuhan, debió actuarse a
escala global. OMS reconoció el Covid-19 como pandemia global el 11 de marzo de 2020.

En otro contexto, en Julio del 2020 en Chile, el Minsal manifiesta su preocupación por el
aumento de número de casos Covid en el personal de salud, por lo que envía instrucciones,
mediante la subsecretaria de redes asistenciales, para la realización de un estudio de brotes de
IAAS en el contexto de la pandemia de COVID-194, dado que “durante la pandemia el personal
de salud se ha visto involucrado en brotes covid19 asociados a la atención de salud propiamente

4
Minsal, ORD.C37 N° 2124, 2020
Página 27 de 266
tal o a condiciones relacionadas con la interacción de personas y convivencia en el ambiente
en los establecimientos de salud”.

La relevancia radica en que cualquiera sea el contexto de la ocurrencia del brote, requiere
intervenciones diferentes y específicas de notificación inmediata, intervención del programa de
prevención y control de IAAS o de salud ocupacional según sea la pertinencia del caso.

Definiciones:

Brote (epidemia o brote epidémico): Número de casos con una infección determinada que
claramente supera lo esperado en un área geográfica definida y en un tiempo determinado,
cuya utilidad es que es:

• oportunidad para caracterizar e identificar un problema.


• ayuda para identificar factores de riesgo asociadas a las infecciones que son prevenibles.
• Nueva información sobre un determinado tipo de infección.
• Nueva oportunidad para capacitación al personal en la identificación y manejo de brotes.

1. Agente etiológico: Cualquier microorganismo transmisible que puede causar un brote


intrahospitalario.

2. Período de incubación: Es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la


aparición de los síntomas de la enfermedad

3. Caso primario: Es el primer caso que adquiere la enfermedad a partir de la fuente


infectante.

4. Caso secundario: Es aquel que adquiere la enfermedad a partir de un caso primario.

Página 28 de 266
5. Caso confirmado: Es cualquier paciente con la infección de inicio durante la
hospitalización pasado el período mínimo de incubación en la cual se ha aislado el agente
etiológico implicado en el brote.

6. Caso sospechoso: Es cualquier paciente que tendrá menos características clínicas


específicas de aquellas típicas que se esperan de un cuadro clásico de una enfermedad.

7. Población expuesta: Pacientes sometidos al mismo factor de riesgo.

Detectar un brote puede ser simple o muy complejo. Es importante comprender que cuando
una enfermedad tiene una incidencia baja, un leve incremento puede significar un brote. Los
brotes pueden ser autolimitados o aumentar de tamaño. ´Pueden presentarse tras atender
cualquier tipo de paciente sean ambulatorios u hospitalizados.

Página 29 de 266
Otras definiciones y su Contextualización

La epidemiología establece una lógica cíclica entre el brote, la epidemia, la pandemia y la


endemia. Lógica que permite pronosticar y controlar a tiempo los fenómenos de masas que
afectarán las sociedades. Las enfermedades y procesos que afectan la salud perturban la vida
económica, social y política de las naciones y ciudades como lo ha sido en la actualidad el caso
del Covid-19.

Según lo mencionado previamente, Brote epidémico puede calificarse a la aparición inesperada


y repentina de dos o más casos confirmados de una enfermedad infecciosa en animales o
personas en un lugar geográfico y en un momento concreto. Es el surgimiento de casos con
una frecuencia más alta de lo acostumbrado o de lo que cabría esperar, pudiendo afectar
pequeñas o extensas áreas de una nación, región o ciudad.

Los ejemplos más precisos y clásicos de brote son cuando se produce una intoxicación
alimentaria en una fiesta, boda o evento que provoca la aparición de casos durante dos o tres
días. Otro ejemplo son los brotes de dengue, meningitis o leptospirosis que pueden llegar a
extenderse por meses.

La Epidemia sucede cuando los brotes aumentan la escala geográfica de actuación e impacto
en el territorio y se propagan activamente debido a que el primer brote se descontrola y se
sostiene en el tiempo, de esta forma, se acrecienta el número de casos y aparecen otros brotes
en un área geográfica concreta. En este proceso de masas, la epidemia, se produce cuando
una enfermedad contagiosa o no infecciosa se propaga o masifica rápidamente en una
población determinada, en lugar y momento concreto, afectando simultáneamente a un gran
número de personas durante un período de tiempo concreto. En otras palabras, Epidemia es
un incremento significativamente elevado y extendido del número de casos de una enfermedad
con respecto a los casos esperados.

Página 30 de 266
Pandemia se refiere a la extensión de la epidemia más allá de las fronteras geográficas de
países, regiones continentales o continentes propiamente dichos. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) indica que para que se declare una pandemia se tienen que cumplir dos (2)
criterios:
• Que la epidemia afecte a más de un continente o región continental.
• Que los casos de cada nación no sean importados, sino que han sido provocados por
trasmisión local, comunitaria o autóctona.

Endemia es el proceso que se conoce como la presencia permanente, constante, durable y


prolongable de enfermedades infecciosas o procesos no contagiosos que han aparecido en un
país o región concreta y quedaron como parte del registro permanente de la salud pública de
un territorio. Son las enfermedades típicas, propias, distintivas y representativas de una nación
o ciudad.

Página 31 de 266
¿Cuándo se debe sospechar de un brote?

Se puede sospechar de un brote a partir de la revisión de datos de la vigilancia epidemiológica,


a partir de los ciertos indicadores o niveles de prevalencia de infecciones. También se pude
sospechar, cuando el personal clínico, o jefes de los servicios detectan un aumento inusual de
alguna enfermedad dando aviso al Programa de Prevención y Control de Infecciones del centro
hospitalario.

Tipos de brotes

Los brotes nosocomiales pueden corresponder a diferentes tipos, desde el punto de vista del
tipo de agente (infeccioso. bacterias, virus, hongos y o parasitosis), tóxicos, de fuente: común
(puntual, intermitente, continua) o múltiple.
Un tipo frecuente de brote es infección transmitida por alimentos (ETA) definido como un
episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad similar después de ingerir
alimentos, incluida el agua, del mismo origen y donde la evidencia epidemiológica o el análisis
de laboratorio implica a los alimentos o al agua como vehículos de esta.

Brotes de Fuente común: corresponde al brote que resulta de un grupo de personas expuestas
a una fuente común, la que puede ser puntual, es decir, donde el grupo está expuesto durante
un período de tiempo relativamente breve a la fuente infectante, como, por ejemplo: los casos
que ocurren dentro de un período de incubación de una enfermedad.

Brote propagado: aquel brote que se produce por la diseminación del agente biológico que se
realiza directamente de persona a persona.

Página 32 de 266
Etapas para realizar la investigación del brote:

Para realizar la investigación del brote, se deben seguir las siguientes etapas:
1. Verificar el diagnóstico y confirmar el brote.
2. Definición de caso y estrategia de búsqueda.
3. Estudio epidemiológico.
4. Descripción del brote.
5. Medidas de control inmediatas.
6. Formulación de hipótesis.
7. Estudios adicionales.
8. Comprobación de hipótesis.
9. Medidas de control definitivas.
10. Informar.

1.- Establecer existencia del brote epidémico:

Se realizará comparación del número de casos observados con el número de casos esperados.
Los casos esperados se obtendrán a partir de los registros de la vigilancia epidemiológica.
Los casos observados se valorarán a partir del registro de los casos que se están produciendo
en el brote en estudio.

2.- Verificar el diagnóstico y confirmar el brote: Se formará un grupo de trabajo dirigido por
el programa control de infecciones donde se realizará el diagnóstico de “brote”.
Es importante verificar el diagnóstico de brote a través del registro riguroso de los casos y la
confirmación del agente etiológico con exámenes de laboratorio. Para ello, es importante contar
con muestras para estudio adecuadas y reunir la información oportuna.

• Se realizará, revisión bibliográfica sobre el cuadro clínico, el microorganismo detectado


(fuente/reservorio, vías de transmisión y período de incubación) y revisión de información
previa del brote a nivel local (actual/esperado) y a través de la literatura.

Página 33 de 266
• Poner en conocimiento del brote a las personas involucradas en su manejo
(administración, jefatura médica y de enfermería del servicio clínico y microbiología).

• Índice epidémico: Indicador compuesto por los casos observados versus los casos
esperados.

La comparación estadística de estas tasas nos indicará el índice epidémico, que es el indicador
compuesto por los casos observados versus los casos esperados, para lo cual es muy
importante realizar la vigilancia epidemiológica activa de IAAS en forma permanente.

1. Definición de caso y estrategia de búsqueda:

Se debe realizar la definición de Caso para cada brote en particular. Ésta debe realizarse por
escrito, y debe contener las características clínicas o microbiológicas que describan a las
personas afectadas.

Se realizará investigación y análisis mediante:


a) Laboratorio, en búsqueda de resultados de cultivos y estudios clonales de los pacientes
con los casos probables.
Página 34 de 266
b) Revisión de fichas clínicas; en búsqueda de síntomas y signos de los pacientes.
c) Epidemiológicos: Identificando tiempo, lugar y tipo de pacientes.

Se realizará una tabla resumen con la información disponible considerando los siguientes
antecedentes:

• Identificación de los pacientes.


• Características de la enfermedad: signos y síntomas.
• Aportes de los resultados de exámenes de laboratorio.

a) Durante el estudio se deberán definir: caso sospechoso, caso probable y caso


confirmado (Ver definiciones).

Desde el punto de vista del momento en que a aparecen los casos, se utiliza la
denominación de: caso índice, caso primario y caso secundario.

a) Caso índice: es el primer caso que alertó sobre la presencia de un brote.

b) Caso probable: Cualquier paciente que inicia un cuadro de la determinada infección


durante el período del brote mientras no se haya aislado el agente etiológico.

c) Colonizados: Pacientes en los que se ha asilado el agente etiológico en cultivos clínicos


o de vigilancia pero que se encuentran asintomáticos.

Estudio epidemiológico:

Se deberá realizar un estudio epidemiológico analizando los siguientes aspectos:


Tiempo: Se deberán analizar el período en el que aparecen los casos y realizar curva epidémica,
como se muestra en la figura 3:

Página 35 de 266
Fig. 3

• Lugar: Se deberá analizar cuál o cuáles son los servicios clínicos con el brote.
• Pacientes: se deberán analizar las características que tienen en común los pacientes
afectados determinando: edad, género, patología.

Descripción del brote:

Se deberá realizar una descripción breve de la situación específica e identificación de los casos
según nexo epidemiológico:

• Caso índice.
• Caso primario.
• Caso secundario.
• Población expuesta.
• Tasa de ataque: Número de personas que presentan una enfermedad, relacionándolo
con el número de personas expuestas al riesgo de sufrir la enfermedad en un período
limitado de tiempo y en condiciones especiales:

Se desprenden otros conceptos:

Página 36 de 266
Tasa: El numerador es el número absoluto de veces que ocurre el evento de interés a medir en
un período específico. El denominador es la población de referencia (o la población estudiada)
en el mismo tiempo. Utilizada para medir otros eventos como la incidencia de UPP (ulceras por
presión).

Incidencia y Prevalencia: La prevalencia apunta a los casos existentes, mientras que la


incidencia considera los casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en
un periodo determinado.

1. Realizar hipótesis: Generar una propuesta de las causas de ocurrencia del brote según
las características del microorganismo e infección.
Página 37 de 266
La información debe ser analizada y proponerse una hipótesis que exprese los siguientes
aspectos:

a) Fuente del brote (común o propagada).


b) Vía de Transmisión.
c) Causa probable.
d) Reservorio:

De esta manera se darán instrucciones de control de forma inmediata de acuerdo a la


localización de la infección y del agente etiológico.

1. Medidas de control inmediatas:

En el manejo de los brotes es necesario reforzar el cumplimiento de las prácticas de atención:

• Precauciones estándar.
• Medidas de aislamiento según vía de transmisión.
• Seguimiento del cumplimiento de las medidas tomadas.
• Nuevas medidas según sea el caso y si no se ha producido una disminución de los casos.

2. Medidas definitivas:

Son las medidas de control a establecer de acuerdo con la confirmación de la hipótesis, para lo
cual se realizará reforzamiento de medidas de la intervención inicial, modificación de elementos
de la intervención inicial, supresión de elementos de la intervención inicial e incorporación de
elementos no incluidos en la intervención inicial.

3. Realización informe escrito del brote:

Se realizará informe escrito del brote, detallando todos los antecedentes indicados
anteriormente.

Página 38 de 266
4. Notificación al nivel central:

De acuerdo con el DS N° 158, Reglamento sobre notificación de enfermedades transmisibles


de declaración obligatoria Publicado en el Diario Oficial de 10/05/05, todos los estudios de
brotes epidémicos deberán ser notificados inmediatamente al programa de IIH (Infecciones
intrahospitalarias) del Ministerio de Salud. Esto se aplica a todas las investigaciones en que se
sospeche de la presencia de un brote, se haya o no confirmado. Por lo tanto, se notificará a la
Unidad de Epidemiología de la SEREMI y además a la Unidad de IAAS del Departamento de
Calidad del MINSAL.

• Enfermedades de Notificación Diaria: Se notifica con el diagnóstico confirmado y son


aquellas que, si bien tienen la capacidad de producir brotes, su potencial epidémico
puede ser menor. La presentación de casos individuales no siempre requiere una
intervención inmediata frente a cada caso o la aplicación de medidas de control
inmediatas.

• Patologías de Notificación Inmediata: La notificación se realiza frente a la SOSPECHA


de la enfermedad porque presentan una alta capacidad de producir brotes (potencial
epidémico) o están sujetas a erradicación o a vigilancia Internacional, cuyo fin es:

✓ Poder aplicar oportunamente las medidas de control:


✓ Bloqueo epidemiológico a los contactos
✓ Búsqueda activa de otros casos sospechosos
✓ Seguimiento de los contactos y expuestos

✓ En las enfermedades entéricas, zoonóticas y transmitidas por vectores, se agrega el


manejo y control ambiental.

Página 39 de 266
Actualmente la mayoría de las notificaciones de ENO se realiza a través de sistema EPIVIGILA.
Ese formulario se utiliza en forma exclusiva para notificar las siguientes enfermedades:
Infección respiratoria aguda inusitada, infección por virus del Nilo Occidental, Rickettsiosis,
Síndrome hemolítico urémico.

Página 40 de 266
BOLETIN NOTIFICACIÓN ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (ENO)

Código establecimiento 3. SEREMI: Código SEREMI


1. NOMBRE ESTABLECIMIENTO:

2. OFICINA PROVINCIAL:
4. N°HISTORIA CLÍNICA:
Código Oficina Provincial

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


5. NOMBRE DEL (DE LA) 6. RUT
PACIENTE: _

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

7. 1. Hombre 8. FECHA DE 9. 10. UNIDAD DE 1. Días


SEXO: 2. Mujer NACIMIENTO: EDAD MEDIDA DE LA 2. Meses
Día Mes Año EDAD: 3. Años

1. Alacalufe 6. Mapuche
11. NACIONALIDAD Código 12. PUEBLO (Kawashkar) 7. Quechua
(Sólo extranjeros) ORIGINARIO 2. Atacameño 8. Rapa Nui
DECLARADO 3. Aimara 9. Yámana (Yagán)
4. Colla 0. Ninguna
5. Diaguita

13. DOMICILIO:

Calle Nro. Depto. Población Código Postal

14. COMUNA DE
RESIDENCIA: 15. TELÉFONO
Código Comuna
16. CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD 17. OCUPACIÓN 18. CATEGORÍA OCUPACIONAL
Código Ocupación 1. Patrón/Empresario 4. Trabajador
0. Inactivo(a)
2. Empleado independiente
1. Activo(a)
3. Obrero

DATOS CLÍNICOS:
19. DIAGNÓSTICO CONFIRMADO: CIE10

20. OTRO DIAGNÓSTICO CONFIRMADO CIE10


(Registrar sólo si en el anterior diagnóstico se declara una TBC)

21. FECHA 1ros 22. PAÍS DE 1. Chile PAÍS


SÍNTOMAS CONTAGIO 2. Extranjero
Día Mes Año

23. ANTECEDENTE DE 26. CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA 27. EMBARAZO


VACUNACIÓN
1. Sí 3. Ignorado 1. Sí
1. Clínica 2. Epidemiológica 3. Frotis 4. Cultivo 2. No
2. No 4. No corresponde
(Incluye Imagenología) 3. No corresponde

24. FECHA ÚLT. 5. Serología 6. Biopsia 7. Autopsia


DOSIS

25. NÚMERO DOSIS

COMPLETAR SÓLO SI LA DECLARACIÓN CORRESPONDE A TBC


28. INDICAR SI 1. Caso nuevo 29. SÓLO PARA 1. Igual Localización
CORRESPONDE A: 2. Recaída RECAÍDAS 2. Otra

DATOS DEL PROFESIONAL QUE NOTIFICA


30. NOMBRE:

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

31. TELÉFONO Correo electrónico 32. RUT: -

FECHA DE NOTIFICACIÓN
33. FECHA DE NOTIFICACIÓN 34. FECHA DE NOTIFICACIÓN
EN EL ESTABLECIMIENTO: DESDE LA SEREMI AL
Día Mes Año MINSAL: Día Mes Año

Página 41 de 266
INSTRUCTIVO BOLETIN NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (BOLETÍN E.N.O.)

1. Nombre Establecimiento: Indique Nombre y Código asignado al Establecimiento que emite la notificación, según escala vigente (DEIS), La lista de
códigos puede ser consultada en http://deis.minsal.cl
2. Oficina Provincial: Cuando corresponda indique Nombre y Código asignado a la Oficina Provincial o según escala vigente (DEIS). La lista de códigos
puede ser consultada en http://deis.minsal.cl
3. SEREMI: Indique Nombre y Código asignado a la SEREMI según escala vigente (DEIS). La lista de códigos puede ser consultada en http://deis.minsal.
4. Nº Historia Clínica: Registre el número foliado de la carátula de la Historia Clínica del (de la) enfermo (a)
5. Nombre del (de la) paciente: Escriba con letra legible, el apellido paterno, el apellido materno y los nombres (en ese orden) del (de la) enfermo (a).
6. RUT: Registre el RUT del (de la) enfermo(a), sin omitir el dígito verificador en el casillero a la derecha del guión.
7. Sexo: Registre el Nº de la alternativa que corresponda al sexo del (de la) enfermo (a).
8. Fecha de nacimiento: Registre día, mes y año de nacimiento del (de la) enfermo (a), en la modalidad dd, mm, aaaa.
9. Edad: Registre numéricamente la edad del (de la) enfermo(a).
10. Unidad de medida de la edad: Registre 1 si se trata de un enfermo (a) menor de un mes de vida; 2 si es mayor de un mes y menor de un año; o 3 si
el enfermo (a) tiene uno o más años.
11. Nacionalidad: sólo cuando se trate de enfermo(a) extranjero(a) este dato deberá ser completado con el nombre del país. La lista de códigos
puede ser consultada en http://deis.minsal.cl
12. Pueblo originario declarado: La pregunta debe ser: ¿pertenece Ud. (el(la) paciente) a alguno de los siguientes pueblos originarios: alacalufe
(kawashkar), atacameño, aimara, colla, diaguita, mapuche, quechua, rapa nui, yámana (yagán) o ninguno. Registre el número que corresponda al pueblo
originario declarado por el(la) paciente.

14. Comuna de residencia: Indique el nombre de la Comuna donde está ubicado el domicilio habitual del (de la) enfermo. Ante dudas de los nombres
de las comunas, consulte en el sitio http://deis.minsal.cl, "División Político Administrativa"
15. Teléfono: Registre el número telefónico del (de la) enfermo (a) o el número de contacto.
16. Condición de actividad: Indicar si el (la) enfermo(a) es Activo(a) o Inactivo(a)
17. Ocupación:Registrar la ocupación Ej.: Labores de casa, estudiante, jubilado(a), profesor, ingeniero, etc.
18. Categoría ocupacional: Anote en el recuadro el número que identifica la Categoría Ocupacional a la que pertenece el(la) enfermo(a).
No completar si están declaradas las siguientes ocupaciones: Labores de casa, Estudiante, Rentista, Jubilado, Inválido o Recluido, Otros, Ninguna
19. Diagnóstico confirmado: Registrar el diagnóstico confirmado (nombre de la afección) y el código que corresponde a la CIE-10 (escala oficial).
Para el(la) enfermo(a) que presente 2 o más afecciones de declaración obligatoria, éstas deberán ser registradas en FORMULARI OS SEPARADOS para
cada una. Sólo en caso de Tuberculosis se registrará en la 2da. línea otro diagnóstico relacionado con esta afección.
20. Otro diagnóstico confirmado: Llenar solo si en el diagnóstico confirmado se declara una Tuberculosis.
21. Fecha 1ros. síntomas: Indicar la fecha de inicio de síntomas detectadas por anamnesis, no omitir dato.
22. País de contagio: Indicar en la celda que corresponda si la enfermedad fue adquirida en Chile o fuera del país. Si sucedió en el extranjero, registrar
el nombre del país de eventual procedencia (por anamnesis).
23. Antecedente de vacunación: Registrar número que corresponda, según respuesta del(de la) paciente
24. Fecha última dosis: registrar día, mes y año (dd,mm,aaaa) de la última dosis de la vacuna correspondiente.
25. Número dosis: indicar número de dosis recibidas, de la vacuna correspondiente.
26. Confirmación diagnóstica: Colocar "1" en la celda que corresponda a la confirmación diagnóstica.
27. Embarazo: Registrar en la celda el número correspondiente.
Celdas 26 y 27: Completar sólo para TBC.
28. Registrar según corresponda
29. Sólo para recaídas: Indicar si es la misma localización u otra.
30, 31 Y 32. Datos del( la) profesional que hace la declaración: Registrar Nombre: apellido paterno, materno y nombres. RUT, número de teléfono y
correo electrónico
33. Fecha de notificación en el establecimiento: Indicar la fecha de la declaración del caso. NO OMITIR.
34. Fecha de notificación desde la SEREMI al MINSAL: Registrar la fecha en la que la SEREMI, envía notificación al Ministerio de Salud.

versión julio 2009

Página 42 de 266
Módulo 3:
Esterilización

Aprendizaje esperado:

Reconocer los procesos de esterilización según la normativa vigente e identificar el método


de esterilización adecuado según el tipo de microorganismo y material a tratar.
Página 43 de 266
Módulo 3: Esterilización
Tiempo del Módulo: 14 horas

Esterilización y desinfección de dispositivos

La realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos a través de instrumentos


endoscópicos y equipos altamente sofisticados ha aumentado exponencialmente, lo que exige
una manipulación que considere las especificaciones técnicas aportadas por el fabricante, no
sólo para optimizar su vida útil, sino que para certificar que los procesos previos a la atención
de los usuarios sean basados en la seguridad y calidad de la atención, por ello la Esterilización
y/o desinfección del instrumental, insumos y equipamiento de uso clínico, constituyen
mecanismos eficientes indiscutibles, para prevenir infecciones asociadas a la atención de salud
(IAAS) en el paciente y personal de salud.

La complejidad de la atención en salud y la diversidad en tecnologías existentes, presentan el


desafío de seleccionar y certificar los métodos de esterilización, validando y controlando todos
los procesos internos y métodos de esterilización a través de la centralización de sus procesos
para poder satisfacer las necesidades de los distintos usuarios, previniendo la transmisión de
IAAS, por tanto, también optimizando la seguridad y calidad de la atención.

La Norma Ministerial N° 199, sobre esterilización y desinfección en establecimientos de atención


de salud (2018) tiene por objetivo uniformar los procesos de esterilización y desinfección en
todos los centros asistenciales del país y así, asegurar la calidad del material de uso clínico y
recomendar sistemas para una mayor eficiencia de estas actividades.

Definiciones:

Asepsia: Conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad. Limpiar un área


determinada.
Página 44 de 266
Antisepsia: Empleo de medicamentos o de sustancias químicas para inhibir el crecimiento,
destruir o disminuir el número de microrganismos de la piel. Es la ausencia de sepsis.

Técnica aséptica: Conjunto de normas y procedimientos que debe realizar el personal de


salud, destinados a prevenir y controlar la contaminación con microorganismos durante la
atención de pacientes y también en la manipulación, traslado y almacenamiento de materiales
y equipos.

El Cumplimiento de la técnica aséptica tiene componentes de riesgos éticos y médico


legales.

Descontaminación: Disminución de la materia orgánica de un objeto por medio del arrastre


mecánico (enjuague con agua) para la manipulación a niveles seguros para un operador.

Limpieza: Eliminación de la materia orgánica de un objeto a través del lavado manual y/o
mecánico.

Desinfección: Eliminación de microorganismos mediante la acción de un químico. La


desinfección se logra a distintos niveles de acción según el químico usado y los MO
(microorganismos) sobre los que se requiere actuar.

Desinfección de Alto Nivel (DAN): Proceso de eliminación de todos los microorganismos


(micobacterias, hongos y esporas de hongos, virus, bacterias vegetativas) con la excepción de
esporas bacterianas en altas concentraciones. En ciertas condiciones, algunos de estos
procesos pueden eventualmente eliminar esporas bacterianas, aunque a la fecha no se dispone
de métodos de certificación adecuados para usarlos como esterilizantes.

Desinfección de Nivel Intermedio (DNI): Proceso de eliminación de microorganismos


(micobacterias, hongos y esporas de hongos, virus, bacterias vegetativas) con la excepción de
esporas bacterianas.

Desinfección de Bajo Nivel: Proceso de eliminación a través de productos químicos de formas


vegetativas de bacterias, algunos hongos y virus lipídicos, sin tener efecto sobre micobacterias
y esporas.
Página 45 de 266
Dispositivo médico: Todo material o insumo a ser utilizado en la atención directa de pacientes
con fines diagnósticos o terapéuticos. Instrumento, máquina, aparato, implante u otros artículos
relacionados, fabricados para ser usados solos o en combinación, en humanos para uno o más
propósitos específicos.

Prueba de penetración de vapor: pruebas utilizadas para medir el desempeño de la


eliminación de aire en autoclaves de vapor con pre-vacío. Las más utilizadas son la prueba de
Bowie Dick y el test de Helix, este último en particular, cuando se procesan dispositivos o
artículos médicos con lumen.

Trazabilidad: Conjunto de procedimientos preestablecidos que permiten conocer el proceso, la


ubicación y la trayectoria de un producto, o lote de productos a lo largo de la cadena de
suministros en el tiempo.

La norma N° 199, del Minsal, se refiere a algunos principios del correcto uso de artículos
médicos estériles, así como a los procesos de esterilización y desinfección de alto nivel en
prestadores de salud públicos y privados.
Muchos procedimientos con fines diagnósticos o terapéuticos involucran contacto de
instrumentos e insumos con mucosas o con cavidades normalmente estériles de los pacientes,
por lo tanto, existe la posibilidad de introducir MO en tejidos en los cuales estos no están
normalmente presentes, generando colonizaciones e infecciones, hecho que se ha demostrado
en brotes de infecciones asociados a fallas en el proceso de esterilización y desinfección.

La esterilización es el proceso capaz de eliminar toda forma de vida microbiana incluyendo


esporas microbianas mediante métodos:

• Físicos (calor seco, vapor).


• Químicos (líquidos o gaseosos).
• Fisicoquímicos (como los que combinan gases químicos y vapores a baja temperatura).
o plasma (peróxido de hidrógeno).

Página 46 de 266
• Para que este proceso se cumpla, se requiere un conjunto de condiciones y etapas y no
sólo la exposición de los artículos al agente esterilizante. Estas etapas, que se realizan
en forma consecutiva, son: recepción de material usado o no estéril, clasificación, lavado,
secado, inspección, preparación, empaque, exposición al método de esterilización o de
desinfección de alto nivel (DAN), almacenamiento y distribución. A estas etapas se
agrega posteriormente la correcta manipulación del artículo en el punto de atención de
forma que no se contamine antes de usarlo mediante la técnica aséptica, donde debe
considerarse lo siguiente:
• Manipulación controlada. No más de 4 contactos con manos, previo a ser abierto.
• Almacenamiento supervisado de acuerdo a norma de Prevención de IAAS.
• Siempre hacerlo con manos higienizadas.
• Mantener pequeños stocks en almacenamiento.
• Bodegas de distribución o los artículos que vienen estériles deberán ser almacenados
según norma, como se verá más adelante.

Los métodos físicos y químicos para eliminar los microorganismos desde instrumentos, insumos
o equipos son una herramienta para reducir el riesgo de infecciones. Existen distintas opciones
disponibles para la eliminación de microorganismos las que se seleccionan principalmente
utilizando criterios de:
Resistencia de los microorganismos: Condiciones propias de los microorganismos que influyen
en la eficacia de los procesos, tales como estructura, capacidad de formar esporas, existencia
Página 47 de 266
de ciertos componentes en la pared celular (ej. lípidos) o el grosor de ésta. De acuerdo a esta
resistencia, los agentes infecciosos se ordenan de mayor a menor resistencia a los procesos
de esterilización de la siguiente manera:

1. Priones
2. esporas bacterianas
3. microbacterias
4. esporas de hongos,
5. virus pequeños
6. hongos formas vegetativas
7. bacterias vegetativas
8. virus medianos.

Evaluación del riesgo de infección propio del procedimiento: Los distintos tipos de
procedimientos tienen diferente riesgo de infección, el que se asocia a factores tales como la
capacidad de defensa del tejido con el que entra en contacto, la carga microbiana del
instrumento, factores propios de los agentes y las consecuencias en morbilidad o mortalidad
que puede resultar de la infección.

El método de clasificación tradicional aún vigente es la clasificación de Spaulding (Dr.


Spaulding, Microbiólogo, 1957) que consiste en catalogar los artículos en tres categorías de
acuerdo al riesgo de producir infección, aun cuando la complejidad de la atención actual y el
diseño de algunos artículos hace que la clasificación no se ajuste necesariamente al riesgo, se
considera el enfoque más racional para la selección de los métodos de eliminación de
microorganismos y en términos generales es aplicable a la mayoría de los artículos que se
utilizan en la atención en salud.

Existen otras clasificaciones para suplir las limitaciones de la clasificación de Spaulding, sin
embargo, no se encuentran universalmente aceptadas.

Página 48 de 266
• Factores que influyen en el método de esterilización: Distintos factores pueden
determinar la eficacia de los métodos utilizados tales como presencia de materia
orgánica en los materiales procesados, presencia de sales minerales, tiempo de
exposición al método, penetración del agente esterilizador en las envolturas del material
a esterilizar, pH, conductividad del agua y temperatura, entre otros.

• La evidencia recopilada a la fecha mediante ensayos clínicos u otros diseños para


asociar la esterilidad por distintos métodos con disminución de infecciones es escasa,
restringiéndose a información recopilada de estudios de brotes, en los cuales se han
reportado quiebres de algunos procesos, en particular, los relacionados a Desinfección
de Alto Nivel, por ello se consideran las recomendaciones de instituciones reconocidas
internacionalmente como la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y los Centros
para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos entre otras.
Además, se consultaron recomendaciones de entidades técnicas no reguladoras a modo
de referencia, tales como, el sistema ISO (Organización Internacional de
Normalización)”, organismo encargado de promover el desarrollo de normas
internacionales, tanto de productos como de servicios, a través de la estandarización de
normas voluntarias que se usan en las empresas para su mayor eficiencia y rentabilidad
económica. También otros organismos técnicos o asociaciones de profesionales de
prestigio de otros países e información disponible a partir de la literatura científica
revisada.

• Spaulding (Dr. Earle Spaulding, Microbiólogo), en el año 1957, definió un sistema de


clasificación en la reprocesamiento de dispositivos quirúrgicos médicos para abordar las
necesidades clínicas, las que no han cambiado significativamente y son igualmente
aplicables hoy. Las expectativas asociadas con diferentes niveles de desinfección, y de
hecho esterilización, se basan en la comprensión de la microbiología, en particular los
patógenos, y los riesgos asociados con el uso de dispositivos en los pacientes.

Página 49 de 266
• Según la clasificación de Spaulding, el instrumental crítico y semicrítico será esterilizado
y excepcionalmente en aquellos casos en los cuales el semicrítico no sea compatible con
ningún método de esterilización, se optará por DAN.

S
N E
O M C
C I R
R C Í
Í R T
T Í I
I T C
C I O
O C
O

Página 50 de 266
Los procedimientos clínicos de los materiales e instrumentos semicríticos pueden verse
modificados dependiendo de las circunstancias de la atención y pasan durante el procedimiento
a ser críticos por entrar en contacto con sangre, tejidos o cavidades estériles, o incluso, porque
entran en contacto con otros instrumentos contaminados (por ejemplo: endoscopios, artículos
de atención dental). La idea es procesar estos dispositivos considerando el mayor riesgo de
contaminación, es decir, con esterilización.

Proceso de Esterilización

1. Recepción, lavado y secado de material.

• Todos los dispositivos médicos o materiales se someterán a procedimientos de lavado


con métodos y productos que aseguren la remoción de la suciedad y materia orgánica.

• Se propenderá a realizar el proceso de lavado en forma automatizada.

• Los dispositivos se secarán con aire comprimido o frotándolos con paños limpios de un
solo uso y sin pelusas.

2. Inspección

• Antes de ser sometido a las etapas de exposición al agente esterilizante o desinfectante


de alto nivel, se revisará el material a fin de comprobar que se encuentra en buenas
condiciones de funcionamiento y libre de suciedad y materia orgánica. De encontrarse
oxidado, dañado, con restos de materia orgánica o en condiciones deficientes de
funcionamiento, el material será removido y no será sometido a las siguientes etapas del
proceso hasta cumplir con los requisitos de buen funcionamiento y limpieza.

• La inspección se hará en un ambiente iluminado, al menos con apoyo de una lupa y con
• el tiempo necesario de personal capacitado para este fin.

Página 51 de 266
La remoción mecánica de toda materia extraña (orgánica e inorgánica) de las superficies del
objeto a esterilizar es una de las etapas claves en el proceso, pues esta materia puede interferir
en los métodos de esterilización y de desinfección, impidiendo el contacto del agente
esterilizante con todas las superficies, prolongando los tiempos de exposición requeridos para
lograr el mismo objetivo.

Habitualmente la remoción mecánica se obtiene mediante la fricción de las distintas superficies


con agua y detergente u otros productos enzimáticos, aunque también es de utilidad el uso de
agua bajo presión, en particular cuando se desea remover materia extraña de superficies que
no pueden exponerse para su fricción (por ejemplo: lúmenes).

Los dispositivos médicos deben contar con especificaciones técnicas del fabricante que aporte
la información sobre compatibilidad con agentes, implementos y métodos de lavado los que, a
su vez, serán respetados en el centro de salud.

El lavado puede hacerse con métodos manuales o automáticos. Ambos métodos serán
estandarizados y supervisados por el responsable técnico de la unidad de esterilización. Se
propenderá a la automatización de los procesos de lavado pues facilita la uniformidad del lavado
Página 52 de 266
y desde el punto de vista de salud ocupacional, reduce la exposición del personal a material
contaminado y cortopunzante.

El secado posterior al lavado previene el crecimiento microbiano y disminuye la dilución de los


desinfectantes químicos. Los dispositivos de acero inoxidable se secarán inmediatamente
después del enjuague para evitar manchas.

3. Preparación y empaque de los materiales

• Los materiales utilizados para empaque tendrán características que aseguren su eficacia
como barrera antimicrobiana y que puedan ser sometidos al agente esterilizante .

• Permitirán la penetración y difusión del agente esterilizante, impedirán el ingreso de


polvo o microorganismos y serán resistentes a la humedad y la tracción durante su
manipulación.

• Los establecimientos contarán con documentos que indiquen el procedimiento a seguir


para la organización y disposición del contenido dentro de un mismo empaque (sea éste
paquete, bandeja o caja), de tal forma, que permita la difusión homogénea del agente
esterilizante durante el tiempo de exposición o ciclo.

• La preparación de los empaques permitirá la presentación de los contenidos en el

Página 53 de 266
momento del uso de modo que prevenga su contaminación.

• La preparación y empaque de los artículos generará las condiciones que faciliten su


manipulación durante el proceso y la exposición al agente esterilizante, que evite
deterioro del material y lo protejan de la exposición al ambiente durante la manipulación
posterior a la exposición al método de esterilización.h

Página 54 de 266
Norma N° 199
Preparación y empaque de los Materiales:

R: recomendado; NR: no recomendado; *Cajas con filtro de celulosa o algodón; **Estos


empaques son de uso único. Adaptado de: APECHIH 2003-2Ed. En Organización
Panamericana de la Salud, 2008. Manual de esterilización para centros de salud 1 st ed. S.
Acosta-Grass &. Stempliuk, eds, Washington, DC: Organizació Panamericana de la Salud.

Una vez finalizada la etapa de empaque, se revisará y se comprobará los siguientes requisitos:

• Indemnidad del material de empaque


• Peso recomendado total menor que 10 kg.
• Ausencia de remanentes de procesos anteriores tales como etiquetas desechables o
indicadores
• externos ya utilizados.
• Presencia de etiqueta del empaque con la siguiente información mínima para permitir la
trazabilidad del material:

Página 55 de 266
a) Identificación del responsable de la inspección y empaque.
b) Identificación del contenido.
c) Método de esterilización (agente esterilizante utilizado).
d) Identificación del equipo utilizado (en caso de existir más de un equipo para el mismo
e) Método se identificará en forma específica).
f) Fecha de exposición al método de esterilización y fecha de expiración del procesamiento,
g) Número de carga e identificación del operador.

4.- Selección y exposición al agente esterilizante.

Sólo se utilizarán equipos de esterilización especialmente diseñados para este fin y que
garanticen efectividad de la acción del agente esterilizante y seguridad para el personal que los
opera.

Los métodos de esterilización autorizados para uso en establecimientos de salud son:

Página 56 de 266
Norma N°199.

*El tiempo de exposición se evalúa una vez que todos los parámetros se hayan alcanzado, por
lo que la duración total del ciclo puede variar de acuerdo a los tiempos de vacío de la cámara,
tiempos de secado u otros. **Ciclo de Priones, ***Requiere adicionalmente 8-12 horas aireación.

No se utilizarán otros métodos salvo que éstos se encuentren inscritos en el Instituto de Salud
Pública y exista una normativa específica del Ministerio de Salud que los autorice para estos
efectos.

Al seleccionar un método de esterilización, el equipo técnico a cargo evaluará entre los métodos
autorizados aquél que resulte más conveniente para su institución, considerando su eficacia,
seguridad para el personal, para el material clínico y el ambiente, así como necesidad de cumplir
requisitos estructurales de instalación y funcionamiento, compatibilidad con materiales a ser
esterilizados, tiempos estimados (eficiencia del proceso) y costos.

