Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Estudio - Semana 1 Iaas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

MANUAL DE ESTUDIO

Semana 1: Principios generales de prevención y control de


Infecciones Asociadas a Atención de Salud.

Carrera: Área de Salud


Módulo: Infecciones Asociadas a Atención de Salud. IAAS.
Total horas del Módulo: 36 horas
Índice

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
1. APRENDIZAJES DEL MÓDULO ........................................................................................ 4
1.1 Aprendizaje general del módulo. ............................................................................. 4
1.2 Aprendizaje esperado de la semana. ....................................................................... 4
2. CONTENIDOS .................................................................................................................. 5
2.1 Primera Unidad: Las IAAS en las Organizaciones de Salud. ..................................... 5
2.1.1 Programa de Control de Infecciones y sus directrices. .................................... 5
2.1.2 Capacitación del PCI al personal....................................................................... 8
2.1.3 La evaluación desde PCI a la generación de cultura de seguridad. .................. 9
2.2 Segunda Unidad: Cadena de transmisión de microorganismos y conceptos
básicos de epidemiología. ................................................................................................. 11
2.2.1 La producción de una infección. ..................................................................... 11
2.2.2 Tipos de contactos. ......................................................................................... 14
2.2.3 Los objetivos de la vigilancia epideiológica de las IAAS y su situación en Chile.
14
2.3 Tercera Unidad: Brotes epidémicos. ..................................................................... 16
2.3.1 Estudio y manejo de brotes epidémicos. ....................................................... 16
2.3.2 Reconocimiento de los brotes. ....................................................................... 16
2.3.3 Los Beneficios de la investigación de los brotes epidémicos. ........................ 17
3. ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS............................................................................. 18
3.1 Primera Unidad. ..................................................................................................... 18
3.2 Segunda Unidad. .................................................................................................... 18
3.3 Tercera Unidad....................................................................................................... 18
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN

Las infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), o las antaño infecciones


nosocomiales, son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un
hospital u otro centro sanitario y que no poseía ni estaba incubando en el momento de su
ingreso. Corresponden al evento adverso más frecuente en la atención sanitaria y que
perjudica e involucra a diferentes actores del entorno hospitalario. Es una correcta
conjugación entre paciente, equipo sanitario, condiciones físico-ambientales, proliferación
de microorganismos y sobrecarga ocupacional y que genera aumento de los recursos
propios de un centro hospitalario, así como también el endeudamiento del paciente,
problemas legales y el cuestionamiento de la calidad en la atención de salud.

En Chile, desde el año 1982 existe un programa nacional que busca vigilar, disminuir
y controlar las infecciones asociadas a la atención de salud y que ha sufrido constantes
modificaciones en el tiempo, atendiendo nuevos objetivos y metas especialmente en
materias de brotes epidémicos y procedimientos invasivos.
1. APRENDIZAJES DEL MÓDULO

1.1 Aprendizaje general del módulo.

 El alumno estará en condiciones de adaptarse correctamente al programa de


control de infecciones en la organización de salud en la que se desempeñe,
manejando todos los conceptos necesarios de las infecciones asociadas a atención
de salud.

1.2 Aprendizaje esperado de la semana.

 La importancia del control de las IAAS en las organizaciones de salud.


 Conocerá como se generan las infecciones.
 Identificará los beneficios de la investigación de brotes epidémicos.
2. CONTENIDOS

2.1 Primera Unidad: Las IAAS en las Organizaciones de Salud.

Existen diferentes autores para definir el


término de “Organización”, pero utilizaremos
una de las que más se acerca al desarrollo de
actividades en la atención de salud.

Eugenio Sisto Velasco define que


“organizar” es agrupar y ordenar las actividades
necesarias para alcanzar los fines establecidos,
creando unidades administrativas, asignando en
su caso funciones, autoridad, responsabilidad y
jerarquía y estableciendo las relaciones que entre
dichas unidades debe existir.

