Art 05
Art 05
Art 05
La zona alta de la cuenca está conformada por 3 provincias de la sierra central, Cotopaxi,
Tungurahua y Chimborazo, con una superficie aproximada de 8.257 Km2. Esta zona se
caracteriza por su nivel de pobreza, alta tasa de densidad poblacional y vulnerabilidad ante
riesgos tectónicos, volcánicos y deslizamientos. Estas provincias son importantes abastecedoras
de alimentos a nivel nacional. Sin embargo presenta también alarmantes niveles de
contaminación de los ríos que afectan la calidad del agua para riego y usos humanos. Las
repercusiones sobre la salud humana y la productividad de los suelos se empiezan a evidenciar
agravando la situación de pobreza de la población. Las principales fuentes de contaminación
son los desechos domiciliares, la dependencia en el uso de pesticidas y agroquímicos en el
sector agrícola, y la falta de sistemas de tratamiento de aguas y desechos de la actividad
industrial.
Las actividades agrícolas que se desarrollan en la cuenca alta del Pastaza, especialmente la
producción de frutas como la naranjilla y babaco, se realizan con poco soporte técnico, como
consecuencia, el uso de pesticidas y agroquímicos es muy alto, ponen en peligro la salud de
productores, consumidores, y aumentan la contaminación del agua en la cuenca.
La zona baja de la cuenca del Pastaza atraviesa dos provincias amazónicas, Pastaza y Morona
Santiago. Estas provincias tienen una densidad poblacional baja, aproximadamente 72% de la
población de Morona Santiago y el 80% de la población de Pastaza viven en áreas rurales y se
dedican principalmente a la agricultura de subsistencia y ganadería. Los productos obtenidos en
la zona casi no se procesan, para su comercialización dependen de intermediarios. En cuanto a
la estructura social los indígenas (Kichwa, Shuar, Achuar, Zaparo) se encuentran organizados
en diferentes niveles, nacional, regional, provincial y comunitario, además cada etnia tiene su
propia organización.
1
poca rentabilidad generada por estas actividades, mucha gente ha salido hacia España. Para
mejorar la productividad de los cultivos de naranjilla, tomate riñón y babaco utilizan
agroquímicos de forma intensiva, generando la contaminación de los suelos y ríos.
La actividad ganadera, sobre todo aquella para producción de leche y sus derivados, se la realiza
en menor escala. El número de cabezas de ganado no es grande, el mismo que por las difíciles
condiciones ambientales de la zona, tiende a desarrollar enfermedades, convirtiéndose ésta en
una actividad que tampoco da mayores réditos económicos. En algunas comunidades, los
campesinos utilizan algunas especies arbóreas (e.g., “pihue”, “drago” y “canelo”) con el objeto
de construir cajones de madera para luego comercializar la naranjilla.
Desde el año 2006, la Fundación Natura en alianza con el Programa Sostenibilidad para el Agua
Global (GLOWS) han venido desarrollando una serie de actividades en la cuenca del río Pastaza
en colaboración con la SENAGUA, varias universidades ecuatorianas, gobiernos municipales, y
científicos nacionales e internacionales. Estas actividades han incluido por ejemplo, estudios de
calidad de agua, foros y talleres, estudios de fauna acuática, y proyectos de tesis, entre otras, en
conjunto con el fin de promover las condiciones y herramientas para el manejo integrado de los
recursos hídricos en la cuenca Pastaza.
En el 2006 se desarrollo un primer estudio en la cuenca del Río Pastaza para determinar el
estado actual del recurso hídrico. Un total de 88 lugares se caracterizaron “in situ” y otros 70
se muestrearon para análisis posterior en laboratorio. Los contaminantes e indicadores de
calidad analizados incluyeron: metales pesados, nitrógeno, fósforo, carbón orgánico, sólidos
suspendidos totales, cloruros, sulfatos, oxígeno disuelto, temperatura, conductividad.
Adicionalmente, durante el 2008, GLOWS realizó una investigación sobre la calidad del agua
en los principales ríos de la cuenca alta (Río Cutuchi, Río Ambato y el Río Chambo), teniendo
como resultado la identificación de principales problemas de contaminación en la biodiversidad
acuática como otros usos humanos de los recursos hídricos.
1. La calidad del agua del Río Pastaza y varios de sus afluentes principales (Patate, Chambo,
Puyo) demuestran evidencia de fuerte impacto humano, proveniente de una combinación de
actividades agrícolas, industriales, y domesticas.
2. Los impactos de actividades humanas son más evidentes y severos en la parte alta de la
cuenca del Río Pastaza. Concentraciones elevadas de arsénico y cromo son preocupantes en esta
2
región, especialmente en la subcuenca del Río Patate. Arsénico fue detectado a niveles
considerados inaceptables por estándares internacionales en 8 lugares.