Página 57 de 266
Norma N°199
Selección y exposición al agente esterilizante.

*Los operadores cumplirán con la normativa vigente en materias de salud ocupacional o en su


defecto las recomendaciones de fabricante. Adaptado de: Organización Panamericana de
Salud, 2008. Manual de esterilización para centros de salud 1 st ed. S. Acosta-Gnass & V.
Stempliuk, eds, Washington, D.C: Organización Panameicana de la Salud; Rutala, W. A.,
Weber, D.J. & and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee, 2008.
Guideline for Disinfection and Sterilization in Heakthcare Facilities, 2018, y Organización
Mundial de la Salud, 2016. Decontamination and Reprocessing of Medical Devices for Health
for Health- Care Facilities. I st ed. Geneva: Word Health Organization and Pan American Health
Organization.

Los operadores cumplirán con la normativa vigente en materias de salud ocupacional o en su


defecto las recomendaciones del fabricante. Adaptado de: Organización Panamericana de la
Salud, 2008. Manual de esterilización para centros de salud 1st ed. S. Acosta-Gnass & V.
Stempliuk, eds., Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud; Rutala, W.A.,
Weber, D.J. & and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee, 2008.
Página 58 de 266
Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008, y Organización Mundial
de la Salud. 2016. Decontamination and Reprocessing of Medical Devices for Health-Care
Facilities. 1st ed. ed. Geneva: World Health Organization and Pan American Health
Organization.

Ventajas y desventajas de los métodos de esterilización:

Norma N° 199

Página 59 de 266
Adaptado de Organización Panamericana de la Salud, 2008. Manual de esterilización para
centros de salud 1st ed. S. Acosta-Gnass & V. Stempliuk, eds., Washington, D.C: Organización
Panamericana de la Salud; Rutala, W.A., Weber, D.J. & and the Healthcare Infection Control
Practices Advisory Committee, 2008. Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare
Facilities, 2008, y Organización Mundial de la Salud. 2016. Decontamination and Reprocessing
of Medical Devices for Health-Care Facilities. 1st ed. ed. Geneva: World Health Organization
and Pan American Health Organization.

Todos los métodos de esterilización contarán con procedimientos locales por escrito sobre
compatibilidad con los materiales a ser esterilizados, condiciones de operación de los equipos,
tiempos, procesos de eliminación de residuos del agente esterilizante si corresponde y
parámetros de procesamiento. Cada uno de estos procedimientos contará con un programa de
supervisión documentado.

Página 60 de 266
Los ciclos de exposición autorizados y parámetros a ser supervisados de acuerdo al
método de esterilización son:

Norma N° 199

*El tiempo de exposición se evalúa una vez que todos los parámetros se hayan alcanzado, por
lo que la duración del ciclo puede variar de acuerdo a los tiempos de vacío de la cámara, tiempos
de secado u otros *Ciclo de Priones*** Requiere adicionalmente 8-12 horas aireación.

• El tiempo de exposición se evalúa una vez que los todos parámetros se hayan alcanzado,
por lo que la duración total del ciclo puede variar de acuerdo a los tiempos de vacío de
la cámara, tiempos de secado u otros.
• ** Ciclo de Priones;
• *** Requiere adicionalmente 8-12 horas aireación
• Los ciclos y parámetros de funcionamiento descritos se encuentran validados
internacionalmente y no serán alterados localmente.

Los métodos de esterilización mediante calor húmedo (vapor) con parámetros y ciclos distintos
a los autorizados en esta norma, como el “método de esterilización por vapor para uso
inmediato” (también conocido como esterilización flash), que utilizan ciclos abreviados de 3 a
Página 61 de 266
10 minutos a 134 °C (OMS 2016) se han relacionado a mayor incidencia de infecciones y
accidentes por quemaduras del personal (20), por lo anterior, se considerará sólo como una
medida excepcional y nunca como medio de rutina o para optimizar la producción quirúrgica, ni
en procedimientos que involucren la utilización de dispositivos implantables, con lúmenes o
superficies porosas. Paralelamente, de utilizarse, el responsable técnico de la unidad de
esterilización auditará si su uso fue pertinente y si el proceso fue el apropiado.

5.- Control de los procesos de exposición al método de esterilización

a) Se controlarán los parámetros físicos normados para cada ciclo y equipo,


documentándose su cumplimiento.
b) De utilizarse esterilización con vapor con pre-vacío, se realizará diariamente una prueba
de vacío y de penetración del vapor (tal como el test de Bowie Dick, Helix u otro para el
mismo fin) antes de colocar la primera carga del día, documentándose su cumplimiento.

a. Todos los empaques (bandejas, contenedores u otros) sometidos a esterilización


contarán con indicadores químicos externos específicos para el método de

Página 62 de 266
esterilización empleado. Si los empaques contienen cinco o más piezas, contarán
con indicadores químicos en su interior.

Respecto a los indicadores químicos:

• Se colocarán en ubicaciones visibles del empaque.


• Serán de uso exclusivo para cada proceso y empaque, y no serán reutilizados.
• Existirán instrucciones escritas sobre cómo se interpretan los resultados tanto en el lugar
en donde se exponga el material al método de esterilización como en los servicios que
usarán el material.
• El profesional responsable de esterilización del establecimiento establecerá un sistema
para conocer y documentar la conformidad de los indicadores químicos del material
producido o distribuido dentro del establecimiento, así como de los recibidos desde
prestadores externos de servicios de esterilización si corresponde.

Se utilizarán indicadores biológicos específicos para el método de esterilización empleado de


acuerdo a indicaciones del fabricante, como mínimo:

a) Un ciclo cada semana


b) Cada vez que se procese un implante
c) Antes de su uso cada vez que se repare un equipo

Página 63 de 266
d) Antes de su uso cada vez que se instale o modifique la ubicación de un equipo.

Existirán instrucciones escritas sobre cómo se interpretan los resultados de estos


controles, el profesional responsable de esterilización del establecimiento establecerá un
sistema para conocer y documentar la conformidad de los indicadores biológicos del material
producido o distribuido dentro del establecimiento, así como de los recibidos desde otros
prestadores externos.

Toda carga que contenga implante se monitorizará con indicadores biológicos y no será
utilizada mientras no se obtenga un resultado conforme.

Sólo se distribuirán materiales en los cuales los empaques se encuentren indemnes, secos, con
estado vigente de acuerdo a la fecha de vencimiento, y en los cuales se haya documentado la
conformidad con los parámetros supervisados especificados.

a) El establecimiento contará con un instructivo para el caso que se distribuyan artículos o


dispositivos con resultados no satisfactorios de alguno de los parámetros supervisados,
así como de los indicadores mencionados. Como mínimo especificará:

b) Responsables de dirigir las acciones e informar a las autoridades correspondientes.


c) Acciones destinadas a prevenir o minimizar el daño por su uso, considerando:
Página 64 de 266
• Identificación del o los productos.
• Retiro del material afectado que se ha distribuido a los servicios si corresponde.
• Reprocesamiento del material afectado.
• Identificación del material ya utilizado.
• Procedimientos para seguimiento de pacientes expuestos; estudio y plan de mejora de
causas identificadas en la generación de la no conformidad, el cual se documentará en
un informe para su notificación y seguimiento.
• Respecto de la conducta clínica y administrativa a seguir con los pacientes que hubieran
sido atendidos con los artículos o dispositivos médicos no estériles o no desinfectados,
además deberá incluirse la notificación inmediata a la autoridad sanitaria regional y otras
autoridades que requieren tomar conocimiento.

Selección y exposición a métodos de desinfección de alto nivel (DAN)

Los equipos utilizados para DAN sólo serán para este fin.
Si se utilizaran equipos automatizados para DAN, éstos serán especialmente diseñados para
este fin y proveerán condiciones para la mejor efectividad de los agentes desinfectantes y
seguridad para el personal que los manipula o se expone a ellos.
Los desinfectantes, concentraciones, tiempos de exposición y requisitos de temperatura para
DAN son:

Página 65 de 266
*El tiempo de exposición se evalúa una vez que los parámetros se hayan alcanzado. ** Solo en
reprocesadores automatizados de endoscopios especializados compatibles con el
desinfectante. ***Solo con equipo automatizado especial con capacidad de diluir el
desinfectante. *** En chile su uso es limitado, solo para procesar filtros hemodiálisis en algunos
casos.

No se utilizarán otros desinfectantes para DAN salvo que éstos se encuentren inscritos en el
Instituto de Salud Pública y exista una normativa específica del Ministerio de Salud que los
autorice para estos efectos.
Todos los métodos de DAN contarán con procedimientos escritos para cada una de las etapas
del proceso.

Página 66 de 266
En los documentos sobre cada agente y método se especificarán tiempos de procesamiento y
operación de los equipos, los que no podrán ser inferiores a los señalados.
Todos los procedimientos contarán con un programa de supervisión. El profesional responsable
de esterilización del establecimiento establecerá un sistema para conocer y documentar la
conformidad del cumplimiento de los procedimientos descritos para los dispositivos o artículos
médicos desinfectados en el establecimiento, así como de los recibidos desde prestadores
externos.

• Se controlarán los parámetros normados.


• Si el tiempo de exposición no se registra automáticamente, se establecerá un
mecanismo de registro del tiempo en que comienza la exposición y el del momento
de término de ésta.
• La frecuencia de medición de la concentración del agente desinfectante se hará
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y considerando frecuencia de
uso y otras condiciones.
• El profesional responsable de esterilización del establecimiento establecerá un
sistema para conocer y documentar la conformidad del cumplimiento de los
parámetros normados para para los dispositivos o artículos médicos
desinfectados en el establecimiento, así como de los recibidos desde prestadores
externos.

DAN se limita en su aplicación a materiales clasificados como semicríticos o que por


distintos factores (ejemplo: incompatibilidad del material con altas temperaturas), no pueden ser
sometidos a métodos de esterilización, siempre que se esté en conocimiento que no existan
antecedentes publicados sobre que el proceso de DAN se haya asociado a aumento de
infecciones.

Debido a su menor efecto bactericida, el uso en artículos de difícil lavado, preparación y


dificultad para certificar los procesos, la DAN tiene un menor margen de seguridad que la
esterilización, por lo que desviaciones menores de cualquier etapa del proceso (pre-limpieza,
prueba de fuga, lavado, enjuague, secado, exposición al desinfectante, enjuague final, secado

Página 67 de 266
y almacenamiento) pueden asociarse a fallas y potencialmente infecciones, como se ha
observado en varios brotes epidémicos.

En la selección del método de DAN se considerarán criterios tales como: compatibilidad del
equipo a procesar con el desinfectante, compatibilidad del equipo o instrumental médico a
desinfectar con el equipo propio del método de desinfección, las instrucciones entregadas por
los fabricantes, infraestructura y otros requisitos especiales para realizar el procedimiento con
seguridad para los operadores. Paralelamente, se considerarán los parámetros críticos de cada
método y desinfectante utilizado: concentración, temperatura y tiempo de exposición.

Si bien no se dispone de estudios clínicos que demuestren superioridad de la DAN automatizada


sobre la manual, los procesos automatizados presentan ventajas en términos de
estandarización, control y registro de procesos; reducción del contacto entre el personal y
material potencialmente infeccioso y los desinfectantes. Independientemente de lo anterior,
distintas organizaciones y autores son consistentes en relevar la importancia de etapas de la
DAN anteriores a la exposición del dispositivo al desinfectante, en particular de la inspección,
lavado, prueba o test de fugas y secado de los equipos endoscópicos inmediatamente después
de su utilización.

Lo anterior, a fin de remover restos de material orgánico y reducir la probabilidad de formación


de biofilms bacterianos que pueden alterar la eficacia del proceso, en particular en equipos
endoscópicos con piezas intricadas o con lúmenes que representan un especial desafío por
dificultar el proceso y reducir su efectividad, como el mecanismo elevador de duodenoscopios
y eco-endoscopios.

Página 68 de 266
Características de los métodos de DAN

Las especificaciones varían de acuerdo a la formulación y fabricante de cada desinfectante, así


como del uso que se le da, ya sea para DAN manual o DAN en equipos automatizados.

Página 69 de 266
Adaptado de: Organización Panamericana de la Salud, 2008. Manual de esterilización para
centros de salud 1st ed. S. Acosta-Gnass & V. Stempliuk, eds., Washington, D.C: Organization
Panamericana de la Salud; Rutala, W.A., Weber, D.J.& and the Healthcare Infection Control
Practices Advisory Committee, 2008. Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare
Facilities, 2008; Organización Mundial de la Salud. 2016. De-contamination and Reprocessing
of Medical Devices for Health-Care Facilities. 1st ed. ed. Organization and Pan American Health
Organization. Geneva: World Health Organization and Pan American Health Organization y U.S.
Food and Drug Administration. 2015. “Reprocessing of Reusable Medical Devices: Information
for Manufactures - FDA-Cleared Sterilants and High Level Disinfectants with General Claims for
Processing Reusable Medical and Dental Devices.”
https://www.fda.gov/MedicalDevices/DeviceRegulationandGuidance/ReprocessingofReusable
MedicalDevices/ucm437347.htm (diciembre 26, 2017).

Las dificultades asociadas a la complejidad de los procesos de DAN, así como la documentación
de brotes asociados a la utilización de procedimientos endoscópicos, en particular por agentes
multirresistentes, han levantado el cuestionamiento sobre la seguridad de la DAN y la necesidad
de implementar medidas adicionales para asegurar la eliminación de microorganismos.

Entre las estrategias planteadas, además del control de los procedimientos de las etapas de la
DAN y el cumplimiento de las indicaciones del fabricante, se han mencionado controles de
proceso con cultivos rutinarios del material, en particular durante estudios de brotes en los
cuales se sospecha un rol de los procedimientos endoscópicos, pero sin un rol documentado
en otros contextos.

a) Distribución y Almacenamiento del material estéril y desinfectado de alto nivel

• Los recintos de almacenamiento del material estéril y los gabinetes para almacenamiento
de equipos con desinfección de alto nivel, incluidos los medios utilizados para su
transporte distribución, reunirán condiciones de seguridad, limpieza, iluminación,
temperatura (18 a 24 °C) y humedad (30% a 50%) que mantengan y no afecten la
indemnidad de la cobertura o empaque del material esterilizado/desinfectado.
Página 70 de 266
• Cada establecimiento contará con definiciones institucionales de la duración de los
períodos de vigencia de su material estéril/desinfectado en las condiciones de
almacenamiento y manipulación local, considerando el tipo y número de eventos
relacionados que pueden alterar esta indemnidad a los cuales pudiesen estar expuestos.
• El almacenamiento del material sometido a esterilización/DAN es la etapa del proceso
que involucra la recepción del material ya esterilizado/desinfectado y su conservación en
condiciones que aseguren esterilidad o desinfección hasta el momento de su uso. Dado
que no existe evidencia ni consenso sobre la duración real de la esterilidad o desinfección
del material, las recomendaciones se basan en el tiempo que en condiciones normales
de almacenamiento los distintos empaques se conservan indemnes. En general, se
considera que la vigencia del material estéril es indefinida si el empaque no es alterado,
por lo que el lugar de almacenamiento deberá estar siempre limpios, de superficie lisa
para facilitar la limpieza y mantener condiciones de temperatura y humedad.
• En el caso de material endoscópico sometido a DAN, tampoco existe evidencia sobre un
período de almacenamiento óptimo. Si bien estudios son sugerentes que el
almacenamiento del material puede durar hasta 21 días en condiciones seguras tras ser
sometido al proceso, recomendaciones de organismos internacionales sugieren periodos
de almacenamiento de hasta 7 días antes de considerar una nueva DAN. En casos en
los cuales se utilicen dispositivos endoscópicos de forma muy esporádico o con baja
frecuencia; o se trate de equipos endoscópicos utilizados en pacientes con riesgo
elevado de infección (pacientes con inmunosupresión por fármacos o enfermedades) se
adaptarán los tiempos de almacenamiento de modo de mantener las condiciones de DAN
de los equipos (Petersen, 2011).

Página 71 de 266
b. Centralización de los servicios de Esterilización y DAN

Todos los procesos de esterilización y DAN estarán centralizados. Como centralización


se entenderá el conjunto de las siguientes condiciones:

Todas las etapas de los procesos de esterilización y DAN estarán estandarizadas para la
institución, se realizarán de igual forma, descritas en procedimientos locales establecidos y
supervisados por un responsable único de esterilización para el establecimiento.
Los procedimientos locales contarán con la aprobación del director del Establecimiento.
El contenido de los procedimientos descritos cumplirá con los aspectos normativos definidos.

Página 72 de 266
C.- Dispositivos o artículos médicos de uso único (DUU)

Se entenderá como DUU todo artículo o dispositivo médico en los cuales los fabricantes han
intencionado su uso a un único procedimiento en sólo un paciente y se eliminarán luego de ello.

Las excepciones son:


i. Filtros de hemodiálisis para ser utilizados en un mismo paciente.
ii. Artículos o dispositivos cuya envoltura fue abierta pero no fueron
utilizados ni tuvieron contacto con sangre u otros fluidos del
organismo de una persona, y no hubo quiebre en la manipulación
aséptica.
iii. Artículos o dispositivos cuya fecha de vencimiento de esterilización
se encuentra expirada y el empaque se encuentra indemne. Debe
distinguirse la fecha de vencimiento de la esterilización propiamente
tal, de la fecha de vencimiento del artículo, que especifica cuando
éste deja de tener funcionalidad, independiente de si está o no
estéril. Si se ha vencido la fecha de funcionalidad del artículo, éste
debe eliminarse.
iv. Artículos o dispositivos que se utilizarán en un procedimiento del que
depende la vida de un paciente y no existe otro disponible, debiendo
documentar cada caso. Si se ha dado el caso, se tomarán las
medidas para asegurar la disponibilidad permanente del artículo o
dispositivo en el establecimiento de salud.
v. El método a utilizar en estas excepciones será compatible con el
material y las condiciones por las cuales fue esterilizado
originalmente y no afectará su funcionamiento.

Página 73 de 266
Sobre el procesamiento y reutilización de dispositivos o artículos médicos contaminados
o potencialmente contaminados con priones.

En las siguientes situaciones se considerará que el dispositivo o artículo médico se encuentra


con riesgo de contaminación por priones y requerirá reprocesamiento especial:
Los utilizados en procedimientos realizados en pacientes sospechosos o confirmados de
encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), si se ha manipulado con estos alguno de
los tejidos en los cuales se ha documentado transmisión identificados como de alta o baja
infectividad por la OMS.

A la fecha estos tejidos son:

• cerebro, médula espinal, retina, ganglio espinal, ganglio trigeminal, hipófisis, duramadre,
nervios periféricos, bazo, ganglios linfáticos, amígdala, placenta, pulmón, hígado,
riñones, córnea y líquido cefalorraquídeo.

• Los utilizados en procedimientos realizados en pacientes con antecedente de


intervención neuroquirúrgica previa; tratamiento con hormonas de crecimiento humano,
gonadotrofinas o extracto cerebrales; o antecedentes de ser receptores de trasplante de
córnea; o en los procedimientos realizados en pacientes con antecedentes familiares en
primer grado de una persona fallecida por EET o con gran probabilidad de haberla
padecido si en la cirugía o procedimiento se ha manipulado alguno de los siguientes
tejidos identificados como de alta infectividad por la OMS en los cuales se ha
documentado transmisión: cerebro, médula espinal, retina, ganglio espinal, ganglio
trigeminal, hipófisis y duramadre.

• Los dispositivos o artículos médicos con riesgo de contaminación por priones


mencionado serán sometidos a alguno de los siguientes procesos para la inactivación de
priones:
Página 74 de 266
a) La primera alternativa, en particular si se estuvo en contacto
con un tejido identificado por la OMS como de alta infectividad, será
la eliminación del dispositivo o artículo por incineración.

b) De tratarse de un artículo o dispositivo termorresistente que


no se eliminará, las alternativas de procesamiento especial a utilizar
son variadas y descritas en detalle en la norma técnica N° 199 del
Minsal.

La incidencia de infecciones transmitidas por priones es muy baja, sin embargo, la morbilidad y
mortalidad son muy elevadas. La transmisión persona a persona por contacto directo no ha sido
demostrada y la mayoría de las secreciones corporales no se consideran infectantes. Al evaluar
el riesgo de transmisión de las EET por medio de instrumental o equipo clínico, es necesario
considerar dos variables:

La categoría de riesgo del paciente en el cual se utilizó el instrumental o equipo, que determina
la probabilidad a priori de la persona de ser portadora de una EET, incluida la forma variante de
la enfermedad de Creutzfeldt Jakob (CJD) 5.

El nivel de infectividad del tejido con el cual estuvo en contacto el instrumental o equipo,
determinado por una clasificación realizada por expertos a partir de la posibilidad de identificar
directa o indirectamente el prion desde tejidos de pacientes con EET y la asociación y
proximidad de estos tejidos con el sistema nervioso central.

En Resumen y respecto de Enfermedades transmitidas por Priones6:

5
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) Enfermedades neurodegenerativas, caracterizadas por la acumulación cerebral de una forma anormal de una
proteína celular llamada prion (del acrónimo inglés “proteinaceous infectious particle”). Su incidencia anual estimada en muchos países, ha sido reportada
en un caso por millón de habitantes (Minsal
6
Hosp Infect. 2006 oct;64(2):143-8. Epub 2006 Aug 8. Quantitative evaluation of prion inactivation
comparing steam sterilization and chemical sterilants: proposed method for test standardization
Página 75 de 266
• La Evidencia epidemiológica sugiere que la transmisión nosocomial de CJD vía equipos
médicos es baja
• Existen guías basadas en evidencia epidemiológica, infectividad de tejido, riesgo de
enfermedades vía equipos médicos, e información de inactivación.
• Sólo equipos críticos/semicríticos contaminados con tejido de alto riesgo de pacientes de
alto riesgo, requieren tratamiento especial.

Se recomienda:

La DAN se utilza en equipos endoscópicos que fueron utilizados en pacientes a los cuales se
les diagnóstico CJD, por tanto, han sido destinados a su utilización en pacientes con sospecha
y confirmación diagnóstica de la enfermedad.

Página 76 de 266
Módulo 4:
Precauciones estándar y Precauciones adicionales de
acuerdo al mecanismo de transmisión.

Aprendizaje esperado:

Reconocer las precauciones estándar y adicionales en la atención de salud de acuerdo al


mecanismo de trasmisión de microorganismo e identificar los elementos que constituyen las
precauciones estándar y adicionales en la determinación de su aplicación según sea la
pertinencia de cada caso. Página 77 de 266
Módulo 4: Precauciones estándar y Precauciones adicionales de acuerdo
al mecanismo de transmisión.

Tiempo del Módulo: 14 horas

Las Precauciones Estándar tienen por objetivo prevenir la transmisión de la mayoría de los
agentes microbianos durante la atención en salud, en particular la transmisión cruzada entre
pacientes por las manos del personal o por el uso de equipos clínicos. Se aplican a la atención
de todos los pacientes, independiente de si se trata o no de pacientes infecciosos, sintomáticos
o portadores de los agentes microbianos infecciosos. Son las precauciones básicas para el
control de infecciones que se deberán usar, como mínimo, en la atención de todos los usuarios
de salud.

Tienen por objetivo prevenir la transmisión de los microrganismos durante la atención de salud,
en particular:

• Paciente a paciente por transmisión cruzada.


• Pacientes al personal o personal a los pacientes.
• Se deberán cumplir siempre con todos pacientes Independiente de su diagnóstico y
durante todo el proceso de su atención.
• El profesional que recibe al paciente, desde el ingreso, es el responsable de evaluar al
cumplir con las precauciones estándar y/o especiales de acuerdo a la evaluación y
sospechas diagnósticas iniciales de la atención en curso.

Medidas de prevención en la transmisión de microrganismos en la atención de salud:

Para poder interrumpir la cadena de transmisión de los microorganismos, se debe siempre


aplicar en TODOS los pacientes, por TODOS los trabajadores de la salud en TODOS los
entornos sanitarios las Precauciones Estándar y agregar las precauciones adicionales

Página 78 de 266
pertinentes de acuerdo al mecanismo de transmisión, como lo son las Precauciones especiales
(aislamientos).

1. Precauciones Estándar:

Incluyen las siguientes actividades:

a) Higiene de manos: Es la medida más sencilla y con mayor costo efectividad para prevenir la
transmisión - diseminación de microorganismos.
Para realizar la higiene de manos las uñas deben estar cortas, sin esmalte, sin material acrílico
u otros, y utilización de uniforme sin manga, descubierto hasta el codo, sin joyas.

Página 79 de 266
MÉTODOS LAVADO DE MANOS

DURACIÓN
METODO AGENTE PROPÓSITO AREA
(MIN)

Remueve suciedad y Toda la


Agua y Jabón flora transitoria superficie de las 40 - 60 seg.
Lavado de neutro manos y dedos
Manos
Clínico
Remueve y destruye los Hasta que
Alcohol Gel microorganismos Toda la las manos
transitorios y reduce la superficie de las estén secas
Higiene de flora residente (efecto manos y dedos (20 -30 seg.)
Mano por residual)
Frotación
Remueve y destruye
Agua y jabón los microorganismos Manos y 2 – 6 min
antiséptico transitorios y reduce la antebrazos
Higiene de flora residente (efecto
Manos residual),
Quirúrgico

Página 80 de 266
Página 81 de 266
b) Elementos de Protección Personal (EPP): Guantes de procedimientos, Delantal,
Mascarilla (con y sin visor, facial) según el riesgo de la exposición, protección ocular, gorro
clínico y protector calzado dependiendo de la necesidad y área clínica en donde se trabaje.

• Guantes de procedimiento: Se debe usar guantes de procedimientos desechables,


indemnes e impermeables al estar en contacto con piel y mucosas con pérdida de
continuidad, al estar en contacto con fluidos corporales (sangre, orina, saliva,
expectoración, pus, etc.).

Página 82 de 266
Su uso no exime el lavado de manos.

Los guantes deberán ser cambiados entre tareas y procedimientos en el mismo paciente si se
ha tenido contacto con material potencialmente infeccioso, previo nuevo lavado de manos.
Los guantes serán removidos y eliminados después del uso y deberá realizarse higiene de
manos inmediatamente después de su retiro.

• Delantal: Utilizado como medida protectora de piel y ropa en todos los procedimientos
que supongan riesgo de salpicaduras de fluidos corporal. Debe retirarse después de
retirarse los guantes o en el mismo momento y realizar higiene de manos.

• Mascarilla sin Visor o con visor y/o protector ocular: Protegen mucosa de nariz y boca o
mucosa de los ojos, nariz y boca respectivamente durante procedimientos que pueden
generar aerosoles o salpicaduras de secreciones y sangre. Se retira después de remover
los guantes y haber realizado higiene de manos

Los EPP deben instalarse y retirarse de manera correcta ya que es determinante en la reducción
de infecciones; el uso incorrecto asocia un aumento de las mismas, por ejemplo: no retirarse
los guantes entre la atención de un paciente y otro (infección cruzada).

Para el retiro de los EPP se debe asegurar el no tocar la cara externa (contaminada) con las
manos desnudas, una secuencia de retiro es:

• Retirar delantal y guantes simultáneamente


• Realizar higiene de manos
• Retirar protección ocular /facial
• Retirar mascarilla
• Realizar higiene de manos

c) Medidas de precaución de lesiones por material cortopunzante: El manejo post


exposición con sangre o fluidos corporales en el personal de salud exige lo siguiente:
Página 83 de 266
• Agujas y hojas de bisturí deberán ser eliminados luego de su uso en un contenedor para
material cortopunzante por la persona que realizo el procedimiento

• Las agujas no deberán ser recapsuladas, dobladas, ni tampoco removidas de las jeringas
(se eliminan juntas)

• La toma de muestra de sangre deberá realizarse con el sistema al vacío

• Los contenedores de cortopunzantes no deben exceder ¾ de su capacidad o al ser


retirados de la unidad debe ser cerrado, rotulado y transportado a central de acopio para
su manejo de acuerdo con la eliminación de residuos hospitalarios (REAS)

• La limpieza de derrames de sangre y/o fluidos corporales y secreciones se realizará con


EPP correspondientes.

• La basura será segregada en bolsas según clasificación REAS y su eliminación se hará


de acuerdo con las normas, protocolos y/o procedimientos de eliminación de residuos
hospitalarios.

d) Higiene Respiratoria: Los trabajadores de salud deberán considerar toser o estornudar en


el pliegue del codo o antebrazo, posteriormente corresponderá realizar lavado clínico de manos.

Manejo de Equipamiento, desechos y ropa: Idealmente deberán destinarse equipos de uso


exclusivo para los pacientes con agentes infecciosos cuando estén identificados, de lo contrario
y según protocolo local, deberán limpiarse y desinfectarse antes de ser utilizados en otro
paciente. Los desechos se tratarán según lo establecido por la norma, protocolo o
procedimiento REAS (eliminación de desechos hospitalarios), no obstante, la basura deberá ser
retirada en bolsas selladas y trasladada a las salas de acopio para que el personal de aseo la
retire en carros destinados para este fin.

Página 84 de 266
La ropa deberá ser tratada trasladada a lavandería en bolsas selladas y en carros según
normativa de lavado de ropa hospitalaria.

Tipos de Precauciones Adicionales (Aislamientos)

Existen tres tipos de Precauciones adicionales o aislamientos, que se aplicarán según sospecha
y/o diagnóstico. Su uso es una herramienta efectiva en el control de la infección, por tanto, de
la interrupción de la cadena de transmisión de los microorganismos, sin embargo, demanda
mayor tiempo de trabajo por paciente, aumenta los costos hospitalarios y del usuario, prolonga
la hospitalización y provoca contaminación medioambiental.

Tanto las precauciones estándar como las adicionales, son insustituibles, no constituyen
medidas invasivas Es transversal para todo el equipo de salud y personal de aseo y no requieren
para su aplicación una orden médica.

Tipos de Precauciones adicionales7:

Precaución Implementación Enfermedades Medidas de Control


En contacto con pacientes TBC pulmonar - Presión negativa
con sospecha diagnóstico o Bacilífera - Habitación
Precaución diagnóstico de Varicela individual
por Vía
enfermedades transmisibles Herpes Zoster - Lavado de manos
Aérea
por partículas de tamaño diseminado - Mascarilla de alta
menor a 5 micrones o Sarampión eficiencia N 95 y
menos, ya que permanecen Influenza Aviar guantes.
suspendidas en el aire por SARS - Delantal
períodos de tiempo mayor y impermeable y

7
OPS, OMS, Minsal
Página 85 de 266
ser trasladas por corrientes desechable
de aire - Restricción de visitas

Frente al diagnóstico o Infección por -Habitación individual En

Precaución sospecha de enfermedades meningococo lo posible o compartida a

por Gotitas que se transmiten por durante las primeras un metro.


partículas mayores a 5 24 Hrs. de -Higene de manos
micrones, las que son tratamiento. -Mascarilla quirúrgica.
generadas por pacientes Influenza tipo B -Guantes
con patologías respiratorias Adenovirus -Delantal impermeable y
a través de la tos, estornudo Influenza estacional desechable.
o al hablar. Las partículas o AH1N1 -Manejo de fómites
no viajan más que 1 metro V. sincicial (objetos que puedan
entre el paciente y el posible V. Parainfluenza favorecer la transmisión
huésped. M. Pneumonaie de gérmenes)
Coqueluche -restricción de visitas.
Rubeóla
Parotiditis
Infecciones
Estreptocócicas

Precauciones Implementación Enfermedades Medidas de Control


En contacto con -Síndrome diarreico -Pieza individual.

Precaución de pacientes con Diarrea por rotavirus - -Higiene de manos.

Contacto sospecha y adenovirus y -Guantes.


diagnóstico de norovirus Diarrea por -Manga larga
patologías cuyo C. difficile. desechable Manejo

Página 86 de 266
mecanismo de -Impétigo. de Fómites.
transmisión es por -Herpes simplex -Visitas instruidas en
contacto directo o Infección por v. - estas medidas.
indirecto. sincicial v. -
Parainfluenza.
-Sarna.
-Pediculosis.
-Entre otros.

Página 87 de 266
Módulo 5:
Residuos hospitalarios y residuos peligrosos.

Aprendizaje esperado:

Reconocer los conceptos relacionados a la reglamentación REAS e identificar las acciones


relacionadas al cumplimiento de la reglamentación REAS.

Página 88 de 266
Módulo 5: Residuos hospitalarios y residuos peligrosos.

Tiempo del Módulo: 14 horas

La necesidad de prevenir y controlar los riesgos provenientes de los residuos que se generan
en los establecimientos de atención de salud respecto de sus usuarios, de quienes se
desempeñan en ellos, de quienes participan directamente en el manejo de los mismos y de la
población en general, determinó que el año 2009 el Ministerio de salud, publicara en el año
2009 el decreto N°6 relacionado con la reglamentación sobre manejo de residuos de
establecimientos de atención de salud (REAS), No obstante, lo anterior, en marzo del 2017, se
incorpora y modifica en el decreto supremo N° 6 del 2009, en un aspecto importante de la
atención de salud y el “enfoque de derechos, atendiendo aspectos emocionales, afectivos,
espirituales y culturales, así como también otras visiones de la medicina”; “Que la entrega de la
placenta bajo unas mismas condiciones que deban ser observadas en todos los
establecimientos de salud donde sea requerida por quien tenga derecho a solicitarla, permite
incorporar una práctica que sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en materia de salud sexual y salud reproductiva de las mujeres, a fin de que las mujeres
que así lo soliciten, puedan retirar su placenta de manera segura, cualesquiera sean las razones
que animen su petición”.

El objetivo de la reglamentación es pesquisar, controlar y hacer seguimiento de la salud de los


trabajadores que realizan segregación, recolección, almacenamiento, transporte y/o eliminación
de REAS, con la finalidad de evitar que adquieran enfermedades relacionadas a este riesgo.

Los residuos generados en los establecimientos de Atención de Salud, denominados residuos


hospitalarios se caracterizan por ser muy heterogéneos (jeringas, equipos de suero, algodones,
reactivos, pilas, medicamentos, bolsas desechables, bolsas de transfusiones, apósitos,
alimentos, etc.) algunos de ellos revisten un grado importante de peligrosidad por contener
sustancias que comprometen la salud de las personas y afectan al medio ambiente.

Página 89 de 266
El total de desechos disponibles en el país es de 27.247 distribuidos en los 184 Establecimientos
de Salud
lo que entrega un total de 4.773.674 Kilos de desechos especiales al año8

Definiciones:

Almacenamiento: Conservación de residuos en un sitio y por un lapso determinado.

Contenedor: Recipiente portátil o envase, en el cual un residuo es almacenado o transportado


previo a su eliminación; Para efectos del plan y acorde a la normativa vigente los contenedores
tendrán un color designado para cada residuo.

Desecho Radiactivo: Cualquier sustancia radiactiva o material contaminado por dicha


sustancia que, habiendo sido utilizado con fines médicos, sea desechado.

Eliminación: Conjunto de operaciones mediante las cuales los residuos son tratados o
dispuestos finalmente mediante su depósito definitivo, incluyéndose en estas operaciones
aquellas destinadas a su reutilización o reciclaje.

Generador: Para efectos de este documento, corresponde al establecimiento de atención de


salud.

Gestión: Acción y efecto de administrar la recolección, almacenamiento y disposición de


residuos.

Manejo de Residuos: Conjunto de operaciones a las que se someten los residuos de los
establecimientos de atención de salud luego de su generación, que incluyen su
almacenamiento, transporte y eliminación.

Minimización: Acciones para evitar, reducir o disminuir en su origen, la cantidad o peligrosidad


de los residuos generados en los establecimientos de Salud.

8
Departamento de Estadísticas e Información de Salud, Minsal, ver distribución por Establecimiento en Anexo A, 2016.
Página 90 de 266
Operadores de la Basura: Personal interno destinado exclusivamente al retiro de los residuos
desde las salas de almacenamiento transitorio hasta la sala de almacenamiento final de los
residuos.

Planta Central de Almacenamiento o Zona de Almacenamiento Final de Residuos:


corresponderá al lugar de acopio definitivo que cuenta con las autorizaciones sanitarias
correspondientes.

REAS: Residuos generados en establecimientos de atención de salud.

Residuo Asimilable o Domiciliario: Aquellos residuos generados en establecimientos de


atención de salud que, por sus características físicas, químicas o microbiológicas, pueden ser
entregados a la recolección municipal y dispuestos en un relleno sanitario, como lo son los
residuos de preparación y servicio de alimentos, material de limpieza de pasillo, salas y
dependencias de enfermos, papeles y materiales de oficina y demás similares y los materiales
absorbentes, tales como gasas y algodones no saturados con sangre y sus derivados. Se
incluyen en esta categoría los residuos especiales que han sido sometidos a tratamiento previo
en conformidad a las disposiciones específicas establecidas para tal efecto en el reglamento
DS Nº6.
Residuo o Desecho: Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone
eliminar o está obligado a eliminar.

Página 91 de 266
Residuo Especial: sospechosos de contener agentes patógenos en concentración o
cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible.

En esta categoría se incluyen los siguientes:

Cultivos y Muestras Almacenadas: Residuos de los productos y de material biológico; vacunas


de virus vivo, placas de cultivo y mecanismos para transferir, inocular o mezclar cultivos;
residuos de cultivos; muestras almacenadas de agentes infecciosos y productos biológicos
asociados, incluyendo cultivos de laboratorios médicos y patológicos; y cultivos y cepas de
agentes infecciosos de laboratorios.

• Residuos Patológicos: Restos biológicos, incluyendo tejidos, órganos, partes del


cuerpo que hayan sido removidos de seres o restos humanos, incluidos aquellos
fluidos corporales que presenten riesgo sanitario.

• Sangre y Productos Derivados: Incluyendo el plasma, el suero y demás componentes


sanguíneos y elementos tales como gasas y algodones, saturados con estos.

• Cortopunzantes: Residuos resultantes del diagnóstico, tratamiento, investigación o


producción, capaces de provocar cortes o punciones. Se incluye en esta categoría
residuos tales como agujas, pipetas Pasteur, bisturís, placas de cultivos y demás
cristalería, entre otros.

Residuo Peligroso

Son aquellos que presentan una o más características de peligrosidad definidas en el Decreto
Supremo N° 148, de 2003, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento Sanitario. Se
incluyen en esta categoría, los citotóxicos, productos farmacéuticos, formaldehído, Xilol, Formol.
Son residuos o mezclas de residuos que presentan un riesgo para la salud pública y/o efectos
adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto al
poseer alguna de las siguientes características:
• Toxicidad aguda

Página 92 de 266
• Toxicidad crónica
• Toxicidad extrínseca
• Inflamabilidad
• Reactividad
• corrosividad

Manejo de Residuos Peligrosos:


Los residuos peligrosos que se presentan con más frecuencias en establecimientos de atención
de salud son:

• Residuos Consistentes o Contaminados por Drogas Citotóxicas (ciclosporina,


ciclofosfamida, tamoxifeno, etc.)

