Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento Técnico Maronal Atumplaya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Proyecto Especial Alto Mayo

GESTION COMUNITARIA DEL


BOSQUE LOCAL EL MARONAL
DE ATUMPLAYA

Febrero 2009
Proyecto Especial Alto Mayo
w

GESTIÓN
COMUNITARIA DEL
BOSQUE LOCAL: EL
MARONAL DE
ATUMPLAYA Una experiencia en la Región
San Martín

Moyobamba, Febrero 2009


GESTIÓN COMUNITARIA
DEL BOSQUE LOCAL:
EL MARONAL DE
ATUMPLAYA
Una experiencia en la Región San
Martín

© Proyecto Especial Alto Mayo, 2009

Gobierno Regional de San Martín


Lic. César Villanueva Arévalo
Presidente

Proyecto Especial Alto Mayo


Ing° Miguel A. Alegría Cárdenas
Gerente General

Dirección de Manejo Ambiental


Ing° Manuel Ramírez Navarro
Director

Jefatura Plan de Acción Ambiental


Ing° Marco A. Ríos Romero

Áreas de Conservación.
Ing° Adán Fabián Vergara
Ing° Ezsequiel Aguilar Ruiz

Primera Edición
Febrero, 2009

Autores:
Fabian Vergara A.
Aguilar Ruiz E.

Impresión
Imprenta Garate E.I.R.L

Proyecto Especial Alto Mayo


Carretera Presidente Fernando Belaunde
Terry Km 493. Moyobamba. San Martín.
Perú.
Teléfono: (511) 042 562208
Fax: (511) 042 562522
www.peam.gob.pe
ATUMPLAYA”. 25
Indice 2.2.1 El Administrador del bosque local “El
Maronal de Atumplaya”. 27
2.2.2 Expediente técnico justificatorio. 28
2.3 GESTIÓN DEL PLAN DE MANEJO
PRESENTACIÓN 05
FORESTAL DEL BOSQUE LOCAL “EL
INTRODUCCIÓN 06
MARONAL DE ATUMPLAYA”. 28
PARTE I: LA GUADUA, UN BAMBÚ
2.3.1 Objetivos del manejo del bosque local. 29
IMPORTANTE DE AMÉRICA
2.3.2 Duración y revisión del Plan de Manejo
Forestal. 29
1.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. 09
2.3.3 Información básica del bosque local. 29
1.2 ASPECTOS TAXONÓMICOS. 09
2.3.4 Potencial de producción del recurso
1.3 CARACTERÍSTICAS
forestal. 30
MORFOLÓGICAS. 10
2.3.5 Aprovechamiento del maronal. 31
1.4 CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
2.3.6 Protección del bosque local. 36
DEL CULMO DE LA GUADUA. 11
2.3.7 Investigación adaptativa en el maronal
1.5 VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA
de Atumplaya. 37
GUADUA. 12
2.3.8 Capacitación a los actores del bosque
1.5.1 Rápido Crecimiento. 12
local. 43
1.5.2 Servicios ambientales. 13
2.4 TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE
1.5.3 Calidad de Fibra. 13
PRODUCTOS PRIMARIOS Y
1.5.4 Material de Construcción. 14
PRESERVACIÓN DE LA GUADUA DEL
1.5.5 Usos Múltiples. 14
ALTO MAYO. 44
1.6 ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LA
2.4.1 Partes comerciales de la marona. 44
GUADUA. 14
2.4.2 Durabilidad de la marona. 46
1.6.1 Factores biofísicos que condicionan la
2.4.3 Técnicas de preservación de la marona. 46
calidad de los sitios. 15
2.5 EL CULTIVO DE LA GUADUA,
1.7 ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS
ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA LA
GUADUALES. 18
REGIÓN SAN MARTÍN. 48
1.7.1 Densidad. 18
2.5.1 Área potencial para el cultivo de la
1.7.2 Diámetro. 18
marona en el Alto Mayo. 49
1.7.3 Altura. 19
2.5.2 Técnicas de cultivo de la marona. 50
1.7.4 Estados de madurez de la Guadua. 19
2.5.3 Técnicas de manejo de los maronales. 54
1.7.5 Regeneración natural (renuevos). 19
2.6 LA CADENA PRODUCTIVA DE LA
1.7.6 Fauna y flora asociadas a los guaduales. 20
MARONA DEL ALTO MAYO. 57
1.8 FUNDAMENTOS ECOLÓGICOS Y
2.6.1 Actores de la Cadena de la marona. 57
ECONÓMICOS DEL RÉGIMEN DE
2.6.2 Áreas de producción y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
aprovechamiento. 58
LA GUADUA. 20
2.6.3 Transformación y comercialización. 59
1.8.1 El guadual como un ecosistema
2.6.4 Distribución de beneficios de la cadena
productivo. 20
productiva. 60
1.8.2 Dinámica del ecosistema guadua. 21
2.7 CONCLUSIONES 62
1.8.3 Ecosistema de un guadual ideal. 21
2.8 RECOMENDACIONES. 62
GLOSARIO DE TÉRMINOS. 64
PARTE II: GESTIÓN COMUNITARIA
BIBLIOGRAFÍA 67
DEL BOSQUE LOCAL “EL MARONAL
DE ATUMPLAYA”

2.1 ANTECEDENTES 25
2.2 ESTABLECIMIENTO DEL BOSQUE
LOCAL “EL MARONAL DE
LISTA DE CUADROS

Cuadro 01. Características morfológicas de la Guadua angustifolia. .....................................................11

Cuadro 02. Peso seco y potencial de captura de CO2 por ha de


G. angustifolia, en un periodo de crecimiento de 6 años. ........................................................................13

Cuadro 03. Zonas de vida donde puede crecer la Guadua. ....................................................................16

Cuadro 04. Resumen de factores climáticos que condicionan


el crecimiento de la Guadua. .....................................................................................................................16

Cuadro 05. Los maronales como un sistema productivo.......................................................................20

Cuadro 06. Coordenadas UTM del bosque local "El Maronal de Atumplaya"....................................30

Cuadro 07. Presencia de especies forestales, mamíferos, reptiles


y aves en el bosque local. ...........................................................................................................................30

Cuadro 08. Distribución de cuarteles y corta anual de la marona. ......................................................31

Cuadro 09. Análisis físico químico del suelo en el bosque local. ..........................................................53

Cuadro 10. Principales fuentes para suplir las deficiencias


nutricionales en el cultivo de la marona..................................................................................................54

Cuadro 11. Control de malezas. ..............................................................................................................55

Cuadro 12. Costos de establecimiento y manejo de una ha de marona. ..............................................56

Cuadro 13. Principales productores de marona en el Alto Mayo. .......................................................59

Cuadro 14. Distribución de beneficios de la cadena productiva de la marona. ..................................61

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 01. Diversidad de Guaduinae en países Latinoamericanos. ...................................................10

Gráfico 02. División del bosque local en cuarteles de corta anual.........................................................32

Gráfico 03. Diseño de invernadero para la producción de 6000 plantas de marona...........................41

Gráfico 04. Partes comerciales de la marona. ..........................................................................................45

Gráfico 05. Funciones básicas de la cadena productiva de la marona. .................................................57

Gráfico 06. Actores de la cadena productiva de la marona ...................................................................57

Gráfico 07. Instituciones proveedores de servicio de apoyo. ................................................................58

Gráfico 08. Transformación y comercialización de la marona..............................................................60


PRESENTACIÓN continua con la segunda parte que presenta la
experiencia de gestión del bosque local “El
La Guadua, esa gramínea gigante y Maronal de Atumplaya”, con el
maravillosa endémica de América, hasta el establecimiento del bosque local, la gestión
momento no ha sido posible convertirla en un del Plan de Manejo Forestal, técnicas de
recurso que influya significativamente en las obtención de productos primarios y
economías de los países Latinoamericanos, preservación de la marona, continua con el
como si lo han logrado países como China en cultivo y finaliza con la cadena productiva de
donde para el año 2000 el valor de la la marona del Alto Mayo.
producción anual del sector bambú fue de 2.3
billones de dólares, y el valor de exportación La información contenida en el libro se basa
de los productos de bambú fue de 600 en la compilación y divulgación de los
millones de dólares. últimos avances técnicos y científicos
obtenidos como resultados de la
En el Perú y San Martín, el maravilloso investigación realizada por personas,
mundo de la marona (Guadua sp) tiene su universidades, empresas y entidades
corazón en Atumplaya, que al recorrer esta relacionadas con el desarrollo sostenible de la
zona, paso a paso dejó la huella del manejo de marona. A la vez es una síntesis de las
este recurso en la cultura ribereña y la variables ambientales, económicas y sociales
creatividad de sus habitantes, expresada en vinculadas con la marona, que permiten
varias formas de uso, como ejemplo de su apoyar las políticas de conservación de los
empeño en aprovechar de la mejor manera recursos renovables y el medio ambiente y de
los recursos naturales de su entorno. aquellas que tienen como propósito el
desarrollo humano sostenible. En este
El Proyecto Especial Alto Mayo a través de la contexto, el manejo y el uso de la marona se
Dirección de Manejo Ambiental; viene consideran estratégicos para el desarrollo del
ejecutando el proyecto Plan de Acción Alto Mayo y de la región San Martín.
Ambiental para las Zonas de Con esta publicación, el proyecto Plan de
Amortiguamiento del Bosque de Protección Acción Ambiental para las Zonas de
Alto Mayo margen izquierda del río Mayo y Amortiguamiento del Bosque de Protección
se propuso como una de sus tareas iniciales, Alto Mayo margen izquierda del río Mayo
acompañar a la población de Atumplaya quiere aportar a una mayor divulgación de
organizada en la gestión del bosque local “El los avances en los caminos del conocimiento
Maronal de Atumplaya”. Ahora, por los que avanza el Alto Mayo, que de
transcurridos cinco años, entregamos a las seguro, contribuirán a dar un mayor valor, no
personas interesadas en el manejo de este solo económico sino también social y
recurso esta publicación, que obedece a la ambiental, a este recurso. Confiamos en que
necesidad de difundir información técnica sea de utilidad para un amplio público, pero
sobre la marona, dado el creciente número de en especial para los técnicos, agricultores y
actores comprometidos con su fomento y silvicultores que desean cultivar o
aprovechamiento técnico para usos aprovechar técnicamente tan valiosa especie.
domésticos, artesanales e industriales, así
como el auge que este recurso ha adquirido a
escala regional, nacional e internacional. Ing° Miguel Alegría Cárdenas
Gerente General PEAM
El recorrido tiene dos partes, la primera
comienza con una presentación botánica y
ecológica de la guadua, estructura y
dinámica de los guaduales, y aspectos
ecológicos y económicos del régimen de
aprovechamiento sostenible de la guadua;

05
INTRODUCCIÓN complementario para los medios de vida de
los pequeños productores rurales.
A nivel mundial el bambú ha sido
ampliamente descrito, ante todo, desde el La cadena de la guadua en San Martín abarca
punto de vista biológico, taxonómico y de una serie de actores, entre ellos a productores
usos domésticos, como producto forestal no que poseen plantaciones de guadua (marona)
maderable y agroforestal. cuyo tamaño varía entre algunos pocos
metros cuadrados hasta 01 ha; se estima que
En Asia se han realizado investigaciones más el área total de guadua en el departamento de
globales del bambú, incluyendo sus San Martín es de aproximadamente 285 ha
implicaciones socioeconómicas. Como (PDRS-GTZ 2007).
consecuencia se han tomado decisiones
oportunas para potenciar este recurso La guadua es considerada un recurso
renovable en el mercado. Por ejemplo, los amigable con el ambiente, ya que contribuye
valores de las exportaciones de China en el a la disminución de la presión sobre los
año 2000 excedieron 600 millones de dólares bosques debido a que es un sustituto directo
por concepto de bambú (Londoño 2001). de muchos productos de madera. La guadua
favorece la conservación del agua, suelo y
En Latinoamérica, la Guadua es un bambú no biodiversidad. En la actualidad, existen
considerado de importancia para la investigaciones para determinar su potencial
economía local. Aunque no está claramente en el secuestro de carbono (Londoño 2001).
documentado, es únicamente en Colombia,
Ecuador y Brasil donde la Guadua representa Pese a su gran potencial, la información
algún grado de importancia para las acerca de la guadua en el Perú se enfoca
economías locales, principalmente para el principalmente en aspectos taxonómicos,
sector de viviendas (INBAR 1999). biofísicos y algunos usos domésticos.
Mientras que investigaciones
Según Judziewicz et al. (1999) existen al socioeconómicas relacionadas a la guadua
menos 11 millones de hectáreas cubiertas con han sido muy escasas.
bambú en todo Latinoamérica; la mayoría de
este bambú se concentra en Sur América. Para determinar la magnitud en que el
Sin embargo, la ausencia de manejo y recurso tiene importancia actual y potencial
mercadeo adecuados está provocando la para las comunidades rurales del Perú y de
subutilización de este recurso. Dado que la San Martín se requiere de información sobre
mayoría de los aportes del bambú a las aspectos relacionados al cultivo, manejo,
familias rurales se dan en especie, los actores transformación y comercialización, como
están reduciendo las áreas naturales y las también el rol que juegan los diferentes
plantaciones de bambú, con el fin de usar el actores involucrados en toda la cadena
suelo en la producción de bienes comerciales productiva.
para generar ingresos en efectivo (Clark El propósito del presente documento es
1997). conocer la caracterización taxonómica,
morfológica, anatómica y ecológica de la
En el Perú existe un gran potencial para el marona (Guadua sp), especie aún no
desarrollo del bambú debido a sus identificada y endémica del Alto Mayo; así
condiciones climatológicas y su diversidad. como, la experiencia del Comité de Gestión
En los últimos años la Guadua ha sido en el manejo del bosque local “El Maronal de
incorporada como producto agroforestal en Atumplaya”. A partir del cual, se propone
muchas comunidades rurales del país. Este establecer las condiciones para desarrollar su
recurso representa una oportunidad para cultivo, transformación y comercialización
complementar iniciativas de desarrollo de productos de la marona en el Alto Mayo y
sostenible, puesto que es un recurso la región San Martín.

