Gotica
Gotica
Gotica
Rosana
La escritura gótica.
Consideraciones generales
I nt r o d u c ci ó n a l a p al e o g r a fí a
H e r r a mi e nt a s p a r a l a l e ct u r a
y a n áli si s d e d o c u m e nt o s a nti g u o s
R o s a n a V a s s all o ( c o o r di n a d o r a)
F A C ULT A D D E
H U M A NI D A D E S Y CI E N CI A S D E L A E D U C A CI Ó N
INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA
Rosana Vassallo
(coordinadora)
A comienzos del siglo XIII se generaliza en España el uso de una nueva forma de escritura
denominada por sus contemporáneos como littera moderna y conocida actualmente como letra
gótica,60 denominación dada por los humanistas italianos del siglo XV que la consideraron pro-
pia de los pueblos bárbaros por no ajustarse a los cánones estéticos de la escritura clásica. Por
esta razón le dieron el nombre de uno de los pueblos germánicos implicados en la caída del
Imperio (Sánchez & Domínguez, 2000: 111).
En general se ha insistido que la escritura gótica es un derivado de la letra carolingia,61 es
decir que se trataría de la misma forma de escritura sometida ahora a transformaciones gráfi-
cas derivadas de una modificación del instrumento escriptorio, la pluma de ave.62 El carácter
inacabado de la explicación, que no puede dar cuenta de todos los rasgos característicos de la
nueva manera de escribir, fue acompañada por un desarrollo, más o menos minucioso, sobre
los cambios acaecidos en el terreno político, religioso, económico y social de los siglos pleno-
medievales63 que, si bien podían explicar las razones de su difusión, resultaban menos apro-
piados si se trataba de ofrecer un argumento causal del cambio gráfico (Tamayo, A. 2012:
367). Por este motivo algunos autores insistieron en el vínculo existente entre el surgimiento de
la escritura gótica y una nueva “moda” o “gusto, “un auténtico cambio en el sentido estético”.
Dicho cambio se habría manifestado, asimismo, en la arquitectura, donde se observa la susti-
tución del arco de medio punto del románico por el ojival (Ruiz Asensio, J. M., 2016: 151; Ta-
mayo, A. 2012: 367).
60
Otras denominaciones han sido utilizadas por los especialistas para referirse a este tipo de escritura: monacal, esco-
lástica, angular o alemana, esta última utilizada durante el siglo XVIII por el paleógrafo español Terreros y Pando.
Marín Martínez., 1991: 288.
61
Se trata, en este caso, de un tipo de escritura cuyo desarrollo y difusión fue asociado con el ambiente cultural creado
por el emperador Carlomagno y que encuentra su origen remoto en la minúscula romana del siglo III. Sobre las ca-
racterísticas gráficas y difusión, véase Arnall, 2000: passim.
62
Nos referimos al corte transversal que se le habría aplicado al canutillo de la pluma de ave. Si bien es evidente que
algunos de los aspectos señalados como característicos de las formas góticas, en particular la contraposición entre
trazos gruesos y finos o el aspecto anguloso que presenta la gótica fracturada, pueden ser explicados por este he-
cho, otros, por el contrario, como el escaso desarrollo de los trazos altos y bajos de las letras, revelan el carácter
inacabado de dicha explicación.
63
Para un análisis del contexto político, religioso, económico y social y sus efectos en el desarrollo de la escritura
véase Álvarez Márquez: 2006.
La falta de acuerdo sobre las causas que explican el desarrollo de la escritura gótica en-
cuentra su paralelismo a la hora de fijar el origen espacial y la cronología, situándola en oca-
siones en el norte de Francia, en donde las formas angulosas se encuentran perfiladas en los
códices del siglo XII, y en otras en Gran Bretaña, donde se constata el uso de la pluma de ave
cortada hacia la izquierda en los scriptoria insulares durante el siglo XI (Boussard, 1951: 262).
En España, no obstante, su desarrollo puede datarse a comienzos del siglo XIII y su uso se
extiende, tanto en España como en Hispanoamérica, hasta comienzos del siglo XVII, momento
en el cual es sustituida de forma definitiva por la escritura Humanística.64
Características generales
Son cuatro las características distintivas de la escritura gótica. La primera de ellas, y sin du-
da la más notable, es el predominio de los ángulos sobre las curvas. Mientras que en la letra
carolingia los trazos curvos y los arcos superiores de las letras poseían formas redondeadas,
en la letra gótica los trazos redondos se descomponían en facetas o ángulos, de tal manera
que el trazado de letras como la “o" adquieren la forma de un hexágono.