• Residuos Consistentes o Contaminados por Solventes: Orgánicos halogenados, tales


como el cloruro de metileno, cloroformo y tricloroetileno.

• Residuos Consistentes o Contaminados por Solventes Orgánicos no Halogenados


(xileno, metanol, acetona, isopropanol, tolueno, etc.)

• Residuos Consistentes o Contaminados por Sustancias Orgánicos Peligrosas: tales


como el formaldehido, soluciones desinfectantes y de limpieza en base a fenol etoxilado
(ETO)

• Residuos Consistentes: Contienen o están contaminados por metales pesados (equipos


que contienen mercurio y baterías que contienen cadmio o plomo)

Página 93 de 266
• Residuos Consistentes o Contaminados por Sustancias Químicas Inorgánicas
Peligrosas (ácido sulfhídrico, clorhídrico, nítrico y crómico; soluciones alcalinas de
hidróxido de sodio y amoniaco; sustancias oxidantes tales como permanganato de
potasio, etc.)

• Residuo Radiactivo de Baja Intensidad: Son aquellos que contienen o están


contaminados por sustancias radiactivas cuya actividad específica, luego de su
almacenamiento, ha alcanzado un nivel inferior a 74 becquereles por gramo (unidad de
radioactividad del Sistema Internacional).

i. La segregación, almacenamiento, transporte y tratamiento de estos residuos, deberá


realizarse conforme a la normativa vigente y el presente reglamento.

ii. Los residuos con mayor intensidad que la señalada constituyen residuos radiactivos y
deben ser gestionados de acuerdo con la normativa que los rige. Estas sustancias son
generadas por el Servicio de Medicina Nuclear.

Tratamiento: Todo proceso destinado a cambiar las características físicas, químicas o


biológicas de los residuos, con el objetivo de neutralizarlos, recuperar energía o Materiales o
eliminar o reducir su peligrosidad, actividad realizada por la empresa externa quien se encarga
de la eliminación final de los residuos.

Zona Generadora: Unidad o Servicio que genera residuos de las categorías definidas por la
Normativa vigente.

Zonas de Almacenamiento de Residuos Transitorios: Corresponden a sectores previamente


determinados y señalizados, en los cuales se depositan los residuos retirados de las zonas
generadoras, para luego ser retirados por los operadores de la basura, conocidas como salas
de acopio, ubicadas habitualmente en cada piso en zonas cercanas a los servicios o unidades
del centro de salud.

Página 94 de 266
Procedimiento de manejo interno de residuos.

Los residuos generados en establecimientos de atención de salud se clasifican en las siguientes


categorías según su riesgo:

• Categoría 1: Residuos Peligrosos


• Categoría 2: Residuos Radioactivos de Baja Intensidad
• Categoría 3: Residuos Especiales
• Categoría 4: Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios.

El manejo interno de los residuos deberá adaptarse para contemplar lo siguiente:

• Segregación en el Origen: Se describen las medidas y las acciones a realizar, para


asegurar la segregación adecuada de los residuos a partir de la generación.

• Las Empresas que generan residuos especiales y peligrosos son responsables de


cumplir con las disposiciones desde que se genera el residuo hasta la disposición final.
Página 95 de 266
• Para la segregación de los residuos se deberá disponer de los elementos desechados
en los contenedores de cada categoría, lo cual es realizado por el personal interno ya
sea de las zonas generadoras, como también el personal de aseo. Los residuos de cada
categoría son depositados en bolsas y contenedores etiquetados y del color
correspondiente.

Los Contenedores Reutilizables son de material lavable y resistente a la corrosión y son


reemplazados cuando muestran deterioro o problemas en su capacidad de contención y
manipulación. Todo el personal clínico y el personal relacionado al manejo de residuos, es y
será capacitado periódicamente respecto a la clasificación y segregación de los residuos, a fin
de minimizar la mezcla de estos, y por consiguiente el riesgo asociado. El Departamento de

Página 96 de 266
Prevención de Riesgos mantiene un registro actualizado de los funcionarios capacitados sobre
la segregación de los residuos, y vela por que la totalidad de los funcionarios involucrados en
el manejo de estos reciban la capacitación correspondiente.

Respecto del del etiquetado: todo contenedor y/o bolsa donde se dispongan residuos, deberá
ser correctamente etiquetado para la identificación de los residuos, para ello se utilizarán las
bolsas especiales y peligrosos destinadas a cada residuo específico y dependerá del centro de
salud si además será pertinente este etiquetar de la siguiente manera:

• Las Bolsas de Residuos Especiales y Peligrosos: son etiquetados por el trabajador


designado en cada servicio clínico de apoyo clínico, identificando el área generadora y
la fecha de Llenado de esta, De acuerdo a normativa de cada institución.
• Las jefaturas designarán a quien estimen conveniente para el llenado, verificando que
sea con letra legible y con tinta permanente.
• Para el caso de los residuos cortopunzantes, se deberán marcar las cajas con el nombre
respectivo y la fecha de uso de la caja.
• En los contenedores de residuos especiales, peligrosos, asimilables a domiciliarios o
radiactivos de baja intensidad: son etiquetados por el área responsable de la gestión de
los residuos. Se mantendrá una etiqueta perfectamente legible, visible y resistente al
lavado que indique el tipo de residuo y lo identifique con la dependencia a la cual
corresponde.
• La instalación, reposición y distribución de las etiquetas será responsabilidad del área
responsable de la gestión de los residuos.
• En la segregación de los residuos, en el caso de producirse mezcla de residuos
asimilables a domiciliarios con residuos de otras categorías, estos son manejados de
acuerdo con el residuo de mayor riesgo. Por su parte, el manejo de mezclas de residuos
que incluyan 2 o más de las siguientes categorías:
✓ Residuos peligrosos
✓ Residuos radiactivos de baja intensidad o residuos especiales

Página 97 de 266
deberá ser realizado considerando los riesgos de todos los residuos presentes en ellos.

• La segregación adecuada de los residuos, es realizada inmediatamente después de


generar el residuo y debe ser eliminada en el contendor correspondiente por el
funcionario que genera el residuo por el personal interno de cada servicio clínico de
apoyo clínico, quienes depositan los residuos en los recipientes del color correspondiente
y disponibles en cada zona de generación, para posteriormente ser acopiados en los
contenedores de la zona de almacenamiento transitoria de residuos o retirados por
personal de hotelería en el caso de los residuos asimilables a domiciliarios, los cuales
también se acopiaran en las zonas transitorias de cada piso.

• Cada Zona de generación de residuos deberá contar con la adecuada cantidad de


contenedores, según las categorías y volúmenes de estos que en ella se generen.

Segregación en el origen residuos especiales

Se considerarán residuos especiales los elementos cortopunzantes, tales como las agujas de
sutura, agujas hipodérmicas, trocares de punción, hoja de bisturí, granulas, cristalería rota y
otros materiales cortopunzantes, los cuales se disponen en las cajas plásticas de color amarillo.

Página 98 de 266
El siguiente procedimiento se implementa en todas las zonas generadoras de residuos
cortopunzantes:

• La eliminación de elementos Cortopunzantes es en cajas plásticas de color amarillo, en


las cajas se deposita solo material Cortopunzante (ya sea contaminado y no
contaminado, ejemplo: agujas no utilizadas). No se deberá desechar papeles, algodones
y elementos que no sean cortopunzantes.

• Las cajas se deberán identificar, escribiendo sobre esta, el nombre de la zona de


generación y la fecha en que se comienza a utilizar la caja.
• Las cajas al desecharse deberán:

✓ Contener los elementos hasta la medida indicada (3/4 de su capacidad) y no menor o


mayor a esto.
✓ Sellarse y disponerse en la repisa ubicada en la "zona de almacenamiento transitorio de
residuos". Una vez selladas, nunca podrán disponerse en pasillos o estaciones de
enfermería, solo en la "zona de almacenamiento transitorio de residuos".

• Se considerarán residuos especiales los residuos patológicos, tales como: Piezas


anatómicas, grandes coágulos, placentas y todo resto biológico o tejido desechado, los
cuales se almacenarán directamente en la zona de generación en bolsa amarilla en
contenedor amarillo. Este tipo de residuos será exclusivamente recolectado por el
personal operadores de residuos, disponiéndolos en bolsas amarillas y trasladándolos a

Página 99 de 266
la sala de almacenamiento final de residuos, en donde se acumularán en la cámara de
refrigeración, hasta el retiro de estos por la empresa externa.

• Se considerarán residuos especiales, a los cultivos y muestras almacenadas generadas


en Laboratorio Central y Banco de Sangre, los cuales se disponen en las bolsas amarillas
dentro de contenedores amarillos, correctamente identificadas de acuerdo con el rotulo
impreso en la bolsa.
• Se debe designar a un responsable, que sean identificadas las bolsas utilizadas con el
tipo de residuo y la fecha de use de la bolsa.
• Se considerarán residuos especiales, sangre y productos hemoderivados, incluyendo el
plasma, el suero y demás componentes sanguíneos y elementos tales como gasas y
algodones, saturados con estos.
• Se excluyen de esta categoría la sangre, productos derivados y materiales provenientes
de bancos de sangre que luego de ser analizados se haya demostrado la ausencia de
riesgos para la salud. Además, se excluye el material contaminado que haya sido
sometido a desinfección.
• No corresponden a residuos especiales, los líquidos corporales (vómitos, secreciones,
orinas, heces), apósitos, algodones, toallas higiénicas, pañuelos desechables, pañales,
envases de suero.
• Cuando las bolsas de residuos especiales se completen con 3/4 de su capacidad, la
bolsa se deberá cerrar y sellar para el posterior retiro a las áreas designadas
denominadas "zonas de almacenamiento transitorio de residuos"
• Toda Persona que segregue residuos especiales debe contar como mínimo con guantes
y antiparras como barrera de protección para controlar el riesgo de exposición.

Segregación en el origen de los peligrosos

Los residuos peligrosos se identificarán a través de diagnósticos realizados periódicamente en


las áreas con procedimientos de sustancias químicas o cualquier área en las cuales se

Página 100 de 266


sospeche la utilización de materiales que puedan generar residuos peligrosos de acuerdo con
el Decreto Supremo 148, que los regula. El objetivo es detectar constantemente la generación
de residuos peligrosos a fin de segregarlos de acuerdo con lo descrito. En la Atención Clínica
se han identificado los siguientes residuos peligrosos, los cuales se segregan en su origen para
posteriormente ser dispuestos en las zonas designadas para su almacenamiento. Los residuos
peligrosos son los siguientes:

• Drogas antineoplásicas y fármacos


• Reactivo químico sólido
• Tubos fluorescentes y termómetros
• Envases de formalina y otros
• Refrigerantes
• Limoneno
• Cartucho de ETO
• Reactivo liquido misceláneo
• Opa (ortoftaldehido)
• Formalina.
• Etanol.
• Tóner.
• Pilas.
• Parafina sólida.

• Para los residuos de drogas antineoplásicas o elementos que los contengan, estos se
disponen en las bolsas rojas dentro de cajas de cartón, las cuales a su vez se encuentran
dentro de contenedores plásticos rojos con la capacidad suficiente para contener las
cajas. Estos contenedores, se mantienen identificados y siempre tapados, en las "zonas
de almacenamiento transitorio de residuos" de cada zona de generación .

• Para el caso del material cortopunzante contaminado con Citotóxicos, estos se disponen
en cajas amarillas identificadas como Citotóxicos cortopunzantes independientes de las
Página 101 de 266
cajas amarillas para los Cortopunzantes biológicos. Cuando las cajas alcanzan los 3/4
de su capacidad, son depositados en el contenedor correspondiente a los residuos
Citotóxicos.

• Para los cartuchos que contuvieron Óxido de Etileno, estos se ventilarán en una zona
especial del Servicio de Esterilización, durante 24 horas de ser utilizados, y
posteriormente serán depositados a la basura asimilable a domiciliaria.

• Para los residuos fármacos vencidos y los envases que contuvieron medicamentos
propiamente tal, estos se dispondrán en bolsas rojas dentro de contenedores también
rojos, los cuales se mantienen tapados y etiquetados en la "zona de almacenamiento
transitorio de residuos" de las áreas generadoras.

• Para el caso de elementos Cortopunzantes contaminados con fármacos, estos se


disponen en cajas amarillas correctamente etiquetadas e independientes de las cajas
para los especiales biológicos, las cuales al alcanzar los 3/4 de su capacidad, son
depositadas en una bolsa roja dentro del contenedor rojo correspondiente a este tipo de
residuo.

• Para los reactivos líquidos y sólidos generados en los procedimientos de Laboratorio


Central y Banco de Sangre, todos sin excepción se dispondrán en contenedores plásticos
Página 102 de 266
correctamente etiquetados, a fin de prevenir el vertido al alcantarillado. Cada
equipamiento del laboratorio estará conectado a los bidones para el depósito de los
residuos, por lo cual la segregación es automática y se previene el trasvasije. Cuando
los bidones alcancen los 3/4 de su capacidad, se dispondrán en la zona de
almacenamiento transitorio de residuos y se notificará inmediatamente al área
responsable del retiro de los residuos.

• Para los residuos de Opa (ortoftaldehido) generados en la sala DAN del área de
Endoscopía, en el Centro Médico, se procederá como se indica:

• El procedimiento de eliminación del OPA se realiza en forma quincenal, cuando es


necesario cambiar el OPA utilizado por un OPA nuevo. Los residuos se acumularán
automáticamente en contenedores plásticos suficientes para recepcionar todo el residuo.
Una vez que se termine con el proceso de eliminación del OPA, los bidones son sellados
y rotulados para luego ser transportados por los operadores de los residuos, a la zona
de almacenamiento final.

• Los residuos de formalina, etanol, limoneno y otros solventes sólidos y líquidos que se
generan en la zona de Anatomía Patológica, se segregarán en bidones de 60 litros
diferentes para cada tipo de residuo. Estos bidones se ubicarán en la "sala de
almacenamiento transitoria de residuos peligrosos" la cual se encuentra en las
dependencias del Servicio. Para la segregación adecuada de los residuos líquidos
peligrosos se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

✓ La segregación de estos residuos líquidos peligrosos se realizará


exclusivamente en la zona de almacenamiento transitorio, por medio del
trasvasije de los líquidos a través de un embudo. Los bidones contenedores
de residuos deberán permanecer siempre cerrados y dentro del receptáculo
metálico antiderrame ubicado en la zona.

Página 103 de 266


✓ Los residuos líquidos peligrosos no podrán ser trasvasijados si el personal no
cuenta con las mínimas barreras de protección como guantes, antiparras y
mascarilla con doble filtro químico.
✓ Los bidones deberán estar correctamente rotulados y la rotulación es
responsabilidad del Coordinador de la zona generadora. Esta rotulación tiene
por objetivo evitar que se mezclen los residuos incompatibles.
✓ La segregación de los residuos líquidos peligrosos es realizada por personal
propio de la zona generadora, quienes están capacitados respecto a los
riesgos asociados, a la adecuada segregación y al uso correcto de los
elementos de protección personal.

✓ Para los tubos fluorescentes, envases de refrigerantes y otros residuos


peligrosos generados en las labores de mantención, estos serán retirados
directamente por el personal Técnico, los cuales dispondrán los residuos en
un contenedor rojo y etiquetado en la zona de almacenamiento final de
residuos peligrosos.

✓ Para las pilas y Tóner generados en las diferentes zonas del Establecimiento,
estos serán segregados en cajas o contenedores por separado y dispuestos
en las áreas generadoras. Una vez llenos a los 3/4 de su capacidad los cuales
se almacenarán en un contenedor rojo y etiquetado, ubicado en la zona de
almacenamiento final de los residuos peligrosos.

Para los termómetros nuevos, usados o quebrados, estos se dispondrán en cada Servicio
Clínico o de apoyo, en un contenedor rojo con bolsa roja, identificado para la disposición de
estos residuos, los cuales, una vez alcanzado los 3/4 de su capacidad, serán retirados por los
operadores de los residuos.

Página 104 de 266


Para los envases de sustancias químicas, estos serán dispuestos en contenedores especiales
para este tipo de residuos, evitándose así la disposición en las basuras asimilables a
domiciliaria. Cada Servicio será responsable de esta segregación.

Segregación en el origen de los residuos radioactivos de baja intensidad.

Los residuos radiactivos de baja intensidad se generan en la zona de Medicina Nuclear, los
cuales corresponden a material contaminado con Yodo y Tecnecio.
Los residuos contaminados corresponden a material cortopunzante, guantes, jeringas, vidrio,
gasas y papel, los cuales podrán ser entregados a la recolección de basura asimilable a
domiciliaria o de corto punzantes siempre y cuando hayan sido previamente almacenados
durante un período tal que la actividad radiactiva haya disminuido a 74 becquereles por gramo
o dos milésimas de microcurio por gramo. Este valor es confirmado mediante medición y registro
bajo seguimiento del Tecnólogo Medico encargado en la zona generadora.

✓ Cuando se confirma por el Tecnólogo Medico, que los residuos radiactivos han
bajado su intensidad, estos se disponen en la "zona de almacenamiento
transitorio de los residuos", ubicada en la zona de Urgencia Adulto.

✓ Los residuos contaminados con material radiactivo, mientras se encuentran


almacenados para disminuir su intensidad, se mantienen en los contenedores
correspondientes a la categoría de residuos, dentro de una dependencia
plomada en la zona de Medicina Nuclear.

Segregación en el origen de los residuos asimilables a domiciliarios

Los residuos asimilables a domiciliarios son segregados de acuerdo con la clasificación interna,
en las cuales contemplan:

Página 105 de 266


✓ Residuos comunes aquellos correspondientes a residuos de preparación y
servicio de alimentos, material de limpieza de salas y dependencias de
enfermos, materiales de oficina y demás similares y de los materiales
absorbentes, tales como gasas y algodones no saturados con sangre y
residuos de la florería; los residuos para reciclaje de papel y cartón.
✓ Los residuos industriales no peligrosos los cuales son escombros provenientes
de remodelaciones y actividades de mantención y jardinería.

• Los residuos asimilables a domiciliarios correspondientes a residuos comunes se


disponen en bolsas negras (o transparentes, según esté normado) dentro de basureros
ubicados en las distintas zonas de generación, ya sea en las zonas clínicas o de apoyo
clínico. Los residuos son retirados por el personal de aseo quienes dispondrán de estos
residuos en bolsas negras, las cuales se depositarán en contenedores grises ubicados
en las "zonas de almacenamiento transitorio de residuos" de las diferentes zonas de
generación del establecimiento.
• Los residuos para reciclaje de papel son depositados en cajas de cartón exclusivas para
el depósito de papel blanco, las cuales se ubican en las oficinas administrativas.

• Los residuos de vidrio no contaminado son depositados en basureros verdes con bolsas
transparentes, los cuales están identificados con el símbolo de reciclaje. Estos basureros
se encuentran sólo en los sectores donde pudiesen generarse vidrios limpios no
contaminados ni con medicamentos ni con riesgos biológicos. Generalmente sectores de
alimentación o áreas administrativas.

• Los residuos para reciclaje de cartón son almacenados en las "zonas de almacenamiento
transitorio de residuos" de cada Servicio Clínico o área de generación, los cuales se
acopian en forma ordenada.

Página 106 de 266


• Los residuos industriales no peligrosos generados en actividades de remodelación y
mantención son segregados en un contenedor exclusivo para escombros ubicado en la
zona de almacenamiento final de residuos.

• Los contenedores grises ubicados en las zonas de almacenamiento transitorio de


residuos se deberán mantener tapados y se deberá evitar en todo momento que las
bolsas se almacenen fuera de los contenedores.

• La segregación adecuada de los residuos asimilables a domiciliarios es fundamental para


evitar la mezcla de residuos de diferentes categorías, los cuales, en el caso de detectar
la presencia de materiales contaminados, se procederá a rotular la bolsa como residuo
especial.

1.- Recolección y Transporte Interno de los Residuos

Los REAS deberán ser trasladados desde la zona o servicio de generación a la sala de
almacenamiento de acuerdo a los requisitos establecidos.

La recolección y traslado de todos los residuos deberá realizarse a través de un procedimiento


de trabajo seguro. Durante el retiro y transporte interno, los residuos depositados en
contenedores y bolsas no podrán ser manipulados de forma diferente a lo establecido.

Los contenedores de residuos asimilables a domiciliarios y los de residuos especiales deberán


retirarse de la zona de generación a lo menos una vez al día o cuando se haya completado 3/4
de su capacidad. Cuando se trate de contenedores reutilizables, previo a su retiro deberá
proceder al anudamiento o cierre de las respectivas bolsas.

Página 107 de 266


Los Residuos Peligrosos y los Radioactivos deberán ser removidos de los servicios o zonas de
generación de acuerdo con la reglamentación específica que los rigen.

El retiro de los REAS, desde los servicios o zonas en que éstos son generados, deberá
practicarse en horarios y condiciones que minimicen molestias y riesgos y que no afecten el
buen funcionamiento del establecimiento, teniendo en cuenta especialmente los horarios de
alimentación de los pacientes.

Al momento del retiro de los residuos se deberán sustituir los contenedores usados por
contenedores nuevos o aseados, provistos de sus respectivas bolsas nuevas si ello
correspondiera.

La recolección de los REAS deberá realizarse en un carro que asegure la estabilidad de los
contenedores, que minimice el ruido, de material que permita un fácil lavado y cuyo diseño no
obstaculice las operaciones de carga y descarga de los contenedores.

Página 108 de 266


• El traslado podrá realizarse directamente en los contenedores de los residuos si éstos
están provistos de ruedas y cumplen las condiciones establecidas.

• El empleo de ductos de gravedad para la descarga de residuos sólo procederá para la


descarga de residuos sólidos asimilables a domiciliarios.

2.- Almacenamiento de Residuos

Todo establecimiento que genere REAS debe contar con, al menos, un sitio o sala de
almacenamiento final para dichos residuos. Tanto la sala de almacenamiento como su plan de
operación deberán ser autorizadas por la Autoridad Sanitaria respectiva.

• El sitio de almacenamiento debe estar ubicado y operado de forma tal que se minimicen
las molestias y riesgos de contaminación por microorganismos patógenos u otro tipo de
contaminantes presentes en los residuos.
• Su ubicación debe permitir fácil acceso, maniobra y operación del vehículo recolector
externo y los carros de recolección interna.
• La capacidad de la sala o área de almacenamiento deberá ser suficiente para almacenar
las diferentes categorías de residuos generados en el establecimiento, considerando el
número y tipo de contenedores, y las frecuencias de recolección y de envío a eliminación.
• Además, la sala de almacenamiento deberá cumplir con las siguientes condiciones:

✓ Contar con sectores separados, debidamente señalizados, para el almacenamiento de


residuos especiales, residuos peligrosos y residuos sólidos asimilables.
✓ Tener puertas de cierre ajustado y provistas de cerrojo que permitan el ingreso y retiro
de los residuos.
✓ Contar con iluminación artificial y ventilación adecuada a los residuos almacenados.
✓ Contar con ductos de ventilación, ventanas, pasadas de tuberías y otras aberturas
similares, protegidos del ingreso de vectores de interés sanitario.

Página 109 de 266


✓ Tener el piso y paredes revestidos internamente con material liso, resistente, lavable,
impermeable y de color claro. El piso con una pendiente mínima de 2% con orientación
contraria a la puerta de ingreso y hacia un sumidero conectado al sistema de
alcantarillado.
✓ Cuando se almacenen residuos peligrosos, el área designada para estos efectos debe
tener un sistema de contención de fugas o derrames no inferior al volumen del
contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores
almacenados, o bien los envases deben ser colocados en contenedores secundarios de
tamaño apropiado.
✓ Contar con un área de lavado y desinfección de contenedores dotada de los elementos
necesarios para realizar esta actividad.
✓ Contar con lavamanos suficientes para permitir el aseo del personal que allí se
desempeña.
✓ Los residuos deben ser almacenados de manera ordenada y atendiendo los criterios de
segregación preestablecidos, y en el caso de residuos peligrosos, sus incompatibilidades
químicas.
✓ Los residuos radiactivos deben almacenarse en el mismo servicio en que se han
generado, en conformidad con la autorización de operación de la instalación, hasta
alcanzar los niveles de exención establecidos por la autoridad competente9.
La operación de la sala de almacenamiento debe cumplir con los siguientes requerimientos
mínimos:

✓ Ingreso restringido a las personas encargadas del manejo de los residuos.


✓ Disponibilidad permanente de artículos para mantener el aseo de la sala.
✓ Lavado diario y desinfección semanal: La sala de almacenamiento de residuos debe ser
lavada diariamente al final de la jornada laboral y toda vez que existan derrames. El
procedimiento recomendado es el siguiente:

9
Decreto Supremo N°148/2003 del Ministerio de Salud
Página 110 de 266
1. Retirar los contenedores del almacenamiento.
2. Lavar las paredes con agua y detergente utilizando escobillas de arriba hacia abajo.
3. Lavar el piso con agua y detergente utilizando escobillones y secar los pisos.
4. Desinfectar semanalmente con una solución de cloro al 0,5% (u otra solución
desinfectante de efectividad equivalente) las paredes y los pisos.
5. Lavar y desinfectar el equipo de limpieza (escobillas, escobillones, entre otros) con una
solución de cloro al 0,5% (u otra solución desinfectante de efectividad equivalente).

Tener, a lo menos, una persona encargada de la operación y mantenimiento de esta.


Disponer de la cantidad de contenedores necesaria para el reemplazo de los contenedores a
ser retirados durante la recolección interna.
Realizar la maniobra de vaciamiento de los contenedores, cuando corresponda, a través de
procedimientos de trabajo seguro.
✓ Los contenedores reutilizables usados deben ser sometidos a un proceso de limpieza y
desinfección en el área de lavado, usando para ello agua y detergente, aplicándoles
finalmente una solución de cloro 0,5% o equivalente, en cantidad superior al 10% en
volumen del contenedor.
✓ Los residuos especiales deben mantenerse en bolsas cerradas y no pueden ser
almacenados por períodos superiores a 72 horas, a menos que se almacenen
refrigerados a temperaturas inferiores a 4°C, caso en el que se podrán mantener
almacenados hasta por una semana.
✓ El período de almacenamiento de residuos peligrosos no puede exceder de 6 meses. Sin
embargo, en casos justificados, se puede solicitar a la Autoridad Sanitaria una extensión
de dicho período hasta por un lapso igual, para lo cual se debe presentar un informe
técnico.
✓ Los residuos peligrosos sólo se podrán poner en contacto entre sí si son de naturaleza
similar o compatible (por ejemplo, la mezcla de ácidos y alcoholes puede dar origen a
una reacción violenta, fuego, o generar gases inflamables o tóxicos). Los materiales a
evitar en cada caso deben ser consultados en las Hojas de Datos de Seguridad

Página 111 de 266


respectivas. En el Anexo 3 se presenta una tabla de compatibilidades químicas de
carácter referencial.
✓ Llevar un registro del ingreso y salida de los residuos que incluya la fecha en que se lleva
a cabo el
✓ envío a eliminación, y la cantidad, en peso o volumen, por categoría de residuos.

3.- Eliminación:

✓ La disposición final se realiza generalmente fuera de los Establecimientos de Atención


de Salud y la efectúan empresas especializadas en el manejo de residuos, sin embargo,
algunos establecimientos por su complejidad y magnitud pueden contar dentro de sus
instalaciones con sistemas de tratamiento de residuos.

✓ La decisión de tratar los residuos al interior del establecimiento y el método de


tratamiento elegido deben determinarse en función del tipo y características de los
residuos, eficiencia del método de tratamiento, las condiciones operativas del mismo, y
los costos asociados.

Página 112 de 266


Módulo 6:
Prevención de endometritis asociado a la atención de
salud.

Aprendizaje esperado:

Reconocer conceptos claves en endometritis asociada a la atención de salud e identificar y


aplicar medidas de prevención en la atención del pre y post parto.

Página 113 de 266


Módulo 6: Prevención de endometritis asociado a la atención de salud.
Tiempo del Módulo: 14 horas

Se le denomina Puerperio al período de tiempo que va desde el alumbramiento hasta los 42


días posparto. Este período corresponde a una etapa en que la mujer enfrenta una serie de
desafíos relacionados con cambios anatómicos, fisiológicos y mentales intensos, asociados a
las demandas de la crianza, hechos que dada su dimensión la exponen a diversos riesgos.

“El puerperio es un período que concentra una alta morbilidad e incidencia de muertes
maternas. En los años 2011 y 2012, se observó que la mortalidad materna en el período de
puerperio representaba el 57,5% y 66,7% respectivamente, del total de muertes maternas,
siendo mayor durante la primera semana del posparto.

Los equipos de salud deben estar preparados para realizar un diagnóstico precoz, tratamiento
oportuno e integral y/o traslado de la persona en condiciones de riesgo. La mayoría de las
complicaciones de este período de la vida pueden ser prevenidas, detectadas y tratadas con
éxito mediante la aplicación de procedimientos de atención
Normados”.

“La endometritis post cesárea, es la causa más frecuente de fiebre en el puerperio y puede
llegar al 56% vs 14% en el parto vaginal, ahora bien, el riesgo relativo de endometritis en la
cesárea es de 12,8 respecto al parto, siendo importante destacar que el 4% de las bacteremias
se complican con shock séptico cuya mortalidad es 3%; el 3% de las cesáreas se asocia a

Página 114 de 266


bacteremia, comparado con el 0,1% de los partos vaginales; el 15% de la mortalidad materna
es de causa infecciosa”10

Definiciones:

Endometritis: Infección del útero asociada tanto al parto vaginal como a parto cesárea.
Se caracteriza por la aparición de fiebre, dolor abdominal, inflamación con subinvolución uterina
y loquios de mal olor, causado por la gran concentración de microorganismos que viven en la
vagina, los que en el proceso de parto ascienden hacia a cavidad uterina asociado con mayor
frecuencia a las cesáreas por que se utilizan elementos que actúan como cuerpos extraños
para realizar procedimientos que provocan inflamación e infección endometrial.

Parametritis: Infección del tejido conjuntivo alrededor del cuello uterino que, con gran
frecuencia, se asocia a la infección endometrial (endometritis)

Loquios: Corresponden a los fluidos vaginales que la mujer, en la etapa del puerperio, luego
de una cesárea o un parto normal, se debe eliminar la placenta (desprendimiento de placenta),
lo que provoca ruptura de vasos sanguíneos que son la fuente de adherencia de la placenta al
endometrio y estimula la eliminación de mucosas o membranas del útero, el cuello o la vagina
y el sangrado conocido como loquios.

10
Ministerio de Salud. Norma General Técnica N.º 00179 para la Atención Integral en el Puerperio,2015
Página 115 de 266
✓ Loquios rojos: se tratan de los loquios que se producen durante los primeros días tras el
parto. Es un sangrado abundante muy similar al de la menstruación y genera expulsión
de coágulos.
✓ Loquios sanguinolentos: tras los loquios rojos tienen lugar los sanguinolentos por
alrededor de una semana presentando un color más rosáceo porque contienen sangre y
exudado seroso.
✓ Loquios alba: esta fase es la que se suele prolongarse por más tiempo, tiene una
coloración amarilla blanquecina, pues su composición cuenta con un mayor número de
leucocitos y contenido seroso.

Vaginosis bacteriana: (a veces, llamada simplemente “VB”) es una infección bacteriana que
ocurre cuando se pierde el equilibrio entre los diferentes tipos de bacterias (flora habitual) que
están en la vagina y proliferan. Suele ser causada Gardnerella vaginalis, que es el tipo de
bacteria más común en la vagina.

Subinvolución uterina: Retraso o ausencia de la involución uterina durante el puerperio (post


parto). Entre sus causas se encuentra la retención de fragmentos de placenta, los fibromiomas
uterinos y las infecciones y se caracteriza por hemorragias más prolongadas e intensas después
del parto y, en la exploración pélvica, por la presencia de un útero más grande y blando de lo
que cabría esperar en ese momento.

Histerorrafia: Sutura quirúrgica de las laceraciones e incisiones uterinas. Cuando se realiza


una cesárea hay que practicar una apertura en el útero para la extracción del feto, por tanto,
requiere sutura.

Página 116 de 266


FACTORES DE RIESGO
Generales Derivados de la atención clínica
• Números de bacterias. • Número de tactos vaginales > a 6.
• Virulencia del germen. • Instrumentación uterina (revisión de
• Lecho cruento amplio. cavidad), utilización de fórceps.
• Vaginosis bacteriana (20% en embarazo) • Cesárea en trabajo de parto.
• Rotura prematura ovular > a 12 horas. • Cesárea electiva y/o urgencia sin
• Trabajo de parto prolongado > 12 horas. profilaxis ATB.
• Parto gemelar por cesárea. • Quiebre de técnica aséptica y/o
quirúrgica.
• Bacterias de alto riesgo en líquido amniótico (Staphylococcus
aureus, Estreptococo grupo A y B, bacterias gram (-), • Cirugía de tiempo prolongado
Clostridium, Bacteroides, Micoplasma y Ureaplasma). (mayor a 55 minutos).

Tipo de endometritis Clínica


• Tº ≤ 38º C, loquios turbios de mal olor, sin dolor y sin compromiso del
Leve
estado general.
• Tº> 38º C, loquios turbios de mal olor, sensibilidad a la palpación
Severa
uterina y compromiso del estado general.

Criterios diagnósticos

Criterio I

a.- La paciente tiene al menos dos de los siguientes elementos sin otra causa conocida:
Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C axilar
Elemento 2: Sensibilidad uterina o subinvolución uterina
Elemento 3: Loquios purulentos o de mal olor.

Criterio II

La paciente tiene un cultivo de fluido endometrial o tejido endometrial positivo obtenidos


intraoperatoriamente, por punción uterina o por aspirado uterino con técnica aséptica hasta 10
días posterior al parto.

Página 117 de 266


Complicaciones

Complicaciones
Precoces Tardías
Locales: miometritis, parametritis. Infertilidad.
Regionales: absceso tubo ovárico. Salpingitis crónica.
Generales: sepsis. Algia pelviana crónica.

Medidas de prevención

Medidas de prevención

Medidas comprobadas:
✓ Control prenatal (considerar evaluación ginecológica)
✓ Diagnóstico y tratamiento de vaginosis previo al parto
✓ Reducción de tactos vaginales, evaluar el grado de encajamiento de la cabeza fetal por
vía abdominal, previo a decidir el tacto vaginal, aunque exista sensación de pujo
✓ Antibióticos (ATB) profilácticos en cesárea electiva y/o urgencia (cefazolina 1 o 2 grs EV)
en el momento de
la anestesia o al iniciar la incisión. No es necesario administrar el antibiótico post ligadura de
cordón

Página 118 de 266


✓ Higienización de manos antes y después de examinar a cada usuaria, o en su defecto
uso de alcohol gel con un lavado de manos tradicional cada 5 aplicaciones de alcohol
gel
✓ Uso de guantes estériles para examen vaginal
✓ Lavado de manos quirúrgico de acuerdo a norma
✓ Conservar técnica aséptica y quirúrgica adecuada
✓ Disminuir manipulación uterina (revisión instrumental, alumbramiento manual, revisión
histerorrafia)
✓ Evitar en la cesárea electiva la permeabilización del cuello con pinzas u otro instrumento,
esto no es necesario para una adecuada salida de los loquios
✓ Aseo vulvar en parto vaginal y del abdomen en la cesárea, previo a pincelar con el
antiséptico
✓ Norma General Técnica para la Atención Integral en el Puerperio

Medidas inefectivas
✓ Rasurado pubiano, sólo se debe realizar corte de vello en el área donde irá la incisión.
✓ No usar enemas evacuantes, fuera de ser inefectivo licúa las heces y hace más fácil su
ascenso por la vagina.

Medidas controversiales

✓ Aseptización vaginal, porque disminuye flora habitual que podría generar un mayor
riesgo de infección contra gérmenes más agresivo.

Página 119 de 266


Módulo 7:
Prevención de Infecciones del torrente sanguíneo
asociado a dispositivos intravasculares.

Aprendizaje esperado:

Reconocer conceptos relacionados con las Infecciones del torrente sanguíneo (ITS)
asociado a dispositivos intravasculares en la atención de salud e identificar medidas para la
prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a la atención de salud.

Página 120 de 266


Modulo 7: Prevención de Infecciones del torrente sanguíneo asociado a
dispositivos intravasculares

Tiempo del Módulo: 14 horas

El uso de dispositivos intravasculares ha sido de gran utilidad clínica ya que permite un acceso
rápido y seguro al torrente sanguíneo para la administración de fluidos, medicamentos, drogas
y/o nutrición parenteral. Además, permiten una monitorización de parámetros hemodinámicos
que nos entregan valores a interpretar o no dependiendo del sistema de monitorización
empleado, por ello son inherentes a la atención de salud en pacientes generalmente en estado
crítico, sin embargo, no están exentos de complicaciones mecánicas e infecciosas asociadas a
su uso.
Los siguientes datos estadísticos (indicadores) corresponden al informe de vigilancia
epidemiológica IAAS 2019 del Minsal y desde cualquier análisis o comparación de tasas o
indicadores, requiere de un plan de intervención, toda vez que signifique riesgo de complicación
de la salud de un paciente, donde probablemente una de las principales causas se relaciona
con el manejo de un dispositivo, dado el gran número de manos que establecen contacto con
él, y esas manos, corresponden al personal de salud.

Página 121 de 266


Definiciones

Catéter Venoso Central (CVC): Es el dispositivo intravascular más ampliamente usado. Se


inserta en forma percutánea, a través de un acceso venoso central (vena subclavia, yugular o
femoral). Los CVC son frecuentemente utilizados en unidades de cuidados intensivos con
variados objetivos: infusión de fármacos, monitoreo hemodinámico, plasmaféresis, nutrición
parenteral total, etc.

Catéter venoso periférico (CVP): son catéteres de corta duración, que se instalan en las venas
del antebrazo y mano, no es frecuente asociarlo con bacteremias y su complicación más
importante y frecuente es la flebitis físico- química o mecánica.

CVC de inserción periférica (CVCIP) o Catéter central periféricamente instalado


CCPI: Son catéteres de corta duración de inserción percutánea a través de un acceso
periférico, normalmente a través de las venas cefálicas y basílica. Evitan la cateterización de la
vena subclavia y yugular con un riesgo de infección mucho menor. Utilizado habitualmente para
la administración de drogas con requerimiento de vaso central (cargas de potasio, drogas
vasoactivas (DVA), amiodarona, etc.)