06
PARTE I
LA GUADUA UN BAMBÚ
IMPORTANTE DE AMÉRICA
LA GUADUA UN BAMBÚ únicamente se encuentran especies de los
IMPORTANTE DE AMÉRICA géneros Chusquea, Neurolepis y Aulonemia
(Clark, 1989, 1993; Londoño, 1990). En
De acuerdo con Londoño, X., los bambúes Colombia, la mayor diversidad de bambúes
son plantas extremadamente diversas y leñosos se da en la región Andina entre los
económicamente importantes que crecen en 2,000 a 3,000 msnm.
regiones tropicales y temperadas de Asia y La Guadua, es un bambú endémico de
América. Se conocen como las gramíneas América, descrito en 1806 por Humboldt y
más grandes del mundo y se distinguen del Bonpland como Bambusa guadua, y en 1822
resto de ellas por tener un hábito perenne, por Kunth como Guadua angustifolia.
con sistema de raíces (rizomas) bien El género Guadua reúne las 30 especies de
desarrollados y con tallos (culmos) casi bambúes más grandes y económicamente
siempre lignificados y fuertes. más importantes de América tropical, que se
De acuerdo con la Red Internacional del distribuyen desde México (23° Latitud
Bambú y el Ratán (INBAR), cerca de la mitad Norte) hasta el norte de Argentina (30°
de la población mundial, estimada en 5 Latitud Sur) y desde el nivel del mar hasta un
billones de personas, están asociadas con el máximo de 2,800 msnm; cuyos hábitats son la
comercio y los usos del bambú, lo cual se Selva húmeda tropical, planicies, cerrados,
estima en US$ 7 billones y cerca de un billón bosques de galería y valles interandinos
de personas viven en casas de bambú. (Londoño, 2006).
En el mundo existe un total de 89 géneros y
1035 especies de bambú, que se distribuyen El 45% de las especies del género Guadua es
desde los 46° de latitud norte hasta los 47° de de origen amazónico y las especies más
latitud sur y desde el nivel del mar hasta los representativas son Guadua weberbaueri y
4,000 msnm en los Andes Ecuatoriales, en la Guadua sarcocarpa. La especie Guadua
formación conocida como páramo. Los paniculata, que se encuentra desde México
bambúes pertenecen a los hábitats húmedos hasta el Brasil, es la que presenta el más
de las selvas nubladas y selvas bajas amplio rango de distribución latitudinal,
tropicales, aunque algunos crecen en hábitats mientras que Guadua angustifolia es la que
secos como Dendrocalamus strictus del Asia y posee el mayor rango de distribución
Guadua paniculata del Nuevo Mundo. altitudinal, desde el nivel del mar hasta los
2,600 msnm.
1.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
En América existen 45 géneros y 515 especies, 1.2 ASPECTOS TAXONÓMICOS.
es decir la mitad de la diversidad mundial y La Guadua forma parte de los denominados
se distribuyen desde los Estados Unidos bambúes, que son gramíneas
(Arundinaria y Pharus), a lo largo y ancho del monocotiledóneas y que pertenecen a la
Centro y Sudamérica, en las Islas del Caribe, familia Poaceae, sub familia Bambusoideae,
hasta el sur de Chile, y desde el nivel del mar tribu Bambuseae, sub tribu Guaduinae, 5
hasta alturas de 4,000msnm en los páramos. géneros: Apoclada, Eremocaulon, Olmeca,
Con respecto a los bambúes leñosos Otatea y Guadua, y 40 especies. Son las
americanos, la cordillera de los Andes gramíneas más grandes del mundo y de
representa el mayor centro de diversidad, rápido crecimiento, se caracterizan por ser
observándose una mayor concentración de perennes y por tener un sistema de raíces bien
especies entre los 2,000-3,000 msnm. Por desarrolladas denominado rizoma, culmos o
debajo de los 1,000 m de altitud la diversidad tallos cilíndricos y segmentados, hojas
disminuye observándose un mayor pecioladas y follaje abundante. Por ser
incremento en el número de individuos a extraordinariamente útiles, pues están
nivel de especie y un predominio de los descritas más de 1,500 usos, por su alta
géneros Arthrostylidium, Guadua y resistencia y flexibilidad, se le llama “el acero
Rhipidocladum. Por encima de los 3,000 msnm vegetal”. Según Londoño (1991), las especies

09
de Guadua según su hábito se clasifican en: Familia: Poaceae
Subfamilia: Bambusoideae
Erectos: Culmos de gran tamaño, Tribu: Bambuseae
generalmente huecos, erectos, ligeramente Subtribu: Guaduinae
arqueados en la punta o arqueados en la Género: Guadua
punta; alturas de 7 a 30 metros; diámetros Especie: angustifolia
entre 5 y 22 centímetros. Variedad: angustifolia, bicolor y nigra
Ejemplos: Guadua angustifolia, G. aculeata, G. Formas: “macana”, “cebolla”,
amplexifolia, G. chacoensis, G. superba. “cotuda” y “castilla”

Erectos y trepadores: Culmos de tamaño 1.3 C A R A C T E R Í S T I C A S


mediano, generalmente hueco, erecto en la MORFOLÓGICAS.
base y escandente en la parte superior; La mayoría de las especies del género
alturas de 20 a 30 metros; diámetros de 4 a 8 Guadua, se distinguen de los demás bambúes
centímetros. por las siguientes características (Soderstrom
Ejemplos: Guadua weberbaueri, G. sarcocarpa, G. & Londoño, 1987):
tagoara, G. uncinata. o culmos gruesos, largos y espinosos
o bandas de pelos blancos en la
Escandentes: Culmos de tamaño pequeño, región del nudo
huecos o sólidos, trepador, escandecente o o hojas caulinares de forma
arqueado; alturas de 3 a 12 metros; diámetros triangular
de 1 a 5 centímetros. o presencia de quillas aladas en la
Ejemplos: Guadua glomerata, G. ciliata, G. palea
macclurei, G. macrospiculata. o presencia de tres estigmas
plumosos al final del estilo

Gráfico 01. Diversidad de Guaduinae en países Latinoamericanos

Fuente: Sociedad Colombiana de Bambú.

El gráfico 01, muestra a los países de Brasil, o presencia de seis estambres


México y Colombia, con mayor diversidad de o presencia de estomas en ambas
géneros de la Subtribu Guaduinae y entre superficies de la lámina foliar
ellas, el género Guadua es la más identificada o número cromosómico de 2n=46
en Latinoamérica, y la Guadua angustifolia
Los culmos de Guadua son huecos en la
Kunth es la más estudiada y trabajada,
mayoría de las especies; sin embargo, Guadua
principalmente en Colombia y Ecuador.
amplexifolia, Guadua macrospiculata y Guadua
Taxonómicamente se clasifica de la siguiente glomerata tienen culmos sólidos,
manera: característica que las hace potencialmente
útiles en la industria del mueble y del papel
10
CMAN
(Londoño, 1992; 1998).
1.4 C A R A C T E R Í S T I C A S
La Guadua angustifolia es la especie que Kart ANATÓMICAS DEL CULMO DE LA
Sigismund Kunth seleccionó como la especie GUADUA.
tipo del género Guadua. Su epíteto específico Las excelentes propiedades físico-mecánicas
“angustifolia” significa en latín “hoja angosta” de Guadua angustifolia, su gran tamaño y sus
y describe una de sus características múltiples usos han hecho que sea
morfológicas más sobresalientes. considerada como una de las veinte mejores
Colombia, Ecuador y especies de bambúes del mundo. Se puede
Venezuela son los afirmar, sin duda alguna, que Guadua
países donde esta angustifolia es la especie más sobresaliente de
especie crece de América.
manera natural, La Guadua angustifolia ha tenido un
aunque ha sido verdadero uso artesanal e industrial en
introducida a varios Colombia y Ecuador, y además ha jugado un
p a í s e s d e papel importante en algunas economías
S u r a m é r i c a , regionales de estos dos países, como es el caso
Centroamérica y el del Eje Cafetero en Colombia y de la Costa
Caribe, e inclusive a Pacífica en Ecuador.
algunos de Asia,
América del Norte y En Guadua angustifolia el tejido del culmo está
Europa. compuesto por: a) corteza, b) células de
Guadua angustifolia
parénquima, c) fibras y d) haces vasculares,
El culmo, es la parte más importante de la los cuales están conformados por células de
Guadua y consta de: a) cuello, b) nudos y c) esclerénquima, vasos (metaxilema, floema,
entrenudos. Se le denomina cuello a la parte protoxilema) y por tubos cribosos con células
de unión del rizoma y el culmo; nudos a los acompañantes.
puntos de unión de los entrenudos y
entrenudo a la porción del culmo En un corte transversal del culmo se
comprendida entre dos nudos. diferencian cuatro zonas: a) periferia, que
corresponde al 4.5% del espesor de la pared
En el Cuadro 01 se muestran las del culmo; b) transición, que corresponde al
características morfológicas más 10.7%; c) media, que corresponde al 73.9% y
representativas de la especie Guadua d) interna, que corresponde al 10.8% del
angustifolia, haciendo énfasis en la lámina espesor de la pared del culmo.
foliar y en el culmo.
Cuadro 01. Características morfológicas de la Guadua angustifolia.
Parte de Característica
Guadua
Rizoma • Paquimorfo, con cuello alargado
Culmo • De 15 a 30 m de altura y entre 9 y 22 cm de diámetro.
• Hábito erecto, arqueado en el ápice.
• Con ramas provistas de espinas, principalmente en los entrenudos
basales.
• Entre nudos huecos, que tienen entre 20 y 45 cm de longitud; los
de la parte media presentan la mayor longitud y los de la parte
basal la menor longitud.
• Cada culmo posee entre 60 y 85 entrenudos.
• Bandas de pelos blancos en la región del nudo.
Complemento • Una rama dominante y de 1 a 3 ramas secundarias.
de ramas • La rama dominante primaria basal es espinosa, mide de 3 a 5 m de
longitud y tiene entre 2 y 5 espinas en cada nudo.
11
CMAN

Hoja caulinar • Coriaceae (como cuero), de forma triangular, con la vaina y la


Lámina continuas.
• Vaina escabrosa por el envés, cubierta de pelos irritantes de color
café; sin pelos (glabra) y brillantes por el haz.
• Lámina de menor tamaño que la vaina, erecta, persistente y
pubescente por ambas superficies.
• Lígula interna ciliada.
• Sin aurículas ni fimbrias.
Lámina foliar • Muy variable en tamaño y forma, desde oblonga hasta linear –
lanceolada.
• Con pelos transparentes dispersos sobre el haz.
• Pseudopeciolo glabro.
Inflorescencia • En forma de pseudoespiguilla.
• Pseudoespiguilla multiflora, de forma delgada y alargada, hasta 9
cm de longitud.
• Ovario con tres estigmas plumosos de color púrpura.
• Estambres: seis (06).
Fruto • Cariopsis seco. 1.5.1 Rápido Crecimiento.
Fuente: Castaño y Moreno. Guadua para todos Comparado con un árbol, los bambúes son de
rápido crecimiento, y de mayor
productividad. Generalmente entre los 3 y 5
Con relación a la edad, G. angustifolia posee años el bambú esta listo para ser utilizado y sí
características anatómicas a nivel del haz se maneja adecuadamente, una vez
vascular que son estables y no están establecido, el bambú puede ser productivo
influenciadas por factores de edad. En G. infinitamente. Generalmente, el ciclo de
angustifolia el tiempo estimado de duración crecimiento de un bambú es 1/3 del ciclo de
de un culmo es de diez años (Castaño 1985; un árbol de rápido crecimiento, y su
Londoño 1992). productividad por hectárea son dos veces la
del árbol (Jiafu, 2000). Existen reportes de
crecimiento del bambú (Phyllostachys edulis)
con crecimiento
d e 3 a 1 6
pulgadas por día,
con un record de
47 pulgadas en 24
horas (INBAR,
1997).