Otro aspecto distintivo es el contraste entre los trazos gruesos y finos, aspecto que se ob-
serva con claridad en el caído de algunas letras como la “h” o la “y”. En otros casos, particu-
larmente en el ojo de algunas letras como la b, e, d, entre otras, la contraposición aparece más
atenuada, aunque igualmente evidente.
64
Para una caracterización de la letra Humanística y su importancia en la documentación Hispanoamericana, véase
Capítulo 9.
65
Por último, cabe destacar el tratamiento que se le dan a las letras con curva contrapuesta.
El trazado de las letras con curvas convexas se yuxtapone parcialmente, transformándose en
un único trazo común. El mismo principio rige para el uso de la r abierta, la cual es utilizada
invariablemente cuando es precedida por una letra curva con convexidad hacia la derecha.
do de br or
Podríamos agregar otro aspecto que, si bien menos evidente que los anteriores, resulta
igualmente característico. Nos referimos al arranque en forma de bisel del trazo recto de algunas
letras, dando lugar a pequeños triángulos en la parte superior de letras como la m, n, r, etc.
Las características generales aludidas se corresponden plenamente con las formas caligrá-
ficas y en particular con la gótica fracturada o perfecta, de escaso raigambre en Castilla.66 Sin
embargo, se denomina "escritura gótica” a un conjunto de formas gráficas cuyas diferencias
entre sí son notables, no sólo en lo que atañe a su grado de cursividad sino también, aunque
en íntima relación con lo primero, a la morfología de las letras y su trazado. Atendiendo a estas
diferencias, tradicionalmente se ha subdividido a las letras góticas en función a su aplicación,
distinguiendo entre góticas librarias, asimiladas a las formas caligráficas, y góticas documenta-
les o cursivas. Esta gran subdivisión se presenta como arbitraria, ya que es posible encontrar
libros escritos con letras cursivas y documentos trazados con formas caligráficas. No obstante
resulta conveniente a la hora de establecer una tipología general, en donde es posible observar
a su vez la existencia de subtipos con fisonomías propias. En este sentido, dentro de las góti-
cas librarias podemos distinguir entre la gótica fracturada o perfecta, cuya manifestación más
clara se encuentra en los códices de la segunda mitad del siglo XIII, y la gótica redonda o se-
migótica, caracterizada por formas más redondeadas que se ejecutan, no obstante, mante-
niendo el contraste característico entre trazos gruesos y finos. Este último subtipo, sin embar-
go, posee muchas variantes geográficas y cronológicas, en parte explicadas por la contamina-
ción de las formas cursivas contemporáneas.
65
Obsérvese en el ejemplo cómo los trazos altos de letras como la d y la l o los bajos de la q o la z se encuentran es-
casamente desarrollados.
66
A. Tamayo insiste en la fuerte influencia transpirenaica que poseen los códices elaborados por el escritorio y taller
del rey Sabio, entre los que se encuentra el Libro de Ajedrez, Dados y Tablas, hecho en Sevilla en el año 1283, o el
Libro de saber de Astronomía (1276-77) Tamayo, 2012: 374.
Entre las góticas documentales es posible observar la existencia de diversos subtipos que
revelan una evolución unidireccional hacia formas cada vez más cursivas, reconociéndose en-
tre ellas la letra de albalaes (mediados del siglo XIII hasta mediados del siglo XIV), la precorte-
sana (mediados del siglo XIV a comienzos del siglo XV), la cortesana (a lo largo del XV), la es-
critura procesal, y su versión más cursiva la procesal encadenada, que poseen una larga vida
hasta entrado el siglo XVII.67 Dentro del terreno documental, como veremos,68 existe igualmen-
te una variante caligráfica, la Letra de privilegios o redonda de privilegios, que a diferencia de
las formas cursivas contemporáneas permanece inalterada a lo largo de todo el período anali-
zado, aunque su uso quedaba restringido a un tipo documental, el privilegio rodado y, en menor
medida, a algunas cartas plomadas, sobre todo aquellas que fueron elaboradas en la segunda
mitad del siglo XIII.
67
En varias ocasiones se ha insistido sobre la imprecisión que poseen las denominaciones nacionales de las escrituras
góticas, las cuales hacen referencia, en ocasiones, a aspectos diplomáticos más que a puramente paleográficos
(como es el caso de la Letra de Privilegio y Albalaes) o a sus ámbitos de escritura (como en la cortesana y procesal).
No obstante esto, los intentos por establecer una tipología más acorde al trazado de las letras y con un carácter nor-
malizador en todo el espacio europeo han resultado en vano, predominando en la bibliografía específica las denomi-
naciones tradicionales. Para una tipología alternativa, véase Sanz Fuentes, 1991: passim.