Catéter Tunelizado: CVC de inserción quirúrgica (por ejemplo, catéter tipo Hickman o Broviac)
con una porción tunelizada a través del tejido celular subcutáneo. El objetivo de este tipo de
CVC es evitar que la colonización extraluminal avance hasta la porción intravascular del catéter.
Suelen ser dispositivos bilumen o trilumen o que se colocan en la vena yugular interna, como
primera elección. La parte del trayecto subcutáneo dispone de un rodete de dacron o poliéster
que provoca fibrosis del tejido celular subcutáneo, impidiendo el paso de microorganismos y
que sirve además como anclaje. De este modo disminuye el riesgo de infecciones y prolonga
su duración.

Dispositivo con bolsillo: Es un dispositivo alojado debajo de la piel que dispone de un


reservorio sellado con una membrana de silicona biocompatible y tromborresistente, conectada
a un catéter tunelizado de silicona o poliuretano cuya punta se sitúa, generalmente, en vena
Página 122 de 266
cava superior. Al dispositivo se accede mediante una aguja tipo gripper u otro aceptado
localmente, a través de la piel intacta.

Otras definiciones se considerarán en el contexto del módulo y su asociación a otras temáticas


relevantes.

Clasificación de dispositivos vasculares centrales: Según la localización los catéteres


vasculares pueden ser periféricos o centrales.
Según el tiempo de permanencia pueden ser temporales, transitorios o de corta duración; o
permanentes o de larga duración
Según el material pueden ser de silicona, teflón, recubiertos o impregnados.

Página 123 de 266


Página 124 de 266
Infecciones relacionadas con el catéter intravascular

1. Colonización del catéter: Desarrollo significativo de 1 o más microorganismos en un


cultivo cuantitativo o semicuantitativo de la punta endovascular del catéter o del
reservorio subcutáneo.

2. Infección local:

✓ Flebitis: Signos inflamatorios en el sitio de inserción del catéter o de su trayecto vascular.


✓ Infección del sitio de inserción: Eritema, induración, mayor sensibilidad y/o exudado en
un área de 2 cms en torno al punto de exteriorización, con o sin aislamiento de un
microorganismo. Puede asociarse o no con otros síntomas y signos de infección, tales
como fiebre o pus en el sitio de inserción, con o sin infección del torrente sanguíneo
concomitante.
✓ Infección del túnel: Eritema, aumento de la sensibilidad y/o induración a más de 2 cm del
sitio de salida, a lo largo del trayecto subcutáneo (por dentro del cuff) de un catéter
tunelizado, con o sin infección concomitante del torrente sanguíneo.
✓ Infección del bolsillo: Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo de un catéter
totalmente implantable. A veces asociado con aumento de la sensibilidad, eritema y/o
induración sobre el bolsillo. Puede haber rotura espontánea y drenaje o necrosis de la
piel que cubre el reservorio, con o sin infección del torrente sanguíneo concomitante.

3. Infección sistémica asociada a Dispositivo Intravascular (DI)

Corresponde a bacteriemia o fungemia de un paciente con un DI, con uno o más hemocultivos
periféricos positivos, con manifestaciones clínicas de infección (fiebre/hipotermia, calofríos,
taquicardia o bradicardia y/o hipotensión) y sin otra fuente aparente de infección del torrente
sanguíneo. Los Hemocultivos serán cuantitativos y en toma simultánea a través del catéter y
por venopunción.

Página 125 de 266


4. Patogenia de la infección del dispositivo:

La adherencia y colonización de los microorganismos al catéter con formación de una matriz


biológica (biofilms11) representa uno de los eventos iniciales que conducen posteriormente a la
sepsis relacionada al catéter.

La piel y la conexión son las principales fuentes de la colonización del catéter y la


preponderancia de una u otra depende del tiempo de permanencia del CVC.

VÍA DE CONTAMINACIÓN
SEGÚN TIPO DE DISPOSITIVO
INTRAVASCULAR
Vía extraluminal: Contaminación por
colonización es fundamentalmente de la
De corta duración superficie externa, por microorganismos de
la piel del sitio de inserción.

De larga duración
Vía Intraluminal: Contaminación de las
conexiones, a través de las manos
contaminadas del personal que manipula la
conexión.

Indicación:

Catéter Venoso Periférico:

✓ Se utilizan para la administración de medicamentos, fluidos, hemoderivados o


mantenimiento de una vía de acceso intravascular en casos de emergencia.

11
Rev. chil. infectol. v.20 n.1 Santiago 2003
Página 126 de 266
✓ La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas, semirrígidas, de diferentes
diámetros.

2. Catéter Venoso Central Transitorio:

✓ Pacientes que precisan monitorización de Presión Venosa central


✓ Pacientes que requieren tratamiento con drogas vasoactivas
✓ Pacientes que reciben infusiones hiperosmolares, hipertónicas o con valores de pH
diferentes al fisiológico
✓ Pacientes que requieren Nutrición Parenteral Total
✓ Pacientes con limitado capital vascular periférico
✓ Pacientes con indicación de hemodiálisis
3. Catéter Venoso Central Transitorio de Larga Duración:
Todos los pacientes que requieran accesos vasculares centrales por más de tres semanas
consecutivas, para uso en nutrición parenteral o administración de medicamentos o drogas
antineoplásicas por períodos prolongados.

4. Catéter Arterial:
Se instala línea arterial cuando:

Página 127 de 266


✓ Se requiere obtener información constante y precisa del estado hemodinámico del
paciente críticamente enfermo (presión arterial y otros valores otorgados por el sistema
de monitorización PICCO12, si corresponde)
✓ Se requiere extraer muestras para exámenes en forma frecuente, por ejemplo: Gases
arteriales en pacientes con Enfermedades respiratorias crónicas.
✓ Gran quemado.

Medidas de prevención de ITS Asociado a CVC y Grado de Evidencia Científica13


Relacionadas con la Instalación:

La indicación de la terapia endovenosa es responsabilidad médica y


debe durar el menor tiempo posible IA

IA
Lavado de la zona elegida con agua y jabón clorhexidina

IA
Limpieza de la piel con antiséptico en el momento de la inserción del
catéter respetando tiempo de efecto. Clorhexidina 2% (de preferencia)

R
El antiséptico a usar en catéteres periféricos es al alcohol 70%

Efectuar lavado de manos con agua y jabón o con gel de base alcohólica IA
antes y después de palpar los sitios de inserción. La palpación del punto
de inserción no debe ser realizada después de la aplicación de la
antisepsia a menos que la técnica
aséptica se mantenga

IA
El uso de guantes no exime la necesidad de una apropiada higiene de
manos

12
Enfermeria Intensiva. 2008, vol.19. núm.3. páginas 113-122
13
Rev. chilena infectología. vol.31 no.6 Santiago dic. 2014
Página 128 de 266
IA
Emplear técnica aséptica en la instalación o cambio de catéter venoso
central, es una técnica estéril

R
El campo estéril debe ser lo suficientemente amplio para evitar
contaminación.

IA
No se recomienda el uso de catéteres impregnados en antisépticos.

IA
En la inserción de catéteres periféricos utilizar guantes. Es aceptable
que no sean estériles, si el sitio de punción no es palpado tras la
aplicación de antisépticos en la
piel.

IB
Dejar que el antiséptico seque al aire antes de introducir el catéter.

IA
El catéter venoso central debe ser instalado por personal médico
debidamente capacitado para ello

IA
Los catéteres percutáneos son una alternativa a los catéteres venosos
centrales convencionales y no representan mayor riesgo de bacteremia

IB
Emplear un catéter apropiado para insertar en la fosa antecubital (vena basílica
proximal o venas cefálicas) o bien un catéter venoso central insertado
periféricamente (CVCIP) cuando se estime que la duración del tratamiento se
prolongará o se requiera administrar medicamentos o drogas vesicantes

IB
Emplear un CVC con el menor número posible de conexiones y luces esenciales

Página 129 de 266


para el manejo del paciente.

Al seleccionar el sitio a puncionar debe sopesarse las probables complicaciones IA


infecciosas versus las probables complicaciones mecánicas (por ejemplo,
neumotórax, punción de la arteria subclavia, laceración de la vena subclavia,
estenosis de la vena subclavia, hemotórax, trombosis, embolia gaseosa y mal
posición del catéter)

IIIB
Los CVC, deben ser instalados en los lugares que exista la infraestructura
adecuada

IA
El recambio del dispositivo por técnica Seldinger queda restringido a situaciones
aisladas, siempre que la normativa local lo permita.

IIIB
El uso de heparina ha demostrado eficacia en disminuir la trombosis, pero no se
ha demostrado eficacia para disminuir las infecciones.

IB
No reemplazar de forma rutinaria los catéteres venosos centrales o arteriales
con el único propósito de reducir la incidencia de infecciones.

Página 130 de 266


Relacionadas con el manejo:

Curaciones

Usar gasas o apósitos estériles, transparentes y semipermeables para IA


cubrir punto de inserción

Si el paciente está sudoroso o sangra en el punto de inserción, es II


preferible un apósito de gasa a los transparentes y semipermeables

IB
Reemplazar la fijación si está húmeda, suelta o sucia, en vías venosas
periféricas

En el caso de los CVC, reemplazar el apósito si está húmedo, se ha IB


aflojado o está visiblemente sucio
Cambiar la curación de un CVC cada 72 horas si es de gasa y al
IB
menos cada 7 días si es uno transparente, excepto en los niños en los
que se debe sopesar el riesgo de
descolocar el catéter con el beneficio que supone el cambio del apósito

Cambiar los apósitos de los CVC tunelizados o implantados no más IB


de una vez por semana, hasta que el lugar de la inserción haya
cicatrizado.

El catéter debe quedar con una fijación que impida su movilización y R


desplazamiento

Página 131 de 266


No usar antibióticos tópicos en los sitios de inserción (excepto cuando
IA
se usan catéteres de diálisis) por la posibilidad de promover resistencias
a antibióticos o infecciones fúngicas (según normativa legal)

Los catéteres periféricos en niños pueden mantenerse hasta que el IB


tratamiento endovenoso finalice a menos que se produzcan
complicaciones

Curación del sitio de inserción de los dispositivos intravasculares con IA


antisépticos. El antiséptico a usar en la curación del CVC Clorhexidina
2%, dado su efecto residual

Equipos de Administración de Soluciones (bajadas de suero):

Los sets de administración, llaves de 3 pasos y extensiones se IA


cambiarán al menos cada 72 horas, a no ser que se sospeche o
documente infección asociada al catéter.
El set usado para administrar sangre o derivados o emulsiones de IB
lípidos con glucosa y aminoácidos debe cambiarse en las 24 horas que
siguen al inicio de la infusión.

Página 132 de 266


Cambio diario de la bajada de infusión cuando está pasando NPT IA

(Nutrición parenteral)

Si las soluciones contienen sólo dextrosa y aminoácidos, el set de II


administración no necesita cambiarse en menos de 72 horas.

Completar la perfusión de sangre o de otros componentes sanguíneos II


en no más de 4 horas desde el inicio.

Limpiar las zonas de acceso al sistema (puertos) con alcohol al 70 IA


% antes de acceder a su uso.

El cambio de los equipos de microgoteo se realizará cada 72 Hrs R

Soluciones a Administrar:

No usar preparados intravenosos que presenten turbidez, fugas, IB


grietas, partículas en suspensión o excedan la fecha de caducidad
No mezclar los sobrantes de los frascos de uso único para uso posterior. IA

Si se usan frascos multidosis, refrigerar los mismos después de II


utilizarlos si así lo recomienda el fabricante.
Limpiar con alcohol al 70% el diafragma de goma de los frascos IA
multidosis antes de puncionarlos.
Usar agujas estériles para acceder a los frascos multidosis y evitar IA
contaminarlas antes de insertarlas en los diafragmas de acceso.
Desinfectar las puertas de entrada antes de acceder al sistema IA
de infusión endovenosa.

El uso de sistemas de acceso sin agujas o válvulas antirreflujo, IIB


reducen la tasa de accidentes cortopunzantes, no hay evidencia que

Página 133 de 266


disminuya las infecciones.

Asignar una conexión exclusivamente para la nutrición parenteral si II


se emplea un catéter de múltiples lúmenes.

Mantención de dispositivos Intravasculares

Visualizar o palpar diariamente, los sitios de inserción de los dispositivos


IA
intravasculares a través del apósito. En caso de dolor en el punto de
inserción, fiebre sin foco obvio u otras manifestaciones que sugieran
infección local o ITS, retirar el
apósito y examinar directamente el punto de inserción.

Revisar periódicamente sitio de inserción visualmente o al tacto a través IB

de la fijación
Registrar de una forma estandarizada el nombre del profesional que II
insertó el catéter, la fecha de colocación y retirada y los cambios del
apósito.

Identificar sobre la fijación de los catéteres periféricos la fecha de IB

instalación.

Registre en hoja de curva el día de instalación como el día 0. IB

No cultivar de forma rutinaria las puntas de catéter. IA

Antes de manipular el catéter y equipos de infusión se requiere: lavado IA


de manos.
Mantener el circuito cerrado IB

Cerrar todas las conexiones del sistema cuando no se estén usando. I

Baño diario con jabón de clorhexidina en personas mayores de 2 años. IA

Página 134 de 266


Selección y Sustitución de Catéteres

Seleccionar el catéter, la técnica y el sitio de inserción con el IA


menor riesgo de complicaciones teniendo en cuenta el tipo y duración
esperada de la terapia IV

Retirar cualquier catéter intravascular que no sea necesario. IA

No reemplazar de forma rutinaria los catéteres venosos centrales o IB


arteriales con el único propósito de reducir la incidencia de
infecciones.
En niños pueden mantenerse hasta que el tratamiento IV finalice a IB
menos que se produzcan complicaciones
Reemplazar CVC de corta duración y los CVP si se observa IB
salida de material purulento por el punto de inserción.
En relación al N.º de lúmenes de los dispositivos intravasculares, el IA
riesgo aumenta con en el grado de manipulación, más que por el N.º
de lúmenes de los catéteres, sin embargo, debe usarse el adecuado
a la necesidad terapéutica

Indiaciones de Retiro de Dispositivos Intravasculares

1. Catéter Venoso Central: Permanente o transitorio.

✓ Término de la indicación
✓ Infección
✓ Complicaciones mecánicas o desplazamiento
✓ Evidencia de infección sistémica, con aislamiento de igual microorganismo en cultivo
central y periférico
✓ Para retirar deben detenerse infusiones de cada rama del catéter, aspirar sangre de la
vía distal, cortar suturas, pedirle al paciente que elimine aire en una espiración
prolongada y, junto con ello, retirar el CVC rápidamente y presionar el sitio de punción a
Página 135 de 266
lo menos por 5 a 10 minutos. No retirar en el caso de que los parámetros coagulatorios
se encuentren alterados. Dejar sellado con tela la zona de punción.

2. Línea arterial:

✓ Compromiso de la perfusión de la extremidad puncionada


✓ Término de la indicación
✓ Flebitis
✓ Infección del sitio de inserción
✓ Extravasación
✓ Complicaciones mecánicas o desplazamiento
✓ Para retirar, desinflar apurador, cortar infusión heparinizante del circuito, cortar y retirar
sutura de la aleta de la línea, retirar y presionar por 10 a 15 minutos por compresión
directa. No retirar en el caso de que los parámetros coagulatorios se encuentren
alterados. Dejar sellado con tela la zona de punción.

Recomendaciones Claves:

✓ Seleccionar lugar de instalación de dispositivos evitando zonas cercanas a lesiones


(última opción, zona femoral) con excepción del sistema de monitorización PICCO que
requiere de línea arteria femoral.
✓ Lavado de manos para lavar, instalar, manipular, previo a la utilización de guantes
✓ Los dispositivos intravasculares con excepción de los periféricos (vías venosas),
requieren de técnica aséptica
✓ El aseo de la piel debe realizarse previo a la instalación (minutos previos)
✓ Utilizar kits de instalación de catéter venoso central (todo el material previsto, según
norma local)
✓ Recomendar fijación del catéter con sutura, del mismo modo en el caso de la instalación
de línea arterial
✓ Cubrir con apósito adhesivo transparente; Con esto se consigue protección, visualización
del punto de inserción y sujeción del catéter.

Página 136 de 266


✓ Fijar las vías del catéter y bajadas de suero en zonas de menor movilidad y roce
idealmente
✓ Mantener desde la instalación el registro del nivel donde quedó ubicado y no dejar de
realizar seguimiento del nivel del catéter
✓ Utilizar antisépticos con efecto residual para evitar curaciones reiteradas innecesarias
✓ Si una vía del catéter central no se usa, evaluar según norma local, mantener goteo de
suero fisiológico, disminuye la formación de biofilms.
✓ Mantener vigilados los parámetros vitales que hagan sospechar de una sepsis por
dispositivos intravasculares
✓ Realizar cambio de perfus o bajadas de suero, de todas las vías en un mismo tiempo,
independiente de la fecha de inicio del goteo por cada una de sus vías.
✓ Equipos utilizados para medicaciones concretas, concentrados de sangre o
hemoderivados deberán desecharse inmediatamente tras su uso
✓ Acompañar la movilización y baño del paciente en cama, asegurando el circuito para
evitar desplazamientos u otro evento adverso asociado
✓ Elegir ramas distales de los catéteres para la administración de DVA y nutriciones
parenterales
✓ Solicitar al médico deje instaladas las llaves de tres pasos o sello con conector sin aguja,
de tal modo, de disminuir la manipulación del circuito.
✓ No olvidar limpiar los puertos de acceso de las llaves de tres pasos o bien de la tapa
antirreflujo antes de su uso.

Catéter venoso periférico (CVP):

El proceso de colocación de un CVP consiste en una serie de cinco pasos que combinan la
evidencia científica con la experiencia del profesional y que termina con la fijación de un catéter
idóneo en la zona anatómica más apropiada y de la forma más aséptica posible. Este proceso
permite obtener un acceso directo al sistema circulatorio de los pacientes con fines diagnóstico-
terapéuticos.

Página 137 de 266


Los pasos a seguir son la selección del acceso vascular, la selección del catéter, la higiene de
manos y antisepsia cutánea, la inserción del catéter y la correcta fijación del mismo. Además,
es fundamental un mantenimiento apropiado que permita prolongar la durabilidad del catéter,
evitando la repetición de la técnica y las molestias que esto originaría a los pacientes.

Selección del acceso vascular

A la hora de conseguir un correcto acceso vascular, deberán valorarse una serie de factores
individuales que van desde la preferencia de unas zonas anatómicas sobre otras hasta las
condiciones y estado físico del paciente, el uso que recibirá dicho acceso vascular o los
antecedentes de canalizaciones previas, entre otros. Además, se deben seguir ciertas pautas
generales que son aplicables a todos los pacientes, independientemente de su situación clínica,
necesidad o condiciones anatómicas.

En lo referente a los factores individuales, se deberán evaluar los antecedentes de


canalizaciones previas, la accesibilidad del vaso, la situación clínica en la que se encuentre el
paciente, las alergias conocidas y el tratamiento prescrito.

Respecto a la localización anatómica de la inserción, es de preferencia la utilización de los


miembros superiores excepcional y transitoriamente en extremidades inferiores, mientras se da
tiempo para la instalación de otro método de acceso vascular. Además, se deberán evitar las
zonas de flexión de articulaciones, como son la muñeca o la fosa antecubital, para facilitar el
correcto fluir de las soluciones administradas y las molestias asociadas, no obstante, dependerá
de la gravedad del paciente dado que los accesos vasculares del pliegue del codo pudieran ser
los de más fácil acceso.
Se recomienda seleccionar el vaso periférico desde distal a proximal (mano a brazo)
especialmente si el paciente permanecerá hospitalizado.
Con respecto a la elección del catéter, una vez seleccionado el vaso a puncionar, se deberá
adecuar el tamaño del catéter a las necesidades de infusión, a la situación clínica del paciente
y a la anatomía de la propia vena periférica. Además de los calibres, se recoge el uso
protocolizado para el que están pensados y las velocidades de infusión de ciertos líquidos.
Página 138 de 266
Higiene de manos y antisepsia cutánea

La prevención es la mejor manera de evitar las contaminaciones a la hora de manipular un


catéter, tanto en la inserción como en su mantenimiento Las manos de los profesionales de la
salud en los medios sanitarios son el vehículo más común en la transmisión de gérmenes
durante la atención, por ello, realizar una correcta higiene de manos es la medida más simple,
económica y eficaz en la prevención y control de las infecciones nosocomiales Sin embargo, el
promedio de cumplimiento de esta medida no supera el 40-50%.

Inserción del CVP

En lo referente a la inserción, manipulación y retirada de catéteres, o a la hora de colocar,


reemplazar o manipular el apósito, la limpieza puede limitarse a lavarse las manos con agua y
jabón cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con fluidos, o utilizar un preparado de
base alcohólica cuando no estén visiblemente sucias.

Posteriormente al lavado, la colocación de guantes no estériles es fundamental, como


protección para prevenir la contaminación de las mismas al existir la posibilidad de entrar en
contacto con sangre, para no transmitir los microorganismos presentes en las manos a los
pacientes y para no propagar microorganismos de un paciente a otros.

Realizar aseo de la piel con agua y jabón en caso de haber suciedad que interfiera con el efecto
del antiséptico, siempre que la situación lo permita. La antisepsia cutánea se realizará con
alcohol al 70% dada su rápida acción sin tiempo de espera de activación germicida.

La Inserción del catéter se realizará traccionando la piel antes de la punción, con un ángulo de
15º y 30º, bisel del catéter hacia arriba, en un solo movimiento, de tal modo, de evitar ruptura
del vaso y lesiones en el tejido circundante que pudieran generar complicaciones infecciosas u
obstrucciones por trombos.

Página 139 de 266


El CVP y su circuito deberá mantenerse cerrado, sellado o conectado a una llave de 3 pasos,
dependiendo de si su uso será intermitente o con infusión contínua respectivamente. Se
comprobará su permeabilidad a través de la infusión de un bolo de suero fisiológico de 5, 10 ó
20 ml dependiendo de la edad del paciente.
Los puertos de la llave de tres pasos o las inserciones de las tapas o dispositivos antirreflujo
deberán aseptizarse con alcohol al 70% previo su uso.

Fijación del catéter

La fijación del catéter es un proceso que deberá tener lugar inmediatamente después de la
comprobación de su correcto funcionamiento. La fijación ideal es aquella que asegura la
estructura externa del catéter a la piel periinsercional dejando a la vista el punto de inserción.
Para este fin, se utilizarán los dispositivos estériles conformados, normalmente, por dos tiras
adhesivas, un apósito transparente semipermeable y una etiqueta identificativa para inscribir en
ella la fecha en la que se realiza la técnica.
Con esto, conseguimos las 3 funciones que se buscan en un apósito de CVP: protección,
visualización del punto de inserción y sujeción del catéter.
Se deberá realizar curva de seguridad en la bajada de suero para evitar tracción del CVP.

Página 140 de 266


No se recomienda la técnica de “corbata” o la aplicación de las tiras adhesivas
directamente sobre el catéter para realizar la fijación a la piel dado que se rompe la
técnica aséptica. En caso de que el paciente presente sangrado o excesiva sudoración, la
recomendación será la de utilizar un apósito absorbente mientras se mantuviese dicha
situación, volviendo a utilizar los apósitos transparentes semipermeables en cuanto fuera
posible.

Mantenimiento del catéter

Se debe valorar de forma diaria la necesidad del catéter venoso. En caso de que la medicación
o terapia pueda ser administrada por otra vía, la recomendación será retirar el acceso venoso
lo antes posible, dado que es una puerta abierta a infecciones y lesiones.
Una vez decretada la idoneidad de su mantenimiento, se valorará todos los días el punto de
inserción, así como la presencia o ausencia de restos hemáticos, que de haberlos deberán ser
retirados con alcohol al 70% para aplicar un apósito limpio.

Los cambios de CVP se realizarán cada 72 horas (luego de cumplidas las 72 horas, vale decir,
al cuarto día) en conjunto con todo el circuito. Equipos utilizados para medicaciones concretas,
concentrados de sangre o hemoderivados deberán desecharse inmediatamente tras su uso,
también la evidencia apunta al cambio por necesidad clínica y no en forma sistemática, lo que
puede llegar a variar según cada institución.

Página 141 de 266


Posterior a la administración de medicamentos se recomienda la permeabilización del catéter
con bolos de suero fisiológico, lo que nos sirve para asegurarnos de que se administra la
totalidad de la medicación y a la vez permite lavar el interior del catéter, evitando así la
incompatibilidad entre medios. De esta manera, se reduce el riesgo de flebitis de origen químico
y la formación de trombos, minimizando el riesgo de infecciones.

Retiro CVP:

✓ Cambio de dispositivo periférico a un catéter central según necesidad terapéutica


✓ Término de la indicación
✓ Flebitis
✓ Infección del sitio de inserción
✓ Extravasación
✓ Complicaciones mecánicas
✓ Dolor sin otro signo inflamatorio

Página 142 de 266


Módulo 8:
Infecciones del tracto urinario asociados a catéter
urinario permanente. Incluye sepsis de foco urinario,
infección urinaria.

Aprendizaje esperado:

Reconocer Conceptos relacionadas a la prevención de infecciones del tracto urinario (ITU)


en la atención de salud e identificar Cuidados asociados a la prevención de IAAS por CUP.
Página 143 de 266
Módulo 8: Infecciones del tracto urinario asociados a catéter urinario
permanente. Incluye sepsis de foco urinario, infección urinaria.

Tiempo del Módulo: 10

Las infecciones del tracto urinario (ITU) dan cuenta de 1/3 de las infecciones asociadas a la
atención de salud (IAAS) en hospitales y centros de larga estadía y de ellos un 70% – 80%
tienen el antecedente de ser portadores de sonda urinaria.
Los catéteres urinarios juegan un papel esencial todavía en la asistencia clínica de numerosos
pacientes y alrededor de un 30% de los pacientes requiere de este procedimiento durante su
hospitalización. La utilización de esta técnica en pacientes sometidos a cuidados intensivos y a
tratamientos antibióticos agresivos han facilitado que los pacientes portadores de catéteres
urinarios permanentes (CUP) por un tiempo mayor a 24 horas, sean un importante reservorio
de microorganismos multirresistentes, fácilmente trasmisibles a otros pacientes y causales en
muchas ocasiones de infecciones de difícil tratamiento.
La instalación del catéter urinario aumenta en 4 veces la posibilidad de desarrollar una infección
urinaria. Cada día de cateterización urinaria aumenta el riesgo de ITU en un 9%14, llegando los
pacientes con cateterización permanente a considerarse como bacteriuricos crónicos.

14
Norma general técnica N.º 95 de prevención ITU asociadas a uso de CUP, Minsal, 2007

Página 144 de 266


Las estrategias orientadas a limitar el uso del catéter urinario permanente y el retirarlos
precozmente, han sido efectivas en la reducción de infecciones del tracto urinario.

Definiciones

Catéter urinario permanente (CUP): Cateterización urinaria mediante la inserción de un tubo


de látex, poliuretano o silicona conocido como catéter o sonda urinario, cuya función es drenar
la orina del paciente desde la vejiga para su exacta medición y/o recolección (por ejemplo: en
requerimiento de balance hídrico más exacto, grandes quemados, en el uso de DVA).

Cateterización urinaria intermitente o sondeo vesical: Consiste en el vaciado único o


frecuente de la vejiga mediante una sonda de un solo uso para el caso de que una persona no
pueda orinar con normalidad. Es uno de los métodos para ayudar al paciente a vaciar su vejiga
de forma regular hasta reeducar la función urinaria (por ejemplo: en situaciones de globo vesical
post anestesia o post retiro de CUP o en pacientes con lesión medular).

ITU/CUP: Infección del tracto urinario asociada a catéter urinario permanente.

Según la Norma general Técnica N.º 95 de prevención ITU asociadas al uso de CUP del Minsal
y las intervenciones propias de cada centro de salud, en los aspectos no mencionados en la
norma, pero que se han consensuado a nivel nacional producto de la opinión de expertos, como
lo es la sociedad Chilena de Infectología que colabora con la transmisión de nuevos
conocimientos, basados en evidencia científica, para recomendar o no acciones respecto del
tema.

Generalidades según normativa y consenso:

✓ El uso de catéteres urinarios permanentes deberá ser el mínimo tiempo necesario


✓ El uso de catéter urinario es de indicación médica (indicación en ficha clínica)
✓ Para la instalación de un catéter urinario se deberá contar con criterios escritos de
indicación y retiro.

Página 145 de 266


✓ Los catéteres urinarios a permanencia serán instalados por profesionales capacitados
médicos, enfermeras o matronas.
✓ Los establecimientos podrán contar con una definición inequívoca del tipo de personal
que está capacitado y autorizado para instalar catéteres urinarios de acuerdo a
competencias técnicas de su formación básica y requisitos de capacitación específica.
✓ Se realizará al menos una evaluación anual sobre el cumplimiento de la norma de
instalación por personal capacitado.
✓ Los establecimientos podrán contar con un sistema de información, tales como,
programas de supervisión u otros que permitan documentar el cumplimiento del
procedimiento de instalación, mantenimiento y retiro del CUP (pautas de supervisión,
bundles15, etc.)

De acuerdo a la circular C13 N° 06 del Ministerio de Salud, que indica: Definiciones y criterios
de notificación de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) para la vigilancia
epidemiológica, la definición de ITU/CUP es la siguiente:

Exposición requerida:
Catéter urinario permanente por más de 1 días calendario desde su instalación al momento de
inicio de los síntomas hasta 1 día calendario posterior a su retiro.

Criterios de ITU

Paciente presenta al menos uno de los siguientes elementos sin otra causa identificada:
Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38°C axilar.
Elemento 2: Tenesmo vesical.
Elemento 3: Dolor suprapúbico o costo vertebral.
Elemento 4: Urgencia miccional.
Elemento 5: Polaquiuria.
Elemento 6: Disuria.

15
Impacto de los Bundles, W. Rutala, 2012
Página 146 de 266
Elemento 7: (Cualquiera de los siguientes) en pacientes adultos mayores: Delirio, agitación,
hipoactividad, cambio del estado mental o calofríos.
Y la de los criterios:

Examen de sedimento de orina con al menos uno de los siguientes:

✓ Leucocituria.
✓ Presencia de placas de pus.
✓ Presencia de piocitos.
Y los criterios:
Cultivo de orina con no más de dos microorganismos, en el que al menos uno de ellos tiene
recuente de más de 100.000 UFC/ml en el adulto.

*Los cuatro sitios principales a través de los cuales las bacterias pueden acceder a la vejiga de
un paciente con catéter urinario permanente (Re- producido con autorización de Damani NN y
Keyes J. Craigavon Infection Control Manual, 2004)

Factores de riesgo:

Página 147 de 266


Etiología

✓ Los microorganismos causales de las infecciones del tracto urinario asociados a catéter
urinario permanente proceden de la flora fecal, endógenas del propio paciente con
frecuencia modificada por la presión selectiva de los antibióticos o de la flora exógena
ambiental transportada por las manos del personal de salud o por exposición a
soluciones o equipos contaminados.
✓ Se aíslan bacilos Gram negativos en donde los más frecuentes son escherichia coli,
pseudomonas aeruginosa, klebsiella Pneumoniae, etc.)
✓ Indicaciones de catéter urinario innecesarias
✓ Indicaciones de continuar con catéter urinario injustificadas, el retiro precoz puede
prevenir las ITU/CUP.

Importante: Se deberá utilizar el catéter urinario solamente después de considerar otros
métodos alternativos para el manejo del paciente.

Es importante realizar una evaluación clínica diaria de la necesidad del catéter urinario.
Se deberá evitar el uso del catéter urinario para la obtención de orina para cultivo o exámenes
en pacientes que pueden vaciar voluntariamente la vejiga o como sustituto de cuidados en
pacientes incontinentes.
Página 148 de 266
Respecto del procedimiento como tal, se deberá cumplir con lo siguiente:

Instalación CUP

Los catéteres urinarios serán instalados con Técnica aséptica que incluye:
✓ Aseo genital con agua y jabón, minutos previos a la instalación. Luego de instalada
se recomienda realizar aseo genital con los mismos elementos, cada 8 ó 12 horas
dependiendo de la normativa local
✓ Higene de manos y uso de guantes estériles por parte del operador
✓ Asistente en la técnica, lavado de manos previo aseo genital, uso de guantes de
procedimiento y posterior lavado de manos previo a la presentación del material y
asistencia del procedimiento.
✓ Contar con kits de instalación de CUP, con todo el material estéril o no estéril
requerido
✓ Considerar lubricación uretral (estéril) en monodosis previa instalación del CUP
y/o el sondeo intermitente

Página 149 de 266


Mantención circuito cerrado en forma permanente

✓ Los CUP se mantendrán en un sistema de drenaje en circuito cerrado


permanentemente.
✓ La toma de muestra para exámenes se realizará por punción de la válvula ubicada
en la punta del recolector de orina, lo que deberá realizarse con técnica aséptica
sin desconectar el circuito o en el puerto de acceso exclusivo para la toma de
muestra, el cual no se punciona.

Se deberá evitar el reflujo de orina desde el circuito cerrado de drenaje urinario a la vejiga

Se evitará el reflujo de orina desde el sistema de circuito cerrado de drenaje urinario a la vejiga
manteniendo el flujo urinario sin obstrucción, la bolsa colectora se mantendrá bajo el nivel de la
vejiga y la fijación del CUP deberá impedir su movimiento.
Deberá mantenerse curva de seguridad de la zona en la zona previa a la fijación para evitar
tracción de la sonda.

Página 150 de 266


Manipulación de la bolsa recolectora

La manipulación de la bolsa recolectora debe ser realizado con técnica aséptica


El vaciamiento de la bolsa recolectora se realizará utilizando un receptáculo al menos limpio y
seco para recoger la orina.
Para vaciamiento de la bolsa recolectora deberá observarse la técnica aséptica habitual o
precauciones estándar consistentes en lavado las manos entre pacientes y uso de guantes de
procedimiento (por cada paciente).

Cambio del catéter urinario permanente

✓ El catéter urinario permanente no se debe cambiar a intervalos rutinarios fijos

Página 151 de 266


✓ El cambio deberá realizarse solamente cuando sea necesario de acuerdo a las
necesidades clínicas del paciente
✓ Las principales indicaciones para el cambio del catéter urinario permanente son:
obstrucción del catéter, mal funcionamiento, contaminación del catéter.

Las medidas comprobadas efectivas en la prevención de la ITU/CUP son:

✓ Capacitación del personal de salud


✓ Evitar el uso de catéter urinario permanente evaluando primariamente otras
alternativas posibles según la condición clínica del paciente
✓ Indicación médica correcta y revisión diaria de la permanencia y justificación de
esta indicación
✓ Permanencia del catéter urinario permanente lo mínimo necesario
✓ Instalación y manejo por personal capacitado
✓ Técnica aséptica
✓ Higiene de manos y uso de guantes según pertinencia
✓ Mantener el flujo contínuo y evitar el reflujo de orina a la vejiga
✓ Mantención del circuito cerrado
✓ Fijación adecuada del catéter
✓ Vigilancia epidemiológica ITU/CUP (supervisión indicación, instalación,
mantenimiento y retiro)
✓ Aseo genital con agua y jabón cada 8 horas

Retiro CUP

✓ Sugerir retiro si no se justifica, debe existir indicación médica para su retiro


✓ Higiene de manos clínico para aseo genital y medición de diuresis previa retirada
(registro)
✓ Desinflar cuff
✓ Registro de diuresis y retiro del CUP

Página 152 de 266


Módulo 9:
Manejo y Prevención de IAAS en Vías Respiratorias.

Aprendizaje esperado:

Reconocer conceptos relacionados con IAAS de las vías respiratorias prevalentes en Chile
e identificar medidas de manejo para la prevención de IAAS de las vías respiratorias.
Página 153 de 266
Módulo 9: Manejo y Prevención de IAAS en Vías Respiratorias

Tiempo del módulo: 14 horas

La neumonía no asociada a ventilación mecánica o nosocomial (NN), Incluye bronquitis,


traqueobronquitis, bronquiolitis, traqueítis y neumonía16. Es el resultado de la invasión del tracto
respiratorio inferior por microrganismos presentes en secreciones que colonizan en tracto
respiratorio superior y digestivo; también puede ocurrir producto de la contaminación de equipos
o instrumental con los que se maneja la vía aérea del paciente. Esta infección ocurre 48 horas
o más después del ingreso del paciente al centro de salud y, no existe evidencia de que se
encuentre en incubación al momento de la admisión.

Patogenia:

La neumonía nosocomial se produce como consecuencia de la invasión bacteriana del tracto


respiratorio inferior a partir de las siguientes vías:
✓ -Aspiración de la flora orofaríngea.
✓ -Contaminación por bacterias procedentes del tracto gastrointestinal.
✓ -Inhalación de aerosoles infectados.

16 Circular C13 N°6, Minsal 2016


Página 154 de 266
✓ orofaringe es la vía mayoritaria y casi única.

Factores de riesgo para la Neumonía Nosocomial

Existen diversos factores relacionados con los pacientes y con los medios terapéuticos

empleados que juegan un papel crucial en la adquisición de la neumonía nosocomial y en el

patrón microbiológico de la enfermedad. Se han identificado en distintos estudios factores de

riesgo específicos que conducen al desarrollo de neumonía nosocomial.

En adultos destacan:

En adultos destacan:

✓ La alcalinización gástrica
✓ Aspiración de secreciones orofaríngeas
✓ Administración de antibióticos
✓ Intubación nasal
✓ Malnutrición
✓ Dispositivos invasivos (sondaje nasogástrico, catéteres etc.)
✓ Posición supina
Página 155 de 266
✓ Hiperdistensión gástrica
✓ Edad avanzada
✓ Patología pulmonar obstructiva crónica
✓ Alteración de conciencia
✓ Inmunosupresión
✓ Higiene oral deficiente
✓ Movilidad limitada

Diagnóstico.

Los criterios clínicos de neumonía nosocomial comúnmente aceptados son los siguientes:

Exposición requerida.

Incluye:
Lactantes (mayores 28 días hasta menores de 2 años) hospitalizados por más de 2 días
calendario en cualquier servicio clínico.

Criterios:

Paciente presenta al menos dos de los siguientes:

• Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C axilar sin otra causa reconocible


• Elemento 2: Leucopenia (<4.000 leucocitos/mm3) o leucocitosis (>15.000
leucocitos/mm3)
• Elemento 3: Proteína C reactiva < 80 mg/dl
• Elemento 4: Tos
• Elemento 5: Aparición o incremento de producción de expectoración
• Elemento 6: Roncus
• Elemento 7: Sibilancias
• Elemento 8: Distress respiratorio o síndrome de dificultad respiratoria
• Elemento 9: Apnea
Página 156 de 266
• Elemento 10: Bradicardia

Y: Test de detección viral u otra técnica de laboratorio a un patógeno viral respiratorio con
resultado positivo.