Para el caso de G.
Tejido del culmo de Guadua: corteza, células de
angustifolia, por
parénquima, fibras y haces vasculares. s e r u n a
monocotiledóne
a carece de tejido Brote de Guadua angustifolia
1.5 VENTAJAS COMPARATIVAS DE cambium, es decir que no incrementa su
LA GUADUA. diámetro con el paso del tiempo, emerge del
Los bambúes en general y la Guadua suelo con su diámetro establecido. Se han
angustifolia en particular, tienen una serie de reportado incrementos de altura de 11cm por
ventajas comparativas con respecto a otros día en la región cafetera de Colombia,
recursos. alcanzando su altura definitiva (18 a 30
metros) en los primeros 6 meses después de
emerger del suelo en su condición de renuevo

12
y su madurez llega después de los 4 a 5 años. Del cuadro se deduce que una hectárea de G.
Este crecimiento difícilmente es superado angustifolia, produce 108.67 toneladas de
por especies nativas maderables de la región. materia seca y fija 54.3 toneladas de carbono,
La productividad por hectárea de esta que multiplicado por el factor de
especie está considerada entre 1,000 equivalencia (3.68) de CO2, se obtiene 199
culmos/ha/año (Castaño, 1998) y 1,350 toneladas equivalentes de CO2 en 6 años y 33
culmos/ha/año (Londoño, 1993). toneladas equivalentes de CO2/año.
En Colombia, en los últimos 10 años, gracias a
los planes de reforestación de las 1.5.3 Calidad de Fibra.
Corporaciones Regionales se han sembrado La Guadua angustifolia tiene fibras naturales
más de 8,000 hectáreas nuevas con G. muy fuertes que la colocan entre las 20
angustifolia. mejores especies de bambúes del mundo. Es
decir, el culmo tiene un porcentaje de fibra
1.5.2 Servicios ambientales. más alto en el segmento apical (56%) que en
La Guadua presta un sin número de servicios los segmentos basal (29%) y medio (26%).
ambientales: controla la erosión, regula el Está demostrado que con ella se pueden
caudal hídrico, aporta materia orgánica, desarrollar productos industrializados tales
contribuye a la biodiversidad por ser hábitat como aglomerados, laminados, pisos,
de diversa flora y fauna, captura de CO2 de la paneles, viviendas y artesanías.
atmósfera y suelo, y embellece el paisaje China es el único país del mundo con una
promocionando el ecoturismo. producción considerable de paneles de
El potencial de Guadua angustifolia como bambú, produciendo actualmente entre 15 y
planta fijadora del dióxido de carbono 20 millones de m2 lo cual difícilmente alcanza
atmosférico (CO2) es de 33 toneladas de CO2 a satisfacer la demanda del mercado
por hectárea/año, información fundamental internacional (Qisheng, 2000). Un ejemplo de
y necesaria para ingresar al sistema ello es el caso del aeropuerto de Barajas,
internacional de comercio de derechos de España, en donde desean cubrir con este tipo
emisión, lo cual traería beneficios adicionales 2
de paneles un área de 150,000 m por el solo
a los inversionistas y cultivadores (Riaño et hecho de que el bambú es un producto que
al, 2002). cumple con las exigencias del mercado del
siglo XXI: sostenible, renovable, natural,
En el cuadro 02 se muestra los datos del peso estético y fresco.
seco estimado para 400 matas por hectárea de
Guadua angustifolia, durante un periodo de En vista de la comprobada calidad
crecimiento de 2,190 días (6 años), con 8,640 estructural y resistencia mecánica de la
culmos y un total de área foliar 67,152m2 Guadua, se debe utilizar principalmente para
(Riaño et al, 2002). la producción industrial de sustitutos de la
madera. Dada la inmensa capacidad de
producción de biomasa de otras especies
como Bambusa vulgaris, Dendrocalamus

Cuadro 02.Peso seco y potencial de captura de CO2 por ha de


G. angustifolia, en un periodo de crecimiento de 6 años.
Órgano Peso seco Carbono fijado %
(tonelada) (tonelada)
Rizoma 21.6 10.8 20
Culmo 79.11 39.5 73
Ramas 4.6 2.3 4
Hoja caulinar 0.4 0.2 0.4
Follaje 2.96 1.5 2.6
Total Planta 108.67 54.3 100
Fuente: Castaño y Moreno. Guadua para todos
13
strictus y Guadua amplexifolia, son estas las que de los bambúes, y de acuerdo a su estado de
se deberían promover para la industria madurez tiene diferentes usos:
papelera.
· Brotes nuevos o renuevos: En
1.5.4 Material de Construcción. América no existe el hábito
La especie Guadua angustifolia sobresale alimenticio del consumo de los
dentro del género por sus propiedades brotes de bambú. En los países
estructurales tales como la relación asiáticos, especialmente en China,
resistencia/peso que excede a la mayoría de Taiwán, Japón y Tailandia, los
las maderas y puede incluso compararse con renuevos se consumen frescos o en
el acero y con algunas fibras de alta encurtidos, y se venden
tecnología. La capacidad para absorber generalmente enlatados en
energía y admitir una mayor flexión, hacen salmuera.
que este bambú sea un material ideal para
construcciones sismo resistentes. · Culmos jóvenes: Se utilizan sobre
todo para la elaboración de
El costo de construir con Guadua resulta muy canastos y esteras. En Colombia, en
por debajo del costo de construir con el departamento de
materiales convencionales, hasta un 45% Cundinamarca, se ha reportado el
menos, (Mejía, 2000) de allí que este recurso uso de culmos jóvenes de Guadua
se convierte en una alternativa real para angustifolia en la fabricación de
ayudar a solucionar de una manera eco- canastos rústicos.
constructiva los serios problemas de déficit
de vivienda que afectan a la mayoría de los · Culmos maduros: Se les ha
países de América Latina. Sin embargo, falta reportado más de mil usos, los más
más credibilidad en este material por parte de importantes son como material de
los organismos del estado encargados de construcción (vivienda, puentes,
mitigar el déficit de vivienda y la pobreza. etc.), en las labores agropecuarias
(corrales, cercos, etc.), en la
Se hace necesario continuar desarrollando
fabricación de pisos, muebles y
tecnologías constructivas que simplifiquen y
artesanías, en la producción de
universalicen el uso de este material como
carbón vegetal, de textiles y de
elemento de construcción, que además de ser
pulpa para papel.
natural, renovable, de rápido crecimiento y
fácil manejo, se presta para múltiples
1.6 ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LA
expresiones arquitectónicas.
GUADUA.
La Guadua, por su gran adaptabilidad a
1.5.5 Usos Múltiples.
diferentes condiciones biofísicas, es decir, de
La Guadua presenta un sin número de
climas y de suelos, presenta una amplia
aplicaciones en la vida diaria de los
distribución geográfica. No obstante, debido
pobladores rurales, desde utensilios para el
a las variaciones de estos factores, su
hogar, hasta infraestructura agropecuaria.
crecimiento y su desarrollo no son siempre
Forma parte del arraigo cultural de algunos
iguales; es así que en diferentes lugares del
pueblos Latinoamericanos en donde sus
terreno de una misma finca puede haber
pobladores la utilizan en la fabricación de
sitios con buena, regular o mala calidad para
instrumentos musicales, en sus fiestas
el crecimiento de la Guadua.
tradicionales, en ceremonias religiosas, en
infraestructuras para el agro, para guiar y
Los aspectos ecológicos que regulan el
apuntalar cultivos, en vivienda y artesanías.
desarrollo de la Guadua pueden analizarse a
través del concepto de “calidad de sitio”. Éste
El culmo es la porción más útil de la Guadua y
permite cuantificar la respuesta de la planta

14
CMAN
en cuanto a densidad (tallos/ha), altura, entre otros, que también conviene
diámetro, velocidad de maduración, sanidad evaluar para acertar en la selección
y calidad de madurez, con respecto a los de los sitios donde se cultivará la
factores biofísicos que la condicionan: clima, Guadua.
suelos y topografía, entre otros.
Para acertar en el establecimiento y el manejo Además, la guadua no tolera las
técnico de un guadual, es requisito heladas ni los climas fríos;
importante conocer, antes de iniciar la igualmente, se sabe que la
siembra, la calidad del sitio donde la Guadua precipitación juega un papel
crece naturalmente. El análisis del clima y de importante en su crecimiento, a
los suelos permite elaborar, posteriormente, menos que se encuentren en sitios
un plano del lugar, en el cual se delimitan las de baja precipitación pero con un
diferentes calidades de sitio, para que tanto nivel freático (presencia de agua en
asistentes técnicos como propietarios puedan el subsuelo) alto, pues la planta
definir con precisión las áreas óptimas para el requiere buena humedad.
cultivo de la planta.
· Altitud/temperatura.
1.6.1 Factores biofísicos que condicionan la Existe una alta correlación,
calidad de los sitios. inversamente proporcional, entre
Aunque en la práctica son muchos los la altitud y la temperatura de un
factores biofísicos que influyen en el sitio. Para el caso de la zona
desarrollo de la guadua, los más andina, se estima que por cada 100
determinantes son: los factores climáticos y metros que se asciende, la
los factores edáficos, es decir, los temperatura disminuye 0.67°C.
relacionados con la naturaleza del suelo.
En general, la latitud es un factor
Ø Factores climáticos. que influye en el desarrollo de la
Se debe evaluar principalmente la Guadua. Ésta crece desde el nivel
temperatura y la precipitación del mar hasta los 2,600 msnm. Su
(cantidad de lluvia que recibe un rango de altitud óptimo está entre
sitio en un periodo determinado los 600 m (clima cálido) y los 2,000
de tiempo), debido a la gran msnm (clima templado). Los
influencia que estos dos factores guaduales de mejor desarrollo en
ejercen sobre el desarrollo y el términos de alta densidad de
crecimiento de la Guadua. Sin individuos por unidad de
embargo, hay algunos factores, superficie, mayor grosor y altura,
como la humedad relativa, el brillo más sanos y con propiedades de
solar, los vientos y las épocas secas, madurez muy favorables se han
reportado en ese rango de altitud.

· Precipitación.
Éste es el factor climático que más
afecta el desarrollo de la Guadua.
Es así que los sitios secos (con
precipitación inferior a 1,000
mm/año) o muy húmedos
(precipitaciones superiores a 5,000
mm/año) presentan limitaciones
para el desarrollo óptimo de la
planta.
Guadual natural colindante a parcela de arroz

15
Por lo general la Guadua se horas-luz/día. El rango óptimo de
desarrolla en lugares con rangos brillo solar para el desarrollo de la
de precipitación que oscilan entre especie comprendido entre las
los 950 mm y los 5,000 mm anuales, 1,800 y las 2,000 horas-luz/año.
pero los guaduales mejor
desarrollados son los que se ubican · Coeficiente P/B.
en sitios en donde el rango está La relación entre la precipitación
entre los 1,800 y los 2,500 mm (P) y brillo solar (B) (coeficiente
anuales de lluvia. P/B, propuesto por Trojer y
desarrollado por Mejía) es otra
La distribución de las lluvias a lo forma de calcular el
largo del año también influye, a su comportamiento climático de las
vez, en el comportamiento de la áreas en donde crecen los
especie. Los sitios con épocas secas guaduales, pues permite hacer una
prolongadas (superiores a tres aproximación al balance hídrico de
meses) son los que más limitan su los sitios, debido a la relación que
desarrollo. existe entre la cantidad de agua
que se precipita y la cantidad que
· Zonas de Vida. se evapora por acción del sol.
En la práctica se acostumbra a
consultar la clasificación ecológica · Humedad relativa.
elaborada por L. E. Holdridge, la La humedad relativa óptima para
cual considera en conjunto la el desarrollo de la Guadua está
influencia de los factores de entre 72 y 80 %.
temperatura y precipitación sobre
la vegetación, mediante unidades Cuadro 04. Resumen de factores
básicas llamadas “zonas de vida”. climáticos que condicionan el crecimiento de
la Guadua.
De acuerdo con el sistema de
Clasificación de Zonas de Vida de
Holdridge, la Guadua puede crecer
en las siguientes zonas de vida o
formaciones vegetales, tal como se
muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 03. Zonas de Vida donde


puede crecer la Guadua
Fuente: H. W. Fassbender, CATIE-GTZ, 1984.