2.1.1 Programa de Control de Infecciones y sus directrices.

De acuerdo a lo establecido por la Norma Técnica N°124 de los programas de Prevención y


control de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), todos los establecimientos de
atención cerrada deben contar con programa de control de IAAS, conocido como “Programa de
Control de infecciones” (PCI), el cual dependerá generalmente del Director del establecimiento o
subdirección médica y deberá contar con objetivos y metas en materias de:

 Infecciones endémicas.
 Infecciones epidémicas.
 Cumplimiento de prácticas preventivas.

Un elemento fundamental para


las PCI son las “directrices” que
corresponden a documentos creados y
desarrollados con el fin de
estandarizar las prácticas de
prevención de IAAS. Mencionan cuales
son las instrucciones para realizar una
determinada tarea, evitando
desviaciones, riesgos, conductas y/o
cualquier otra actividad que
potencialmente pueda provocar un
evento no deseado. (OMS, 2008)
Se caracterizan por ser sistemáticas, ya que requieren que siempre se realicen de una
misma manera y que deben ser conocidas y manejadas por todo el personal involucrado en un
procedimiento o en una determinada tarea. (Departamento de Calidad y Formación., 2012)

A continuación, el siguiente esquema muestra de que forma las directrices determinan el


PCI.

Precauciones
estandar.

Selección de Aislamiento
antisépticos. de pacientes.

PCI
Esterilización
Técnicas y
asépticas. desinfección
de material.
Prevención
de
infecciones
asociadas a
dispositivos.

Según recomendaciones de la OMS para las IAAS, las directrices deberán contar con ciertos
atributos, dentro de los cuales se destacan que:

 Deben ser elaboradas por cada institución, en colaboración de profesionales


capacitados en IAAS, así como también del personal que estará involucrado en la
ejecución de procedimientos, incluyendo la supervisión.
 Deberán tener un carácter de oficial. Todas deberán estar firmadas por una
autoridad local (Director, subdirector, médico u otro profesional que cuente con el
permiso para hacerlo).
 Deberán basarse en la mejor evidencia posible.
 Deberán ser acordes y coherentes a las regulaciones del país donde se aplicarán.
 Deberán ser de fácil comprensión.
 Deberán contar con instrucciones de carácter obligatorio, claramente definidas.
 Deberán disponer de recursos económicos para su práctica y mantención.
Adicionalmente y según el Manual del instrumento de “Evaluación de elementos básicos de
programas infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS)” en su versión de febrero del año
2016, además debe contar con:

 Título; propósitos u objetivos; descripción de los responsables de su ejecución;


descripción del procedimiento o instrucciones a cumplir; fechas de entrada en
vigencia y de última revisión; firma de la autoridad que la oficializa.
2.1.2 Capacitación del PCI al personal.

La Capacitación y el
entrenamiento, favorecen el
desarrollo de un cargo o una
función dentro de una
organización, con mayor
eficiencia, optimizando los
recursos disponibles.

El PCI, deberá transmitir los


contenidos e instrucciones de las
directrices, al personal del
establecimiento donde se
aplicarán, de manera sencilla y
cercana, buscando desarrollar una
competencia, basado en el
conocimiento (saber), la habilidad (hacer) y actitudes (el reconocimiento y sensibilidad para
generar un compromiso de adherencia). (Departamento de Calidad y Formación., 2012)

Objetivos
claros.
Tiempo y
costos.

Facilitadores
competentes
.

Capacitación Efectiva.

Algunos métodos para impartir los contenidos involucrados en IAAS, sugeridos por la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) involucran la entrega de información a través de una
comunicación activa (cara a cara), evitando monólogos, favoreciendo la retroalimentación y su
demostración a través de prácticas con los elementos e insumos que se utilizan habitualmente en
el lugar de trabajo.
La capacitación ofrecida al personal sanitario debe ser pertinente y relacionada con las
tareas que realizará cada uno. (MINSAL, 2011)

2.1.3 La evaluación desde PCI a la generación de cultura de seguridad.

La evaluación consiste en la valoración de conocimientos adquiridos, actitud y rendimiento


de una persona o servicio y que permitan medir el cumplimiento de las directrices.