Agente Período de incubación


Virus respiratorio sincicial 1 a 3 días
Adenovirus 2 a 14 días
Virus influenza A y B 1 a 4 días
Virus influenza B 1 a 4 días
Virus parainfluenza 2 a 7 días
Metapneumovirus 3 a 6 días
Rinovirus 48 horas

Cuadro Agentes patógenos virales respiratorios frecuentes y periodo de incubación conocidos17

Medidas de Prevención de la Neumonía Nosocomial:

• Capacitación del personal de salud en prevención y control de IAAS.


• Posición semisentada del paciente, en ángulo entre 30°

Higiene bucal con colutorios y cepillado a fin de disminuir la carga bacteriana presente en la
cavidad oral, la cual posteriormente puede descender y colonizar la vía aérea.

17
Heymann, David L, ed. 2008. Control of Communicable Diseases Manual. 19th ed. Washington, D.C.: American Public Health Association.
Página 157 de 266
• Asistir en la alimentación a pacientes ancianos o con algún tipo de deterioro cognitivo,
recomendar alimentación fraccionada.
• En caso de alimentación enteral por sonda nasogástrica (SNG) se deberá planificar
aspiración de ella cada 6 horas para medir residuo gástrico y/o revisar la absorción de la
papilla, con la idea de valorar si el volumen indicado se ajusta a este parámetro o debe
disminuirse, para evitar aspiración del contenido.
• Para movilizar a un paciente con SNG se deberá suspender transitoriamente la papilla,
aspirar, sellar la sonda y recién proceder con el cambio de posición.
• Si no existe en las indicaciones protección gástrica, deberá sugerirse para su indicación
mientras dure la hospitalización.
• La aspiración de secreciones exige técnica aséptica, sin embargo, si se procede
inadecuadamente y contamina el material, también podría colonizar la vía aérea baja.
• Equipos de exámenes o tratamientos contaminados por la inoculación directa de
microorganismos a la vía aérea baja (Ejemplo: Fibrobroncoscopio)
• Uso de artículos de soporte ventilatorio como humidificadores, nebulizadores,
oxigenoterapia, aerosolterapia, deberán ser de uso exclusivo de cada paciente y
mantenerse limpios y secos, mientras dure su vigencia. Respecto del mantenimiento de
los dispositivos será en la unidad de cada paciente en bolsa o cualquier otro método que
se determine, siempre y cuando se aísle del ambiente.

Página 158 de 266


En la actualidad, la vigencia es determinada según criterio de cada centro, sin embargo, y para
evitar infecciones cruzadas, en muchos de ellos, el cambio está indicado cada 24 horas para
posteriormente ser eliminados, no enviados a esterilizar, según recomendación del proveedor
y para evitar transmisión de microorganismos, ahora bien, los humidificadores, se están
manteniendo por más días, vale decir, tiempos de 4 a 7 días (variable en cada centro
hospitalario).
El humidificador tiene señalizado el nivel mínimo y máximo de agua que se debe usar. El agua
a utilizar debe ser potable, de filtro o de botella y se debe cambiar todos los días. Se deberá
Página 159 de 266
Asegurar que el agua del humidificador tenga un burbujeo constante, esto garantiza que el
oxígeno se está humidificando adecuadamente. No utilice el humidificador con la bala portátil
para transporta al paciente, deberá adaptarse la cánula directamente con un racord o niple para
evitar se desconecte el oxígeno del cilindro o de la red utilizada18.

Respecto de los respiradores manuales (ambú), una vez utilizado, especialmente en la


oxigenación previo a intubación, permanecerán en la unidad del paciente hasta que se
determine que el paciente no lo requerirá, siempre y cuando esté sin materia orgánica o se
aprecie muy contaminado, siendo aquí la indicación de envío a DAN.

En relación a la duración de los dispositivos para oxigenoterapia mencionados, aún no existe


acuerdo o guías estandarizadas que determinen la frecuencia de los cambios de los equipos e
insumos utilizados en las terapias respiratorias y se desconoce con exactitud las repercusiones
clínicas de la presencia de contaminación microbiológica en estos artículos, (De la Fuente-
Sancho I, et al. revisión sistemática. Med Intensiva. 2017), sin embargo, ha sido posible
documentar la existencia de brotes epidémicos por Legionella asociados a la presencia de este
microorganismo en humidificadores de oxígeno contaminados (que sirvieron como reservorio
del agente que posteriormente se transmitió), uso de humidificadores por más de un paciente y
limpieza y desinfección inadecuadas. (2009 The Hospital Infection Society. Outbreak of
nosocomial Legionnaires’ Disease caused by a contaminated oxygen humidifier), por lo que se
ha facultado a los programas de control de infecciones de cada institución de salud, para
generar normativas locales en relación al uso de estos artículos.

18
OPS-OMS recomendaciones para el uso de oxígeno, 2016
Página 160 de 266
Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica Invasiva.

La ventilación mecánica invasiva (VMI) es uno de los principales soportes vitales en el manejo
del paciente críticamente enfermo debido a inestabilidad respiratoria. En general estos
pacientes se caracterizan por presentar puntajes de gravedad (escalas de medición médica de
gravedad, como, por ejemplo: (APACHEII-SAPSII) elevados y, por ende, elevada mortalidad.
Entre los cuidados más relevantes que se deberán entregar a los pacientes sometidos a
ventilación mecánica se encuentra la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica
(NAVM), la que se define como aquella neumonía que se presenta posterior a las 48 horas de
intubación o hasta 1 día calendario posterior a la desconexión del ventilador.
La neumonía es la segunda causa de infección nosocomial más común en el paciente crítico,
afectando en EE. UU. entre 250.000 y 300.000 paciente al año. Se ha descrito una incidencia
de entre 5% a 50%, con una mortalidad atribuible similar y un incremento de la estadía
hospitalaria entre 4 a 13 días. Además, de los factores relacionados con la morbimortalidad, se
ha descrito un aumento en los gastos asociados entre 5.000 hasta 20.000 dólares por
diagnóstico.

La prevención de la NAVM ha sido tema de estudio por largos años, teniendo un enfoque
fundamentalmente del punto de vista de infectología, sin embargo, la gestión del cuidado que
enfermería debe realizar a estos pacientes sigue siendo diferente en distintas instituciones de
salud en nuestro país.
Debido a su alta incidencia, al impacto en la morbimortalidad de los pacientes, así como a los
costos asociados a su ocurrencia es relevante contar con directrices para realizar la gestión del
cuidado en las instituciones de salud en Chile, considerando las distintas realidades locales
para prevenir las NAVM19

Definiciones

19
Revista Chilena de Medicina Intensiva 2018; Vol. 33(1): 15-28
Página 161 de 266
Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM): Es un tipo de neumonía que se
desarrolla > 48 horas después de la intubación endotraqueal (debe existir una
instrumentalización de la vía aérea o hasta 1 día calendario posterior a la desconexión del
ventilador.). Los agentes son adquiridos durante la hospitalización.
Neumonía asociada a dispositivos de corta duración: Las ocurridas posterior a anestesia o
post fibrobroncoscopía. Poco frecuente, ya que en estas situaciones la instrumentalización de
la vía aérea se realiza en un ambiente absolutamente controlado.
Neumonía de comienzo tardío: Es la más frecuentemente vista en las unidades de cuidados
intensivos y corresponde a la neumonía que se produce después de transcurridos 4 días desde
el ingreso del paciente a la UCI (Unidad de cuidados intensivos).

Patogenia

El desarrollo de una NAVM dependerá de una compleja interrelación entre el germen, el


huésped y el medio ambiente. Los microorganismos pueden alcanzar las vías respiratorias
inferiores a través de variadas formas:

El principal mecanismo de entrada de los microorganismos hacia el parénquima pulmonar lo


constituye la aspiración de gérmenes que colonizan la cavidad orofaríngea.

• La NAVM se produce posterior a la instrumentalización de la vía aérea (intubación),


momento en que se superan los mecanismos defensivos anatómicos (glotis y cuerdas
vocales), generando la acumulación de secreciones en el espacio subglótico que
precipitan desde la cavidad oral hacia la vía aérea, produciendo reiteradamente micro
aspiraciones de secreciones orofaríngeas colonizadas, que se alojan primordialmente
sobre el cuff del tubo endotraqueal cuando este se desplaza o el dispositivo de
neumotaponamiento (cuff) no sella correctamente, indispensable la capacitación del
personal de salud asignado al manejo de pacientes en VM (ventilación mecánica).

• Mecanismos de entrada menos frecuentes son la inhalación o inoculación directa, la vía


hematógena y la traslocación bacteriana.

Página 162 de 266


• Otra causa corresponde a la manipulación de la vía aérea con manos contaminadas o
con quiebres de la técnica aséptica. No está del todo definido el impacto que tiene la
colonización del lumen del tubo orotraqueal por bacterias, sin embargo, queda claro que
un requisito fundamental para la infección pulmonar es la colonización de la cavidad
orofaríngea. Como consecuencia de esta aspiración se produce una colonización de la
tráquea y bronquios principales y a partir de ahí según los factores de riesgo del huésped
y la virulencia del microorganismo, se produciría la neumonía.), por ello la capacitación
sigue siendo el factor más relevante en la prevención de la cadena de transmisión de
microorganismos.

• El rol en la patogenia de la NAVM de otros reservorios es posiblemente menos relevante,


como sucede con la colonización gástrica que ocurre en pacientes críticos cuando se
bloquea la secreción ácida en este contexto se puede producir un ascenso del contenido
gástrico hacia la orofaringe y su posterior aspiración, condición facilitada por el decúbito
supino y la presencia de sondas digestivas.

• El papel de la colonización nasal tampoco es claro, aunque hay evidencia indirecta de la


importancia de su manejo en una reducción significativa en la incidencia de infecciones
nosocomiales, incluyendo NAVM, por St. Aureus20
• Así mismo hay evidencia que sugiere que la intubación nasotraqueal aumenta la
incidencia de sinusitis y neumonía, por ello se realiza intubación preferentemente
Orotraqueal.
• Aproximadamente el 50% de los episodios de NAVM se producen por gérmenes que
colonizan la cavidad orofaríngea antes de la intubación, considerándose una
colonización endógena primaria asociando neumonías precoces.

• Aproximadamente un 25% lo constituyen las neumonías por gérmenes que colonizan al


paciente después de su intubación, este grupo se denomina de colonización endógena
secundaria y explican las neumonías tardías suele estar constituido principalmente por

20
Biomédica 2003; 23:173-9
Página 163 de 266
gérmenes multirresistentes. El 25% restante se produce sin relación con la existencia de
una colonización y constituye lo que se denomina colonización exógena.

• No todos los microorganismos colonizantes son potencialmente patógenos, el grado de


colonización por gérmenes potencialmente patógenos dependerá en parte de las
características del huésped ya que pacientes sanos sin comorbilidades, serán portadores
de una flora “normal” de baja patogenicidad que los protegerán de la colonización
secundaria. De aquí la importancia de evitar el uso innecesario de antibióticos que
elimine la flora endógena.

Factores de Riesgo para el desarrollo de NAVM21

✓ EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica)


✓ Escala de coma de Glasgow menor a 9
✓ Broncoaspiración
✓ Cirugía de tórax o cardiocirugía
✓ Edad mayor a 70 años
✓ Traslados intrahospitalarios
✓ Uso de antibióticos previos
✓ Reintubación

21
Rev. Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2019;28(1):20-27,
Página 164 de 266
✓ Intubación prolongada mayor de 7 días
✓ SIRA (Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda)
✓ Uso de relajantes musculares
✓ RGE (reflujo gastroesofágico)
✓ Capacitación inadecuada en medición y manejo CUFF en TEQ (tubo endotraqueal) y
SNG en VM

Diagnóstico

Una adecuada sospecha clínica, basada en criterios estandarizados, la prudente utilización de


diversas técnicas de diagnóstico microbiológico y una correcta interpretación de los resultados
obtenidos parece la forma más razonable de abordar el diagnóstico.
En Chile, las definiciones y criterios de la NAVM como IAAS, se encuentra definida por la
autoridad sanitaria en la norma 124 emanada del MINSAL (2011) y corresponden a un conjunto
de definiciones operacionales estandarizadas para su pesquisa y notificación. Esto permite que
los resultados de las vigilancias puedan posteriormente ser comparados en el tiempo y entre
los distintos centros de salud, a fin de conocer las tendencias, realizar cálculos estadísticos y
conocer la realidad epidemiológica del país.
Tanto los criterios de sospecha de neumonía nosocomial como neumonía asociada a
ventilación se basan en la combinación de signos clínicos y radiológicos
NAVM

Exposición requerida:
Incluye: Paciente de cualquier edad en ventilación mecánica invasiva por más de 1 días
calendario al inicio de los síntomas o hasta 1 día calendario posterior a la desconexión del
ventilador.
Criterio. Pacientes de 1 año y más (incluye pediátricos y adultos)
✓ En pacientes sin enfermedad pulmonar o cardiaca previa, se observan exámenes
imagenológicos con la aparición o progresión de al menos una de las siguientes
alteraciones:
✓ Elemento 1: Infiltrado
✓ Elemento 2: Condensación
Página 165 de 266
✓ Elemento 3: Cavitación
O:
✓ En pacientes con enfermedad pulmonar (Síndrome de distress respiratorio, displasia
broncopulmonar, edema pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.) o
cardíaca previa, se observan cambios en exámenes imagenológicos que presentan al
menos una de las siguientes alteraciones:
✓ Elemento 1: Infiltrado nuevo o progresión de uno existente
✓ Elemento 2: Condensación
✓ Elemento 3: Cavitación
Y:
Presentar al menos uno de los siguientes elementos:
✓ Elemento 1: Fiebre mayor o igual a 38°C axilar.
✓ Elemento 2: Leucopenia (<4.000 leucocitos/mm3) o leucocitosis (>12.000
leucocitos/mm3).

Diagnóstico Microbiológico

No hay acuerdo sobre cuál de las técnicas microbiológicas disponibles es la más adecuada
para establecer la etiología de la NAVM. Este hecho se explica en parte, por la ausencia de un
patrón de referencia que permita comparar con exactitud el rendimiento de las diversas
técnicas.

A continuación, se describen brevemente las técnicas más habituales:

✓ Gram y Cultivo de aspirado traqueal: Se trata de un cultivo simple obtenido en una trampa
que recolecta el aspirado desde el tubo orotraqueal. Como la colonización de la vía aérea
es de regla en los pacientes conectados al ventilador mecánico el rendimiento
diagnóstico de esta técnica es baja con una sensibilidad del orden del 82% y una
especificidad de tan sólo 27%. Los cultivos cualitativos tienen una alta sensibilidad ya
que suelen identificar organismos que se recuperan mediante técnicas invasivas, pero

Página 166 de 266


su valor predictivo positivo es bajo. Los cultivos cuantitativos tienen márgenes de
sensibilidad y especificidad muy amplios. La mayor especificidad se obtiene empleando un punto de
corte > 106 UFC/ml (UFC: unidad formadora de colonia)
✓ Cultivo cuantitativo de aspirado traqueal (CCAT): Consiste en efectuar una serie de
diluciones de la muestra obtenida por aspirado traqueal, con el fin de cuantificar el
número de colonias bacterianas por ml. La sensibilidad de esta técnica es de 76 ± 9% y
la especificidad de 75 ± 28% (72). Con un nivel de corte de 106 UFC/ml se obtiene la
mejor especificad manteniendo una buena sensibilidad. Cuando se aíslan dos o más
bacterias potencialmente patógenas se recomienda sumar las potencias, lo que se
denomina el índice bacteriano.
✓ Lavado Broncoalveolar (LBA): Se obtiene de la instilación de suero fisiológico a través
del canal del Fibrobroncoscopio que se enclava en un bronquio subsegmentario del que
sale secreción purulenta y que coincide con el infiltrado radiológico. La sensibilidad
promedio, usando un nivel de corte de 104 UFC/ml, es de 73 ± 18% y su especificidad
es del orden de 82 ± 19%.
✓ Cepillo protegido (CP): Técnica que busca reducir la contaminación de la vía aérea
inferior a través de un doble catéter cuyo lumen tiene un cepillo el cual está aislado del
ambiente por un tapón biodegradable que se expulsa cuando se extrae el cepillo.
Habitualmente se introduce a través del Fibrobroncoscopio. La sensibilidad y
especificidad promedio, usando un nivel de corte de 103 UFC/ml, es de 66 ± 19% y
90 ± 15% respectivamente. Lamentablemente la disponibilidad del catéter en nuestro
medio es baja.

Página 167 de 266


Pirámide que contiene las medidas de prevención de neumonía asociada al ventilador:

Tabla 1. Muestra los grados de clasificación de evidencia según Sackett

Página 168 de 266


MEDIDAS BASICAS NIVEL DE RECOMENDACIÓN

Formación y entrenamiento apropiado del equipo de salud en la Grado A 1ª


manipulación de la vía aérea.

Recomendación
Contar con programa de orientación específica que incluya este Grado A 1ª
aspecto y evaluar competencias al menos anualmente

Higiene estricta de las manos antes de manipular la vía aérea. Grado de recomendación B, nivel de evidencia 2ª

Recomendación
Supervisar al menos la oportunidad de HM previo a manipular
la vía aérea (1er momento)

Evitar los cambios programados de las tubuladuras, Grado A 1ª


humidificadores y tubos traqueales.

Utilizar protocolos de sedación dirigidos y gestionados por Grado A 1ª


enfermería

Recomendación
Metas diarias con algoritmo de decisión y supervisión del
cumplimiento del protocolo

Utilizar vía de intubación orotraqueal, evitando la extubación y las Grado A 1ª


reintubaciones

MEDIDAS ESPECIFICAS NIVEL DE RECOMENDACIÓN

Utilizar tubos endotraqueales con sistemas de aspiración subglótica Grado A 1ª

Monitorizar la presión del cuff antes y después de cada aseo bucal, Grado B IIb
manteniéndola entre 20 a 30 cm de H2O.

La posición recomendada es una posición semi-incorporada Grado A 1a


(30-45o) excepto si existe contraindicación.

Recomendación
Contar con sistema de monitoreo de esta práctica

Realizar aseo bucal con clorhexidina al 0,12 o 2%, con una Grado A 1A
frecuencia entre 6 a 12 horas.

Utilizar humidificación activa o pasiva según el tipo de paciente Grado A 1a


y en forma indistinta para la prevención de NAVM

Sistema de aspiración de secreciones (abierto V/S cerrado) Grado A 1a

Tratamiento

Se recomienda iniciar el tratamiento con una terapia empírica, que deberá cubrir los gérmenes
más frecuentemente documentados, para ello, se deberán considerar factores que incluyen el
tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad, severidad de esta, factores de riesgo
específicos para neumonía, incluyendo el uso de ventilación mecánica, enfermedad de base,
utilización reciente de antibióticos y la flora hospitalaria local.
Si el paciente cuenta con factores de riesgo asociados, serán mayores sus posibilidades de
presentar infecciones por gérmenes multirresistentes y una tórpida evolución. En estos
Página 169 de 266
pacientes los gérmenes más frecuentemente descritos, (principalmente en NAVM),
corresponderán a Staphilococcus Aureus, bacilos Gram negativos (Klebsiella y Enterobacter) y
Pseudomona Aeruginosa, razón por lo que el tratamiento antibiótico deberá cubrirlos en una
adecuada combinación inicial; luego las opciones terapéuticas dependerán del resultado de los
cultivos, y su duración, de la severidad de la enfermedad, la respuesta clínica y el agente
infeccioso.

Indicaciones de ventilación mecánica:

✓ Insuficiencia respiratoria
✓ Enfermedades obstructivas crónicas 3.
✓ Administración de depresores respiratorios
✓ Trastornos neuromusculares
✓ Intoxicación y fármacos
✓ Síndrome de distress respiratorio
✓ Corregir hipoxemia
✓ Acidosis respiratoria
✓ Deterioro respiratorio progresivo

Medidas de Prevención de NAVM


Recomendaciones:
• Medidas básicas:

✓ Formación y entrenamiento en la manipulación de la vía aérea (aspiración de


secreciones bronquiales). Se recomienda establecer un plan de formación dirigido a
conseguir un entrenamiento protocolizado en la manipulación de la vía aérea (aspiración
de secreciones bronquiales) por parte del personal de enfermería y kinesiología.
✓ Higiene estricta de las manos antes de manipular la vía aérea: Es una recomendación
para la prevención
✓ de todo tipo de infecciones y está claramente establecido en los estándares de buenas
prácticas.

Página 170 de 266


✓ Evitar, siempre que sea posible, la posición de decúbito supino a 0 grados. Se debe evitar
la posición de supino a 0 grados en ventilación mecánica, sobre todo en aquellos
pacientes que reciben nutrición por vía enteral.
✓ Evitar los cambios programados de las tubuladuras, humidificadores y tubos traqueales.
Se desaconseja el cambio rutinario de tubuladuras e intercambiadores de calor y
humedad, salvo mal funcionamiento de las mismas (seguir protocolo local).
✓ Utilizar ventilación mecánica no invasiva tanto como sea posible. Si esto no es posible,
favorecer el retiro precoz de la ventilación invasiva, especialmente en los pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), para lo cual diariamente se debe
evaluar la necesidad de mantener al paciente intubado.
✓ En relación a la sedación se recomienda el uso de protocolos de sedación dirigidos y
gestionados por enfermería.

En relación a los aspectos generales del manejo del tubo endotraqueal se recomienda:

✓ Mantener técnica aséptica durante la intubación


✓ Recomendable solicitar al médico, dejar instalada SNG (visualización de la Vía), para
evitar dificultad y manipulación extra posteriormente, de tal modo, de evitar la distensión
abdominal de manera inmediata
✓ En relación a la vía de intubación, la primera elección es la vía orotraqueal debido al
menor riesgo de sinusitis
✓ El equipo de salud a cargo del paciente deberá prevenir la Autoextubación, y la
Reintubación.

Medidas específicas:

1. Vía de Intubación:
✓ Dentro del cuidado del paciente críticamente enfermo, el control y manejo de la vía aérea
es uno de los puntos
✓ críticos. Su objetivo es proteger la vía aérea y obtener una adecuada ventilación alveolar

Página 171 de 266


✓ La importancia de prever una situación de urgencia, en cuanto a la intubación es vital.
Es de gran importancia conocer qué tubo endotraqueal utilizar y qué vía de intubación
preferir en cuanto al cuidado del paciente.
✓ Se describen dos formas de intubación para la permeabilización de la vía aérea del
paciente: mediante intubación orofaríngea y nasofaríngea. La selección o beneficios en
relación a la selección de una u otra en su selección, en cuanto a menor riesgo de
desarrollar neumonía asociada a ventilación mecánica, ha sido descrita desde hace más
de 20 años por la literatura.
✓ El objetivo de la prevención de la NAVM es reducir la colonización y la aspiración hacia
la vía aérea y los pulmones. Esto se inicia con la selección de la vía orotraqueal de
intubación y se centra en reducir al mínimo la duración de la VMI (ventilación mecánica
invasiva). Se describe una menor incidencia de sinusitis y de NAVM con la intubación
orotraqueal que la nasotraqueal.
✓ La intubación orotraqueal es la vía de primera elección, por cuanto se ha demostrado
una menor incidencia de sinusitis nosocomial y el riesgo de desarrollo de NAVM
comparado con la intubación nasotraqueal, sobre todo en pacientes en los que se espera
una ventilación de largo tiempo dada su gravedad.

Tipos de tubo endotraqueal:

El diseño de los tubos endotraqueales favorece las NAVM por dos mecanismos, La
microaspiración y la formación de biofilm:
La primera, puede ser controlada mediante la incorporación de cambios en la forma del cuff, el
material, y la adición de acceso para aspiración subglótica.
El cuff de los tubos endotraqueales convencional está hecho de cloruro de polivinilo (PVC) y
cuando se infla, redundantes se pliegan sobre sí mismas y debido al espesor del material (>50
μ), forman microcanales a través de los cuales es posible la fuga de secreciones. Por
modificación del cuff a forma cónica se logra un mejor contacto del manguito con la tráquea
pudiendo disminuir la formación de microcanales. Además, por modificación del material de

Página 172 de 266


PVC a poliuretano de un espesor más delgado (Microcuff), la formación de microcanales se
reduce22

Otra modificación del tubo es mediante la adición de agujeros cerca del extremo distal, para
mantener las paredes interiores libres de depósitos de secreciones. Actualmente se están
realizando intentos para desarrollar medios mecánicos de eliminación de las secreciones
adherentes, que incluso podrían aliviar la obstrucción del tubo endotraqueal en situaciones de
riesgo vital, como obstrucciones críticas.
La prevención de la formación de biofilm o biopelículas se puede realizar mediante la adición
de revestimientos, modificación de la superficie, y la eliminación de biofilm por medios
mecánicos. De los diversos tipos de revestimientos de los tubos endotraqueales, solamente el
revestimiento a base de plata ha sido probado en
ensayos clínicos en relación a disminución de biofilm. Un metaanálisis identificó dos ensayos
clínicos aleatorizados (ECA) de alta calidad con un total de 1.509 participantes y demostró que,
en comparación con tubos endotraqueales no recubiertos, los tubos recubiertos de plata
presentaron una menor incidencia de NAVM. No obstante, este metaanálisis concluye que
existe unalimitada evidencia que lo avale. Según los datos, el TET recubierto de plata reduce el
riesgo de NAVM, especialmente durante los primeros 10 días de ventilación mecánica23.

Recomendación:

Se recomienda utilizar tubos endotraqueales con cuff en forma cónica.

22
Lau AC, Lam SM, Yan WW. Benchtop study of leakages across the Portex, Taper Guard, and Microcuff endotracheal tubes
under simulated clinical conditions. Hong Kong Med J 2014; 20:7-15.
23
Tokmaji G1, Vermeulen H, Müller MC, Kwakman PH, Schultz MJ, Zaat SA. 2015, Silver-coated endotracheal tubes for prevention of ventilator-associated
pneumonia in critically ill patients. Cochrane Database Syst Rev 2015; (8)
Página 173 de 266
2. Aspiración subglótica:

La acumulación de secreciones en la vía aérea es un proceso esperado en los pacientes con


vía aérea instrumentalizada al no poseer reflejos de eliminación, el cual está abolido por la
sedación o el estado de gravedad del paciente.
Son estas secreciones las que regularmente drenan por sobre el nivel del cuff y durante las
movilizaciones y cambios de posición pueden bajar hasta las vías aéreas inferiores y
colonizarlas. Se ha descrito la presencia de
tubos endotraqueales modificados, con aspiración a nivel glótico que podría inducir
directamente en el alcance y eliminación de estas secreciones mediante aspiración intermitente
o continua.
Un estudio retrospectivo fue realizado en pacientes politraumatizados con tubos
endotraqueales, con y sin aspiración subglótica. Se evidenció que los pacientes con aspiración
subglótica presentaron menores tasas de incidencia de NAVM, menos días de ventilación
mecánica y menor estadía en unidades críticas24
Un estudio clínico aleatorizado, desarrollado en 5 unidades críticas de un mismo centro,
demostró una disminución en la incidencia de NAVM asociado al uso de aspiración subglótica
(ASG). Se confirmó microbiológicamente la presencia de neumonía en 8.8% de los 170
pacientes con ASG y 17,6% en el grupo control (p =0.018)12. Aunque cuando no hubo
disminución en la estadía hospitalaria en UCI, ni en la mortalidad, sí se observó una disminución
en el consumo antimicrobiano con la consecuente disminución de los costos de
hospitalización25.

24
Hubbard JL, Veneman WL, Dirks RC, Davis JW, Kaups KL. Use of endotracheal tubes with subglottic secretion drainage reduces ventilator-associated
pneumonia in trauma patients. J Trauma Acute Care Surg 2016; 80(2): 218-22
25
Damas P, Frippiat F, Ancion A, Canivet JL, Lambermont B, Layios N, Prevention of ventilator-associated pneumonia and ventilator-associated conditions:
a randomized controlled trial with subglottic secretion suctioning. Crit Care Med 2015; 43(1): 22-30
Página 174 de 266
Recomendación:

Se recomienda el uso de sistemas de aspiración subglótica, por cuanto disminuye


efectivamente la incidencia de neumonía, pero no la mortalidad.

Cuidados asociados a la mantención del cuff El cuff del tubo endotraqueal permite hacer un
sello de la vía aérea y evitar la fuga de secreciones hacia los bronquios y vías inferiores. La
evidencia ha descrito que se producen microaspiraciones de secreciones contaminadas con
bacterias con el potencial de generar NAVM (Safdar N, Crnich CJ, Maki, 2005); (Nseir S, Lorente
L, Ferrer M4, Rouzé A, Gonzalez O, Bassi GL,2015).
La comprobación de la presión del cuff de PVC convencional se realiza de forma manual y
periódica para mantener una presión adecuada, pero el beneficio podría perderse si se libera
accidentalmente la presión durante su comprobación. Para superar este problema, existe un
dispositivo para controlar la presión del cuff del tubo endotraqueal en forma continua y que
deberá ser utilizado.
Dicha presión debe ser mantenida entre 20 a 30 cm. Mantener un gradiente de presión positiva
en el manguito del tubo endotraqueal es un importante factor para evitar que las secreciones
que se encuentran por encima del cuff se desplacen hacia abajo a través de la interfaz
manguito-tráquea debido a la gravedad. Este gradiente de presión es positiva durante la
ventilación, pero se convierte en cero durante la desconexión de las vías respiratorias, y
negativa periódicamente durante la inspiración o durante la aspiración de las vías respiratorias.
Durante la atención de rutina, la desconexión del circuito de las vías respiratorias es frecuente
como, por ejemplo: el uso de otro ventilador para el transporte del paciente, el cambio del
intercambiador de calor y humedad, los ensayos de respiración espontánea, y el cambio de
tubo del ventilador. Tales desconexiones deberán evitarse en la medida de lo posible y las
pruebas de ventilación espontánea en tubo en T no deberán prolongarse indebidamente.

Recomendación:

Mantener la presión de cuff entre 20 a 30 cm de H2O.


Procedimiento:
✓ Realizar higiene de manos
Página 175 de 266
✓ Aspirar secreciones subglóticas
✓ Conectar sistema de medición de presión a válvula de cuff, verificando que se encuentre
entre 20 a 30 cm de H2O.
Técnica de medición de la presión intracuff:

a) Higiene de manos.
b) Conectar la línea del manómetro o cuffometro una llave de tres vías (cerrada hacia el
paciente) al balón piloto del tubo endotraqueal.
c) Inyectar aire en la tubuladura hacia el manómetro hasta que suba la presión entre 20 a
30 cm H20
d) Cambiar la posición de la llave con el “OFF” hacia la jeringa y medir la presión del cuff.
e) Cambiar la posición de la llave con el “OFF” hacia el tubo endotraqueal y retirar el sistema
de medición.
f) Lavado de manos.
g) Si contase con una llave de tres vías que permitiese el acceso a los tres puertos en forma
simultánea, no es necesario realizar el tercer paso, ya que se puede inyectar aire al
sistema al mismo tiempo que se mide la presión.
h) El cuffometro debe ser de uso individual y/o limpiar y desinfectar entre paciente y
paciente.

Página 176 de 266


✓ Realizar aseo bucal según procedimiento descrito en estas recomendaciones
✓ En pacientes que presenten desadaptación o tos durante el aseo bucal monitorizar esta
presión después de realizar el aseo bucal
✓ Verificar su rango cuando existan fugas en el sistema una vez que se hayan descartado
todas las otras causas posibles. Estas fugas las puede verificar evaluando la curva de
volumen en espiración que no llega a cero o el bucle flujo versus volumen que también
no logra llegar a cero
✓ La monitorización contínua de la presión del cuff en pacientes con más de 48 horas de
ventilación mecánica, siempre y cuando la institución cuente con los recursos para su
incorporación

Posición y cabecera

La posición del cuerpo es un componente importante del cuidado diario de los pacientes críticos,
ya que puede afectar a la función de órganos, principalmente el sistema respiratorio y la
integridad de la piel.
Los hallazgos de trabajos iniciales recomendaban que la posición semisentada a 45°
comparada con posición supina era una medida beneficiosa en la prevención de

Página 177 de 266


microaspiraciones y de NAVM. Sin embargo, no está comprobado si la elevación de la cabecera
de 45° es superior a la elevación de 25°-30°26.
Por otro lado, también se busca encontrar los beneficios y desventajas de esta fuerte
recomendación para la prevención de NAVM. Fue así como Niel-Weise realizaron una revisión
sistemática de la literatura en que se incluyeron 3 ensayos clínicos con 337 pacientes. Los
resultados mostraron que no está claro si la elevación de la cabecera en 45° es beneficiosa en
reducir la NAVM. Finalmente, un panel de 22 expertos recomienda elevar la cabecera de los
pacientes en ventilación mecánica a una posición de 20º a 45° y preferentemente a una posición
≥30°, siempre y cuando no represente un riesgo o conflicto con otras tareas de enfermería,
intervenciones médicas o deseos de los pacientes.

La recomendación final es elevar la cabecera de la cama con un ángulo mínimo de 30º para la
prevención de NAVM.

Higiene de la cavidad oral

Los aseos bucales tienen gran importancia para mantener una adecuada higiene y disminuir el
riesgo de desarrollo de NAVM, sin embargo, existen diferencias respecto a cómo se debe
realizar este procedimiento.
La evidencia describe que la descontaminación oral con solución de clorhexidina al 2% es un
método efectivo y seguro para prevenir la NAVM en pacientes que reciben ventilación mecánica

26
Blot SI, Poelaert J, Kollef M. How to avoid microaspiration A key element for the prevention of ventilator-associated pneumonia in intubated ICU
patients. BMC Infect Dis 2014; 14: 119.
Página 178 de 266
desde su ingreso, no obstante, no se observa impacto en la estadía en UCI, ni en la mortalidad
27.

Se deberán realizar los siguientes cuidados:

✓ Realizar aseos bucales con clorhexidina al 0,12% o 2%. Esta recomendación tiene
evidencia en el subgrupo de pacientes postoperados de cirugía cardiaca.
✓ Aseos bucales cada 6 ó 12 horas, sin diferencia significativa en la evidencia.
Procedimiento:
a) Realizar higiene de manos clínico y reunir el material necesario
b) Medir la presión del cuff para evitar la aspiración de secreciones subglótica, esta presión
debe permanecer sobre los 20 a 30 cm de H2O
c) Realizar cepillado dental (frecuencia cada 12 horas). Se puede utilizar cepillo dental
común o aquellos que traen aspiración incorporada lo que facilita el procedimiento. El
cepillado tendría una ventaja en la reducción de la placa bacteriana lo que incide
directamente en la colonización orofaríngea.
d) Realizar aseo bucal limpiando la cavidad oral con tórulas empapadas en la solución de
clorhexidina sin diluir (al menos 10 ml), con énfasis en mejillas, encías, dientes y paladar.
La distribución de la clorhexidina se debe realizar de forma homogénea
e) Dejar actual la solución de clorhexidina al menos 30 a 60 segundos.
f) Aspirar la solución utilizada, mediante una sonda estéril. Hay que recordar que la
solución de clorhexidina puede generar irritación de la mucosa oral.
g) Realizar higiene de manos y registrar el procedimiento realizado.
h) Volver a medir el cuff. Esta recomendación de expertos es debido a que generalmente
el paciente al toser durante el procedimiento puede genera cambios en la presión del cuff
con la consiguiente disminución de la presión de cuff.
i) Estos aseos pueden ser realizados por el personal técnico de enfermería con supervisión
de las enfermeras mediante una pauta que mida su realización correcta no solo en la
forma sino también en su frecuencia.

27
Tantipong H, Morkchareonpong C, Jaiyindee S, Thamlikitkul V. Randomized controlled trial and meta-analysis of oral decontamination with 2%
chlorhexidine solution for the prevention of ventilator-associated pneumonia. Infect Control Hosp Epidemiol 2008; 29(2): 131-6.
Página 179 de 266
j) Adicionalmente se recomienda aspirar siempre la cavidad oral, cuando se traslade al
paciente fuera de la unidad o se realicen cambios de posición o procedimientos que
impliquen bajar su posición de 30º, también realizar los pasos a, b y c de este
procedimiento. Se destaca que para disminuir la NAVM, aparentemente la calidad del
aseo bucal podría ser más importante que el uso de antiséptico oral, ya que se ha
observado una disminución del número de NAVM comparando el período previo y
posterior a un estudio donde el aseo oral fue supervisado y minucioso 28.

Tipo de humidificación

Algunas guías clínicas publicadas para la prevención de NAVM no establecen una


recomendación clara acerca de cuál es el método de humidificación que se debería usar. En el

28
Panchabhai TS, Dangayach NS, Krishnan A, Kothari VM, Karnad DR. Oropharyngeal cleansing with 0.2% Chlorhexidine for prevention of
nosocomial pneumonia in critically ill patients: an open-label randomized trial with 0.01%.
Página 180 de 266
metaanálisis revisado29 no se encontraron diferencias en la incidencia de la NAVM, ni en
morbimortalidad al comparar humidificadores pasivos o activos en pacientes en ventilación
mecánica, por tanto, no existe evidencia para recomendar como gold estándar algunos de los
dos métodos HH (Activa) o HME (Pasiva).

En otro metaanálisis (Kelly M, 2010) encontró que los HME hidrofóbicos pueden reducir el riesgo
de neumonia, sin embargo, el uso de un HME puede aumentar la oclusión artificial de la vía
aérea en ciertos subgrupos de pacientes, particularmente en pacientes con reserva respiratoria
limitada o propensa al bloqueo de las vías respiratorias. No obstante, el HME puede ser
considerado un método costo efectivo para pacientes conectados a VM, considerando las
contraindicaciones en los casos de hipotermia, hemoptisis y fístula broncopleural.

Una menor frecuencia en el cambio de los HME podría aumentar la probabilidad de oclusión de
la vía aérea. En su revisión, reporta que en 6 estudios analizados no se muestra la frecuencia
del cambio de los HME, sin embargo, en 10 estudios analizados los cambios de HME se
realizaron cada 24 horas y sólo 2 estudios reportan cambios cada 48 horas (Siempos II, 2007)
✓ Se recomienda que todo paciente que esté conectado a ventilación mecánica debe tener
un sistema de humificación.
✓ En relación al tipo de dispositivo de humidificación no existe una diferencia significativa
entre ellas. Por otro lado, el uso de HME tiene consistentemente un menor costo que el
uso de humidificación activa, pero por otro lado aumenta el riesgo de oclusión de vía
aérea, por ello, en pacientes con gran producción de secreciones bronquiales
adherentes, sería recomendable utilizar humidificación activa, así como también, en
presencia de secreciones hemáticas, por el alto riesgo de oclusión del tubo endotraqueal
el cual, además, puede incrementar el trabajo respiratorio30.
✓ Se recomienda el uso de humidificación activa en pacientes con hipotermia (T <32°C)
dado que los HME utilizan el calor y la humedad del gas exhalado.