Ø Factores edáficos.
Además de evaluar las
características climáticas, es
indispensable tener en cuenta los
factores edáficos ó suelos, para
seleccionar los sitios óptimos para
el cultivo de la Guadua.
Fuente: H. W. Fassbender, CATIE-GTZ, 1984.
Como factores edáficos se
· Brillo solar.
entienden, principalmente, la
Para un buen desarrollo, la
textura y la estructura, la
Guadua requiere de una alta
profundidad efectiva, el pH, la
luminosidad, equivalente a 5 ó 6
16
fertilidad, la pendiente y su La Guadua crece bien en suelos con
drenaje. texturas de franco-limoso, franco-
arcilloso y franco-arenoso, aunque
Para evaluar con mayor precisión se desarrolla mejor en los de
las características edáficas de un textura franco-arcillo-limoso que
sitio se deben tomar muestras de en los franco-arenosos.
los suelos y analizarlas en
laboratorios especializados; Los suelos limosos de orillas de
igualmente, se deben abrir ríos y quebradas presentan las
calicatas ó perforaciones en el sitio, mejores condiciones para el
con el objeto de detallar la crecimiento de la Guadua.
conformación del suelo y sus
perfiles. · Estructura.
Es la forma como se aglutinan
· Suelos. partículas del suelo. La Guadua
En términos edáficos, las áreas también es sensible a este factor y
donde la Guadua se da suele desarrollarse más
naturalmente comprenden suelos adecuadamente en suelos con
aluviales, de cenizas volcánicas e estructuras de bloques angulares,
ígneas. Por lo general son suelos de bloques subangulares y
francos, de buena fertilidad y buen blocosas.
drenaje, ubicados en valles
interandinos y en zonas onduladas · Profundidad efectiva.
de montaña. Los suelos de Es la altura, mediana en
montaña son los más apropiados centímetros, desde la superficie
para el desarrollo de la planta, pues del suelo hasta donde las raíces se
en suelos muy pesados, arcillosos, pueden desarrollar libremente. Se
no puede crecer muy bien. puede determinar con la ayuda de
un barreno perforador. Aunque la
Las áreas de guaduales se ubican Guadua no tiene raíces profundas
especialmente en cuerpos de sino superficiales, es conveniente
abanico aluviales, valles, diques de que esta profundidad efectiva sea
río, partes medias de cordillera y mayor a un metro.
terrazas altas.
· Drenaje natural.
· Textura. La Guadua requiere de suelos entre
Se define como textura la bien y moderadamente drenados,
proporción en peso de la arcilla con niveles freáticos altos, aunque
(Ar), el limo (L) y la arena (A) que no hasta el punto de ser
conforman la masa del suelo. La inundables. Las áreas con periodos
textura del suelo influye en el de inundación prolongados
crecimiento de la Guadua porque a (superiores a dos semanas) no son
su vez influye en la fertilidad de los adecuadas para el desarrollo de la
suelos, en aireación, en su drenaje Guadua recién plantada porque
y en el crecimiento de las raíces. excesiva humedad y la baja
Los suelos muy arenosos aireación del suelo ocasionan la
presentan menor fertilidad y los pudrición de las raíces.
suelos muy arcillosos dificultan la
expansión de las raíces, tienen Los suelos son retención de
menor drenaje y menor aireación. humedad entre buena y moderada
son adecuados para la Guadua,

17
CMAN
especialmente los que están a 1.7 ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE
orillas de ríos y quebradas, siempre LOS GUADUALES.
y cuando que no se encharquen. La estructura y la dinámica de los guaduales
dependen en buena parte de las condiciones
· Pendiente y relieve. del clima y del suelo del sitio en donde
Los suelos de relieve plano o los de crecen, pero también dependen del manejo
pendientes suaves (0-.5%) y que el hombre les da.
onduladas (5-25%) son más
apropiados para el desarrollo de la La estructura
Guadua que los suelos quebrados y e s t á
escarpados (>25%). determinada
por la densidad,
· Cultivos y vegetación asociada. el porte y el
También es conveniente examinar estado de
la vegetación natural o cultivada madurez del
que rodea el área donde se plantará g u a d a l ,
un guadual porque puede ser mientras su
indicador de alguna particularidad dinámica está
del sitio (la presencia de helechos, definida por su
“Shapumba” Pteridium aquilinum, regeneración
por ejemplo, es un indicador de la natural.
Estructura de Guadual Natural
acidez de los suelos).
1.7.1 Densidad.
· Características químicas. La densidad de un guadual, se refiere al
La fertilidad de los suelos, en número de culmos por unidad de superficie,
términos de elementos esto es muy variable entre guaduales e
nutricionales presentes en ellos, es incluso varía en un mismo guadual. Esta
un condicionante del buen cantidad puede oscilar desde pocos
desarrollo del guadual. Entre más individuos (1,000-2,000 tallos/ha) hasta
alto sea el nivel de fertilidad, muchos individuos (8,000-10,000 tallos/ha),
mayor será el crecimiento de la aunque la más frecuente es de 2,500-3,500
Guadua. tallos/ha.

De acuerdo con observaciones de campo y de 1.7.2 Diámetro.


laboratorio, la Guadua puede crecer en La Guadua nace con
diversos suelos, que varían en sus un diámetro definido,
características químicas, por ejemplo en un el cual es mayor en la
suelo con pH entre 4.2 – 7.4, siendo el más base que en el ápice
adecuado, entre 5 y 6. de la planta.
Requiere contenidos de materia orgánica, de
media a alto; contenidos normales a Existe una gran
esporádicos de calcio, potasio, bases totales y variedad en los
relación de Calcio - magnesio; en cambio, diámetros de los
requiere contenidos altos de magnesio, y culmos de la Guadua
saturación total de bases. El contenido de (la medida utilizada
fósforo, sodio pueden ser bajos. es el DAP o diámetro
En elementos menores como fierro, cobre y a la altura del pecho,
boro pueden ser desde bajas a normales; pero equivalente a 1.3 m). Se han registrado
manganeso y zinc, pueden ser desde diámetros desde 5 hasta 17 cm. El promedio
normales a altas. general se calcula en 11 cm.

18
CMAN
1.7.3 Altura. en su estado seco por que se encuentra en
Se puede distinguir entre la altura total del proceso de envejecimiento o degradación.
tallo y la altura comercial o útil para obtener
productos comerciales diferentes al Los estados ideales para el uso industrial de
denominado “varillón” o ápice del tallo. la Guadua son el maduro y el muy maduro, en
los cuales la planta ha adquirido su mayor
La altura total de los guaduales en consistencia.
condiciones naturales oscila entre 14 y 21
metros con un promedio general de 17 En los guaduales naturales, la edad de la
metros. planta se determina por la presencia de
líquenes en los culmos: Entre mayor sea la
Con respecto a la altura comercial, se presencia de líquenes, mayor será la edad de
encontró una altura promedio de 11 metros la Guadua; también es posible deducir su
para todos los guaduales, con medidas que edad midiendo el tiempo que una planta
oscilan, entre guaduales, desde 9.1 hasta 13.5 demora en pasar de un estado de madurez a
metros. otro, lo que se denomina “tiempo de paso”.

1.7.4 Estados de madurez de la Guadua. La Guadua tiene un ciclo de vida promedio de


Durante su vida, cada culmo o tallo de once años, que, sin embargo, puede variar
Guadua pasa por cuatro grados o estados según las condiciones del sitio (humedad,
específicos de madurez: Renuevo (R), Juvenil suelo, etc); puede haber plantas con un ciclo
(J) o verde (V), Madura (M) o muy madura de vida corto (cuatro años) y otras con un
(MM) y seca (S). ciclo más largo (superior a once años).

(R) renuevo (J) juvenil o Verde (V)

(M) madura o
(MM) muy madura, y
(S) seca

Estados de madurez de la Guadua. Maronal de Atumplaya

En cada una de estas etapas, la guadua 1.7.5 Regeneración natural (renuevos).


adquiere una coloración distintiva. El La regeneración natural de los guaduales, es
renuevo es de color café, debido a la hoja de vital importancia, dado que, serán los que
caulinar que lo protege. La juvenil o verde es finalmente reemplacen a la población
de color verde intenso y sus nudos son madura en estado de aprovechamiento.
blancos. La madura es de color grisáceo por la
presencia de líquenes en su corteza (entre La distribución de renuevos en el interior de
más líquenes tenga, más madura está). Por los guaduales es heterogénea; puede haber
último, la Guadua se torna de color amarillo amplios sitios carentes de plantas nuevas y

19
otros con abundancia de ellas. En general, un sostenibilidad y rentabilidad, se han tenido
porcentaje bajo de renuevos en los guaduales en cuenta los aspectos ecológicos y
se puede atribuir a diversas causas: fisiológicos que inciden en el crecimiento y el
- Cortes excesivos de tallos adultos desarrollo de la especie, en particular los que
- Mal corte de tallos, ó condicionan la calidad de sitio.
- Daños mecánicos por pisoteo del
ganado o por acción del hombre. 1.8.1 El guadual como un ecosistema
El porcentaje de renuevos es un parámetro productivo.
importante en el análisis de un guadual, Para entender de una mejor manera el
puesto que indica la cantidad de guaduas régimen de aprovechamiento y su relación
adultas y maduras que habrá en el futuro. con la estructura y la dinámica del guadual,
según las condiciones de sitio, debe verse al
1.7.6 Fauna y flora asociadas a los guadual como un ecosistema productivo (es
guaduales. decir, como un espacio limitado, con
Es importante conocer y evaluar la existencia entradas y salidas, y con elementos en su
de especies vegetales y animales asociados a interior que interactúan entre sí), como se
los guaduales, debido a la interacción que se observa en el cuadro 05. Las entradas son los
produce entre la comunidad de especies que, renuevos (que emergen del suelo), luz, agua,
juntos, conforman. Por ejemplo las aves, que la normatividad vigente y los intereses
son comedoras de frutos, dispersan las económicos del hombre (que ingresa para
semillas de los árboles asociados al realizar el manejo del guadual); las salidas
ecosistema del guadual, las cuales son fértiles son los tallos que salen por corte y extracción,
y pueden dar origen a pequeñas plántulas muerte natural o accidental y los beneficios
que crecerán para perpetuar las especies. Los ambientales. Por último, los procesos que
roedores por su parte, suelen dejar olvidados ocurren al interior del ecosistema son
algunos depósitos de semillas que han múltiples: se distingue procesos naturales
enterrado, con lo cual también aseguran la (competencia de individuos por suelo,
continuidad de las especies de árboles de los humedad y luz, control biológico, dinámica
que obtienen su alimento. del guadual, etc.) y procesos artificiales
(como los que realiza el hombre cuando
1.8 FUNDAMENTOS ECOLÓGICOS Y ingresa a cortar y extraer tallos de guadua).
ECONÓMICOS DEL RÉGIMEN DE
A P R O V E C H A M I E N T O
SOSTENIBLE DE LA GUADUA.
El régimen de aprovechamiento de bosques Cuadro 05. Los guaduales como un ecosistema
de guadua orientado por criterios de productivo

APROVECHAMIENTO Productos comerciales:


 Cepa
Precipitación  Basa
Luz solar  Sobrebasa
CO2  Varillón
Mano de obra FLORA Y PLAGAS Y
Normatividad legal FAUNA ENFERMEDADES
Beneficios ambientales.
Capital
Mercadeo Productos no maderables
Organizaciones sociales del maronal.
Propietarios MARONA
Aprovechadores Impactos positivos y
Comercializadores negativos del
Artesanos aprovechamiento.
Industriales SUELO

RETROALIMENTACIÓN
MERCADO

Fuente: Castaño y Moreno. Guadua para todos

20
1.8.2 Dinámica del ecosistema guadua. ideal, es decir, contiene más guaduas
La guadua tiene la propiedad de auto maduras y secas (70%) que guaduas
regenerarse en forma abundante y de pasar juveniles.
en un tiempo relativamente corto por sus Por lo general, su aspecto es desalentador,
diferentes estados de madurez (renuevo, hay muchos tallos caídos, torcidos y partidos,
verde, maduro, muy maduro y seco). Este que forman congestión y dificultan la
periodo vital dura entre ocho y once años. circulación por el guadual, hasta el punto de
que el bosque parece una empalizada. A
Por otra parte, el bosque de guadua presenta medida que el guadual se entresaca (varias
un conglomerado de tallos (3,000 – 6,000 entresacas), su composición de madurez se
tallos/ha, en promedio) en diferentes estados invierte poco a poco, de muy madura a
de madurez, en el que se encuentra un mayor juvenil. Las guaduas secas, caídas y partidas
porcentaje (40-70%) de tallos maduros y muy desaparecen paulatinamente y el guadual se
maduros. Ambos tipos se deben aprovechar torna verde, sus tallos se elevan rectos y
con regularidad, a fin de evitar que lleguen al equidistantes, se podrá circular más
estado de guaduas secas, en el que el tallo fácilmente por el guadual y habrá mayor
pierde su resistencia y su vigor y ya no se regeneración natural.
puede utilizar en propósitos domésticos e
industriales. Para que un guadual alcance su estado ideal,
su manejo se debe planificar con base en un
La propiedad de auto regenerarse de esta régimen de aprovechamiento adecuado, que
especie permite que las guaduas que se se ajustará con el tiempo según varíen las
entresacan se sustituyan de manera natural. condiciones del guadual.
Sin embargo, este aumento de población por
auto regeneración trae como consecuencia la
competencia entre individuos por suelos y
humedad para satisfacer sus necesidades
fundamentales de supervivencia. En
consecuencia, desde el aspecto ecológico,
también es necesario entresacar individuos
para regular el espacio vital de los que
quedan en pie.

En este sentido, lograr el objetivo económico


de aprovechamiento comercial de las
guaduas, lo mismo que el objetivo biológico
de regular la competencia entre individuos y
favorecer el crecimiento y el vigor de las
guaduas, los bosques deben entresacarse
cada determinado tiempo a una intensidad
óptima. Esto constituye el régimen de
aprovechamiento.