Se deberán evaluar los resultados, los procesos, la supervisión, el cumplimiento colectivo y


la retroalimentación.

1) Evaluación de Resultados: Consiste en medir, ya sea el cambio de conducta deseado


o el número de infecciones o colonizaciones observadas en una unidad como
producto de esa conducta.

2) Evaluación de Procesos: Consiste en determinar si se han realizado los procesos


planificados, independientemente de los resultados.

3) Evaluación de la Supervisión: corresponde al chequeo del cumplimiento individual,


por observación u otro método, con retroalimentación formativa, inmediata, no
punitiva del individuo cuando se detecta falla en un proceso.

El cumplimiento de prácticas preventivas tales como la higiene de manos, el uso de


profilaxis antimicrobiana quirúrgica y la manipulación aséptica de dispositivos
invasivos entre otros, debe ser documentado.
Una forma de conocer cómo se desarrolla el procedimiento y sus desviaciones, es a
través de la observación directa.

4) Evaluación de cumplimiento colectivo: se realiza a través de la observación u otro


método, con retroalimentación al grupo y aprendizaje.

5) Evaluación de cumplimiento colectivo: se realiza a través de la observación u otro


método, con retroalimentación al grupo y aprendizaje.

6) Retroalimentación: Se realiza a través de encuestas, entrevistas, discusión en grupo


sobre los productos, insumos o tecnologías en uso (jabones, soluciones de alcohol,
sistema de secado de manos, componentes de los equipos de protección personal)
a fin de detectar problemas en la aceptación, aplicación y uso de recursos.
La cultura de seguridad es un término
que involucra varios componentes, dentro de
los cuales podemos destacar las actitudes,
valores, percepciones y competencias de las
personas, así como de la organización en los
aspectos relacionados con seguridad.

Es el resultado de las buenas y malas


prácticas que se desarrollan a diario en un
lugar de trabajo y que determinan la forma de
actuar, estilo y eficiencia de la organización
para manejar el cuidado y atención de las
personas.

Tanto la comprensión de la cultura y el


proceso del cambio tiene que ver con la
capacidad de las personas para adecuarse a un
clima de aprendizaje constante.

En un ambiente donde se aceptan y conocen los riesgos asociados a la práctica clínica,


existen estrategias cuya eficiencia no se ha demostrado sistemáticamente, pero pueden contribuir
a los resultados y se mencionan a continuación:

 Seleccionar e involucrar a personas que puedan asumir el liderazgo formal e


informal en la institución.
 Mantener un ambiente de cooperación no punitivo y fomentar el trabajo en equipo.
 Fijar metas grupales, con o sin incentivos.
 Incluir y valorar iniciativas de los distintos individuos que participan en tareas
clínicas para señalar soluciones.
2.2 Segunda Unidad: Cadena de transmisión de microorganismos y conceptos
básicos de epidemiología.

2.2.1 La producción de una infección.

Las IAAS se consideran como uno de


los indicadores de la calidad en la atención
de salud y se estiman que afectan
alrededor del 5% de los pacientes
hospitalizados. Implican aumento de la
morbilidad y mortalidad, gastos
adicionales para el paciente, riesgos para
el equipo de salud, mala impresión del
centro hospitalario, problemas legales,
entre otros.

Existen múltiples factores que contribuyen a la aparición de enfermedades que el paciente


no poseía ni estaba incubándose hasta antes de su hospitalización, entre ellas podemos destacar
que los pacientes hospitalizados en su mayoría, sufren a menudo compromiso inmunitario, se
exponen a diferentes procedimientos, exámenes y en oportunidades son el resultado de una
práctica clínica que deja abierta la puerta de entrada para el ingreso de microorganismos capaces
de producir una infección. Lo anterior sumado a la resistencia ejercida a diferentes antibióticos.