29
Siempos II, Vardakas KZ, Kopterides P, Falagas ME. Impact of passive humidification on clinical outcomes of mechanically ventilated
patients: a meta-analysis of randomized controlled trials. Crit Care Med 2007; 35(12): 2843-51.
30
Cerpa F, Cáceres D, Romero-Dapueto C, Giugliano-Jaramillo C, Pérez R, Budini H, et al. Humidification on Ventilated Patients: Heated
Humidifications or Heat and Moisture Exchangers Open Respir Med J 2015; 9: 104-11.
Página 181 de 266
✓ Cuando se proporciona humidificación activa a pacientes con ventilación invasiva, se
sugiere que el dispositivo proporcione un nivel de humedad entre 33 mg H2O/L y 44 mg
H2O/L y temperatura del gas entre 34°C y 41°C en la pieza del circuito Y, con una
humedad relativa del 100%.
✓ No se recomienda el uso de HME en pacientes que tengan fuga de aire espirado mayor
al 70%, por
✓ Ejemplo: en fístulas broncopleurales, por cuanto no todo el gas exhalado ingresa al HME
perdiendo calor
✓ y humedad. Tampoco se recomienda el uso en pacientes con bajo volumen corriente
programado en la ventilación protectora el uso de HME, básicamente por el aumento del
espacio muerto y, por lo tanto, aumento de los niveles de PaCO2 (Siempos II, 2007).

3. Sistemas de aspiración (cerrado vs abierto)

Página 182 de 266


La revisión de guías clínicas tanto nacionales como internacionales, no llegan a un consenso
en relación a cuál método utilizar para prevenir la NAVM. Este tema ha sido estudiado en varios
trabajos controlados de los cuales no se han encontrado diferencias significativas. Una reciente
revisión de 16 ensayos muestra que, comparando el sistema abierto vs cerrado, este último
mostró una reducción en la incidencia de NAVM (RR 0,69; IC 95% 054-0,87) pero no estuvo
asociado a una reducción de la mortalidad, ni de los días en VM, No obstante, la baja calidad
de los estudios analizados impiden recomendarla fuertemente (Kuriyama A, Umakoshi N,
Fujinaga J, Takada T, 2015). En cambio, otros estudios muestran que no hay una significativa
diferencia en el uso de sistema de aspiración cerrado o abierto en cuanto a la prevención de
NAVM. Por tanto, se recomienda que para la indicación de un método u otro se consideren otros
factores tales como duración de la VM, las comorbilidades, los parámetros de oxigenación,
requerimientos de aspiración diaria y el costo antes de usar uno u otro sistema.
El sistema de aspiración cerrado permite realizar aspiración de secreciones en múltiples
episodios, sin desconectar al paciente del VM. Este sistema de aspiración cerrado permite
disminuir la carga de trabajo de enfermería, mantener parámetros programados constantes,
generando un menor disconfort durante la aspiración tales como: desaturación, aumento de la
frecuencia cardiaca y disminución de la presión arterial media31.

Por otra parte, el sistema cerrado tiene la ventaja que se requiere sólo una persona para realizar
el procedimiento a diferencia de las dos personas que se requieren para la aspiración con el
sistema abierto. Esto es una clara ventaja frente a la aspiración con sistema abierto que está
limitado por la contaminación ambiental y manejo del personal.
✓ No existe evidencia de calidad que recomiende un sistema de aspiración cerrado vs
abierto, sin embargo, el sistema cerrado debería preferirse en:
✓ Paciente presenta patología infectocontagiosa de transmisión por gotitas o de forma
aérea para mantener circuito ventilatorio cerrado (como tuberculosis o hantavirus).
✓ Paciente con requerimientos de alto PEEP (presión positiva al final de la espiración)

31
Hamishekar H, Shadvar K, Taghizadeh M, Golzari SE, Mojtahedzadeh M, Soleimanpour H, Mahmoodpoor A.
Ventilatorassociated pneumonia in patients admitted to intensive care units, using open or closed endotracheal suctioning.
Anesth Pain Med 2014; 4(5)
Página 183 de 266
✓ Presencia de abundantes secreciones con requerimientos aspiración de secreciones
frecuente (mayor a 4 aspiraciones en 12 horas)
✓ En otros pacientes, evaluar el costo beneficio, siendo de menor costo el sistema abierto,
pero con un mayor riesgo de descompensación del paciente y mayor requerimiento de
capital humano.
✓ En lo que respecta al cambio del circuito cerrado, cambio cada 24 horas versus el no
cambio rutinario (esto es cambiar cuando sea necesario), o hasta un máximo de una
semana. No se recomienda el cambio rutinario sino cuando sea necesario.

Página 184 de 266


Vía de nutrición en pacientes conectados a ventilación mecánica para prevenir NAVM
La nutrición de un paciente críticamente enfermo es fundamental para su recuperación y en
general la alimentación enteral es preferible a la parenteral, sin embargo, la alimentación enteral
favorece la colonización gástrica con microorganismos potencialmente patógenos, porque
alcaliniza el estómago y favorece el RGE por distención gástrica y la presencia de tubos de
alimentación32. Esto genera que la alimentación enteral sea un factor de riesgo para el
desarrollo de la NAVM, pero las complicaciones relacionadas con la alimentación parenteral y
su impacto negativo en la supervivencia llevan a preferir la vía enteral. Estudios comparativos
entre la nutrición enteral y parenteral, no ha demostrado efecto sobre la mortalidad, pero sí una
disminución en la tasa de infección, cuando se administra en las primeras cuarenta y ocho horas
y en situación de estabilidad hemodinámica.

Por otro lado se debe tener presente que las complicaciones gastrointestinales (tales como
distensión abdominal con timpanismo y/o ausencia de ruidos intestinales, residuo gástrico
(contenido mayor a 500 cc en dos episodios consecutivos, sin embargo y clínicamente, con
residuo gástrico sobre igual a 300cc se toman medidas), oscilan entre 50%-70% en el enfermo
crítico y se incrementa en los pacientes neurocríticos; se ha observado que inciden en forma
significativa en la reducción de la dieta enteral planificada, y favorecen e incrementan la
malnutrición, debido a un déficit calórico acumulativo.

32
Wan X. et al. Early Parenteral Nutrition alone or Accompanying enteral nutrition in critically ill patients: a systematic
review and meta-analysis. Asia Pac J Clin Nutr 2015; 24(2): 227-33.
Página 185 de 266
Varios trabajos aparecidos en los últimos años sugieren que lo más relevante en la alimentación
enteral es evitar la sobredistensión gástrica. Por lo que se recomienda el uso de cantidades
moderadas de alimentación, controlando la existencia de residuos para evitar la sobredistensión
abdominal33.
Otra alternativa es el uso de nutrición transpilórica en la que se ha demostrado una mejoría en
la eficacia nutricional y una sustancial reducción en la aparición de la NAVM dada la absorción
inmediata de la alimentación, sin residuo gástrico como ocurre en general con la SNG.
Se hace necesario protocolizar la terapia nutricional con el fin de investigar aún más el impacto
de las estrategias protocolizadas, para la nutrición enteral en los resultados clínicos.

Otras tareas clínicas:

4. Higiene de manos.
5. Uso guantes procedimiento.
6. Detener Bomba de alimentación parenteral.
7. Aspirar SNG cada 6 horas, registrar residuo y notificar (verificar ubicación en aleta nasal)
8. Administrar 30-40 ml de agua (facilitada por servicio de alimentación) por SNG, para
evitar procesos obstructivos y/o para la administración de medicamentos (revisar
protocolo local). Al sellar SNG, dejar permeabilizada de la misma forma.
9. Verificar indicación o modificación de la administración de la alimentación, en caso de
aumento del residuo gástrico notificado.
10. Suspender papilla 30 minutos antes de movilizar (seguir protocolo local) a un paciente y
clampear. transitoriamente la SNG. En caso de movilización de urgencia, aspirar
contenido gástrico y clampear.
11. Registrar nivel de SNG desde su instalación y en cada entrega de turno.

33
Ventura AM, Waitzberg DL. Enteral nutrition protocols for critically III Patients: ¿Are they Necessary? Nutr Clin Pract 2015; 30(3): 351-62.
Página 186 de 266
12. Cambiar fijación del TET y SNG (realizar curva de seguridad sobre la mejilla o zona
frontal y fijar adecuadamente) cada 12 horas (Enfermera-TENS), para la prevención de
UPP (úlceras por presión).

Traqueotomía de URGENCIA Traqueotomía SELECTIVA


Obstrucción del tracto aéreo superior: cuerpo En coma (cuando no se recomienda intubar),
extraño, edema de laringe, epiglotitis, para eliminar secreciones traqueales en
estenosis, malformaciones congénitas, enfermos pulmonares crónicos, en ventilación
neoplasias, parálisis cuerdas vocales, mecánica prolongada, reducción del espacio
traumatismos laríngeos, difteria laríngea u muerto, síndrome de Pic-Kwick34,
otra infección aguda, traumatismos enfermedades neurológicas degenerativas,
craneoencefálicos. cáncer laríngeo, preoperatorio de
intervenciones quirúrgicas.

Traqueostomía

Una traqueotomía es una técnica quirúrgica mediante una incisión en el cuello con la apertura
de la tráquea que permite la comunicación directa de esta y las vías respiratorias bajas con el
exterior a través de un “estoma”. Este orificio va a permitir la colocación de una cánula que al
mantenerla fijada alrededor del cuello del paciente permitirá el paso del aire y/o la conexión a
equipos de ventilación mecánica si fuera necesario.

34
Síndrome de Pickwick: complicación de obesidad consistente en hipoventilación, somnolencia, retención de anhídrido
carbónico.
Página 187 de 266
Los elementos de la cánula de traqueostomía son los siguientes:

1. Manguito.
2. línea de inflado.
3. globo controlador de presión.
4. Válvula de inflado tipo Luer .

1. conector de la endocánula.
2. sujetador de la cánula.
3. cuerpo de la traqueostomía.
4. endocánula
5. guiador-obturador.

Página 188 de 266


Cánula externa o endocánula: Es la parte que mantiene abierta la traqueostomía y que
permite la comunicación entre la tráquea y el aire exterior. Presenta una aleta de fijación a través
de la cual puede fijarse al cuello del paciente, para evitar desplazamiento y riesgo de
decanulación.

Cánula interna o camisa: Es un dispositivo hueco que se coloca en el interior de la cánula


externa para asegurar la permeabilidad de la vía aérea, que puede ser reemplazada según

Página 189 de 266


necesidad del paciente (hipersecretor de secreciones bronquiales, hemoptisis, etc.) y/o
normativa local, evitando el recambio de la cánula externa.

Manejo del paciente con Traqueostomía

• Capacitación del personal de salud para el manejo de vía aérea con TQT.
• La traqueotomía programada deberá ser realizada en pabellón por personal médico
especializado.
• Para el manejo de la Traqueostomía deberán utilizarse los mismos criterios que para el
manejo de vía aérea artificial.
• Tanto para el paciente conectado como para el no conectado a ventilación mecánica se
debe realizar higiene de manos, utilizar material estéril y técnica aséptica.
• La piel peri- estoma debe mantenerse limpia y seca, con gasa estéril entre la estoma y
la cánula.
• Se deberá mantener la fijación de la cánula externa con sistema de cinta alrededor del
cuello a fin de evitar desplazamiento de esta, la que debe estar seca y cambiarse en el
baño del paciente o cuando sea necesario.
• El cambio de la cánula interna se realizará de acuerdo a la necesidad del paciente y con
un máximo de tiempo de 24 horas (revisar normativa local)
• La curación de la estoma debe realizarse mínimo una vez al día y según necesidad.
• Las cánulas de las traqueotomías, tanto externas cono internas, son artículos de uso
único, no deberán ser reesterilizadas.
• La decanulación del paciente debe estar normada en cada servicio, según corresponda.

Supervisión
Página 190 de 266
Implementar sistema de supervisión con enfermeros encargados por turno de aplicación del
siguiente Bundles o conjunto de medidas. Hay que recordar que el sistema bundle o paquete
de medidas, implica la ley del todo o nada en donde se deben cumplir la totalidad de las medidas
de manera conjunta. El ideal es contar con sistema de aplicación del bundle tanto en horario
hábil como inhábil para garantizar la continuidad de los cuidados otorgados.

Manejo de la vía aérea en pacientes con COVID-19

• En la actualidad la pandemia por coronavirus (SARS-CoV.2) ha generado alarma


mundial principalmente por su gran capacidad de contagio. Brotes anteriores de SARS
Y MERS demostraron que un porcentaje importante de los contagios se producía en el
personal sanitario que atendía a estos pacientes, siendo el momento de mayor riesgo
para el contagio, el manejo de la vía aérea, dada que es la vía de transmisión del virus.
• Existe consenso mundial en la necesidad de contar con estrategias que permitan
proteger al personal de salud de la exposición y el contacto con secreciones y superficies
contaminadas.
• Las recomendaciones para el manejo de la vía aérea en pacientes infectados con
COVID-19 tienen como objetivo fundamental entregar al personal de salud, herramientas
que les permitan disminuir la posibilidad de contagio durante su atención y se encuadran
en el contexto de la existencia de 3 niveles de protección (o de riesgo).

Página 191 de 266


• En los pacientes con infección por COVID- 19, las técnicas de manejo no invasivo (VMNI,
nebulizaciones, oxigenación con sistemas abiertos, como por ejemplo: cánulas de alto
flujo) tienen una baja eficacia e implican un alto riego de diseminación de gérmenes y
,por lo tanto, de contagio para el personal de salud que los atiende, por esta razón no se
recomiendan, sin embargo , si fuera necesario realizarlas, será necesario siempre
considerar que a mayor flujo, mayor es el riesgo de generar aerosoles que contengan a
estos virus.

Procedimientos generadores de aerosoles:

✓ Ventilación a presión positiva con sistema VBM (ventilación bolsa- máscara) o VMNI
(ventilación mecánica no invasiva).
✓ Cánula nasal de alto flujo.
✓ Nebulizaciones a través de mascarillas.
✓ Aspiración de secreciones, con sistema abierto.
✓ Aspiración traqueal con sistema abierto.
✓ Toma de muestras respiratorias.
✓ RCP (reanimación cardiopulmonar) sin vía aérea protegida.
✓ Extubación.

Procedimientos que podrían generar aerosoles:

✓ Intubación endotraqueal
✓ Laringoscopía*
✓ Fibrobroncoscopía*
✓ Endoscopía digestiva alta*
✓ Traqueostomía*
✓ Cricotirotomía* (Sirve para tener acceso inmediato a las vías respiratorias a través del
ligamento cricotiroideo por imposibilidad de asegurar la permeabilidad de las vías
respiratorias con otros métodos, sobre todo a través de la intubación endotraqueal en los
casos de edema de laringe, cuerpo extraño, traumatismo del macizo facial.
Página 192 de 266
(*Se generarán aerosoles solo si el paciente tose)

La protección de la vía aérea por medio de la intubación traqueal ha demostrado ser el método
más seguro para aislar la vía aérea del paciente sospechoso o confirmado de contagio por
COVID-19, por esta razón, se recomienda realizarla de manera precoz y así evitar
procedimientos de urgencia que podrían exponer más aun al personal sanitario.

Condiciones del paciente:

El paciente debe permanecer aislado y portando una mascarilla quirúrgica desde el momento
en que es considerado como sospechoso. Programar cambios de mascarilla para asegurar que
la barrera de transmisión no se rompa o bien, considerar el uso de mascarilla KN95.
La sala donde se encuentre el paciente debe ser exclusiva (o eventualmente si es necesario en
aislamiento de cohorte). Se deberá restringir al máximo la circulación de personas no
indispensables.
higiene de manos con agua y jabón, estricto según normativa vigente, precauciones estándar,
tipo de aislamiento y momentos de la higiene de manos, determinados por la OMS.

Uso de EPP COVID (mascarilla N95 y KN95, protección ocular que se permite escudo facial y
antiparras, pechera, guantes) en todo paciente con sospecha o confirmación de COVID y
procedimientos que generen aerosoles.

Debe ponerse especial atención a la secuencia de postura y retiro de EPP, para así evitar la
contaminación accidental por contacto, especialmente en el procedimiento de retiro. El
procedimiento se ajustará al EPP definido por cada institución. Se recomienda fuertemente el
uso de listas de chequeo para asegurar que la postura y retiro sean correctos.

Monitorización del paciente (No invasiva e Invasiva según sea el caso), Secuencia de intubación
en el caso de que el paciente necesite ser intubado para conectarse a VM, se preferirá la
intubación en secuencia rápida (ISR) con relajantes neuromusculares para evitar que el

Página 193 de 266


paciente tosa durante el procedimiento o antes de ser conectado al circuito cerrado del
ventilador.
✓ Equipamiento para la intubación. - El equipo debe incluir los 4 abordajes de la vía aérea:
sistema bolsa-máscara (VBM), laringoscopio, dispositivos supraglóticos y equipo de
cricotirotomía de emergencia. Deberá contarse con sistema de aspiración y cánula de
aspiración gruesa (tipo Yankauer o similar). Los sistemas de ventilación tanto manuales
como mecánicos deben tener un filtro viral/bacteriano de alta eficiencia para evitar su
contaminación y la diseminación viral al exterior por el puerto espiratorio.
✓ RCP: Deberá realizarse con estricto uso de los EPP. Una vez iniciadas las maniobras, la
intubación traqueal debe hacerse lo más rápidamente posible para evitar la diseminación
viral.
✓ Laringoscopía-Intubación. - Se recomienda preferir el uso de un video laringoscopio para
evitar que el operador acerque su cara a la del paciente, y además para lograr una
intubación expedita con éxito idealmente al primer intento. Si no se cuenta con video
laringoscopio, se puede utilizar un laringoscopio directo con hojas curvas o rectas. Es
importante que el operador evite acercar su cara a la boca del paciente. También pueden
ser de utilidad el uso de un estilete (conductor) o un gum-elastic-bougie, insertar el tubo
pinzado puede evitar la diseminación viral si el paciente tose al momento de la intubación.

Página 194 de 266


Intubación fallida. Si se produce un fracaso en la intubación, se debe insertar un dispositivo
supraglótico (mascarilla laríngea, tubo laríngeo) que permita la intubación traqueal a través de
su lumen. La intubación, debe hacerse siempre con una técnica de visión directa evitándose la
intubación a través de dispositivos supraglóticos a ciegas. Si la vía aérea es difícil sugerir
cambio de operador o requerir ayuda a anestesia, quienes tiene una mayor expertise.

Página 195 de 266


Página 196 de 266
✓ Sistema de aspiración: mismo procedimiento que en TEQ. Utilizar cerrado por
disminución de producción de aerosoles.
✓ Desconexión del paciente: Se recomienda mantener circuito cerrado.
✓ Extubación: Se deberán mantener las mismas precauciones que para la intubación.
Posterior a la extubación, mantener la oxigenación del paciente, con mascarilla que no

Página 197 de 266


sea de recirculación, a fin de impedir la diseminación de gotitas en caso de que el
paciente tosa.
✓ Para evitar que el paciente vomite durante la extubación, se recomienda el uso de drogas
antieméticas antes del procedimiento.
✓ Supervisar mediante Bundle en horario hábil e inhábil.

Página 198 de 266


Módulo 10:
Normas IAAS en unidades dentales.

Aprendizaje esperado:

Reconocer conceptos de IAAS asociadas a la atención dental e identificar medidas de


prevención de IAAS en unidades dentales.
Página 199 de 266
Módulo 10: Normas IAAS en unidades dentales
Tiempo del Módulo: 14 horas

En el contexto de la pandemia por Covid-19, la atención odontológica cobra relevancia en el


marco de la prevención de infecciones en la atención odontológica por la particular condición
de generación de aerosoles, estrecha distancia de trabajo y uso de múltiples instrumentos e
insumos, el Ministerio de Salud cumple con instruir la adopción de medidas asociadas a la
atención odontológica en el país en conjunto con las guías CDC de prevención del año 2003 y,
por supuesto, la Norma General Técnica Nº6 sobre atención odontológica del año 1995.
Los procedimientos generadores de aerosoles en la práctica odontológica son los que implican
uso de turbinas de alta velocidad, micromotores, “scaler” o escaladores ultrasónicos y jeringas
triples35.

El instrumental y los equipos utilizados en la atención dental constituyen un factor de riesgo


para los pacientes y para el propio equipo odontológico por exposición a microorganismos
patógenos que se transmiten a través de la sangre y secreciones respiratorias y orales.
Durante la ejecución de los procedimientos odontológicos, se generan aerosoles que se
diseminan en el ambiente, en el cual podrían suspenderse microorganismos patógenos, por lo
que se deberán utilizar barreras de protección personal y ambientales, además de mantener un
flujo adecuado a un área clínica y el manejo correcto de los residuos generados en la atención.
Los procedimientos dentales traumáticos como cirugías y extracciones, se han asociado con
mayor riesgo de infecciones por patógenos que se transmiten por sangre a través de las
lesiones que se producen en las manos de los dentistas36, por tanto, todas las medidas de
prevención y control de infecciones en odontología tienen como objetivo disminuir los riesgos
de transmisión de enfermedades entre el personal y paciente y entre pacientes.

35
Minsal, ORD 675/2020. Informa sobre medidas de prevención en la atención odontológica por COVID-19
36
Gooch BF, Cardo et al Percutaneous exposures to HIV infected blood among dental workers enrolled in the CDC needlestick study J Am Dent Assoc
1995;126: a237-42 • Epidemiologic Notes and Reports outbreak of Hep B associated with an Oral surgeon New Hampshire CDC MMWR March 13 1987/36
(9);132-3
Página 200 de 266
Con un adecuado manejo de las áreas en el ambiente y controlado procesamiento de los
instrumentos críticos, semicríticos y no críticos, más la prevención de la contaminación cruzada
dada la exposición permanente a fluidos corporales, mucosas y piezas dentales, debería
reducirse la transmisión de microrganismos, no obstante,

Falta:
✓ Iniciar la integración desde las Universidades mediante sus facultades de salud para
desarrollar propuestas de capacitación desde pregrado
✓ Inclusión de otros profesionales en el equipo dental 8microbiólogos, investigadores y
otros)
✓ Programas de capacitación focalizada
✓ Desarrollo de Programa de Vigilancia participativo
✓ Acreditar los centros odontológicos

1. Los equipos odontológicos deben cumplir SIEMPRE con:

MEDIDAS A ADOPTAR DISPONIBLE EN:

Las precauciones estándares para el control de Circular C13 N°9 del 2013, disponible en:
infecciones en la atención de salud y algunas https://www.minsal.cl/portal/url/ite
consideraciones sobre aislamiento de m/d8615b8fdab6c48fe040010164011
pacientes, de acuerdo a lo 83d.pdf
indicado en Circular C13N°9 de 2013.

Norma General Técnica N°199 sobre https://www.minsal.cl/wp-


esterilización y desinfección en content/uploads/2018/03/Norma-
establecimientos de atención de salud. General-T%C3%A9cnica-
N%C2%B0- 199-sobre-
esterilizaci%C3%B3n-y-
desinfecci%C3%B3n-de-alto-
nivel-y- uso-de-art%C3%ADculo-
m%C3%A9dicos-
est%C3%A9riles.pdf

Página 201 de 266


Limpiar y desinfectar todas las https://www.minsal.cl/wp-
superficies de trabajo, según las content/uploads/2019/03/Circular-
instrucciones establecidas en la N- 10-2019-Recomendaciones-
circular C37 N°10 del año 2018. sobre- Aseo-y-
Desinfeccio%CC%81n-de-
Superficies-Ambientales-para-la-
Prevencio%CC%81n-de-IAAS.pdf
Considerar la información más https://www.minsal.cl/nuevo-
actualizada respecto a la alerta y coronavirus-2019-
refuerzo de vigilancia epidemiológica ncov/informe- técnico/
ante brote
2019-nCoV.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Las precauciones estándar tienen como objetivo prevenir la transmisión de la mayoría de los
agentes microbianos durante la atención de salud. En el caso de la atención dental, por la
realización de procedimientos dentro de la boca, riesgo de salpicadura y aerolización de las
secreciones bucofaríngeas es que se deberán usar todos los siguientes EPP:

1. Capacitación personal de salud.


2. Higiene de manos: El equipo odontológico deberá realizar siempre la higiene de manos
con agua y jabón, antes y después de cada atención. Los pacientes deberán seguir la
misma conducta antes y después de la atención.
3. Uso de guantes desechables e impermeables que cubran el puño.
4. Mascarilla KN95 o similar: El uso de respirador tipo N95 o FFP2 debe incluir el
procedimiento de verificación de sellado. Se debe asegurar que no haya elementos
extraños que puedan interferir en el ajuste del respirador a la cara, como barba o bigotes,
según el siguiente procedimiento, que es válido para cualquier atención de salud que
requiera su uso:

Página 202 de 266


Fuente: OPS/OMS. Disponible en
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=guias- recomendaciones-basicas-
para-la-prevencion-y-control-de-infecciones-asociadas-a-la-atencion-de-la-salud- 1&Itemid=270&lang=es

5. Protección facial con escudo protector o antiparras. Deberán ser de material


impermeable, que no se empañe y deberá cubrir los ojos y las áreas circundantes
alrededor del marco de las antiparras.
6. Uso de delantal o pechera plástica desechable e impermeable (manga larga con ojal)
7. Gorro de protección para el cabello.
8. En caso de multisala de atención dental deberán existir barreras separadoras entre los
box de atención, con al menos 1 metro de altura sobre la cabeza del paciente o bien
alguna barrera que impida la ascensión de aerosoles en los procedimientos protectores
de ellos.
9. Previo al uso de los EPP el operador debe retirarse aros, argollas, reloj, colgantes u otros
objetos que puedan entorpecer las distintas etapas de su colocación y uso. Debe
asegurar el cabello dentro del gorro de protección.
10. Los EPP deberán mantenerse mientras la atención dental exista y los ambientes deberán
mantenerse ventilados exceptuando cuando se utilicen para una técnica estéril.
11. El paciente se lavará las manos, previo y post atención dental y deberá instalarse delantal
plástico con la asistencia del personal de salud que lo atiende.
12. Si bien es cierto existe una diferenciación de utilización de EPP en atenciones dentales
con y sin generación de aerosoles, la experiencia de atención en los centros dentales ha
demostrado que existe frecuentemente migración de un tratamiento no generador a otro
que sí lo es, por tanto, los consensos son utilizar EPP para la atención con generación
de aerosoles.
Página 203 de 266
Todo el equipo de salud deberá usar trajes clínicos y zapatos cerrados, distintos a la vestimenta
de circulación fuera de los establecimientos de salud. El EPP deberá usarse sobre el traje
clínico.
Se sugiere tener los procedimientos escritos y visibles, indicando el paso a paso sobre como
colocar y retirar los EPP. Considerar la racionalización del uso de equipo de protección personal
(EPP) en el contexto de la atención de pacientes durante la pandemia de COVID-1937

USO DE ANTISEPTICOS Y DESIFECTANTES EN LA ATENCION DENTAL

La limpieza y desinfección de las áreas clínicas es parte de las precauciones estándares. Su


objetivo principal es disminuir el riesgo de adquirir una enfermedad por el contacto con agentes
patógenos y cortar la cadena de transmisión para la atención segura del paciente.
Para reducir la carga microbiana en las superficies del box dental:
1. Se deberá realizar limpieza de las superficies con paño húmedo y desinfección con
amonio cuaternario (El bracket, sillón dental, lámpara, brazo y salivero.
2. Se deberá dejar correr el agua del salivero al menos por 10 segundos y desinfectar con
solución de cloro al 0.5 %.
3. Se deberá realizar Limpieza de superficie de los mesones con solución de amonio
cuaternario o solución clorada al 0.5%

REPROCESAMIENTO DE ARTICULOS E INSTRUMENTAL DENTAL

Todo el material odontológico considerado CRÍTICO deberá ser esterilizado, dicho material es
el siguiente:
1. Sondas o exploradores.
2. Fórceps y elevadores.
3. Cucharetas de alveolos.
4. Luxadores.
5. Gubias.

37
Circular C37 N°2/2020. Racionalización del uso de equipo de protección personal (EPP) en el contexto de la atención de pacientes durante
la pandemia de COVID-19
Página 204 de 266
6. Legras.
7. Limas de hueso.
8. Limas de endodoncia.
9. Espaciadores.
10. Clamps.
11. Lentulo.
12. Porta matriz.
13. Copela, jeringa carpule.
14. Separador quirúrgico.
15. Inserto de equipo de destratraje.
16. Spreader.
17. Cureta.
18. Porta aguja.
19. Mango bisturí.
20. Pinza.
21. Riñón.
22. Tijera de encía.
23. Fresas.
24. Scaler.
25. Bandeja de examen.
26. Cajas quirúrgicas.

Artículos SEMICRÍTICOS, deben ser esterilizados, si no es posible por indicación del fabricante,
al menos debe tener una desinfección de alto nivel:

1. Porta amalgama.
2. Espátulas.
3. Perforador goma dique.
4. Separadores de labios
5. Vasos dapen.
6. Portaclamps.

Página 205 de 266


7. Cubetas de impresión.
8. Locetas de vidrio.
9. Piezas de mano.
10. Alicates de ortodoncia.

Artículos NO CRÍTICOS: estos elementos requieren entre paciente y paciente un nivel de


desinfección intermedio desinfección:

1. Sillones.
2. Equipos.
3. Taburetes.
4. Tiradores de las cajoneras.
5. Llaves.
6. Lampara.
7. Salivero.
8. Impresiones.
9. Registros de mordida.

MANTENCIÓN Y MONITOREO DEL AGUA DENTAL

El agua utilizada deberá ser monitoreada con recomendación de menos de 500 UFC por ml38.

VIGILANCIA DE INFECCIONES

Los procedimientos dentales traumáticos como cirugías, extracciones se han asociado con
mayor riesgo de infecciones por patógenos que se transmiten por sangre a través de las
lesiones que se producen en las manos de los dentistas, es por esta razón, que estos
procedimientos deberían realizarse en áreas protegidas como lo son los pabellones (misma
norma de pabellón), no obstante, si se decide realizar algún procedimiento en sala de

38
Shearer BG. Biofilm and the dental office J Am Dent Assoc 1996; 127:181-9 Bagga BS,Et al Contamination of dental unit cooling water with oral
microorganisms and its prevention J Am Dent Assoc 1984; 109;712-6
Página 206 de 266
procedimiento como tal, los protocolos de atención exigirán una mayor rigurosidad, vigilancia y
supervisión de este.
Las estrategias de prevención están dirigidas a la integración de los profesionales desde las
facultades de educación, la inclusión de otros profesionales al equipo dental (enfermeras),
programas de capacitación focalizada, el desarrollo de programas de vigilancia participativos.

En contexto de la pandemia por covid-19 se ha establecido por la autoridad sanitaria lo


siguiente:

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LAS SALAS DE ESPERA Y ÁREAS


ADMINISTRATIVAS.

1. Retirar todas las revistas, prensa, trípticos, etc.


2. Intentar que no coincidan todos los pacientes en un mismo espacio físico
3. En caso de varios pacientes, mantener distancia de 2 metros entre ellos
4. Evitar el contacto físico entre el personal y pacientes al momento del saludo

PROTOCOLO DE CONTACTABILIDAD

Debido al brote pandémico de COVID-19, se sugiere aplazar todo procedimiento dental rutinario
y priorizar la atención de casos urgentes: patologías incluidas en GES urgencias odontológicas
ambulatorias, cuadros clínicos que pueden agudizarse en el corto plazo (2 semanas), pacientes
oncológicos, evaluaciones pre-quirúrgicas y toda condición clínica que así lo amerite. Por lo
anterior y de modo de optimizar las atenciones clínicas y no exponer innecesariamente a
pacientes y funcionarios, se hace necesario gestionar las citaciones de los pacientes antes que
acudan a la atención odontológica programada.
✓ Es necesario que se realice la contactibilidad telefónica en donde se indague sobre
antecedentes clínicos de los pacientes:
✓ Este procedimiento deberá ser realizado por profesionales de la salud capacitados, de
preferencia el equipo odontológico.
Se deberá indagar en cada llamada telefónica si el paciente presenta signos como: tos seca,
dificultad respiratoria, fiebre por encima de 37.8° C y malestar general. La presencia de estos

Página 207 de 266


signos debe llevarnos a advertir al paciente de un posible contagio, por lo que es necesario que
el paciente acuda a su centro de referencia.
Se deberá realizar anamnesis odontológica en relación con el tratamiento odontológico que esté
recibiendo y su real necesidad de control: de no presentar urgencia en su atención, ésta se
diferirá garantizando continuidad de la atención, ya sea en atención primaria o de especialidad,
hasta la resolución del motivo de consulta o hasta el alta integral de especialidad, según sea el
nivel de la atención que fue diferida.
Si el paciente relata algún cuadro que debe ser analizado de manera presencial, se deberá
continuar con su proceso de agendamiento y al momento de recibir la atención se sugiere sea
bajo el modelo expresado con anterioridad, al igual que todos los pacientes del centro.

Página 208 de 266


Página 209 de 266
Módulo 11:
Normas IAAS en Pabellón y Salas de procedimientos
(médicos/enfermería)

Aprendizaje esperado:

Reconocer conceptos relevantes en la normativa IAAS de pabellón y salas de procedimiento


e identificar el manejo y medidas implementadas en la prevención de IAAS en Pabellón y
Salas de procedimientos (médicos/enfermería).

Página 210 de 266


Módulo 11: Normas IAAS en Pabellón y Salas de procedimientos
(médicos/enfermería):
Tiempo del Módulo: 14 horas

La Unidad de pabellón en un centro asistencial corresponde a un área crítica destinada y


equipada para la realización de procedimientos invasivos en los pacientes. Uno de estos lugares
donde se realizan procedimientos invasivos y donde se rompen las barreras naturales y se
exponen al ambiente cavidades normalmente estériles es el Pabellón de Operaciones, por ello
es por lo que las medidas que se normen para interrumpir la cadena de transmisibilidad de
gérmenes, en este contexto constituyen la base de una atención segura.
En las IAAS el principal reservorio de los agentes son los pacientes infectados o en algunos
casos colonizados, sin embargo, algunos microorganismos pueden sobrevivir por largos
periodos de tiempo en las superficies y mantenerse en cantidad suficiente para permitir la
trasmisión; por cuanto guarda gran relevancia en este punto la limpieza y desinfección del
ambiente Hospitalario, se hace necesario aplicar técnicas para disminuir la carga de
microorganismo presentes en el medio ambiente inanimado.

DEFINICIONES

REAS: Residuos de Establecimientos de Atención en Salud.


Limpieza Manual: Procedimiento que realiza diariamente el operador con insumos manuales
(trapero, escobillón, paños, entre otros).
Limpieza Mecanizada: Procedimiento de limpieza en el que se utiliza una maquina
automatizada.
Jabón Neutro: Producto químico de PH 6.7 tenso-activo, desengrasante, que se utiliza para
remover la suciedad moderada (polvo, manchas, grasitud, otros).
Jabón alcalino: Producto químico de PH 7 a 13 tenso-activo, desengrasante, que se utiliza
para remover la suciedad moderada (polvo, manchas, grasitud, otros).
Página 211 de 266
PH: Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa.
Limpieza concurrente: Es el procedimiento de limpieza y desinfección que se realiza en forma
periódica al equipamiento clínico durante la hospitalización del paciente y/o en uso entre
paciente.
Limpieza terminal: Es el procedimiento de limpieza y desinfección que se efectúa al
equipamiento médico al egreso del paciente, al finalizar la jornada o turno laboral y según
requerimiento.
EPP: Elementos de Protección Personal (Mascarilla, guantes de procedimientos, antiparras,
entre otros).
Desincrustante: Mezcla de ácidos orgánicos e inorgánicos que permite una rápida y total
remoción de sarro e incrustaciones, además, contiene un poderoso bactericida y detergente
que se adhiere a todo tipo de superficie, removiendo óxido, incrustaciones calcáreas, residuos
de jabón, ácido úrico y sarro.
Fregona: Accesorio cilíndrico de plástico sobrepuesto en mopero, destinado al estrujado de
Mopa o trapero.

GENERALIDADES DE ASEO Y DESINFECCIÓN EN PABELLONES AMBULATORIOS

1. Frente a lesiones cutáneas o manos agrietadas, el personal deberá evitar entrar en


contacto con desechos contaminados, abrasivos y soluciones de hipoclorito de sodio.
2. Higiene de manos y uso de guantes
3. La frecuencia del lavado de manos estará determinada por la cantidad de veces que el
operador entre en contacto con los pacientes, los procedimientos de limpieza que realice
o manipulación de basuras, desechos y materiales contaminados.
4. El personal de aseo deberá regir el uso de EPP por el Protocolo de Precauciones
Estándar y Precauciones especiales para hacer ingreso a las unidades respectivas
5. Los residuos patogénicos deberán manejarse según normativa REAS.
6. Deberán existir programas de limpieza de la planta física, desinsectación y desratización
(una vez al mes)

Página 212 de 266


7. Deberán existir programas de limpieza y mantención de los pozos, estanques de agua y
de los sistemas de aire acondicionado.
8. Las Normas de limpieza y aseo deberán ser conocidos por el personal que ejecuta los
procedimientos y por quien los supervisa.
9. Las cortinas divisorias antibacterianas deberán cambiarse y lavarse de acuerdo a un
programa de limpieza y según necesidad cada vez que se manchen o en limpieza
terminal.
10. La ropa manchada y contaminada deberá ser embolsada en la unidad del paciente para
su posterior retiro

SANEAMIENTO BÁSICO

Las acciones de higiene ambiental aplicadas al saneamiento hospitalario son aquellas que, por
su importancia epidemiológica, deberán manejarse adecuadamente, previniendo eventos que
pudieran provocar IAAS.