1.8.3 Ecosistema de un guadual ideal.


Es aquél donde las entradas por regeneración
natural son abundantes y donde hay más
guaduas juveniles que maduras y, en lo
posible, ninguna guadua seca.

Un guadual no manejado técnicamente no


presenta una situación inversa al estado

21
PARTE II
GESTIÓN COMUNITARIA DEL
BOSQUE LOCAL “EL MARONAL
DE ATUMPLAYA”
2.1 ANTECEDENTES A partir del año 2001, el Proyecto Especial
El Alto Mayo cuenta con aproximadamente Alto Mayo (PEAM) a través de la Dirección
300 hectáreas de manchales naturales de de Manejo Ambiental, ejecuta el proyecto
marona (Guadua sp), debido principalmente a Plan de Acción Ambiental para las Zonas de
que las condiciones climáticas y edáficas Amortiguamiento del Bosque de Protección
existentes son favorables para su desarrollo. Alto Mayo – margen izquierda del río Mayo,
Sin embargo, a la fecha más del 70% de estos cuyo objetivo es “Asegurar la protección de los
manchales naturales han sido sobre recursos naturales y la diversidad biológica de una
explotadas y sólo quedan pequeñas áreas en manera sostenible, dentro de un marco que
las comunidades nativas del Alto Mayo, El favorezca las actividades de particulares en la
Dorado, Morroyacu, Shampuyacu, Yarau y margen izquierda del río Mayo”; se viene
en el centro poblado de Atumplaya, que promoviendo la creación de conciencia y la
sumando llegan a 50 hectáreas. organización de la población de Atumplaya,
para facilitar la gestión de “El Maronal”.
En 1985, el Ministerio de Agricultura, a través Para lo cual, el PEAM realizó el saneamiento
de la Oficina de Reforma Agraria y el físico legal del Área en convenio con el PETT
Proyecto Especial Alto Mayo, realizaron la y se organizó a la población para realizar
titulación de tierras, adjudicando 360.19 tareas de control y vigilancia del área, a través
hectáreas y reservando 22 hectáreas para uso de un grupo rotativo de 06 Guardabosques,
de la población de Atumplaya, divididas en los mismos que recibían como incentivo una
tres lugares. Una de ellas, 8 hectáreas, fue lo canasta de alimentos.
que la población llamó “El Maronal”; luego, 8 En el 2004, el PEAM, facilitó la elaboración
y 6 hectáreas fueron cañaverales. Sin del Expediente Técnico Justificatorio de “El
embargo, en el año 1998, el Ministerio de Maronal” y de esta manera se da inicio al
Agricultura, a través del Proyecto Especial de proceso de Establecimiento y Otorgamiento
Titulación de Tierras (PETT), al volver a en Administración del Bosque Local “El
adjudicar tierras, solo encontró 7.9 hectáreas Maronal de Atumplaya”, por parte de la
del llamado “El Maronal”. Administración Técnica Forestal y de Fauna
Información de las autoridades y ancianos Silvestre de San Martín; a iniciativa de la
del Centro Poblado de Atumplaya, población del centro poblado de Atumplaya.
manifiestan que los primeros pobladores Procedimiento aprobado mediante la
encontraron “El Maronal” con una extensión Resolución Jefatural N° 042-2003-INRENA y
entre 15 y 20 hectáreas. Resolución de Intendencia N° 124-2003-
INRENA-IFFS, en concordancia con lo
Durante los primeros meses del año 1999, la estipulado en la Ley Nº 27308 - Ley Forestal y
ONG Intermediate Technology de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto
Development Group (ITDG)1, en el marco de Supremo Nº 014-2001-AG.
la ejecución del Proyecto “Conservación y
Manejo Comunitario de Bosques Tropicales 2.2
ESTABLECIMIENTO DEL BOSQUE
en el Alto Mayo”, delimitó 7.9 hectáreas del LOCAL “EL MARONAL DE
denominado “El Maronal”, para realizar ATUMPLAYA”.
actividades de manejo y aprovechamiento Sobre la base de lo que indica el numeral 3.4
sostenible, sustentada en el Contrato de del artículo 3° de la Ley Forestal y de Fauna
Extracción Forestal, otorgado por el INRENA Silvestre dada por Ley N° 27308, se dispone
con el Nº 001 - 99, antes de la vigencia de laque el Instituto Nacional de Recursos
Ley actual Nº 27308. Naturales-INRENA, es el órgano encargado
de la gestión y administración de los recursos
forestales y de fauna silvestre a nivel
_____________________________________________________________________________________
1
ITDG; ejecutó el proyecto “Conservación y Manejo Comunitario de Bosques Tropicales
del Alto Mayo”, durante los años 2000 y 2001.

25
nacional. Así mismo, el artículo 8° de la establecer en áreas del Estado que
referida ley establece, como parte del aun no hayan sido categorizadas
ordenamiento forestal del país, que los según el ordenamiento forestal
bosques locales son los que otorga el establecido en el artículo 8° de la
INRENA de acuerdo al reglamento, Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
mediante autorizaciones y permisos a las así como, en las áreas de los
poblaciones rurales y centros poblados para bosques de producción
el aprovechamiento sostenible de los permanente donde no se hayan
recursos forestales. otorgado concesiones;
b. E l á r e a s o l i c i t a d a d e b e
El INRENA, a través de la Resolución corresponder a las necesidades de
Jefatural Nº 042-2003-INRENA aprueba: las la población solicitante y con las
Disposiciones Complementarias para el características del sitio y los
Establecimiento y Otorgamiento en recursos a ser aprovechados.
Administración de Bosques Locales a c. La superficie del bosque no podrá
Poblaciones Rurales y Centros poblados, los exceder las 500 hectáreas;
términos de referencia del Plan General de d. El área propuesta no debe
Manejo Forestal y Plan Operativo Anual de superponerse con derechos de
Bosques Locales, modelo de Permiso o terceros;
Autorización para el Aprovechamiento e. El área debe ser una unidad
Forestal en Bosques Locales, el modelo de continua y contar con
Guía de Transporte Forestal y Lista de comunicación física natural o
Trozas, y facultar a los Administradores artificial accesible a la población
Técnicos Forestales y de Fauna Silvestre a rural a ser beneficiada y que
establecer bosques locales y otorgarlos en permita el aprovechamiento
administración a poblaciones rurales y sostenible de los recursos
centros poblados. forestales y/o prestación de
servicios ambientales; y,
Los bosques locales se destinan f. El área debe estar dentro de la
fundamentalmente para satisfacer las jurisdicción distrital a que
necesidades directas (autoconsumo y pertenece el centro poblado
estructura social) de las poblaciones rurales, solicitante.
mediante el aprovechamiento forestal
sostenible de los recursos forestales, Los solicitantes del establecimiento
pudiéndose realizar también dicho de un bosque local deben reunir las
aprovechamiento con fines industriales y/o siguientes condiciones:
comerciales en pequeña escala. Los mismos a. La población rural o centro
son establecidos por los Administradores poblado debe tener una
Técnicos Forestales y de Fauna Silvestre, a antigüedad mínima de 5 años de
iniciativa de poblaciones rurales o centros formado y estar reconocido e
poblados debidamente reconocidos por la inscrito en el registro municipal del
municipalidad distrital correspondiente. distrito correspondiente.
Además, aprueban los planes de manejo b. Las familias solicitantes deben ser
forestal de los bosques locales establecidos y más del 50% de las existentes en la
suscriben los contratos de administración población y radicar únicamente en
respectivos. él.
c. No ser infractores a la legislación
Las áreas para el establecimiento de bosques forestal y de fauna silvestre, con
locales deben cumplir con las siguientes deudas pendientes de pago.
condiciones:
a. Los bosques locales se podrán La responsabilidad de la

26
administración del bosque local amparen la movilización de los
recaerá, en principio, en un Comité productos forestales provenientes
Autónomo de Administración del del bosque local.
Bosque Local, elegido por la asamblea f. Presentar informes anuales de
de la población. Sin embargo, de ejecución del plan de manejo al
estimarlo conveniente, dichos INRENA.
pobladores podrán solicitar el apoyo g. S u p e r v i s a r y c o n t r o l a r e l
del gobierno municipal aprovechamiento forestal del
correspondiente a fin que asuma tal bosque local.
función, a través de sus autoridades y En este sentido, en el año 2003 el PEAM inicia
funcionarios. su apoyo a la población de Atumplaya como
El comité autónomo estará constituido facilitador del proceso de establecimiento del
por: bosque local “El Maronal de Atumplaya”,
a. Presidente, quien hará las veces de logrando presentar a la Administración
representante legal; Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de San
b. Secretario; Martín, los requisitos siguientes:
c. Tesorero; 1. Definición del Acuerdo en
d. Fiscal; y, Asamblea General con la población
e. Otros integrantes designados por de Atumplaya, para solicitar al
los pobladores involucrados para INRENA el establecimiento de “El
realizar actividades específicas. maronal” como “Bosque Local”.
Las funciones, responsabilidades y 2. Elaboración del Padrón de
demás normas internas del Comité beneficiarios directos e indirectos
Autónomo se establecerán en el del bosque local “El Maronal de
Estatuto correspondiente, aprobado Atumplaya”.
por la Asamblea que está conformada 3. C o n f o r m a c i ó n d e l C o n s e j o
por la población local y sus Directivo del Comité de Gestión
autoridades. Autónomo Administrativo
(COGESAA) del bosque local.
2.2.1 El Administrador del bosque local “El 4. Acreditación del Consejo Directivo
Maronal de Atumplaya”. por la Municipalidad Provincial de
En base a la normativa vigente, el Moyobamba, mediante carta
responsable de la administración del Bosque certificada.
Local “El Maronal de Atumplaya”, tiene 5. Acreditación de la creación del
como funciones las siguientes: Centro Poblado de Atumplaya, con
a. Realizar las gestiones ante el una antigüedad mayor a 5 años,
INRENA para el establecimiento por la Municipalidad Provincial de
del bosque local y el otorgamiento Moyobamba, mediante Acta
de la administración de dicho certificada.
bosque. 6. Elaboración del expediente técnico
b. Gestionar la elaboración del plan justificatorio, del “Maronal de
de manejo forestal y velar por su Atumplaya”.
correcta ejecución. 7. Elaboración participativa del Plan
c. Conducir la administración del de Manejo Forestal y Plan
bosque local. Operativo Anual.
d. O t o r g a r l o s p e r m i s o s y
autorizaciones de extracción Sin embargo, la tarea principal se ha
conforme al plan operativo orientado a fortalecer capacidades de la
correspondiente. directiva del COGESAA, a través de la
e. Emitir guías de transporte y listas elaboración participativa de los Estatutos
de trozas de bosques locales que y Reglamento Interno, y la formalización

27
CMAN
como persona jurídica en los Registros 2.2.2 Expediente técnico justificatorio.
Públicos de San Martín, lo que ha permitido Requisito básico para el establecimiento del
iniciar con el proceso de ejecución del Plan de bosque local “El Maronal de Atumplaya”,
Manejo Forestal del bosque local “El Maronal elaborado por el PEAM en el año 2003 y
de Atumplaya”. enfatiza; la población beneficiaria (directa e
indirecta), ubicación geográfica
Según sus Estatutos, el COGESAA cuenta (coordenadas), y la vegetación arbórea
con una estructura orgánica compuesta por la existente en “El Maronal” es típica de un
Asamblea General (constituida por toda la bosque de terraza ribereña (Trib), que se
población de Atumplaya) y el Consejo caracteriza por la predominancia del bambú
Directivo que es elegido en Asamblea nativo denominado localmente “marona” y
General por un periodo de 02 años. que pertenece al género Guadua y la especie
El primer Consejo Directivo lo conformaron aún no ha sido identificada.
el Alcalde y regidores del centro poblado de ITDG (1998), reporta como resultados del
Atumplaya, en el periodo 2004 - 2005; el primer inventario forestal realizado en el área
segundo presidente elegido en Asamblea, fue denominada “El Maronal” de 7.92 hectáreas:
el Sr. Mario Huancas Chinchay, quien en 485 cañas adultas/ha y 200 cañas jóvenes/ha.
Julio del 2006 renunció al cargo por asuntos Además, se identificó 61 individuos
personales, siendo reemplazado por la Sra. diferentes de la marona/ha, entre las más
Alicia Pinedo Morí, hasta Diciembre del 2007. abundantes: 14 palmeras de Cashapona, 8
árboles de Lechequiro (Morácea), 7 Sacha
En noviembre el 2006, mediante Resolución chope o Sacha Mango (Lecitidacea), 5
Cumala y 9 desconocidos.