Si se consideran asociadas a la atención de salud las infecciones que se mantienen durante


la hospitalización o después del egreso del paciente producidas como consecuencia de su
hospitalización sean (los microorganismos de la fuente endógena o exógena.) También se
consideran asociadas a la atención de salud las infecciones del recién nacido adquiridas como
consecuencia del pasaje por el canal del parto y las infecciones tardías asociadas a implantes.
(MINSAL, 1998)

No se consideran asociadas a la atención de salud, las infecciones asociadas a


complicaciones o extensión de otra infección presente o en incubación al ingreso a no ser que
existan evidencias clínicas o de laboratorio que se trata de una nueva infección.
Las del recién nacido adquiridas transplacentariamente ni las infecciones ocurridas como
consecuencia de infección ovular presente al momento del ingreso de la madre, en que la
infección del recién nacido se manifiesta dentro de las primeras 48 horas después del parto.
Las colonizaciones definidas como la sola presencia de microorganismos de la piel en las
mucosas, heridas abiertas, excreciones o secreciones sin evidencia que produzcan algún tipo de
reacción adversa al huésped.
Las inflamaciones generadas por el trauma producido por las acciones de atención de salud
(intervención quirúrgica, punciones, etc.) o como resultado de la respuesta del organismo a
compuestos químicos. (MINSAL, 1998)
Para que ocurra una
infección o colonización,
tiene que darse una
secuencia de elementos que
se unen para transmitir un
microorganismo infeccioso a
un huésped susceptible. Las
infecciones o colonizaciones
pueden originarse en la
comunidad o en instituciones
de salud.

Las infecciones
asociadas a la atención de
salud (IAAS), se originan en instituciones de atención sanitaria y pueden afectar tanto a los
pacientes como al personal de salud durante la atención.

Las IAAS son resultado de secuencias de interacciones y condiciones especiales que


permiten que un agente infeccioso ingrese y afecte a un hospedero susceptible. Específicamente,
se requiere que un microorganismo deje el lugar en el cual habitualmente vive y se reproduce
(reservorio) a través de una puerta de salida; luego, mediante un mecanismo de transmisión, debe
encontrar la puerta de entrada en un sujeto susceptible de adquirir la infección (hospedero/
huésped susceptible). Posteriormente, se requerirá que el hospedero o huésped susceptible
desarrolle la enfermedad. Esta secuencia de interacciones específicas se conoce como cadena de
transmisión.

En el siguiente esquema, se definirán los principales elementos relacionados a la cadena de


transmisión:
Microorganismo Agente biológico capaz de generar una colonización o infección de un hospedero.

Infección Presencia de un microorganismo en los tejidos de un huésped, donde vive, crece, se


multiplica e induce una respuesta inmune del hospedero, que genera signos y sintomas.

Colonización Presencia de un microorganismo en el tejido de un huésped, donde vive, crece, se


multiplica y en el cual puede o no inducir una respuesta inmune, aunque no genere signos
ni síntomas.

Agente infeccioso Son los microorganismos responsables de la producción de una enfermedad infecciosa. Si
el microorganismo causa una enfermedad en el ser humano se le denomina patógeno.

Dosis infectante La dosis infectante se refiere al número de microorganismos necesarios para causar
enfermedades, la cual va a variar dependiendo de cada paciente.

Virulencia Capacidad del agente de causar enfermedad grave o muerte.

Invasividad Capacidad del agente de penetrar tejidos del hospedero y multiplicarse.

Patogenicidad Capacidad del agente de causar enfermedad por diversos mecanismos.