Agua Potable: El Sistema de distribución deberá asegurar un suministro adecuado, tanto en


cantidad como en calidad, en todas las instalaciones y dependencias del centro que lo requiera.
Aire: Los sectores de Pabellones, cuentan con aire a través de filtros absolutos de alta eficacia
(HEPA).
Los centros de salud cuentan con climatización centralizada, sistemas de ventilación y
extracción mecanizados que dependen del área de mantención, quienes responden a este
mantenimiento de manera planificada (tema de acreditación de los centros de salud).
Manejo de desechos hospitalarios: Revisar norma REAS que detalla el manejo de desechos.
Roedores - Insectos y otros vectores: Se deberá contar con un Programa de eliminación de
vectores, sin embargo, en el caso de presencia de cualquier plaga insecto o roedor se deberá
contactar con la Unidad de mantenimiento que mantiene convenio externo con empresas
especializadas, no obstante, es una actividad que debe estar planificada mensualmente.
Es importante también dar cumplimiento a la Decreto N° 594 de 1999 que establece
“Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”
Articulo 28 y 29 que establecen la Prohibición del consumo de alimentos al mismo tiempo
que se ejecuta labores propias del trabajo, además establece que cuando la modalidad de

Página 213 de 266


trabajo que realizan se vean precisados a consumir alimento en el sitio de trabajo se dispondrá
de un comedor que estará completamente aislado de las áreas de trabajo y cualquier fuente de
contaminación ambiental manteniendo este recinto libre de focos que atraigan vectores.

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA

Tipos de limpieza
1. Limpieza de instrumentos y equipos
2. Limpieza de superficies ambientales

Principios de limpieza del ambiente hospitalario:


1. Deberán usarse métodos de limpieza efectivos y el personal que los ejecutará deberá
encontrarse capacitado para la actividad.
2. Durante la limpieza deberán minimizarse las turbulencias, Cualquier aseo de superficies,
sean estas superficies de trabajo, pisos, paredes, equipos, etc., deberá ser realizado en
húmedo. (No barrer o usar escobillones)
3. Los productos de limpieza deberán seleccionarse en base a su uso, eficacia, seguridad
y costo.
4. La clave de la limpieza y desinfección ambiental es usar la fricción para remover
microorganismos y residuos.
5. La limpieza deberá efectuarse siguiendo un orden, independiente del sector en que se
realice: Iniciarla de las zonas más limpias a las más sucias, de las zonas más altas a las
más bajas y desde el interior al exterior, esto es, comenzando con el techo y paredes
para luego continuar con los pisos y equipos.
6. Se deberá observar presencia de manchas en el cielo raso o en las paredes, provocadas
por filtraciones de las tuberías, para evitar el desarrollo de hongos ambientales, lo que
deberá informarse a mantenimiento para su revisión.
7. Las paredes y puertas incluyendo las manillas deberán limpiarse en forma regular y cada
vez que sea necesario (en presencia de suciedad visible), en piezas o superficies
metálicas luego de la limpieza utilizar alcohol 70º como desinfectante.

Página 214 de 266


8. Cuando la intervención realizada fue una cirugía contaminada, no se realiza aseo
especial, sino que el mismo de cualquier intervención.
9. En la limpieza el método más recomendado es la utilización de traperos humedecidos
tipo lampazos, para arrastre de residuos sólidos de mayor tamaño.
10. Utilizar técnica del doble balde en que un balde contiene solución jabonosa y el otro tiene
agua para enjuague.

La solución jabonosa y el agua deben ser renovadas tantas veces como sea necesario.
Los elementos usados para la limpieza deberán estar limpios, en buen estado y sin mal olor,
para ello deberán ser lavados luego de su uso con agua caliente en solución jabonosa y
desinfectante. Serán de uso exclusivo de la unidad de pabellón.
La frecuencia con que deberá efectuarse la limpieza de cada área deberá ser planeada de
acuerdo a las necesidades del servicio, unidad o sector y debe ser programadas y supervisadas.
La frecuencia sugerida con que deberá efectuarse la limpieza (revisar con la unidad de Calidad
y Seguridad del paciente y Control de IAAS e incluir al supervisor de aseo por la recomendación
de detergentes y/o desinfectantes), no obstante, los consensos generales son:

A.- Recomendaciones para la Práctica:

Es importante realizar una inspección visual del recinto antes del inicio de la jornada, previo el
inicio de la tabla programada, con la idea de supervisar y mejorar las deficiencias que pudieran
apreciarse en el procedimiento. De igual forma, se recomienda el aseo de las superficies
horizontales (excluyendo pisos) y el equipamiento de la sala, sean estos móviles (unidades
electro-quirúrgicas, mesas para instrumental) o estáticos (lámparas quirúrgicas, manillas de
puertas).

B.- Durante el Procedimiento Quirúrgico:

✓ Las áreas contaminadas con materia orgánica fuera del campo estéril y que
generalmente son pequeñas, deberán ser aseadas tan pronto se ensucien,

Página 215 de 266


utilizando un producto detergente/germicida disponible en el establecimiento para
la limpieza.
✓ Las compresas y ropa contaminada con restos orgánicos deberán ser desechadas
en un contenedor que tenga bolsa plástica impermeable debiendo ser manipulado
lo menos posible y con el mínimo de agitación.
✓ El material desechable deberá ser eliminado en contenedores sellados para
prevenir la contaminación accidental.
✓ El personal deberá usar guantes de procedimiento (protección) o pinzas para
manipular ropa contaminada, por ejemplo: el conteo de compresas.

C.- Entre Procedimientos Quirúrgicos:

✓ Se deberá realizar aseo entre cada intervención quirúrgica o procedimiento.


✓ Antes de comenzar el aseo se deberá verificar que se haya retirado el paciente y
evacuado la ropa utilizada, desechos y bolsas de aspiración.
✓ La eliminación de desechos, ropa y restos orgánicos deberá efectuarse en bolsas
de polietileno para evitar el derrame de los líquidos que puedan contener.
✓ La limpieza entre intervenciones incluye aseo del piso, 1 a 1.2 mts. alrededor del
sitio de operación, movilizando equipos como unidad electro-quirúrgica, mesa de
arsenalería, etc., para esto se deberán utilizar elementos de ayuda como carro de
aseo, mopas limpias (lampazo), porta mopas, estrujador de mopa. 2 cubetas: una
con detergente/desinfectante y la otra con agua limpia, para enjuagar las mopas
las veces que sea necesario.
✓ Deberán incluirse en el aseo de aquellas superficies que fueron utilizadas y
aquellas superficies que tienen suciedad visible. Este aseo debe realizarse con
paño limpio humedecido en solución detergente desinfectante.
✓ Los elementos cortopunzantes utilizados, deberán ser depositados en
contenedores resistentes a la punción (REAS), designados para esto, usando
pinzas para su manipulación con el fin de evitar accidentes.

Página 216 de 266


✓ El instrumental contaminado con sangre y materia orgánica, así como bandejas,
palanganas u otros, deberán ser manipulados por personal equipado con
elementos protectores como guantes, pecheras), hasta que estos elementos sean
depositados en el área sucia para su retiro por el personal de esterilización
✓ Deberán utilizarse elementos de aspiración desechables, los cuales pueden ser
eliminados completamente

D.- Al finalizar la jornada diaria

✓ Al finalizar la jornada, deberá realizarse un aseo terminal incluyendo sala de


operaciones, pasillos, área de lavado quirúrgico, muebles y equipos. Incluye pisos,
paredes, techos, equipos no móviles (lámparas, columnas), rejillas de ventilación,
comenzando con el techo y paredes para luego continuar con los pisos y equipos.
✓ En la sala de operaciones deberá prestarse especial atención a la mesa de
operaciones, unidad electro-quirúrgica, máquinas de anestesia, lámparas
quirúrgicas, en general todos los equipos, superficies horizontales, y pisos del
pabellón, deberán ser aseados en húmedo con solución detergente/desinfectante.

Deberá retirarse la mayor cantidad de muebles y equipos para despejar el área de aseo.
Durante la jornada de trabajo se deberá programar una rutina de aseo de las salas anexas a
los pabellones como salas de material estéril, pasillo de lavamanos, hall de acceso, etc. El aseo
de pisos de estas áreas deberá realizarse a lo menos 1 vez al día, y cuando sea necesario, en
condiciones similares a una sala de operación, esto es, con un fregado de pisos con solución
detergente/desinfectante, sin embargo, preferentemente deberá realizarse con Vacuolavadora
que realiza las 3 funciones (lava, aspira y seca) Cada vez que se cambia el envase de los
dispensadores de jabón antisépticos para aseo quirúrgico, las partes no desechables, deben
ser lavados en forma prolija y secados con alcohol, esperando hasta que éste se evapore
completamente ya que pueden contaminarse y transformarse en un reservorio de gérmenes;
una vez secos, deberá colocarse la nueva botella en los dispensadores respectivos.

Página 217 de 266


El aseo deberá incluir también un aseo de ruedas de equipos, ya que estas acumulan fácilmente
residuos.
En las zonas de circulación semi - restringida como son las áreas que circundan las salas de
operación como, por ejemplo: salas de material estéril, hall de acceso, área de lavamanos, etc.,
es recomendable realizar lo que se denomina "sellado de pisos"; esto es la aplicación de una
cera acrílica lavable, cuyas ventajas son:
✓ Mantener en buen estado las zonas de alto tráfico.
✓ Permitir un aseo en húmedo de alta frecuencia (2-3 veces al día).
✓ Resistir en buena forma a los desinfectantes de piso
✓ Sellar la porosidad del piso evitando la acumulación de polvo y suciedad.
✓ Tener una duración aproximada de 6 - 8 meses

Sus desventajas son:

✓ Alto costo inicial


✓ Deberá ser removido con máquinas de aseo.
✓ El sellado de pisos NO debe realizarse dentro de las salas de operaciones, ya que este
piso es conductor de la electricidad.

Precauciones para el personal de limpieza:

✓ El personal que se encarga de la limpieza debe estar capacitado.


✓ El personal debe tener siempre en cuenta las medidas de Precauciones Estándar antes
de efectuar las tareas:
✓ Se deberán usar guantes domésticos.
✓ Uso de delantal o buzo impermeables y lentes protectores, si hay riesgo de salpicaduras.
✓ La ropa usada durante la limpieza deberá ser desechable al igual que las EPP. (revisar
normativa local)
✓ El personal encargado de la limpieza deberá usar vestimenta cómoda, segura y zapatos
cerrados; de acuerdo a normativa vigente sobre Uso correcto del Uniforme (sólo usar en
el centro de salud).

Página 218 de 266


PROCEDIMIENTO GENERAL DE LIMPIEZA (Incluye cajones, repisas, cajoneras closet y
veladores empotrados)

1. Reunir el material y llevarlo al lugar de trabajo en carro de aseo destinado para el aseo

2. Realizar higiene clínica de manos.

3. Usar guantes de procedimiento y delantal plástico desechable.

4. Utilizar solución jabonosa según norma

5. Rociar paño tejido (NO MOJAR, NI EMPAPAR) con la solución jabonosa y doblar en 4
caras, utilizando una cara para cada pasada unidireccional sobre la superficie.

6. Iniciar la limpieza desde lo más limpio a lo más sucio, en dirección desde arriba hacia
abajo, realizando movimiento unidireccional de arrastre por toda la superficie.

7. Retirar el jabón utilizando otro paño doblado en sus 4 caras y rociado con agua limpia,
manteniendo movimientos unidireccionales.

8. Secar con paño seco.

9. Aplicar con paño tejido el desinfectante de acuerdo a la superficie en forma unidireccional


“tipo sellado”.

10. Dejar secar.

11. Retírese los EPP y realícese un lavado clínico de manos.

En caso de derrame de fluidos corporales de alto riesgo se deberá tratar absorbiendo el


fluido inmediatamente con paño desechable seco, eliminando en contenedor de acuerdo a
normativa REAS. Posteriormente aplicar solución jabonosa, aclarando con agua pura, de
acuerdo a directrices del fabricante. Para finalizar con la limpieza total del espacio donde ocurrió
el derrame.

SOLUCIÓN JABONOSA (alcalinos y neutros)

Página 219 de 266


✓ Efectivo en aguas duras y blandas. Formula biodegradable Fácil de enjuagar si se usa
en la concentración indicada (2cc de jabón multiuso en 998cc de agua / Jabón alcalino
de acuerdo a las indicaciones del fabricante).
✓ El Jabón alcalino debe ser utilizado en los pisos con mayor grado de suciedad y el neutro
en pisos con suciedad moderada.
✓ Soluciones preparadas en forma centralizada, En el caso de la limpieza con
Vacuolavadora, que es lo recomendado, esta máquina realiza las 3 funciones (lava,
aspira y seca).

NORMA DE MANEJO Y PREPARACION DEL CLORO

Su uso en el establecimiento deberá estar normado sólo para aplicar en superficies previamente
limpias, específicamente en artefactos sanitarios.
El almacenamiento del Hipoclorito de Sodio Granulado (sobres de 4 gramos) deberá efectuarse
en un recinto seco, fresco, oscuro y ventilado.
Las preparaciones de soluciones deben realizarse por personal capacitado y contar con todos
los elementos de seguridad.
El recinto de preparación debe contar con muros, pisos lavables y continuos, ventilación por
extractor de aire, instalación de agua potable, lavadero, lavamanos, mesón con cubierta de
cerámica u otra superficie lisa, impermeable para su mejor limpieza y evitando la corrosión
Toda solución de cloro diluido y almacenado deberá ser utilizada, antes de las 12 Hrs,
descartando su excedente si procede al finalizar cada turno, entregando los contenedores
limpios y secos. Estas soluciones deberán estar etiquetados con el nombre del responsable de
la dilución, la hora y fecha de la preparación.

Página 220 de 266


Las soluciones deberán prepararse directamente en un contenedor con cierre hermético
(atomizador).

CANTIDAD ML HIPOCLORITO SOLUCIÓN


DE SODIO (Litros)
GRANULADO
(Sobres de 4
gramos)

500 1 sobre 0.5

1000 2 sobres 1

Limpieza y desinfección concurrente de unidad

1. Esta limpieza se realizará luego de cada pabellón.


2. En el caso de unidades de pacientes con indicación de Precauciones Adicionales el
personal de aseo reemplazará en los EPP los guantes domésticos por guantes de
procedimientos. Realizada la limpieza deberá desinfectar los elementos de la unidad,
aplicando desinfectante de acuerdo al tipo de superficie, exceptuando pisos y muros
(Cloro al 0.5%, Alcohol al 70%, amonio cuaternario) tipo sellado para desinfección de
superficies metálicas.

Limpieza y desinfección de equipos médicos

✓ El procedimiento de limpieza y desinfección para Equipos Médicos en uso deberá ser


ampliamente difundido estando el personal usuario en conocimiento para ejecutarlo.
✓ El personal que opera el equipo o personal de apoyo, que haya recibido la capacitación
correspondiente deberá ser preferentemente quien realice la limpieza y desinfección,

Página 221 de 266


manteniendo rutinas como: al final del turno o de la jornada laboral, entre paciente y
paciente, y según requerimiento.
✓ Aquellos servicios clínicos que tengan asignada la custodia y mantenimiento de equipos
médicos individuales o de uso compartido (Ejemplo: Ecógrafo, Rayos portátil, entre
otros), serán los responsables de la limpieza y desinfección de acuerdo a lo descrito en
el punto anterior)
✓ El uso de Equipos Médicos en pacientes con indicación de Precauciones Adicionales
(aislamiento) de contacto, respiratorio o gotitas deberán ser aseados y desinfectados,
inmediatamente finalizado dicho procedimiento.
✓ Para la limpieza de Equipos Médicos de alta tecnología y complejidad cuyas partes
tendrían contacto directo con el paciente (Ejemplo: transductores, incubadoras, etc.) se
recomienda limpiar con solución de jabón neutro y técnica de arrastre (movimiento
unidireccional y presión regulada por el operador) las superficies externas, luego retirar
la solución jabonosa, para posteriormente aplicar el desinfectante que corresponda
según la recomendación del fabricante.
✓ Durante el procedimiento de limpieza y desinfección externa de los equipos, nunca
sumerja los conectores eléctricos en soluciones, utilice solo paños humedecidos en las
soluciones en concentraciones recomendadas por el fabricante.
✓ La limpieza y desinfección de los equipos médicos que se encuentran en uso se realizará
de acuerdo a las indicaciones del fabricante con productos de limpieza y solución
desinfectante disponible en el arsenal farmacológico del establecimiento.
✓ Se deberá tener especial consideración con los productos NO recomendados por el
fabricante, debido a que puede producir daño irreversible en el equipo si no se dispone
del desinfectante recomendado; en este caso, sólo se deberá proceder a su limpieza
prolija con el procedimiento descrito.

En Cuanto a la conservación y almacenamiento de material estéril (revisar


almacenamiento material estéril en módulo esterilización)

Prevención de infecciones del sitio quirúrgico:

Página 222 de 266


La infección del sitio quirúrgico (ISQ) y sus complicaciones han sido un hecho inseparable a la
práctica quirúrgica desde sus inicios hasta la actualidad. Los primeros intentos en la lucha contra
las infecciones asociadas a la cirugía fueron realizados por Holmes y Semmelweis en 1846,
quienes observaron la alta mortalidad de las mujeres hospitalizadas con fiebre puerperal en las
maternidades de Viena. Posterior a la muerte de un colega tras su participación en la necropsia
de una paciente infectada, postularon que la transmisión de la infección se producía de una
manera directa e implementaron el uso obligatorio de guantes y el cambio de ropa, lo que redujo
la mortalidad materna de un 11,4% en 1846 a un 1,3% en 1848. Tras el descubrimiento de las
bacterias por Pasteur, Lister en1867 publica su libro Principios de antisepsia, que revolucionó
la práctica de la cirugía.
La aplicación de técnicas de asepsia permitió disminuir la tasa de infecciones en cirugía electiva
del 90 al 10%.
Trabajos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la infección del
sitio quirúrgico (ISQ) es el tipo de IAAS más frecuente en países de ingresos bajos y medianos
y afecta hasta a un tercio de los pacientes que se han sometido un procedimiento quirúrgico.
(Global Guidelines for the prevention of surgical site infection. OMS)

Estudios de prevalencia, han demostrado, que las infecciones de herida operatoria (IHOp:
Infección de herida operatoria) se han mantenido en los últimos años como la tercera infección
asociada a la atención de salud más frecuente.

Página 223 de 266


La incidencia de ISQ varia de 0,5% a 15%, Aumenta la estadía hospitalaria de 3 a 20 días
promedio y por ende el costo de la hospitalización.
La morbilidad se incrementa de 2 a 11 veces, más que en los pacientes no sometidos a cirugía
Los microorganismos de mayor incidencia son Staphilococcus Aureus, Staphilococcus
coagulasa negativo, E. Coli y enterococcus Fecalis.
Definiciones:

✓ Infección de sitio quirúrgico (ISQ): La definición de ISQ del MINSAL, incluye


infecciones superficiales y profundas. No incluye infecciones de prótesis si no hay
infección de planos superficiales o profundos de la piel, cuyas manifestaciones son:
✓ Infecciones Superficiales: celulitis y abscesos localizados entre otros
✓ Infecciones profundas: abscesos relacionados con el procedimiento quirúrgico:
endocarditis y empiema entre otros.

Exposición requerida:

Para ser considerada ISQ la exposición requerida Incluye: Antecedente de cirugía entre 1 y 30
días calendario previos o dentro del primer año, si se realiza un implante.
Criterio I:
Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica, incluido el sitio de la salida de drenaje por
contrabertura, con o sin cultivos positivos. La observación de pus puede ser por drenaje
espontáneo o por apertura de la herida por parte del equipo de salud.
Criterio II:
Paciente tiene al menos dos de los elementos:
Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C no atribuible a otra causa.
Elemento 2: Sensibilidad o dolor en la zona de la incisión quirúrgica.
Elemento 3: Aumento de volumen localizado en la zona de la incisión quirúrgica.
Elemento 4: Eritema o calor local en la zona de la incisión quirúrgica.

Página 224 de 266


La incisión es deliberadamente abierta por un integrante del equipo de salud1 con o sin
presencia de pus.
Criterio III:

Aislamiento de microrganismo en cultivo obtenido con técnica aséptica desde la superficie de


la incisión o tejido subcutáneo.

Y:

Paciente tiene al menos uno de los siguientes elementos:

Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C no atribuible a otra causa


Elemento 2: Sensibilidad o dolor en la zona de la incisión quirúrgica
Elemento 3: Aumento de volumen localizado en la zona de la incisión quirúrgica
Elemento 4: Eritema o calor local en la zona de la incisión quirúrgica

Otras Definiciones para el desarrollo del módulo:


Tipos de heridas y cirugías según Centro de Enfermedades Contagiosas (Communicable
Disease Center, CDC):

Herida Limpia: Es la herida no traumática, no se observa proceso inflamatorio durante el acto


quirúrgico, sin quiebre de la técnica aséptica, sin apertura de los tractos genitourinario, digestivo
o respiratorio.
Ejemplo: Cirugía de músculos o tendones, Hernia Inguinal, entre otros.

Herida Limpia Contaminada: Es la herida no traumática en que, durante el acto quirúrgico,


hubo trasgresión de la técnica o hubo apertura del tracto digestivo, genitourinario o respiratorio
sin derrame importante de su contenido. Incluye la resección de Apéndice o Conducto Cístico
en ausencia de inflamación aguda y la entrada al tracto genitourinario o biliar en la ausencia de
orina o bilis infectada, ejemplo: Colecistectomía, Resección de colon con preparación (sin
infección o derrame significativo), Prostatectomía transvesical, Ligadura y sección de trompas
Página 225 de 266
de Falopio, Histerectomía, Cesárea, Gastrectomía, Nefrectomía, Disección de Cuello con
apertura de faringe o tráquea.

Herida Contaminada: Corresponde a una herida traumática reciente, de una fuente


relativamente limpia, aquí se incluye heridas quirúrgicas en que ha habido una trasgresión
mayor de la técnica, derrame importante de los contenidos gastrointestinales o entrada al tracto
genitourinario o biliar en presencia de orina o bilis infectada. Se incluyen operaciones con
hallazgo de inflamación aguda no purulenta.
Herida Sucia: Es una herida de tipo traumáticas proveniente de una fuente sucia, con
tratamiento tardío, contaminación fecal, cuerpos extraños o tejido desvitalizado, heridas con
inflamación bacteriana aguda o víscera perforada y aquellas en que se secciona tejido limpio
para acceder a una colección de pus. Esta definición sugiere que los organismos causantes de
la infección postoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la cirugía,
ejemplo: Laparotomía en peritonitis, Fracturas expuestas, entre otros.
Cirugía limpia: cuando el tejido que se va a intervenir no está inflamado, no se rompe la asepsia
quirúrgica y no afecta al tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario. No está indicada la
quimioprofilaxis perioperatoria salvo en casos especiales de cirugía con implantes, pacientes
inmunodeprimidos o ancianos > 65 años. Se calcula un riesgo de infección sin profilaxis
antibiótica del 5%.
Cirugía limpia-contaminada: cirugía de cavidades con contenido microbiano, pero sin vertido
significativo, intervención muy traumática en los tejidos limpios, tractos respiratorios o digestivos
(salvo intestino grueso) y genitourinarios. Riesgo de infección sin profilaxis del 5 al 15%. Como
norma general, se recomienda profilaxis antibiótica.
Cirugía contaminada: inflamación aguda sin pus, derramamiento de contenido de víscera
hueca, heridas abiertas y recientes. Riesgo sin profilaxis del 15 al 30%.
Cirugía sucia: presencia de pus, víscera perforada y herida traumática de más de 4 h de
evolución. Aquí ya no se considera profilaxis, puesto que se da por infectada, y por ello se habla
de tratamiento empírico antimicrobiano. Riesgo del 40%.

Indicadores de infección del sitio quirúrgico (MINSAL):

✓ Hernia inguinal.
Página 226 de 266
✓ Cesárea.
✓ Colecistectomía por laparotomía.
✓ Colecistectomía por laparoscopia.
✓ Operación Bypass coronario con esternotomía.
✓ Prótesis de cadera.
✓ TU del SNC (tumor sistema nervioso central)
✓ Endoftalmitis post cirugía de Cataratas

Objetivos:

Prevenir las ISQ, a fin de garantizar el bienestar del paciente y la mejoría continua y permanente
de los procesos.
Prevenir la incidencia de ISQ en cirugías, limpia, limpias contaminadas.
Estandarizar los procedimientos asociados a la atención del paciente quirúrgico.
Responsabilidades:

Profesionales Médicos: Indicación de preparación del área, indicación de profilaxis antibiótica


EV, aplicación de antiséptico en sitio quirúrgico, técnica Quirúrgica aséptica.

Enfermeras y Matronas: Preparación preoperatoria del paciente, supervisión de aseo y


descontaminación del ambiente (pabellón), supervisión de la preparación del área quirúrgica,
supervisión del material y técnica estéril, pausas de seguridad, supervisión del cumplimiento de
los protocolos de seguridad, administración de medicamentos EV y Manejo de antisépticos,
manejo postoperatorio de la herida quirúrgica y curaciones.

Técnicos en enfermería de nivel superior de los Servicios: Ejecución de la preparación de área


quirúrgica.

Origen de la contaminación bacteriana en las heridas operatorias:


Inoculación directa de microrganismos, provocada durante el acto quirúrgico.

Tipos de Microbiota bacteriana:


Página 227 de 266
Flora endógena: Propia del paciente por colonización hospitalaria, Tejidos del huésped
contaminados o infectados.

Flora exógena: Colonización o infección del sitio quirúrgico producida por microrganismos
dejados en el paciente, durante la cirugía, por manos del personal del pabellón, instrumental
quirúrgico contaminado y el mismo ambiente del pabellón.

ISQ Incisional superficial: Aquella en la que se compromete únicamente la piel y los tejidos
blandos subcutáneos a la incisión. Ocurre en los 30 días después de cirugía.
No se incluye:

✓ Inflamación o secreción del sitio donde entra el punto.


✓ Infección en la episiotomía o en la circuncisión de un recién nacido.
✓ Infección de una quemadura.
✓ Si la incisión compromete planos más profundos y se extiende a la fascia o al músculo.

ISQ Incisional profunda: Aquella en la que se dan las siguientes condiciones:


✓ Infección que ocurre en los 30 días después de la cirugía si no existe un implante
✓ Hasta un año después si hay implante relacionado con la cirugía.
✓ La infección envuelve tejidos blandos profundos (fascia y músculo).
✓ Infecciones que comprometan el plano superficial y profundo se catalogan como
profundas.

No se incluye:
Infecciones de órgano y espacio que drenen a través de la incisión.

ISQ de órganos y espacios: Aquella en la que se dan las siguientes condiciones:


✓ La Infección ocurre en los 30 días siguientes a la cirugía, sin implante.
✓ La infección ocurre al año siguiente de la cirugía, cuando hay un implante en el lugar
quirúrgico

Página 228 de 266


✓ La infección puede relacionarse con la cirugía y compromete cualquier órgano o espacio
diferente de la incisión, que fue abierto o manipulado durante el procedimiento
quirúrgico.

Patogenia de la Infección de la Herida Quirúrgica

Riesgos de adquirir una ISQ:

Se asocia a tres factores principales, los que están dados al momento de realizar la incisión
quirúrgica:

✓ Cantidad de microorganismos que estén contaminando el sitio de la incisión


✓ La condición de la herida quirúrgica al terminar la intervención
✓ Relación directa entre microrganismo y la susceptibilidad del huésped.

Factores de riesgo de ISQ:

1. Factores de riesgo no modificables: son aquellos que pertenecen al huésped y


representan un mayor riesgo.
✓ Estado inmunitario.
✓ Estado nutricional: Obesidad o desnutrición.
✓ Enfermedades de base: ejemplo: Diabetes Mellitus (idealmente manejar valores
menores a 200 mg/dl)
✓ Infecciones coexistentes distales.

Página 229 de 266


✓ Hábitos nocivos

Estado inmunitario: El estado inmunitario del paciente es un determinante fundamental


de la susceptibilidad del huésped a desarrollar una ISQ. Estados de inmunodeficiencias,
ya sean permanentes (inmunodeficiencias congénitas o VIH) o transitorias por
tratamiento (corticoides, administración de inmunodepresores o quimioterápicos),
predisponen a una mala respuesta a la colonización microbiana habitual de la herida
quirúrgica y, por tanto, al desarrollo y extensión sistémica de una ISQ.

Estado nutricional: Un estado nutricional deficitario se asocia con el aumento de


incidencia de ISQ, así como con el retraso en la cicatrización. Aunque en distintos
estudios el aporte de nutrición parenteral previa a la cirugía no ha conseguido, por sí
mismo, disminuir la aparición de ISQ, en pacientes sometidos a grandes intervenciones
y en los que reciben cuidados críticos el aporte calórico pre y posquirúrgico es una
práctica habitual. Por otro lado, la obesidad se asocia a un mayor riesgo de ISQ debido
a la maceración de los tejidos.

Enfermedades preexistentes (Diabetes): Se ha demostrado una relación lineal entre la tasa


de ISQ y los valores de hemoglobina glucosilada (HbA1c), así como los valores en el
postoperatorio inmediato de glicemia mayores de 200 mg/dl.

Hábito tabáquico: El consumo de tabaco provoca una inhibición del movimiento de los
macrófagos que altera así la quimiotaxis alrededor de la herida.

Factores de riesgo modificables: Son aquellos que pueden evitarse y no están relacionados
con la condición previa del paciente:
✓ Relacionados con un ambiente no controlado o normado.
✓ Ausencia de Normas de Circulación en Pabellón.
✓ Ausencia de sistema filtración de aire, antisépticos y desinfectantes contaminados.
✓ Atención hospitalaria.

Página 230 de 266
Factores dependientes del acto quirúrgico: Técnica quirúrgica, duración de la cirugía,
localización y tipo de cirugía, uso de profilaxis antibiótica, asepsia y antisepsia del quirófano,
personal e instrumental utilizado.

Otros: Cuidados postoperatorios, duración de la estancia hospitalaria prequirúrgica,


funcionamiento de los drenajes.

Factores dependientes del germen:

✓ La naturaleza de los gérmenes implicados en las IHQ depende básicamente de la


localización de la herida. Los gérmenes asociados a cada localización no han cambiado
en los últimos 30 años, y entre ellos destacan, por orden de frecuencia: Staphilococcus
Aureus, Staphilococcus coagulasa negativos, enterococos, Escherichia coli, anaerobios.
✓ La cantidad de bacterias presentes necesarias para producir una ISQ es de 10.000
microorganismos por gramo de tejido, pero este número desciende considerablemente
si existe material extraño; así, por ejemplo, sólo se necesitan 100 S. Aureus por gramo
de tejido si hay presencia de hilo de sutura.
✓ La virulencia es una característica intrínseca de cada microorganismo; así, hay bacterias
gramnegativas que segregan toxinas que estimulan la liberación de citocinas que pueden
desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica que causen los síntomas propios de
la infección. Otros microorganismos pueden inhibir la movilidad de macrófagos
favoreciendo también la aparición de ISQ.

El Minsal aprueba la Norma Técnica N°190 para la prevención de Infección de Herida operatoria
en el año 2017 (exenta N°894), además en el año 2019 la OMS publica recomendaciones
específicas de la para la prevención de infecciones del sitio quirúrgico y en ellas se basarán las
medidas mencionadas.

Página 231 de 266


Responsabilidad

Aire/Circulación

Página 232 de 266


Profilaxis
Antibiótica

Vello

P
I
E
L
/
A
N
T
P I
S
É
P
T
I
C
O

Página 233 de 266


Oportunidad
Administración

EPP

Página 234 de 266


Supervisión/vigilanci
a/Notificación

Página 235 de 266


Fase Preoperatoria

1. Capacitación del personal de salud respecto del tema.

2. Los pacientes que se someten a cirugías programadas deberán tener el mínimo de


estadía preoperatoria posible.

3. Es necesario que los pacientes quirúrgicos se traten todos los focos infecciosos
potenciales, antes de las cirugías programadas. En caso de no ser posible, el profesional
médico y de enfermería es el responsable de documentar en la anamnesis los focos
infecciosos detectados (infecciones de piel, dentales, etc.)

4. Ofrecer información a los pacientes y cuidadores, con consejos claros para todas las
etapas del cuidado, Esto debe incluir los riesgos de infecciones del sitio quirúrgico y como
reducirlos

5. Ofrecer a los pacientes y cuidadores información y consejo sobre cómo cuidar sus
heridas después del alta

6. Ofrecer a los pacientes y cuidadores información y consejo sobre como reconocer una
infección del sitio quirúrgico y a quien contactar en caso de detectar su existencia

7. Informar siempre a los pacientes después de la operación si se le administraron


antibióticos

8. Se recomienda baño o ducha del paciente el día previo y el día de la cirugía con agua y
jabón

9. Se recomienda la higiene antiséptica con clorhexidina (CHG) para algunas


intervenciones específicas, como las artroplastias

10. Se considera que también debería aplicarse en pacientes pediátricos (incluso cuando se
u.
11. sen jabones antisépticos (según recomendaciones del fabricante), aunque falten
estudios al respecto
12. Se recomienda para cualquier tipo de intervención, NO eliminar el vello corporal. Solo
cuando sea absolutamente necesario, se eliminará mediante corte de vello, con el uso
de una máquina cortadora tipo Clipper, nunca mediante afeitado

Página 236 de 266


Proporcionar a los pacientes ropa de quirófano específica, que sea adecuada para el
procedimiento y entorno clínico y que proporcione un fácil acceso al sitio de la operación y las
áreas para colocar dispositivos, como cánulas intravenosas (tener en cuenta la comodidad y
dignidad del paciente)

Todo el personal deberá usar ropa específica de quirófano, limpia, no estéril, en todas las áreas
donde se llevan a cabo las operaciones

El personal de pabellón que porte ropa especializada no estéril deberá restringir sus
movimientos dentro y fuera del área de cirugía al mínimo

Página 237 de 266


1. No utilizar la preparación intestinal mecánica de forma rutinaria para reducir el riesgo de
infección de sitio quirúrgico. Se recomienda la preparación mecánica del intestino para
pacientes de cirugía colo-rectal programada, pero sólo cuando se combina con el uso
preoperatorio de antibióticos orales, y no por sí sola

2. El personal que interviene en una cirugía debe quitarse las joyas de las manos, no deberá
usar uñas artificiales y esmalte de uñas antes de iniciar la preparación para una
operación. También deberán retirarse en el paciente

3. La profilaxis debe realizarse 30 minutos previa a la incisión quirúrgica (revisar protocolo


local), en el momento indicado para cada tipo de intervención. Administrar profilaxis con
antibióticos a los pacientes antes de una cirugía limpia que implica colocación de una
prótesis o implante, cirugía limpia-contaminada, cirugía contaminada

4. Utilizar el espectro de antibióticos según protocolo local, teniendo en cuenta los


potenciales efectos adversos al elegir antibióticos específicos para la profilaxis

5. Considerar administrar una dosis única de profilaxis antibiótica por vía intravenosa antes
de comenzar la inducción anestésica, sin embargo, administre la profilaxis antes en el
caso de cirugías en las que se utilice torniquete

Página 238 de 266


6. Antes de administrar la profilaxis antibiótica, tenga en cuenta el momento y
farmacocinética (por ejemplo, la vida media sérica) y tiempo de infusión necesario del
antibiótico

7. Administre una dosis repetida de profilaxis antibiótica cuando la cirugía sea más larga
que la vida media del antibiótico administrado

8. Dar tratamiento con antibióticos (además de la profilaxis) a los pacientes sometidos a


cirugías de herida sucia o infectada

9. Lavado de manos según oportunidad en cada tarea de atención y contacto con el


paciente, equipos e instrumental

10. Informar a los pacientes antes de la operación, siempre que sea posible, si necesitarán
profilaxis antibiótica y posteriormente si se les ha administrado antibióticos durante la
cirugía.
11. Los pacientes infectados o colonizados con microorganismos multirresistentes deberán
ser manejados con medidas de Precaución de Contacto.

Fase Intraoperatoria

Higiene de las manos:

Higiene de manos quirúrgica, respetar tiempo de duración del jabón antiséptico La preparación
quirúrgica de las manos deberá realizarse antes de cada cirugía
El equipo quirúrgico, debe realizarse un lavado quirúrgico de manos, previo a la cirugía
utilizando una solución quirúrgica antiséptica acuosa (jabón de clorhexidina) por un tiempo de
3 a 5 minutos.

Después del lavado, el operador deberá mantener las manos alejadas del cuerpo, con los codos
flexionados para que el agua fluya desde la punta de los dedos hacia los codos. Deberán
secarse con una compresa estéril.

Página 239 de 266


Material Quirúrgico:

Todo material quirúrgico deberá ser estéril, se considera un artículo crítico por entrar en contacto
con tejidos normalmente estériles.
La condición de esterilidad del material deberá ser evaluada previa a la intervención en cuanto
a la indemnidad del envoltorio, fecha de vencimiento, sellos y controles químicos de
esterilización.
El material a utilizar en implantes o prótesis estará en condiciones de uso, una vez efectuado el
análisis de los controles biológicos de esterilización en la central de esterilización, los que deben
ser negativos.
La zona operatoria deberá ser aislada durante el acto quirúrgico con ropa estéril. Las zonas
contaminadas cercanas al sitio de la intervención, (región perineal) deben ser aisladas con
compresas estériles u otro similar.

La ropa quirúrgica Deberá ser impermeable para mantener la eficacia contra la contaminación
al humedecerse. Cambiar cuando se contamine en forma visible.

La ropa del personal de circulación de pabellón: La tenida quirúrgica (pijama de pabellón),


deberá estar limpia y ser usada sólo dentro de pabellón.

✓ Gorro: El personal de Pabellón debe usar gorro limpio que cubra todo el cabello.
✓ Mascarilla: Se deberá usar mascarilla durante todo el acto quirúrgico, procurando cubrir
siempre la nariz y el vello facial. En el contexto de la pandemia por COVID-19 la
mascarilla será siempre del tipo N95 según norma institucional.

El equipo quirúrgico deberá usar batas esterilizadas en el quirófano durante toda la cirugía.
Considerar el uso de EPP de tercer nivel de seguridad en tiempos de Pandemia por COVID-19
según norma institucional y fase COVID -19 (mascarilla N 95, gorro, protección facial, protección
ocular, delantal impermeable manga larga bajo bata estéril), respecto de los guantes, todo el
equipo quirúrgico deberá utilizar guantes estériles durante la cirugía. Considerar usar doble par

Página 240 de 266


de guantes estériles, cuando exista un alto riesgo de perforación y las consecuencias de la
contaminación, puedan ser graves.

Se deberá mantener una regulación de la temperatura en pabellón y sala de operaciones, que


permita conservar la temperatura corporal del paciente durante el acto quirúrgico, ya que la
hipotermia es un factor de riesgo demostrado en la ISQ.

Preparación de la piel del paciente en pabellón: Prepare la piel en el sitio quirúrgico


inmediatamente antes de que se realice la incisión, lavando la zona operatoria antes de la
aplicación del antiséptico. Deberá realizarse de acuerdo al antiséptico que se usará en la
pincelación de la piel, según norma institucional. En general los antisépticos no se mezclan, sin
embargo, no existen estudios categóricos en este sentido, pero es un acuerdo universal a nivel
nacional.