2.3 GESTIÓN DEL PLAN DE MANEJO


FORESTAL DEL BOSQUE LOCAL
“EL MARONAL DE ATUMPLAYA”.
El manejo de los guaduales naturales del Alto
Mayo, aseguran la continuidad en la
producción, mayor rentabilidad, menores
riesgos y mayores oportunidades de
mercado para el producto manejado de
manera sostenible; asimismo, garantiza la
cobertura forestal del área, retiene la mayor
parte de la diversidad forestal original y
Administrativa Nº 145-2006-INRENA-IFFS- causa menor impacto en la fauna silvestre.
ATFFS-SM, establece el Bosque Local “El Además, los guaduales prestan servicios
Maronal de Atumplaya” y aprueba el Plan ambientales ayudando al equilibrio climático
General de Manejo Forestal y Plan Operativo local y global debido al mantenimiento de los
Anual respectivo; así mismo, se firma el ciclos hidrológicos y a la retención del
Contrato de Administración por 20 años carbono. Una adecuada planificación del
entre el INRENA y el responsable de la aprovechamiento de los bosques y
Administración del bosque local, en este caso plantaciones adultas de marona es la mayor
el Comité de Gestión Autónomo garantía para poder usufructuar este recurso
Administrativo (COGESAA) del Bosque en forma rentable y sostenible.
Local “El Maronal de Atumplaya”; sobre un De acuerdo con la normativa legal vigente
área de 7.93 has, ubicado en el Centro (Ley Forestal y de Fauna Silvestre), le
Poblado de Atumplaya, distrito y provincia corresponde al COGESAA la elaboración o
de Moyobamba, departamento de San actualización del Plan de Manejo Forestal
Martín. (PMF) del bosque local “El Maronal de
Atumplaya”; herramienta que generalmente

28
está constituido por el inventario forestal, la o Generar capacidades a nivel del
definición del régimen de aprovechamiento y COGESAA, en la aplicación de
las técnicas para el manejo y el técnicas de manejo y
aprovechamiento del maronal, que se aprovechamiento de la marona
presenta al INRENA para su aprobación. (Guadua sp) en el Bosque Local “El
El Plan de Manejo Forestal, ha sido elaborado Maronal de Atumplaya”.
en el año 2005 con la participación de técnicos o Recuperar la cobertura forestal y la
del PEAM y pobladores conocedores del producción sostenible del
guadual natural que están asentados en el maronal, causando el menor
Centro Poblado de Atumplaya, el mismo que impacto sobre la fauna silvestre.
ha sido aprobado por el INRENA en
Noviembre del 2006 y que contiene lo 2.3.2 Duración y revisión del Plan de
siguiente: Manejo Forestal.
1. Información general del bosque La vigencia del Plan de Manejo Forestal
local. definida por el COGESAA es de tres (03)
2. Objetivos de manejo del bosque años, a partir de su aprobación por el
local. INRENA, realizada en Noviembre del año
3. Duración y revisión del Plan de 2006 y con una revisión anual.
Manejo Forestal.
4. Información básica del área de 2.3.3 Información básica del bosque local.
manejo. Según el PETT, el bosque local tiene una
2
5. Potencial de producción del extensión de 6 ha 9,200 m y un perímetro de
recurso forestal. 1,141 metros. Su ubicación geográfica está
6. Aprovechamiento del maronal. entre los paralelos 5º 50' 51.8” y 5º 50' 51.3” de
7. Protección del bosque local. latitud sur y los meridianos 77º 14' 54.2” y 77º
8. M o n i t o r e o d e l e s t a d o d e 14' 44” de longitud oeste, ó en las
conservación del bosque local. coordenadas UTM que se muestra en el
9. Investigación adaptativa sobre el cuadro 06. Políticamente se ubica en el centro
recurso forestal. poblado de Atumplaya, distrito y provincia
10. Capacitación a los integrantes de la de Moyobamba, departamento de San
administración del bosque local. Martín.
11. Cronograma de ejecución de las El bosque local se localiza a orillas del río
actividades. Mayo (margen izquierda), el cual discurre de
norte a sur en una longitud horizontal de 600
En adelante, se describe el Plan de Manejo metros y entre 200 y 300 metros
Forestal y los resultados obtenidos en el perpendiculares al eje longitudinal del río. Se
proceso de su implementación por el ubica en la primera clasificación fisiográfica
COGESAA y la cooperación del PEAM. del Alto Mayo, denominada paisaje aluvial o
llanura aluvial, sub-paisaje llanura de
2.3.1 Objetivos del manejo del bosque inundación del río Mayo y afluentes.
local. Este sub-paisaje se caracteriza por fajas
El PMF tiene como objetivo general angostas situadas a ambos márgenes del río
aprovechar los recursos forestales Mayo. Son áreas sometidas a procesos de
existentes en el área, con técnicas inundación periódica y litológicamente están
adecuadas de manejo que garantice la representadas por materiales del cuaternario
sostenibilidad del maronal y la más reciente (holoceno), constituidos por
satisfacción de las necesidades directas sedimentos fluvio-aluviales depositados en
de autoconsumo local y la generación forma periódica.
de ingresos para la población de
Atumplaya. Los objetivos específicos
son:

29
CMAN
Cuadro 06: Coordenadas UTM del bosque El maronal que se encuentra a 870 msnm,
local El Maronal de Atumplaya caracterizado por presentar una temperatura
ambiental promedio de 23.3°C y 1,364 mm de
Punto Este ( E ) Norte ( N ) Referencia precipitación promedio anual. Según
Holdridge, la zona de vida a que corresponde
1 0251479 9346700 Hito 1 el bosque local es Bosque muy húmedo
Subtropical (bmh-ST)2. Así mismo, el suelo es
2 0251299 9353847 Hito 2
aluvial, plano, presenta una textura Franco-
3 0251605 9353656 Hito 3 arcillo-limoso, de alta permeabilidad y buen
4 0251324 9353526 Hito 4 drenaje, ph 6.5, 5% materia orgánica;
considerándose de moderada a alta
fertilidad.
El bosque local “El maronal de Atumplaya”
es un guadual natural, cuya predominancia
2.3.4 Potencial de producción del recurso
es la marona (Guadua sp) y está asociada a
forestal.
especies forestales maderables, mamíferos,
Para determinar el potencial de producción
reptiles y aves (Cuadro 07).
del bosque local, se realizó el inventario
utilizando el diseño sistemático simple, por
Cuadro 07: Presencia de especies forestales,
ser representativo y permitir repartir las
mamíferos, reptiles y aves en el bosque local.

Nombre común Nombre científico Status


Especies forestales:
Marona Guadua sp Vulnerable
Tangarana Triplaris sp Vulnerable
Bolaina Guazuma crinita Vulnerable
Ojé Ficus antielmintica Vulnerable
Leche quiro Euphorbia sp Vulnerable
Mamíferos:
Zorrillo Conepatus semistriatus Vulnerable
Majaz Agouti paca Vías de extinción
Carachupa Dasipus novemcinctu Vías de extinción Censo forestal en El Maronal de Atumplaya
Conejo Oryctolagus cuniculus Vulnerable
unidades muestrales de manera uniforme
Añuje Dasiprocta fuliginosa Rara
sobre la totalidad de la superficie del área. El
Achuni Nasua nasua Vías de extinción
diámetro mínimo de inventario fue de 5 cm y
Reptiles: la intensidad de muestreo de 12.6 %.
Loro machaco Bothriopsis bilineata Vulnerable Para el diseño de las parcelas muestreadas,
Jergón Bothrops atrox Vías de extinción por tratarse de un bosque homogéneo y un
Mantona Boa constrictor Vías de extinción área pequeña, se optó por la utilización de
Yacu jergón Bocthrops sp. Indeterminada fajas rectangulares de 1,000 m2, (10 metros de
Aves: ancho por 100 metros de longitud), logrando
abarcar toda el área con ocho fajas de
Pájaro carpintero Campephilus imperiales Vulnerable
muestreo.
Perdiz Nothura maculosa Vías de extinción
Los resultados del inventario realizado por el
Paloma torcaza Zenaida auriculata Vulnerable PEAM, en el año 2005, en 08 parcelas de
Pocochón n.i. Indeterminada muestreo de 1,000 m2 cada una, distribuidas
Fuente: Plan General de Manejo Forestal del bosque sistemáticamente en toda el área de “El
local “El Maronal de Atumplaya”. Maronal ” , s e e n c o n t r a r ó n 1, 4 5 1
_____________________________________________________________________________________
2
Para determinar, con datos climáticos, la zona de vida a que pertenece un sitio dado, se necesita la biotemperatura
promedia anual, la precipitación promedia anual y la elevación sobre el nivel del mar.

30
individuos/ha y 27 especies forestales, o La periodicidad o ciclo de corta, es
siendo las especies predominantes: marona el periodo que debe transcurrir
(Guadua sp) con 1,350 individuos/ha, entre el primer y el segundo
tangarana (Triplaris sp) con 15 aprovechamiento, y así
individuos/ha, bolaina (Guazuma crinita) con sucesivamente.
10 individuos/ha y lechequiro (Euphorbia sp)
con 10 individuos/ha. El bosque local “El Maronal de
Atumplaya”, está dividido en 3
Además, se identificó que tres especies cuarteles y la entresaca se realiza por
forestales cubren el 90% del dosel superior; la cuartel una vez al año; se inició en el
marona (Guadua sp) cubre el 75% y el 15% año 2005 con el cuartel I, los años 2006 y
restante es cubierto por ojé (Ficus 2007 los cuarteles II y III, y en el 2008 se
antielmintica) y bolaina (Guazuma crinita). inició nuevamente con el cuartel I; el
cuadro 08 y gráfico 02, muestran la
2.3.5 Aprovechamiento del maronal. división de cuarteles de corta anual.
El aprovechamiento o entresaca selectiva de
culmos o tallos de marona es una práctica de Cuadro 08: Distribución de cuarteles y la
doble propósito: por un lado facilita el corta anual de la marona.
mantenimiento y el mejoramiento del
maronal, y por otro lado, proporciona
ingresos económicos derivados de la
extracción y la venta de tallos comerciales.

A fin de orientar al COGESAA sobre la mejor


forma de aprovechar el bosque local, el Plan
de Manejo Forestal define el Régimen de
Aprovechamiento Sostenible de la marona
(Guadua sp), el cual indica la intensidad o
Fuente: Inventario forestal realizado por PEAM (2003).
número de individuos a cortar en un
momento dado y la periodicidad o ciclo de corta, El ciclo de corta para las cañas de
es decir, el tiempo que debe transcurrir entre marona, se fijó en 3 años, tomando en
un aprovechamiento y otro dentro del mismo cuenta: la distribución diamétrica de la
maronal. abundancia de marona, el ciclo de
desarrollo fisiológico, ciclo de
A continuación se explica el régimen de madurez, los diámetros aceptados por
aprovechamiento sostenible y las técnicas de el mercado e informaciones
aprovechamiento, que se viene aplicando en bibliográficas que analizan los
el bosque local “El Maronal de Atumplaya”. incrementos diamétricos anuales.
Según los criterios mencionados
a). Régimen de aprovechamiento anteriormente demuestran que la
sostenible.
marona alcanza su estado de madurez
El régimen de aprovechamiento del
entre los 3 a 6 años de edad.
maronal se ha definido por la
Según la experiencia del COGESAA, el
intensidad y la periodicidad con las que
mejor régimen de aprovechamiento del
debe intervenir el COGESAA de
maronal es aquel que se realiza con
Atumplaya:
intensidades de aclareo o entresaca
hasta del 50% de tallos, sobre la
o La intensidad de corte, está
población de cañas de marona
referida al número y la clase
comerciales (culmos maduros y muy
de individuos a extraer en
maduros), en periodos de 18 a 24 meses
cada aprovechamiento.