68
Véase capítulo 3.
69
Las abreviaturas son las formas de expresar una palabra sin que exista una correspondencia total entre todos los
fonemas y los grafemas que la constituyen. Méndez Viar, 1997: 58
Consiste en la forma de abreviar una palabra a partir de una única letra, normalmente la ini-
cial. Se clasifican en simples, cuando están constituidas por una sola letra, dobles, en los casos
de una misma letra repetida, indicando de este modo el plural o superlativo de la palabra, o
compuestas, a las formadas por la reunión de dos o más siglas simples (Muñoz y Rivero, 1880:
103 y ss). Fueron muy utilizadas en los documentos en latín, escritos en letra carolingia, pero
caen en desuso durante la Plena y Baja Edad Media debido a la prohibición que sobre su uso
se establece en las Partidas.70 No obstante, reaparecen nuevamente durante la temprana mo-
dernidad, en particular para los tratamientos, siendo las más frecuentes V.A. (Vuestra Alteza),
V.M (Vuestra Majestad o Vuestra Merced), M.P.S (Muy Poderoso Señor), entre otras.
Son aquellas palabras abreviadas en las cuales queda elidida la última o últimas letras. Su
ausencia era indicada con el uso del signo general de abreviación colocado sobre la caja de la
escritura, siendo su forma más habitual una raya recta paralela al renglón. Este tipo de abreviatu-
ras fueron muy utilizadas en la documentación escrita en latín y menos frecuentes en los docu-
mentos escritos en lenguas romances. Durante la Plena y Baja Edad Media, salvo contadas ex-
cepciones, lo más frecuente era la ausencia de la “n” final o de una vocal, normalmente la “e”.
Ej.:
Son aquellas abreviaturas en las que están faltando las letras del centro de la palabra. Si
bien pueden existir contracciones completas, es decir palabras abreviadas en las que sólo se
encuentran la primera y la última letra, lo más frecuente es que existan una o más letras del
centro, con el objetivo de evitar una lectura incorrecta. Las letras del centro de la palabra se
denominan “letras características”. A diferencia de lo que sucedía con las abreviaturas por sus-
pensión, donde la falta de letras se indicaba con el signo general de abreviación, las contrac-
70
En la ley 7ma, título 19 de la Tercera Partida, se indica “…por guardar que non venga yerro nin contienda (…) que
non pongan [los escribanos] una letra por nombre de home o de mujer (…) nin en los nombres de los logares, nin en
cuenta de haber, nin de otra cosa…” (Las Siete Partidas de Alfonso X, RAH, 1807: 637)
ciones pueden indicarse con éste signo, ubicado en el centro de la palabra, o a través de la
presencia de una o más letras del final de la palabra, de menor tamaño y colocadas sobre la
caja de la escritura. Esta segunda opción, menos frecuente en las formas caligráficas y de uso
extendido en el terreno documental del período bajomedieval o temprano-moderno, es habitual
para designar las contracciones completas de nombres propios muy comunes, como Po = Pe-
dro o Ro = Rodrigo, entre otros. Durante la Baja Edad Media su uso se generaliza mucho más y
es frecuente encontrarla en determinadas palabras como por ejemplo puco= público.
Las abreviaturas por contracción son muy utilizadas en la documentación pleno y bajome-
dieval. Presentan, no obstante, formas bastante fijas que permiten su fácil lectura. Otra caracte-
rística a destacar es que las contracciones de una palabra se mantienen en sus derivados (Ej.
dho= dicho; dhas= dichas; obpo= obsipo, arçobpo= arçobispo) lo que indica su valor relativa-
mente fijo.
Ej.:
Ej:
Signos abreviativos
Dentro de los signos abreviativos debemos distinguir entre signos generales y signos espe-
ciales. Estos últimos se subdividen, a su vez, en signos especiales que designan palabra com-
pleta y signos especiales que entran en composición de palabra.
Los signos generales de abreviación son aquellos signos que nos indican la ausencia de
una o más letras de la palabra. Son utilizados en las abreviaturas por suspensión o con-
tracción y poseen trazados diversos,71 aunque predomina la raya recta colocada sobre la
caja de la escritura.
Los signos especiales pueden abreviar una palabra entera o una sílaba dentro de la pala-
bra. Los primeros quedan restringidos normalmente a muy pocas palabras. Indicamos a conti-
nuación los más frecuentes.
- el que designa la conjunción copulativa (et o e), con trazados diversos según el grado de
cursividad de la escritura. En las formas caligráficas adopta una forma semejante a un siete.