El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de pabellón

El uso de antisépticos deberá estar de acuerdo con la sensibilidad del paciente y su toxicidad
(Ejemplo: clorhexidina ototóxica). Antecedentes que se deberán recoger de la historia clínica
del paciente; o de la evaluación médica o de enfermería

✓ Selección de los antisépticos


✓ Deben ser de amplio espectro.
✓ Acción rápida, efecto en el menor tiempo posible
✓ Acción residual, que prolongue su efecto por varias horas después de aplicado
✓ Seleccionadas de acuerdo a localización de la incisión (cara, oído) y condiciones de la
piel y necesidades del paciente.

Factores importantes a considerar para la seguridad del paciente:

✓ Se pueden producir quemaduras químicas si se permite que los antisépticos se "apozar"


bajo el paciente y puedan interferir en la operación segura de instrumentos como
Página 241 de 266
unidades electro-quirúrgicas o electrocardiógrafo ya que, por efectos de la humedad, se
puede desprender la placa neutra, produciéndose una quemadura eléctrica en el
paciente o si se desprenden los electrodos del monitor, dificulta la lectura del trazado.
✓ Se deberá esperar el tiempo suficiente para que los antisépticos realicen su efecto (2 a
3 minutos o de acuerdo al fabricante) y se sequen antes de poner los paños de campo,
ya que forma una película de antiséptico que permite aumentar su eficacia y la duración
de su acción
✓ En uso de preparaciones alcohólicas como clorhexidina alcohólica, hacen imperioso que
se respete el tiempo de secado del antiséptico y evaporación del alcohol. Cuando este
tiempo es insuficiente, se pueden producir accidentes por inflamación del alcohol
(quemaduras) al usar electrobisturí o rayos Láser.
✓ En zonas quirúrgicas, como mucosas, piel quemada, piel traumatizada, se recomienda
la preparación con solución salina a una temperatura de 30° a 35°C, aproximadamente
(revisar protocolo local)
✓ Junto con sus beneficios, las soluciones antisépticas presentan un riesgo potencial para
los pacientes, la preparación de la piel deberá ser hecha de forma rigurosa de tal forma
que aseguren la integridad de la piel, previniendo de esta forma complicaciones.

Técnicas de preparación de la Zona operatoria en Pabellón: Las técnicas de preparación


de la piel varían de acuerdo a las condiciones de la piel en el sitio de la incisión. Independiente
de los agentes elegidos la preparación se deberá realizar de acuerdo a los principios de técnicas
asépticas, uso de elementos estériles, como guantes, pinzas, tórula o esponjas:
La preparación de la piel deberá iniciarse en el sitio de la incisión (área más limpia) hacia la
periferia, con movimientos centrífugos. Las personas que realizan esta tarea, deberán ser
expertos y considerar el largo de la incisión y todos los requerimientos que exija el procedimiento
quirúrgico. Las zonas preparadas deben ser lo suficientemente grandes como para acomodarse
a una extensión de la incisión, a una incisión adicional y potencialmente a sitios de drenaje (que
deben ser expuestos por contrabertura).

Página 242 de 266


Una excepción a la regla de comenzar la preparación en el sitio de la incisión es cuando este
sitio es considerado sucio, como por ejemplo ostomías, salidas de drenajes, ombligo, recto y
vagina.

Al comenzar la preparación en un área que contiene un gran número de microorganismos,


podemos dispersarlos hacia otras zonas del área quirúrgica, aumentando el riesgo de infección.
En estos casos se prepara el área limpia primero y las contaminadas después. Estas áreas
contaminadas se pueden aislar con una compresa embebida con solución antiséptica o solución
salina, si éstas son mucosas.

Documentación y Registro La preparación de la piel del paciente debe ser documentada en


la ficha o en un protocolo y deberá incluir:

✓ Estado de la piel en el sitio de la incisión (erosiones, rush, lunares, etc.)


✓ Remoción de vello. Método utilizado, área, día y hora.
✓ Preparación efectuada, antiséptico, solvente, sueros, etc.
✓ Identificación de la persona que efectúa el procedimiento.
✓ Observaciones, que incluirá algún evento o reacción cutánea.
✓ Estos antecedentes ayudarán a la Evaluación de la seguridad y calidad del
procedimiento, seguimiento, frente al control de la unidad de infecciones del centro de
salud, también establece una fuente de información y responsabilidad al consignar los
nombres de las personas que realizan los procedimientos y permite también la
comunicación entre los que participan de dicho procedimiento.

Se recomienda cubrir las heridas quirúrgicas al final de la cirugía con un apósito primario pasivo.
Se deberá aplicar pausa de seguridad y conteo de compresas e instrumental a fin de prevenir
la presencia de cuerpos extraños asociado a sitio quirúrgico, además de realizar una correcta
selección del material de sutura.

Fase postoperatoria:

Página 243 de 266


• Todo manejo de herida requiere técnica aséptica (curación, retiro de suturas o drenajes)
• No cambiar apósitos de manera rutinaria las primeras 48 horas post cirugía,
especialmente si se encuentran limpios.
• Utilizar solución salina estéril para la curación de la herida quirúrgica
• Informe a los pacientes que pueden ducharse de manera segura 48 horas después de la
cirugía con apósito adhesivo transparente
• Los drenajes de circuitos cerrados deberán mantenerse indemnes, no traccionados, fijos
con curva de seguridad y su permanencia deberá durar el menor tiempo posible, el retiro
corresponde a una indicación médica.

Medidas relacionadas con la planta física y el ambiente


Ambiente en Pabellón quirúrgico (sala de Operaciones)
1. Todo el personal de pabellón quirúrgico deberá cumplir la normativa de circulación dentro
del recinto de pabellones.

2. Se deberá evitar las condiciones que favorezcan, las turbulencias durante la intervención
quirúrgica, por lo que se debe restringir, las salidas y entradas del personal al quirófano.

3. El pabellón quirúrgico deberá contar con un sistema de ventilación con presión positiva
respecto a su entorno.

4. Las puertas del pabellón en uso deberán mantenerse cerradas mientras se realice la
intervención.

5. Deberá existir un sistema de filtración de aire que garantice una disminución de la carga
microbiana en cada pabellón con al menos 15 cambios de aire por hora.

6. El Sistema de filtración deberá ser evaluado en intervalos de tiempos definidos por


profesionales capacitados con el fin de certificar su funcionamiento y calidad. Esta
evaluación deberá estar documentada.

Página 244 de 266


7. Limitar al mínimo indispensable el número de personas presentes en la sala de
operaciones.

8. Al término de la intervención quirúrgica se deberá realizar aseo con agua y detergente


de las superficies sucias o contaminadas, antes de comenzar la siguiente intervención
quirúrgica.

9. La duración del acto quirúrgico deberá ser la mínima necesaria. (Disminuir el tiempo de
exposición de tejidos).

10. Se deberá documentar y supervisar el aseo terminal de pabellones y aspiración (limpieza


húmeda y aspiración.

Página 245 de 266


Módulo 12:
Normas IAAS en Salas de procedimientos
endoscópicos.

Aprendizaje esperado:

Reconocer conceptos de IAAS asociadas a la atención en salas de procedimiento


endoscópico e identificar medidas de prevención de IAAS en salas de procedimiento
endoscópico.

Página 246 de 266


Modulo 12: Normas IAAS en Salas de procedimientos endoscópicos.

Tiempo del Módulo: 14 horas

En USA se realizan más de 20 millones de procedimientos Endoscópicos anualmente. En Chile


el dato es desconocido, Hasta hace 20 años atrás el tema de las Infecciones Asociadas a
Procedimientos Endoscópicos de acuerdo a lo reportado no tenía una significación relevante.
Datos referirían que el riesgo de infección asociado era 1/1.8 millón de procedimientos en USA.
Mientras en el mundo la demanda por estos procedimientos aumentaba año a año se inicia una
creciente preocupación por el tema del reproceso de los endoscopios. Los temas se focalizan
a partir del complejo diseño de los equipos y la dificultad para reprocesarlos.
El Reprocesamiento del endoscopio flexible se ha demostrado tener un margen estrecho de
seguridad.
Cualquier ligera desviación del protocolo recomendado de reprocesamiento puede conducir a
la supervivencia de los microorganismos y un mayor riesgo de infección (Alfa et al., 2006).
Son innumerables los reportes de infecciones asociados a procedimientos Endoscópicos en
USA y Europa. El 2009 el CDC (Center for Disease Control; Atlanta USA) inicia un estudio piloto
en 68 centros de atención ambulatoria en 4 estados de USA, Allí se detectó como resultado que
el incumplimiento con las recomendaciones y guías no fue uniforme en un 28%, lo que se
relaciona con la primera guía sobre reproceso elaborada por un conjunto de organizaciones
americanas (ASGE; SHEA; APIC; JC, SGNA) preocupadas del tema en el año 2003.
En 2013, 39 casos de resistencia a carbapenémicos a Escherichia coli/New-Delhi-metallo-β-
lactamasa, hospital en Illinois, USA. El instrumento identificado fue un duodenoscopio; Hospital
en Seattle, 32 casos de resistencia a multidrogas para E. coli en donde todos los pacientes
fueron tratados con ERCP, 16 pacientes (7 a 31 days) murieron, 4 de 8 duodenoscopios estaban
contaminados, 3 de los 4 contaminados funcionaban inadecuadamente y tenían microlesiones.
Entre enero del 2013 y diciembre 2015 FDA recibió 75 notificaciones de infecciones que
abarcaron 135 pacientes; las infecciones fueron por E. Coli y klebsiella pneumonia

Página 247 de 266


carbapenemasa resistente, la CDC dio recomendación de inmediato de esterilizar los
endoscopios con ETO (óxido etileno) hasta terminar las investigaciones.

Selección y exposición a métodos de desinfección de alto nivel (DAN)

• Los equipos utilizados para DAN sólo serán para este fin.
• Si se utilizaran equipos automatizados para DAN, éstos serán especialmente diseñados
para este fin y proveerán condiciones para la mejor efectividad de los agentes
desinfectantes y seguridad para el personal que los manipula o se expone a ellos.
• Los desinfectantes, concentraciones, tiempos de exposición y requisitos de temperatura
para DAN son:

No se utilizarán otros desinfectantes para DAN salvo que éstos se encuentren inscritos en el
Instituto de Salud Pública y exista una normativa específica del Ministerio de Salud que los
autorice para estos efectos.

Página 248 de 266


Todos los métodos de DAN contarán con procedimientos escritos para cada una de las etapas
del proceso.
En los documentos sobre cada agente y método se especificarán tiempos de procesamiento y
operación de los equipos, los que no podrán ser inferiores a los señalados.
Todos los procedimientos contarán con un programa de supervisión. El profesional responsable
de esterilización del establecimiento establecerá un sistema para conocer y documentar la
conformidad del cumplimiento de los procedimientos descritos para los dispositivos o artículos
médicos desinfectados en el establecimiento, así como de los recibidos desde prestadores
externos.
Se controlarán los parámetros normados.

• Si el tiempo de exposición no se registra automáticamente, se establecerá un mecanismo


de registro del tiempo en que comienza la exposición y el del momento de término de
ésta.
• La frecuencia de medición de la concentración del agente desinfectante se hará de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante y considerando frecuencia de uso y otras
condiciones.
• El profesional responsable de esterilización del establecimiento establecerá un sistema
para conocer y documentar la conformidad del cumplimiento de los parámetros
normados para para los dispositivos o artículos médicos desinfectados en el
establecimiento, así como de los recibidos desde prestadores externos.

DAN se limita en su aplicación a materiales clasificados como semicríticos o que


por distintos factores (ejemplo: incompatibilidad del material con altas temperaturas), no pueden
ser sometidos a métodos de esterilización, siempre que se esté en conocimiento que no existan
antecedentes publicados sobre que el proceso de DAN se haya asociado a aumento de
infecciones.

Debido a su menor efecto bactericida, el uso en artículos de difícil lavado, preparación y


dificultad para certificar los procesos, la DAN tiene un menor margen de seguridad que la

Página 249 de 266


esterilización, por lo que desviaciones menores de cualquier etapa del proceso (pre-limpieza,
prueba de fuga, lavado, enjuague, secado, exposición al desinfectante, enjuague final, secado
y almacenamiento) pueden asociarse a fallas y potencialmente infecciones, como se ha
observado en varios brotes epidémicos.

En la selección del método de DAN se considerarán criterios tales como: compatibilidad del
equipo a procesar con el desinfectante, compatibilidad del equipo o instrumental médico a
desinfectar con el equipo propio del método de desinfección, las instrucciones entregadas por
los fabricantes, infraestructura y otros requisitos especiales para realizar el procedimiento con
seguridad para los operadores. Paralelamente, se considerarán los parámetros críticos de cada
método y desinfectante utilizado: concentración, temperatura y tiempo de exposición.

Si bien no se dispone de estudios clínicos que demuestren superioridad de la DAN automatizada


sobre la manual, los procesos automatizados presentan ventajas en términos de
estandarización, control y registro de procesos; reducción del contacto entre el personal y
material potencialmente infeccioso y los desinfectantes. Independientemente de lo anterior,
distintas organizaciones y autores son consistentes en relevar la importancia de etapas de la
DAN anteriores a la exposición del dispositivo al desinfectante, en particular de la inspección,
lavado, prueba o test de fugas y secado de los
equipos endoscópicos inmediatamente después de su utilización.

Lo anterior, a fin de remover restos de material orgánico y reducir la probabilidad de formación


de biofilm bacterianos que pueden alterar la eficacia del proceso, en particular en equipos
endoscópicos con piezas intricadas o con lúmenes que representan un especial desafío por
dificultar el proceso y reducir su efectividad, como el mecanismo elevador de duodenoscopios
y eco-endoscopios.

Página 250 de 266


Características de los métodos de DAN

Las especificaciones varían de acuerdo a la formulación y fabricante de cada desinfectante, así


como del uso que se le da, ya sea para DAN manual o DAN en equipos automatizados.
Adaptado de: Organización Panamericana de la Salud, 2008. Manual de esterilización para
centros de salud 1st ed. S. Acosta-Gnass & V. Stempliuk, eds., Washington, D.C: Organization
Panamericana de la Salud; Rutala, W.A., Weber, D.J.& and the Healthcare Infection Control
Practices Advisory Committee, 2008. Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare
Facilities, 2008; Organización Mundial de la Salud. 2016. De-contamination and Reprocessing

Página 251 de 266


of Medical Devices for Health-Care Facilities. 1st ed. ed. Organization and Pan American Health
Organization. Geneva: World Health Organization and Pan American Health Organization y U.S.
Food and Drug Administration. 2015. “Reprocessing of Reusable Medical Devices: Information
for Manufactures - FDA-Cleared Sterilants and High Level Disinfectants with General Claims for
Processing Reusable Medical and Dental Devices.”
https://www.fda.gov/MedicalDevices/DeviceRegulationandGuidance/ReprocessingofReusable
MedicalDevices/ucm437347.htm (diciembre 26, 2017).
Las dificultades asociadas a la complejidad de los procesos de DAN, así como la documentación
de brotes asociados a la utilización de procedimientos endoscópicos, en particular por agentes
multirresistentes, han levantado el cuestionamiento sobre la seguridad de la DAN y la necesidad
de implementar medidas adicionales para asegurar la eliminación de microorganismos.
Entre las estrategias planteadas, además del control de los procedimientos de las etapas de la
DAN y el cumplimiento de las indicaciones del fabricante, se han mencionado controles de
proceso con cultivos rutinarios del material, en particular durante estudios de brotes en los
cuales se sospecha un rol de los procedimientos endoscópicos, pero sin un rol documentado
en otros contextos.

Distribución y Almacenamiento del material estéril y desinfectado de alto nivel

Los recintos de almacenamiento del material estéril y los gabinetes para almacenamiento de
equipos con desinfección de alto nivel, incluidos los medios utilizados para su transporte y
distribución, reunirán condiciones de seguridad, limpieza, iluminación, temperatura (18 a 24 °C)
y humedad (30% a 50%) que mantengan y no afecten la indemnidad de la cobertura o empaque
del material esterilizado/desinfectado.

Cada establecimiento contará con definiciones institucionales de la duración de los períodos de


vigencia de su material estéril/desinfectado en las condiciones de almacenamiento y
manipulación local, considerando el tipo y número de eventos relacionados que pueden alterar
esta indemnidad a los cuales pudiesen estar expuestos.

Página 252 de 266


El almacenamiento del material sometido a esterilización/DAN es la etapa del proceso que
involucra la recepción del material ya esterilizado/desinfectado y su conservación en
condiciones que aseguren esterilidad o desinfección hasta el momento de su uso. Dado que no
existe evidencia ni consenso sobre la duración real de la esterilidad o desinfección del material,
las recomendaciones se basan en el tiempo que en condiciones normales de almacenamiento
los distintos empaques se conservan indemnes. En general, se considera que la vigencia del
material estéril es indefinida si el empaque no es alterado, por lo que el lugar de almacenamiento
deberá estar siempre limpios, de superficie lisa para facilitar la limpieza y mantener condiciones
de temperatura y humedad.

En el caso de material endoscópico sometido a DAN, tampoco existe evidencia sobre un período
de almacenamiento óptimo. Si bien estudios son sugerentes que el almacenamiento del material
puede durar hasta 21 días en condiciones seguras tras ser sometido al proceso,
recomendaciones de organismos internacionales sugieren periodos de almacenamiento de
hasta 7 días antes de considerar una nueva DAN. En casos en los cuales se utilicen dispositivos
endoscópicos de forma muy esporádico o con baja frecuencia; o se trate de equipos
endoscópicos utilizados en pacientes con riesgo elevado de infección (pacientes con
inmunosupresión por fármacos o enfermedades) se adaptarán los tiempos de almacenamiento
de modo de mantener las condiciones de DAN de los equipos (Petersen, 2011).

Página 253 de 266


Centralización de los servicios de Esterilización y DAN

Todos los procesos de esterilización y DAN estarán centralizados. Como centralización se


entenderá el conjunto de las siguientes condiciones:
• Todas las etapas de los procesos de esterilización y DAN estarán estandarizadas para
la institución, se realizarán de igual forma, descritas en procedimientos locales
establecidos y supervisados por un responsable único de esterilización para el
establecimiento.
• Los procedimientos locales contarán con la aprobación del director del Establecimiento.
• El contenido de los procedimientos descritos cumplirá con los aspectos normativos
definidos.
Pasos esenciales para el Reproceso de Endoscopios Flexibles39

Los endoscopios flexibles tienen una estructura compleja y están dotados de canales y
superficies internas que dificultan el acceso a la limpieza y la desinfección. Además, en su
composición hay materiales que se alteran cuando se les somete a temperaturas superiores a
60 ºC y, por tanto, no pueden someterse a un proceso de esterilización en autoclave. Por este
motivo, y porque es un material semicrítico, actualmente se recomienda la realización de una
desinfección de «alto nivel» (capaz de eliminar todos los microorganismos con excepción de las
esporas bacterianas). Sin embargo, el material accesorio contacta habitualmente con los tejidos

39
Documento de consenso: Santos Santolariaa, Julio Duconsby Josep Maria Bordasc, en representación del Grupo de Endoscopia de la Asociación
Española de Gastroenterología Vol. 30. Núm. 1. páginas 25-35 (enero 2007)
Página 254 de 266
estériles y la sangre (por tanto, es un material crítico). Por ello, se recomienda que sea sometido
a un proceso de esterilización o bien utilizar material de un solo uso en el proceso de
esterilización.

Estructura de un endoscopio flexible: 1) caña del endoscopio con los canales de


instrumentación/aspiración e insuflación/lavado en su interior; 2) entrada al canal de
instrumentación; 3) botón de insuflación/lavado; 4) botón de aspiración; 5) conexión a la fuente
de iluminación/videoprocesador; 6) bote de agua para el lavado.

Fases de la desinfección

La desinfección comprende 3 fases: limpieza mecánica, desinfección propiamente dicha y, por


último, aclarado externo, secado y almacenamiento adecuado.

Limpieza mecánica

Consiste en la limpieza de la superficie del aparato, así como el cepillado con agua y detergente
enzimático de los canales del endoscopio y el material accesorio, para eliminar los restos de

Página 255 de 266


material orgánico, como sangre, moco y saliva, que pueden ser ricos en microorganismos. Esta
fase se podría estructurar en los siguientes pasos:
Inmediatamente después de completada la exploración se succiona durante unos 10-15
segundos, a través del canal de aspiración, una solución con un detergente enzimático con la
finalidad de eliminar los restos de sangre o moco que hayan podido quedar dentro de dicho
canal.
Posteriormente, tras retirar las válvulas de los canales de aspiración e insuflación/lavado, así
como el tapón del canal de instrumentación, el endoscopio se sumerge en una solución con
detergente enzimático. La superficie externa del endoscopio se limpia con esponjas y/o gasas,
y el extremo distal se cepilla con un cepillo suave, prestando especial atención al orificio de
insuflación/lavado, y en el caso de duodenoscopios a la uña elevadora.

El canal de aspiración/instrumentación y todos los canales accesibles deben limpiarse con


ayuda de un catéter cepillo especialmente diseñado para cada endoscopio. Este cepillo debe
introducirse al menos 3 veces a través del canal de instrumentación y, posteriormente, a través
del orificio de succión, dirigiéndolo primero hacia el extremo distal del endoscopio, y finalmente
hacia la conexión del endoscopio con la fuente de vacío. Cada vez que se introduce el cepillo
por alguno de los canales, éste debe limpiarse en la solución con el detergente enzimático.

Aclarar los canales mediante la irrigación de agua, y posteriormente secar con aire.
En esta fase de la desinfección, no se deberán utilizar detergentes con aldehídos, porque
pueden causar desnaturalización y coagulación de las proteínas, fijándolas a la superficie del
endoscopio. Tampoco se deberán utilizar detergentes espumosos porque dificultan la
visualización de la superficie del endoscopio durante la limpieza. También es importante
desechar el detergente enzimático después de cada uso porque estos productos no tienen
acción microbicida y, por tanto, no retrasan el crecimiento bacteriano.

Al finalizar esta fase, es recomendable realizar una inspección del endoscopio y un test de
fuga que permite detectar la presencia de disrupciones de la superficie interna o externa. Éstas
pueden ser un foco de colonización de microorganismos de difícil eliminación, así como generar

Página 256 de 266


averías importantes por entrada de líquido en el endoscopio. En el caso de que el test de fuga
detecte un daño en la superficie del endoscopio, éste se deberá enviar para su reparación, y no
continuar con su desinfección.

La limpieza mecánica es quizás la fase más importante de la desinfección por varios


motivos:
a. la presencia de restos de materia orgánica puede hacer ineficaz la desinfección
propiamente dicha o la esterilización, ya que favorece la formación de biofilm
bacterianas en la superficie interna del endoscopio que dificultan la acción de la
mayoría de los desinfectantes, y
b. es una fase que se realiza de forma manual, por lo que su eficacia depende del
personal. Por tanto, es fundamental la educación del personal auxiliar, recalcando
la trascendencia de su misión en materia de prevención de enfermedades. Se ha
demostrado que la realización de una limpieza manual de una forma metódica
puede eliminar hasta el 99% de los microorganismos, y se acepta que
corresponde a una disminución de la carga bacteriana.

Desinfección

Los endoscopios son instrumentos sensibles al calor y no pueden someterse a esterilización


por autoclave, por lo que se recomienda, como ya se ha mencionado, la desinfección de alto
nivel. Esta desinfección se obtiene por inmersión del endoscopio en soluciones desinfectantes,
que tienen que estar en contacto con toda su superficie. Además, para que el desinfectante
pueda actuar sobre las superficies internas del endoscopio, todos sus canales accesibles se
deben llenar con la misma solución. El tiempo de inmersión varía según el desinfectante
utilizado; se recomienda un mínimo de 20 min en el caso del glutaraldehído al 2% u OPA.
Actualmente hay numerosos productos comerciales que han demostrado conseguir una DAN,
Sin embargo, el desinfectante ideal eficaz ante todos los microorganismos en un tiempo corto,
que además no dañe el equipo y que no afecte a las personas ni al medio ambiente, no existe.
Quizás el producto del que se tiene más experiencia es el glutaraldehído al 2%, considerado
además como el desinfectante de referencia con el que se compara la eficacia del resto de
Página 257 de 266
productos. Diversos estudios han demostrado que su aplicación durante 20 min, a una
temperatura de 20 ºC, es eficaz para la eliminación de micobacterias, virus y bacterias del
endoscopio.
La fijación del material orgánico y las proteínas exige que antes de su utilización deba realizarse
una metódica limpieza manual del endoscopio con detergentes enzimáticos. Su principal
inconveniente son los efectos secundarios en el personal y los pacientes, ya que se ha asociado
a cefalea, conjuntivitis, asma, irritación nasal, sinusitis, dermatitis alérgica (por irritación e
hipersensibilidad), y el desarrollo de colitis en los pacientes.
El ácido peracético es un desinfectante más potente que el glutaraldehído, que tiene como
principales ventajas un menor tiempo de aplicación, una acción esporicida y una menor
toxicidad sobre el personal, Además, a diferencia del glutaraldehído, no fija las proteínas por lo
que su acción no se ve modificada por la persistencia de restos orgánicos, sin embargo, y a
pesar de que no afecta al medio ambiente, en función de la concentración puede interactuar
con los metales y algunos pegamentos, lo que puede incidir en la duración del material
endoscópico, tiene un olor desagradable, resulta más caro y es más inestable, lo cual requiere
su sustitución a las 24 h de su preparación.
El agua ácida electrolizada es un método de desinfección/esterilización con acción esporicida,
poca toxicidad, bajo precio y acción rápida, por lo que, en un futuro, si se confirma su eficacia
en estudios clínicos, podría extenderse su uso en las unidades de endoscopia digestiva, no
obstante, al igual que ocurre con el glutaraldehído, su eficacia se ve afectada por la persistencia
de restos orgánicos.
Dado que cada desinfectante ejerce su acción a una concentración y temperatura determinada,
es recomendable comprobar al menos una vez al día mediante un indicador químico que el
desinfectante se encuentra en su concentración efectiva mínima. Cada desinfectante tiene una
vida media diferente y deberá ser sustituido cuando finalice ésta, independientemente de su
concentración efectiva mínima.
En los últimos años, se está extendiendo el uso de las máquinas de lavado automáticas para la
desinfección de los endoscopios. Aunque hay diferentes diseños y fabricantes, y algunas
características pueden variar de un modelo a otro, todas estas lavadoras son capaces de

Página 258 de 266


realizar las fases de limpieza, desinfección y aclarado. Su eficacia es similar a la desinfección
manual, aportando como principales ventajas las siguientes:
a) aseguran la completa irrigación de todos los canales del endoscopio (instrumentación,
aspiración, insuflación, agua) y algunos modelos también el del elevador de la uña de los
duodenoscopios
b) ofrecen unos ciclos de perfusión del desinfectante con los tiempos y la temperatura
adecuada, evitando la variabilidad inherente a la desinfección manual
c) al estar todos los procesos automatizados, la desinfección es menos vulnerable a los posibles
fallos relacionados con el personal llevar a cabo otras tareas, y reducen su exposición a los
efectos tóxicos del desinfectante, sin embargo, estas máquinas de desinfección también tienen
desventajas:
• su utilización no exime de realizar una limpieza mecánica previa a la desinfección
• requieren un desembolso económico inicial mayor
d) es necesario realizar un mantenimiento regular y desinfectar periódicamente la máquina de
lavado, en especial sus reservorios, y en algunas de ellas, prestar atención a la dilución gradual
del desinfectante que se utiliza de nuevo en ella.

Aclarado, secado y almacenamiento adecuado

Después de la DAN, el endoscopio deberá aclararse con agua destilada estéril, para eliminar
todos los restos del desinfectante y evitar los posibles efectos tóxicos de este sobre los
pacientes. Se han descrito casos de colitis química, similar a una colitis pseudomembranosa,
en relación con el empleo de glutaraldehído y peróxido de hidrógeno al 3%.
En el aclarado se deberá utilizar agua destilada estéril para evitar una posible contaminación
del endoscopio con bacterias como Pseudomonas, cuya presencia se ha demostrado en los
tapones de los recipientes de agua. Finalmente, tanto la superficie externa como los canales
del endoscopio deberán secarse cuidadosamente para evitar el crecimiento bacteriano que
puede verse favorecido por un ambiente húmedo. Se ha descrito que la realización de un
segundo aclarado con alcohol al 70%, seguida de un nuevo secado con aire, mejora la eficacia
de la desinfección y disminuye el riesgo de contaminación por Pseudomonas.

Página 259 de 266


Se recomienda realizar este aclarado con alcohol entre cada exploración en los centros en que
no se utilice agua destilada estéril para el aclarado del endoscopio, y al finalizar la jornada de
trabajo en todas las unidades.

El almacenamiento de los endoscopios se deberá realizar en armarios con buena ventilación.


Los aparatos se colgarán verticalmente para facilitar su secado, y previamente se deben retirar
las válvulas de insuflación y aspiración/lavado, el tapón del canal de instrumentación y el
capuchón distal en el caso de los duodenoscopios.

Material endoscópico accesorio

En general, todo el material accesorio que puede contactar con la sangre del paciente debe
someterse a un proceso de esterilización tras la limpieza mecánica. La limpieza de este material,
antes de la esterilización deberá ser extremadamente cuidadosa, y deberá incluir una limpieza
ultrasónica para facilitar la eliminación de todos los restos de materia orgánica, sin embargo,
debido a la estructura de estos dispositivos puede resultar extremadamente difícil la eliminación
completa de todos los restos orgánicos y, por tanto, su esterilización eficaz. Además, se han
descrito casos de infección por Salmonella, VHB (virus hepatitis B) y VHC (virus hepatitis C)
tras la realización de endoscopia digestiva que se relacionaron con una desinfección
inadecuada de las pinzas de biopsia.

Por estos motivos, la tendencia actual es emplear cada vez con mayor frecuencia material
accesorio desechable con el fin de evitar la inseguridad en los resultados de la esterilización,
pérdidas de tiempo y riesgos para el personal auxiliar (fundamentalmente inoculación accidental
con las agujas de esclerosis).

En diversos estudios prospectivos de costo-efectividad, que comparan el empleo de pinzas de


biopsia reutilizables y desechables, se concluye que las pinzas reutilizables tienen un costo
económico menor si éstas se usan frecuentemente (más de 20 veces), no obstante, en los
costos de las pinzas reutilizables hay que añadir los derivados de la esterilización, y los precios
de las pinzas desechables tienden a ser cada vez menores. Actualmente, las boquillas, el
material accesorio para la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP)
Página 260 de 266
(esfinterotomos, balones de Fogarty, guías, etc.), las pinzas de biopsia, las asas de
polipectomía, los cepillos para citología y las agujas de esclerosis se pueden adquirir para un
solo uso, a precios aceptables.
El material accesorio desechable de una u otra clase de material (desechable o reutilizable)
debería basarse en el precio que se pueda conseguir para el material accesorio, los costos de
desinfección y esterilización de cada hospital, en la capacidad de almacenamiento y, finalmente,
en las preferencias personales.
La botella de agua para la irrigación e insuflación se contamina frecuentemente por bacterias,
especialmente Pseudomonas, por lo que se recomienda realizar su limpieza y desinfección de
DAN después de cada jornada de trabajo.

Control de Calidad de la Desinfección

Tan importante como realizar la desinfección siguiendo las recomendaciones establecidas, es


realizar un control periódico para controlar la efectividad de las medidas de desinfección en la
práctica clínica habitual, es decir, en nuestro medio. Se ha demostrado que la realización de
cultivos microbiológicos del endoscopio de forma periódica puede facilitar la detección de fallos
en la desinfección o la presencia de disrupciones de la superficie del endoscopio que favorezcan
la persistencia de infección, sin embargo, actualmente ni tampoco a la periodicidad con la que
se deberá realizar.
La recogida de muestras de los endoscopios para valorar la desinfección puede realizarse de
la siguiente manera. Una vez finalizada la desinfección y el secado de los endoscopios, cada
uno de los canales se irriga con 10 ml de suero salino. El líquido se recoge en condiciones
estériles y se remite al laboratorio de microbiología, para realizar siembra en placas agar
(método cuantitativo) o inoculación en líquido tioglicolato (método cualitativo).
Se ha comunicado que la introducción de un cepillo estéril a través de los canales puede
aumentar la rentabilidad de los cultivos. Por último, es recomendable realizar seguimiento de la
transmisión de las infecciones o los posibles efectos secundarios relacionados con la
endoscopia y la desinfección, en el que se recojan los datos del paciente, el endoscopio
utilizado, el tipo de desinfección y el personal que participa en ella.

Página 261 de 266


Medidas de Prevención de Riesgos Para el Personal

a) El personal sanitario que trabaja en una unidad de endoscopias se expone diariamente


a productos químicos con conocidos efectos secundarios, así como a material biológico
procedente del paciente (moco, sangre, etc.), con un riesgo potencial de transmisión de
infecciones. Por este motivo, es importante adoptar una serie de medidas de protección,
tanto general como individual:

1. Educación del personal auxiliar sobre la manipulación y los riesgos de toxicidad


de los productos de desinfección (desinfectantes y máquinas de lavado
automáticas). Igualmente, se debe instruir sobre los riesgos de transmisión de
infecciones durante la endoscopia y la manipulación de los endoscopios y el
material accesorio. El personal temporal que participa en la desinfección debería
estar supervisado hasta que demuestre su capacitación.
2. Utilización de medidas de protección personal, como guantes y batas
impermeables desechables, gafas y máscaras respiratorias, para minimizar los
riesgos de exposición tanto a los desinfectantes, como al material biológico
potencialmente infeccioso (moco, sangre, etc.).
3. Es conveniente que la sala de desinfección esté situada en un lugar diferente a
las salas de exploración, y su diseño debería asegurar un ambiente seguro, tanto
para el personal sanitario como para los pacientes. Es recomendable disponer de
ventilación adecuada y un sistema de extracción de aire para minimizar los riesgos
de exposición a los vapores potencialmente tóxicos de los desinfectantes. La
concentración de vapor del desinfectante no debería exceder los límites
establecidos por los organismos de prevención de riesgos laborales y los servicios
de medicina preventiva.
4. Vacunación frente al VHB.
5. La desinfección con agua electrolizada, gracias a su eficacia, bajo coste y poca
toxicidad para el personal, puede constituir una alternativa en el futuro. Grado de
recomendación B. Nivel de evidencia 2b.

Página 262 de 266


6. El endoscopio se debe sumergir en la solución con el desinfectante, que incluya
el llenado de los diferentes canales. El tiempo de exposición y la temperatura para
realizar la desinfección de «alto nivel» varía según el producto empleado. Así, el
glutaraldehído al 2% requiere al menos 20 min a una temperatura de 20 ºC,
mientras que el ácido peracético al 0,35% precisa únicamente 10 min. Grado de
recomendación A. Nivel de evidencia 1a.
7. En el caso de utilizar una máquina de lavado automática, se debe comprobar la
correcta conexión de todos los conectores a los canales del endoscopio y seguir
las recomendaciones del fabricante para conseguir la desinfección de alto nivel.
El empleo de estas máquinas no exime de la necesidad de realizar una limpieza
mecánica cuidadosa del endoscopio. Es necesario, además, realizar controles
periódicos de la dilución del desinfectante, en caso de que la máquina lo reutilice,
y desinfección de los diferentes recipientes. Grado de recomendación A. Nivel de
evidencia 1b.
8. Cada desinfectante, especialmente si precisa activación, mantiene la actividad
durante un tiempo preestablecido. Se recomienda sustituir el desinfectante
después de este período, independientemente de su concentración efectiva
mínima. Grado de recomendación A. Nivel de evidencia 1b.
9. Después de la desinfección de «alto nivel», se debe aclarar el endoscopio con
agua preferentemente estéril, lo que se puede conseguir con filtros específicos, y
posteriormente secar los canales con aire. Grado de recomendación A. Nivel de
evidencia 1b.
10. La utilización de alcohol al 70%, seguida de un nuevo secado con aire, puede
mejorar la eficacia de la desinfección. Grado de recomendación B. Nivel de
evidencia 2b.
11. Se deberá almacenar el endoscopio colgado verticalmente (para mejorar el
escurrido del agua residual) en un armario con buena ventilación. Las válvulas y
el tapón del canal de instrumentación se deben almacenar por separado. Grado
de recomendación B. Nivel de evidencia 2b.

Página 263 de 266


12. La botella de agua para la irrigación del endoscopio, así como su conexión, se
deben someter a desinfección de «alto nivel» después de cada jornada. Es
conveniente usar agua destilada estéril para su relleno. Grado de recomendación
A. Nivel de evidencia 1b.
13. El material accesorio que ha podido contactar con sangre (agujas de esclerosis,
pinzas de biopsia, asas de polipectomía, etc.) debe someterse a esterilización tras
una rigurosa limpieza mecánica. Idealmente, el material accesorio debería ser
desechable. Grado de recomendación A. Nivel de evidencia 1a.
14. Es fundamental la educación del personal auxiliar encargado de la desinfección,
y subrayar la trascendencia de su misión en materia de prevención de infecciones
cruzadas. El personal temporal que participa en la desinfección debería trabajar
bajo supervisión hasta que demuestre su capacitación. Grado de recomendación
A. Nivel de evidencia 1a.
15. Es recomendable la utilización por parte del personal de endoscopia de protección
frente a la exposición de los productos de desinfección, sangre u otro material
potencialmente infeccioso (p. ej., guantes, protección ocular, máscaras de
protección respiratoria, etc.). Grado de recomendación A. Nivel de evidencia 1c.
16. Deberá procurarse que la sala de desinfección de los endoscopios cumpla una
serie de medidas para proporcionar un ambiente seguro al personal y a los
pacientes. Es recomendable que la desinfección se realice en una sala
independiente del lugar donde se realicen la exploración, y disponer de un sistema
de ventilación para minimizar la exposición a los vapores potencialmente tóxicos
de los desinfectantes. Grado de recomendación A. Nivel de evidencia 1c.
17. La realización de controles de calidad periódicos, mediante cultivos
microbiológicos de los canales de los endoscopios, puede servir de ayuda para
detectar fallos en la desinfección y disrupciones en los endoscopios que la
dificulten. Grado de recomendación B. Nivel de evidencia 2b.

Página 264 de 266


Confeccionado Validado Autorizado
Nombre: Lorena Castro Silva. Nombre: EU Macarena Monsalve Nombre: Loreto Lara C.
Cargo: Enfermera Docente Cargo: Enfermera IAAS clínica Dávila Cargo: jefe OTEC
Fecha: 08/08/2021 Fecha: 26/11/2021 Fecha: 02/122021

Página 265 de 266


Página 266 de 266

También podría gustarte