31
CMAN

Gráfico 02. División del bosque local en cuarteles de corta anual

LEYENDA
Maronal
Cañaveral
Purma alt a
Purma Alt a Inundable
Purma baja inundable

W E

CAM
INO

Cuartel I
SECU

CAM
NDA

Cuartel II

INO
RIO

PR
INC
IPA
L
RIO

aA
DA
UN

tum
C
SE
RIO MA

pla
NO
MI
ya
CA

Cuartel III
YO

REPUBLICA DEL PERU


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
COOPERACI ON ALEM ANA AL DESARROLLO
MAPA DE TIPOS DE BOSQUES,
CUADRICULA............... ...... ..............50 m.,UTM,ZONA 18 DIVISION ADMINISTRATIVA Y CAMINOS
PROYECCI ON........ ..............TRANSVERSALMERCATOR
DATUM HORIZ ONTAL..................... ......................WGS84 "ELMARONAL"- ATUMPLAYA
DATUM VERTICAL. ...... ..............NIVEL MEDIODEL MAR ESCALA: 1/2000
FUENTE: M apa Bas e :Ca rtas Nacionale s-Ins tituto Geográfico Na ciona l( IGN)
Esc ala :1 / 10 0 00 0 .
Tra ba jo de c am po, Juli o 20 0 4
ELABORADO PO R.. .............Ar e a SIG - PEAM /G TZ

Fuente: Plan de Manejo Forestal del bosque local “El Maronal de Atumplaya”. 2004
para un mismo maronal. Así mismo, se para mejorar las condiciones que
ha podido demostrar que este régimen faciliten las fases de aprovechamiento y
permite la sostenibilidad del maronal extracción de los tallos y para aumentar
en aprovechamientos sucesivos, al la entrada de luz y calor, efecto que
propiciar una mayor regeneración del acelera la emisión de rebrotes. El
bosque y, por ende, su reposición. COGESAA, viene realizando la socola
También favorece la sanidad, el vigor una vez por año, entre Mayo y Octubre.
del maronal y el desarrollo del
diámetro promedio de los tallos, al El desganche, o corte de las ramas
regular la densidad y a la mejor basales y las riendas laterales de la
distribución del espacio vital de los marona, se practica con el fin de
tallos que quedarán en pie después del eliminar los obstáculos que impidan
aprovechamiento. realizar las labores de extracción de los
tallos aptos para ser aprovechados.
Las revisiones futuras del PMF deberán Antes de iniciar las faenas de
considerar los incrementos diamétricos aprovechamiento, se procede así:
medidos en las parcelas permanentes Se socola sólo en los sitios estrictamente
de medición (PPM), con el fin de necesarios.
confirmar o replantear el ciclo de corta El corte de ramas se realiza dejando un
fijado inicialmente. muñón, o parte saliente de la rama,
hasta 5cm de longitud; para ello se
b). Técnicas de aprovechamiento. emplean herramientas desinfectadas y
Cuando una plantación ha cumplido bien afiladas.
unos seis años de establecida, se
considera que ha llegado a una etapa de ŸEntresaca.
productividad eficiente y sostenida, es La entresaca, o corte selectivo de tallos,
decir que su proceso de desarrollo se realiza en forma espaciada por el
permite que, en lo sucesivo, se tengan maronal, sin exceder el número de
tallos maduros con diámetros tallos autorizados en el PMF.
comerciales de manera continua.
Al seleccionar los tallos para cortar se
En esta etapa se deben aplicar técnicas debe tomar en cuenta lo siguiente:
de manejo silvicultural tanto a los o Cortar las lianas y sogas
bosques plantados como a los trepadoras en los tallos, con un mes
naturales, con el propósito de que su de anticipación, para facilitar la
dinámica evolutiva permita la extracción de los tallos de marona.
renovación del maronal y su continuo o Regular el espacio vital de los tallos
aprovechamiento. que se dejarán en pie.
El PMF plantea las prácticas de manejo o Evitar concentrar los cortes en un
silvicultural de maronales naturales y mismo sitio o dejar sitios sin corte.
plantados adultos y que son: socola y El excesivo corte de tallos en un
desganche, entresaca selectiva o mismo sitio puede generar atraso
aprovechamiento, repique y en el desarrollo de las plantas, lo
esparcimiento de residuos y corte de que tiene como efecto que se abran
tallos. Así como, el manejo de los tallos claros en el bosque y se cree
cortados, extracción y transporte de propensión al volcamiento del
tallos. maronal. Si se dejan sitios con alta
densidad de tallos, el desarrollo
ŸSocaleo y desganche. del maronal se atrasa.
El socaleo, consiste en la eliminación de
vegetación baja del maronal, se realiza

33
CMAN
Para efectuar la selección y la ŸRepique y esparcimiento de residuos.
demarcación de maronales que se Algunas partes de la caña de marona,
cortarán, se procede de la siguiente como las ramas basales, al igual que
manera: algunos residuos de la socola, no se
aprovechan comercialmente. Sin
o Realizar un recorrido por el embargo, todo este material es útil
maronal para reconocer los como materia orgánica o abono que
diversos estados de madurez de puede incorporarse al suelo.
sus culmos. Es aconsejable seguir las siguientes
o Desde un extremo del maronal se recomendaciones:
inicia la selección de tallos o o Repicar las ramas y demás partes
culmos que serán cortados. no utilizadas y esparcirlas
o Primero se seleccionan todas las uniformemente dentro del
cañas de marona secas y secas- maronal para que se
partidas, al igual que las enfermas. descompongan y generen abono.
Se marcan con pintura en el primer o Amontonar los desechos fuera del
o segundo entrenudo del tallo. maronal cuando hay peligro de
o Se debe llevar la cuenta del número incendios.
de tallos marcados. o En el perímetro del maronal,
o Una vez seleccionadas las cañas de realizar limpieza de malezas, en
marona secas, se seleccionan las una franja de un ancho entre 3 y
muy maduras o, en su defecto, las 5m, con el fin de propiciar
maduras. Se marcan y se lleva la condiciones que permitan el
cuenta de ellas. normal proceso de expansión del
o Se debe evitar seleccionar sólo maronal.
cañas de marona maduras o muy o Evitar que los residuos post
maduras en atención a su mayor aprovechamiento sean dispuestos
valor comercial; también es sobre cauces de agua permanente
necesario cortar y retirar las secas y o temporal, ya que ello puede
las secas-partidas, ya que causan causar taponamiento de fuentes de
atraso en el maronal. agua.
o Al finalizar se contabiliza el
número de cañas de marona ŸCorte de cañas de marona.
marcadas. Este debe ser igual al Para el corte de las cañas de marona, se
número de cañas expresadas en la procede de la siguiente manera:
intensidad de entresaca del PMF. o Se verifica que cada tallo o caña a
cortar corresponda a los
seleccionados como aptos para

Socola y entresaca de cañas de marona, en un maronal natural. Atumplaya

34
aprovechamiento. maronal hay tallos con espinas que
o Si una caña de marona madura está pueden atravesar fácilmente los
originando un rebrote, no se debe zapatos u ocasionar daño en los ojos.
cortar sino pasados uno o dos años. El equipo mínimo de protección debe
o Para el corte se utiliza ser de guantes de cuero, botas de cuero
preferiblemente un machete bien con suela gruesa y puntera de acero, y
afilado. casco protector de oídos y ojos.
o El corte se hace en el primer nudo
de la caña, evitando dejar huecos ŸExtracción y transporte de cañas de
en el tocón. marona.
o Antes de cortar se selecciona el Es la actividad que consiste en llevar las
lado y ángulo del corte, con el fin cañas de marona cortadas desde los
de dirigir la caída de la caña y, así, sitios de corte hasta los patios de acopio
evitar daños en los tallos que o hasta el lugar donde serán utilizados,
deben quedar en pie. transformados o comercializados.
o Inicialmente se hace un corte en el
primer lado, con un ángulo de La extracción en el interior del maronal
abertura de 45° aproximadamente se debe realizar solamente en forma
y, luego otro, al lado opuesto, pero manual, sin ayuda de equipos
con un ángulo inferior a 40°. mecanizados ni de animales de carga,
o Cuando la caña de marona caiga es pues éstos pueden causar daños al
preciso alejarse, pues la “patada” maronal.
de la parte baja de la caña puede
herir a alguien. El adecuado apilado de los culmos o
cañas de marona en el patio de acopio o
ŸManejo de cañas de marona cortadas. áreas de carga es muy importante para
Viene a ser las diferentes actividades evitar daños (humedad del suelo y el
realizadas después del corte y hasta la sol) en las cañas de marona y facilitar el
extracción, comprende la desramada y embarque para su transporte. Los
el troceo. locales de acopio y carga deben ser
lugares secos, ventilados y libres de
o Para desramar las cañas tumbadas vegetación.
se utiliza un machete o motosierra. Se recomienda formar pilas cuyo
o Luego de desramar, se procede al volumen sea igual al de una carga del
troceado o se carga la caña entera, vehículo en que se transportarán las
sobre los hombros, hasta los patios cañas de marona.
de acopio.
o La longitud de las trozas El transporte de las cañas de marona
dependerá de los diferentes usos desde el maronal hasta los sitios de
comerciales a que se vayan a acopio se puede realizar con animales o
destinar (esterilla, infraestructura, carretas.
muebles, etc.). El transporte con animales (caballos,
o Las cañas cortadas se deben apilar mulares, toros) tiene la ventaja de tener
en forma ordenada. un bajo costo, pero se debe considerar
que la carga que se le pone al animal
Es muy importante tener en cuenta, que tiene que ser proporcional a su peso.
la persona encargada del corte y la
extracción debe utilizar equipos Para realizar el transporte a largas
especiales de protección, más aun si distancias de una gran cantidad de
utiliza motosierra. Así mismo, conocer cañas de marona, desde el sitio de
que en el suelo y en la parte aérea del aprovechamiento hasta los sitios de

35
CMAN
comercialización, se utiliza transporte conformada por un coordinador y 10
terrestre principalmente. guardabosques, cuyas funciones son las
siguientes:

Transporte de cañas de marona, desde el maronal al centro de acopio y al mercado.

2.3.6 Protección del bosque local. o Participar en la elaboración y


El bosque local “El Maronal de Atumplaya”, ejecución del Plan Operativo
cuenta con 4 hitos de concreto, un panel Anual.
informativo y 06 parcelas de uso agrícola o Definir el cronograma de
(cultivo de arroz bajo riego) colindantes. vigilancia y control del bosque
Local “El Maronal de Atumplaya”,
La estrategia diseñada y en implementación con participación de los
que garantiza la protección del bosque local, guardabosques.
está relacionada con la organización de la

Guardabosques voluntarios del centro poblado de Atumplaya

población de Atumplaya, denominada o Llevar el registro de participación


COGESAA, que ha logrado definir en su de los guardabosques, para definir
estructura orgánica, la coordinación de los incentivos y sanciones.
vigilancia y control del bosque local, o Coordinar y supervisar las

36
CMAN
actividades de vigilancia y control. prendimiento.
Las actividades de vigilancia y control o Acodos.
en el bosque local, se ha orientado a Consiste en el enterrado de ramas
reducir la extracción desordenada de básales de marona en estado
las cañas de marona y a evitar la verde, las ramas deben ser jóvenes
ampliación de la agricultura del arroz y en proceso de emisión de ramas
en los límites del área que delimita el secundarias (yema apical), se
bosque local; a través de la entierra hasta una profundidad de
participación directa de los pobladores 10 cm y se cubre con tierra que
colindantes al área y del centro poblado contenga materia orgánica por su
de Atumplaya. alta disponibilidad de nutrientes y
buena capacidad de retención de
2.3.7 Investigación adaptativa en el agua. Su enraizamiento se produce
maronal de Atumplaya. a partir del tercer mes, luego se
La necesidad de encontrar las mejores extrae y se trasplanta en bolsa para
técnicas de propagación de la marona ha sido su siembra en campo definitivo. Su
una de las mayores preocupaciones de los efectividad de prendimiento es del
técnicos del PEAM, pues un buen método 50%.
debe ser eficiente, rápido, económico y
apropiado para generar material vigoroso,
que garantice el éxito de las plantaciones
futuras.

a) Formas de propagación de la marona.


Existen dos formas de propagación de
la marona: 1) la reproducción sexual o por
semilla, que no es un método fácil ni
práctico, pues la floración de la guadua
es esporádica y la poca semilla que se
obtiene es vana y de bajo vigor; y 2) la Método de propagación por acodo de las ramas basales.
propagación asexual o vegetativa, la cual,
como su nombre lo indica, consiste en o Riendas o ramas basales.
la propagación a partir de partes Los tallos aéreos de la marona
vegetativas de la planta, como ramas, muestran en el cuarto inferior,
yemas, tallos y rizomas. A continuación unas ramas basales, llamadas
se describen los diversos métodos de normalmente “riendas laterales” o
propagación: “ganchos”. Estas ramas tienen
o Sección de tallos con agua. crecimientos distintos a las ramas
A partir de culmos (tallo inferior) superiores o apicales, pues crecen
de 8cm de diámetro se cortan paralelas al suelo y luego por su
secciones incluyendo tres nudos y peso se entierran. Tienen
dos entrenudos; se hacen funciones de protección y
perforaciones pequeñas en cada propagación de la planta.
entrenudo, se llenan con agua y se
tapona con barro para facilitar su Pasos:
crecimiento, luego se siembra en 1. Se selecciona la planta con
forma horizontal con los orificios características vigorosas, sanas y
hacia arriba. Con esta técnica, en el bien desarrolladas, con un buen
bosque local “El Maronal de número de ramas básales en el
Atumplaya”, se ha obtenido cuarto inferior del tallo aéreo. El
resultados del 60% en método técnico consiste en