Reservorio Es el habitat en el cual los microorganismos viven, creen y se multiplican. Pueden ser
objetos inanimados, el ambiente y elementos animados que pueden incluir animales,
considerando entre ellos al mismo ser humano. El principal reservorio de agentes
responsables de las IAAS son los pacientes infectados o colonizados con microorganismos.
Puerta de salida. Sitio por el cual el microorganismo deja al hospedero, que suele corresponder al sitio
donde se localiza habitualmente el agente. Las principales puertas de salida son el aparato
respiratorio superior, el sistema digestivo inferior y las soluciones de continuidad
colonizadas o infectadas.
Mecanismo o vía de Vía o componente por el cual el microoganismo se traslada desde la puerta de salida hasta
transmisión. la puerta de entrada del hospedero susceptible; los principales mecanismos de
transmisión de las IAAS son por contacto directo, indirecto, gotitas y aerosoles.

Puerta de entrada. Lugar especifico por donde ingresa el microorganismos al huésped susceptible.

Huesped u hospedero Ser vivo que no tiene inmunidad especifica suficiente para un agente infeccioso
suceptible. determinado y que al entrar en contacto con éste, puede desarrollar la enfermedad.
2.2.2 Tipos de contactos.

Tipos de contacto

Directo Indirecto Aerosoles.

Cuando el microorganismo
EL hospedero sisceptible
pasa de la puerta de salida Son un conjunto de partículas que
entra en contacto con el
del reservorio al hospedero se producen cuando una corriente
microorganismo infectante
susceptible, sin mediar otros de aire atraviesa la superficie de
por medio de un
elementos ni intermediarios una película de fluido, generando
intermediario inanimado o
en la transmisión. pequeñas particulas en el cruce de
animado.
aire y líquido, segpun el tamaño de
estas se clasifican en:

Gotitas con mas de 5


micrómetros.

Nucleos de gotitas con


menos de 5 micrómetros.

(Organización Panamericana de la Salud., 2017)

2.2.3 Los objetivos de la vigilancia epidemiológicade las IAAS y su situación en Chile.

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la epidemiología es el estudio de la


distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades)
relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros
problemas de salud.

La vigilancia epidemiológica de las infecciones


permite conocer las infecciones adquiridas por el paciente
durante su estadía o concurrencia al hospital, con el fin de
crear acciones de prevención y control, capaces de mitigar
o disminuir la aparición de éstas.

En Chile, existe el Programa Nacional de Prevención


y Control de IAAS (PNCI), dirigido por el Ministerio de
Salud y tiene por objetivo disminuir la tasa de infecciones
asociadas a procedimientos en la atención de salud y los
brotes epidémicos, cuya tercera y última actualización se
difundió el año 2011 con la Norma Técnica N°124.

Sus objetivos son:


 Conocer la morbilidad y mortalidad de las IAAS y sus tendencias en el tiempo.
 Conocer los factores de riesgo de las IAAS y sus tendencias en el tiempo.
 Detectar brotes epidémicos de IAAS en forma precoz.
 Aportar información para investigaciones epidemiológicas.
 Aportar información para establecer medidas de prevención y control de IAAS.
 Aportar información de referencia para la comparación entre hospitales a fin de
identificar condiciones y factores especiales que requieran intervenciones o
investigación.
 Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control realizadas.

Se ha definido como “activo” y “selectivo”,


activo, ya que profesionales que cuentan con las
competencias necesarias, principalmente enfermeras,
revisan de
manera
sistemática,
las historias
clínicas de
pacientes
hospitalizado
s,
comparando los hallazgos clínicos y de laboratorio,
selectivo, porque se vigilan aquellos pacientes que
posean factores de riesgo más prevenibles, como son los
sometidos a procedimientos invasivos establecidos
(catéteres permanentes, cirugías, etc.) o que tienen algunas condiciones clínicas especiales, por
ejemplo: inmunosupresión severa. La vigilancia de todos los pacientes no es un requisito actual.

Desde el año 2008, existe en Chile, el sistema informático denominado SICARS, que permite
una vigilancia a nivel nacional más exhaustivo, con reportes mensuales, que colaboran en la
evaluación de la capacidad de detectar las infecciones, así como también sobre la sensibilidad a los
antimicrobianos y la prevalencia de IAAS.