- el que abrevia la palabra maravedí, compuesto por un punto al que se le sobrepone una
raya recta o curva.
71
Si bien la forma más antigua, observada ya en la epigrafía latina, era la de un punto o un apóstrofo, como su deriva-
do, y cuyo uso persiste en la documentación escrita en latín, en los textos escritos en lenguas romances esta forma
característica desaparece y es sustituida por la raya. Mendez Viar, 1997: 60
Los signos especiales que entran en composición de palabra tienen su origen en la docu-
mentación escrita en latín. A continuación reproducimos la tabla con las figuras y los valores
correspondientes:
Como se puede observar existen signos especiales que entran en composición de palabra y
cuyo significado queda reducido a una o más sílabas junto a otros vinculados exclusivamente a
una letra. En relación a los primeros, en los documentos escritos en lenguas romances persis-
tieron algunas de estas formas, en ocasiones con valores idénticos y en otros modificándolos
ligeramente. El primer signo, con forma de 9, se utiliza siempre a comienzos de la palabra y
Ej:
Asociados a determinadas letras los signos especiales poseen también valor concreto. Con
la p encontramos abreviadas las sílabas per o par mediante un corte perpendicular de su caído
y pro a través de un corte oblicuo, que en ocasiones puede trazarse como prolongación de su
ojo. En los documentos bajomedievales dichos valores y formas se mantienen aunque ligera-
mente modificadas, ya que el trazado se realiza sin levantar la pluma.72
Ej.:
Predominantes también en las formas cursivas son los signos especiales unidos a las letras
como la s, f o v con valores ser-sir, fer-fir y ver-vir, así como también el que, unido siempre a
vocales, abrevia la r, ambas formas analizadas en los capítulos 3 y 4.
72
Véase apoyaturas Capítulos 3 y 4.
Numerales
Tabla de numerales
Ej:
15.801 = X V U DCCC I
En este caso, el resultado de la suma sería 2.231.483. Obsérvese que al final de cada nú-
mero encontramos el uso de dos signos especiales que designan palabra entera, el de mara-
vedí y el de medio. El primero de dichos signos nos indica que se trata de un número entero,
mientras que el segundo se refiere a la fracción 0,5.
Referencias
Álvarez Márquez, M. C. (2010): “El libro en la Baja Edad Media. Su caligrafía”, en Martín López,
M. E.; García Lobo, V. (coords.) Las inscripciones góticas: II Coloquio internacional de epi-
grafía medieval, León: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, pp. 263-332.
Arnall, J. (2000): “La escritura carolina”, en Riesco Terrero, A. (ed.) Introducción a la Paleogra-
fía y la Diplomática general, Madrid, 2000, Síntesis. pp. 89-110.
Boussard, J. (1951): “Influences insulaires dans la formation de l’escriture gothique”, en Scripto-
rium, 5, pp. 238-264.
Marín Martínez, T. (1991): Paleografía y diplomática, 2 tomos, Madrid: UNED.
Méndez Viar, M. V. (1997): “Abreviaturas, necesidad de una revisión metodológica?”, en Signo.
Revista de historia de la cultura escrita, 4, Alcalá de Henares, pp. 57-66.
Millares Carlo, A.(1983): Tratado de paleografía española, 3 tomos, 3era edic. Madrid: Espasa-
Calpe.
Muñoz y Rivero, J. (1880): Manual de Paleografía y Diplomática española de los siglos XII al
XVII, Madrid: Moreno y Rojas.
Puñal Fernández, T. (2016): “Signos numerales” en Galende Díaz, J. C.; Cabezas Fontanilla,
S.; Ávila Seoane, N. (coords.) Paleografía y escritura hispánica, Madrid: Síntesis, pp. 71-76.
Ruiz Asensio, J. M. (2016): “La escritura hispano-gótica”, en Galende Díaz, J. C.; Cabezas Fon-
tanilla, S.; Ávila Seoane, N. (coords.) Paleografía y escritura hispánica, Madrid: Síntesis, pp.
147-163.
Sánchez, A. B.; Domínguez, J.(2000): “Las escrituras góticas”, en Riesco Terrero, A. (ed.) In-
troducción a la paleografía y la diplomática general, Madrid: Síntesis, pp. 111-147.
Sanz Fuentes, M. J. (1991): “Paleografía de la Baja Edad Media castellana”, en Anuario de Es-
tudios Medievales, 21, pp. 527-536.
Tamayo, A. (2012): Historia de la escritura latina e hispánica, Guijón: Trea.
1. Paleografía. 2. Escritura. 3. España. I. Vassallo, Rosana Laura II. Vassallo, Rosana Laura,
coord.
CDD 411.7