2.3 Tercera Unidad: Brotes epidémicos.

2.3.1 Estudio y manejo de brotes epidémicos.

La endemia corresponde al número de casos


esperados (incidencia) con una infección determinada en un
área geográfica definida (hospital, servicio clínico) y en un
tiempo determinado. (MINSAL)

Se llama pandemia a la
propagación mundial de una
nueva enfermedad. (OMS)

En tanto la Epidemia, corresponde al número de casos con una


infección determinada que claramente supera lo esperado en un área
geográfica definida y en un tiempo determinado. (MINSAL)

El brote epidémico, corresponde al aumento inusitado,


significativo de la incidencia de una determinada enfermedad en
un periodo de tiempo, en una sola población o grupo de la
población y que es producida por una sola sepa microbiana o
agente etiológico. Ejemplo de ello podría ser el brote de
infecciones gastrointestinales por Clostridium Difficile, que tuvo
un incremento importante desde el año 2010 al 2012 y que
condujo a la elaboración de la “Norma para el manejo de brotes
de diarreas por Clostridium Difficile”, el año 2013.

Se conoce como agente etiológico, al microorganismo responsable del brote. Como


concepto, cualquier microorganismo transmisible puede causar un brote intrahospitalario, pero
existen algunos que, por sus características intrínsecas, se asocian con mayor frecuencia.

2.3.2 Reconocimiento de los brotes.

Existe una tendencia a utilizar el término “brote” por sobre “epidemia” para no alarmar a
los pacientes, personal y a la comunidad, de esa forma poder iniciar la investigación
correspondiente y establecer medidas para prevenir, disminuir o mitigar la aparición de
infecciones, a través de medidas de control definitivas, evitando que ésta se expanda más allá de
un grupo determinado, ejemplo; Norma para el manejo de brotes de endoftalmitis infecciosa post
cirugía de cataratas (EIPC) (Minsal Agosto, 2015), cuyo objetivo era logra disminuir la incidencia.

Los posibles brotes epidémicos suelen ser detectados mediante:

 Análisis rutinario de los datos de vigilancia epidemiológica


 Identificación de los casos en servicios de salud pública y privada
 Denuncias de la comunidad.

Para definir la presencia de un brote epidémico, es necesario comparar las tasas del periodo
pre epidémico (endemia habitual). Si la tasa de infecciones del período epidémico es
significativamente superior, se puede hablar de un brote. Además, en las IAAS de mayor incidencia
o que se conozca que tienen el potencial de producir brotes epidémicos relevantes, se calcularán
límites esperados, con el fin de detectar epidemias u otras variaciones en las tendencias de
manera prematura.

2.3.3 Los Beneficios de la investigación de los brotes epidémicos.

Crea una
importante Permite conocer Abre oportunidades
oportunidad de aspectos relevantes al personal para
Generan un impacto
conocer la vías de de la atención de capacitación en
positivo en la salud
transmisión y queben ser materias de
de la población.
factores de riesgo mejorado o identificación y
de una determinada modificados. manejo de brotes.
infección.
3. ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS

3.1 Primera Unidad.

 Realice un cuadro comparativo destacando todas las diferencias que se presentan


entre PCI y PCNI.

3.2 Segunda Unidad.

 Mencione un ejemplo de contacto con un agente infeccioso de tipo: Directo,


indirecto y Aerosoles.

3.3 Tercera Unidad.

 Realice un cuadro comparativo entre: Pandemia, endemia, y epidemia.


4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Departamento de Calidad y Formación. (2012). Funciones del programa de control de


Infecciones en los servicios de salud. Santiago de Chile.: Subsecretaría de Redes
Asistenciales.

MINSAL. (1998). Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Santiago de Chile.

MINSAL. (2011). Norma Técnica N°124. Santiago de CHile: Regulación Nacional.

OMS. (2008). Componentes básicos para los programas de prevención y control de


infecciones. Ginebra de Suiza: WHO Document Production Services.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Prevención y control de enfermedades


Asociadas a la atención de salud. Washington, D.C.: OPS.

También podría gustarte