37
seleccionar el total de ramas directamente con toda su longitud
básales, generalmente entre 4 y 12, en el sitio donde se desee plantar el
las cuales se clasifican en ramas maronal.
inferiores, ramas medias y ramas
superiores. o Rizomas o cepas completas.
2. Se cortan las ramas medias que son Consiste en extraer los rizomas de
las que han presentado mejores la periferia de la mata para
resultados en este método de sembrarlos en sitios identificados.
propagación. Esta labor se realiza Es un método eficaz, pero el escaso
con una tijera podadora o machete número de rizomas por mata, el
afilado, cortando la rama a una costo de extracción y transporte al
distancia de 10 cms. del tallo aéreo sitio de siembra establecido es alto
ya que esta herida en el culmo y dificultoso. Se recomienda
facilita el ataque de patógenos a la utilizar este método, en los claros
planta. de los mánchales de marona,
3. Obtenidas las ramas medias se donde el ingreso de luz es escaso.
subdividen a su vez en tercio basal,
tercio medio y tercio distal. Del o Chusquines o plántulas.
tercio medio se toman todos los Es la plántula que brota del rizoma
propágulos posibles, cortándolos también llamado caimán por su
con una tijera podadora. Estas aspecto, y está compuesto por
secciones consisten en trozos de tallos, hojas, ramas y raíces, cada
ramas de 3 o 4 cm de longitud, con uno de estos retoños puede
presencia de nudo y de 3 espinas producir entre 6 y 9 plántulas en 04
por nudo. meses. En Colombia y Ecuador,
4. A los propágulos se les previene de este método de propagación es el
la pudrición con un fungicida más común y el más
sistémico. recomendable, pues presenta la
5. En bolsas llenas con un sustrato ventaja de que las plántulas
compuesto por 3 partes de suelo obtenidas tienen un alto índice de
por 1 de arena, se siembra cada supervivencia y desarrollo (se ha
propágulo en posición inclinada, conseguido un 90 % de
dejando el nudo tapado con el prendimiento), además es
sustrato. Se puede aplicar un económico (S/. 1.00/plantón) y la
enraizador comercial. recolección del material se hace con
6. En el Invernadero bajo condiciones facilidad.
reguladas de temperatura (30°C) y
humedad relativa (75%), se colocan Pasos para recolectar chusquines:
los propágulos sembrados en las Identificados los bosques y los
bolsas. A los 20 días brotará el 50% chusquines, se procede a separar las
de los propágulos y los demás, plántulas del rizoma:
hasta completar el 95% o 98%, 1. Con la ayuda de machete ancho y
aparecerán antes de los 40 días de afilado, se separa el chusquín del
sembrados. rizoma que lo generó; de esta
7. Si no existe invernadero, o sea bajo manera, sólo queda adherido al
condiciones de campo normales, suelo por las raíces.
los propágulos rebrotarán a los 70 2. Luego, se traza un cuadrado de 20 -
días aproximadamente. 25 cm en el suelo que rodea el
8. El método práctico consiste en chusquín que se quiere extraer.
cortar todas las ramas básales 3. Se humedece el área demarcada
presentes en el tallo y sembrarlas con abundante agua para evitar

38
que la tierra se desmorone y quede chusquines es de 35°C y 80% de
adherida a las raíces de la plántula humedad relativa.
(pan de tierra). Además, se debe tener en cuenta las
4. Luego, con una suave presión, del condiciones siguientes:
machete ancho se introduce por los 1. Estar ubicado lo más cercano
cuatro lados demarcados posible de las áreas de
previamente, tratando de no reforestación para disminuir los
causarle daño al chusquín ni a las costos de transporte y los riesgos
yemas. Después de esto se procede de daños de los plantones.
a sacar por completo el pan de 2. Estar localizado en un lugar
tierra, con movimientos laterales y fácilmente accesible y de fácil
suaves a lo largo de cada una de las vigilancia.
hendiduras. Se debe evitar la 3. El sitio debe estar bien protegido
ruptura de las raíces y de las de los vientos.
raicillas. 4. El terreno donde se localiza el
5. Los chusquines, cada uno con su invernadero debe ser lo más plano
pan de tierra, se transportan en el posible, y en caso de ser inclinado,
menor tiempo posible al vivero, debe prestarse a la preparación de
manteniéndolos húmedos, para terrazas; el agua debe escurrir sin
que allí comiencen su propagación, impedimento alguno.
o al sitio de siembra, si es que se 5. Debe haber una fuente de agua
van a sembrar a raíz desnuda. permanente y cercana al sitio (un
invernadero de 6,000 plántulas
b) La producción de chusquines. necesita mínimo de 200 litros de
La producción de chusquines de agua al día).
marona (Guadua sp) en el Alto Mayo, se 6. El tamaño del invernadero se
ha basado en las experiencias logradas determina según la cantidad de
por Colombia y Ecuador en la plantones que se planea producir
propagación de la caña guayaquil (para 6,000 plantones se requiere
(Guadua angustifolia). 200 m2 de invernadero). Es preciso
prever que haya espacio suficiente
El Alto Mayo presenta un clima para los germinadores, las camas,
caracterizado por una intensidad de los caminos, las construcciones, las
2
radiación solar de 9.63kw/m , aboneras, etc.
velocidad del viento de 1.9m/s,
dirección del viento que viene del El Invernadero.
sureste y noreste, temperatura media La finalidad del invernadero es facilitar
de 22.8°C, humedad relativa del 87%, la la propagación y protección de los
intensidad de precipitación es de 1,275 chusquines y las plantas delicadas de
a 3,252 mm anuales y altitudes que van marona. Con sus paredes y techos de
de 560 a los 4,000 msnm. plástico, permite regular la
temperatura, la humedad del aire y la
Es la temperatura el factor climático que luz; así como, el control de insectos y las
limita la producción óptima de malas hierbas.
chusquines a campo abierto en el Alto
Mayo, por lo que se inició el proceso de El invernadero para la propagación de
evaluación del comportamiento de la marona se puede instalar con los
chusquines de marona en invernadero. siguientes elementos: los
Los resultados nos demuestran que en germinadores o bancos de
invernadero, la temperatura más propagación, techo de trasplante,
adecuada para la producción de tinglado de crecimiento, instalación

39
CMAN
para almacenar agua de riego, chusquines de marona se denomina
herramientas básicas y cercas que dan “banco de propagación”. Esta zona
seguridad al centro de producción de generalmente es rectangular, según el
plantones de marona. diseño del invernadero (gráfico 03). Su
área dependerá de la cantidad de
a. Construcción del invernadero. plántulas requeridas, de la
Para determinar el área del disponibilidad de insumos, de la
invernadero, se debe tener presente la frecuencia y la facilidad de ejecución de
cantidad de plantones que se desea las labores de cultivo planeadas.
producir.
Para una producción trimestral de Para el trazado del banco de
6,000 plantones de marona se requiere propagación, se realiza las siguientes
de 220 m2 de terreno libre. A partir del labores:
cual, se realiza el diseño del
invernadero y se procede a la
construcción, utilizando materiales
básicos, como: caña de marona,
madera, cemento, tubos pvc 4”, fierro
de ½”, alambre negro, tubo metálico de
2”, mica N° 18, sustrato (tierra negra,
humus), entre otros. Banco de propagación

Construcción de invernadero; véase la ubicación y el uso de materiales locales.

1. División del banco en camas de


b. Época de siembra en invernadero.
1.20 ó 1.50 metros de ancho y 10
Hay que tener en cuenta que la
metros de largo.
propagación de la marona requiere de 3
2. Entre cama y cama se deja un
meses y que los plantones se deben
espacio de un metro.
llevar a campo definitivo, para su
3. Se construyen las camas que
instalación al principio de la estación de
pueden ser a nivel del suelo o a una
lluvias; para el Alto Mayo se debe
altura de 0.8m.
realizar a partir de noviembre, esto
4. En las camas construidas, se trazan
implica que la primera siembra de
las filas cada 30 cm, y se marca con
chusquines en el banco de propagación
pequeños hoyos a distancias de
debe realizarse en el mes julio y luego
30cm x 30 cm en cuadro.
se realiza después de cada cosecha de
5. Antes de realizar la siembra, se
chusquines.
seleccionan los chusquines más
c. Banco de propagación vigorosos, se lavan y se desinfecta
El espacio del invernadero destinado a con fungicida.
la siembra y la reproducción de 6. Luego se siembra un chusquín por

40
2.80

TANQUE DE AGUA
1.80

3.70

19.90

0.65 0.10 8.80 0.10 0.60 0.10 8.40 0.10 1.05

Ø0.10m
Ø0.10m
Ø0.10m
Ø0.10m
Ø0.10m
Ø0.10m
Ø0.10m
Ø0.10m
Ø0.10m
Ø0.10m
Ø0.10m

Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna

CAMA TERRESTRE PRODUCTORA DE PLANTONES DE GUADUA

0.95
0.95

0.90

0.10
0.10

9.00 8.77

0.70
0.70

0.60

Fuente: Expediente técnico de invernadero. Pueblo Libre


0.10
0.10

CAMA TERRESTRE PRODUCTORA DE PLANTONES DE GUADUA CAMA TERRESTRE PRODUCTORA DE PLANTONES DE GUADUA

0.97
0.97
0.97

1.00

0.10
0.10

7.90

0.69
0.69

0.10
0.10

0.94 2.10 CAMA AEREA PRODUCTORA DE PLANTONES DE GUADUA

0.60
CAMA AEREA PRODUCTORA DE PLANTONES DE GUADUA

1.04
1.04

Ø0.10m.
Columna

0.40
0.40

1.09

ESC. 1/50
Ø0.20m.
Columna

1.04
1.04

CAMA AEREA PRODUCTORA DE PLANTONES GUADUA CAMA AEREA PRODUCTORA DE PLANTONES GUADUA

PLANO DE DISTRIBUCION
0.10
0.10

0.69
0.69

0.75

0.10
0.10

CAMA TERRESTRE PRODUCTORA DE PLANTONES DE GUADUA CAMA TERRESTRE PRODUCTORA DE PLANTONES DE GUADUA

0.97
0.97

0.10
0.10

0.70
0.70

0.10
0.10

CAMA TERRESTRE PRODUCTORA DE PLANTONES DE GUADUA

0.95
0.95
Gráfico 03. Diseño de invernadero para la producción de 6000 plantas de marona
CMAN
hoyo, evitando que la raíz se meses se generan en promedio nueve
doble. El cuello de la plántula brotes nuevos, con capacidad de iniciar
queda a nivel del suelo. Por último, nuevos procesos de producción de
se apisona bien la tierra alrededor brotes o hijuelos.
del chusquín.

El manejo del banco de propagación se


hace durante periodos aproximados de
120 días, que es el tiempo que las
plántulas de marona permanecen en la
cama de propagación. El lugar debe
permanecer siempre húmedo y libre de
malezas, para facilitar un buen
desarrollo de los chusquines y sus
hijuelos. Una vez establecido el banco Banco de propagación de marona, en invernadero ubicado en Atumplaya,
Moyobamba.
de propagación se debe:
1. Programar la limpieza de malezas.
2. Realizar las limpias en forma e. Deshije y trasplante.
manual y oportuna, pues las Transcurridos tres meses de la siembra
malezas compiten muchísimo con de los chusquines de marona en el
la marona por luz, agua y banco de propagación, brotan entre 5 y
nutrientes. 12 nuevas plántulas, las cuales están en
3. Regar constantemente, sobre todo diferentes fases de desarrollo y están
en épocas de mucho brillo solar. listas para ser trasplantadas.
4. Rociar con agua, dos veces al día
para obtener excelente desarrollo Para el deshije de los chusquines de
foliar. marona se procede
La fertilización del banco de de la siguiente
propagación, se realiza principalmente manera:
con abonos orgánicos, como el 1. Se seleccionan
compost, gallinaza y humus de las plántulas a
lombriz. Se aplica antes de la primera deshijar,
siembra de chusquines y después de empezando
cada trasplante. por el material
más grande.
d. Desarrollo y rendimiento. 2. Se humedece
El chusquín de marona de un solo tallo el suelo donde
que se ha sembrado en el banco de está la mata
propagación pasa por una etapa de c o n l o s
adaptación radical (de la raíz) de 15 a 20 chusquines
días, tiempo a partir del cual se enraizados y
comienzan a observar pequeñas se afloja
rupturas en el suelo, que indican que un suavemente
brote empieza a emerger. con ayuda de
un machete
Al mes de sembrado, el chusquín de ancho.
marona original genera nuevos brotes 3. Se remueve el
con crecimiento radial, debido a la suelo y la
activación de yemas. De un primer totalidad de
chusquín que cuenta con condiciones l o s
de riego y manejo adecuado, a los tres chusquines.

42
CMAN
4. Se selecciona uno de los de marona en bolsa, se lleva de
chusquines, que se dejará inmediato a las camas con sombra
adherido a la tierra, se presiona regulada (tinglado).
levemente contra el suelo y se saca Los chusquines de marona deben
el resto, en un solo manojo, permanecer en las camas al menos
tratando de no causarles daño. sesenta días. Allí se continúa con el
5. El chusquín que permanece control de malezas y riego permanente.
adherido al suelo ha sido
seleccionado por ser el más Después de este tiempo, el plantón de
vigoroso, se vuelve a sembrar en el marona habrá adquirido una altura
banco de propagación para adecuada (25cm) y varios rebrotes;
reiniciar el ciclo de reproducción. entonces estará en condiciones de ser
Si su tallo es muy delgado, transportado al sitio de plantación.
entonces se deja un manojo de
chusquines, también delgados,
con lo que se garantiza la
continuidad de la reproducción.
6. Las plántulas con chusquines
extraídos, rápidamente se
depositan en un recipiente con
agua para evitar que se
deshidraten. Cama de crecimiento, techo (tinglado) que regula el ingreso de luz

7. Se lleva el recipiente con los


chusquines al ambiente de g. Transporte de plantones.
trasplante en bolsa. Hay que asegurar que la pequeña
8. En el ambiente de trasplante, se planta llegue al terreno de siembra
procede a podar moderadamente definitivo en buenas condiciones. Para
las plántulas que tengan las raíces tal situación se toma en cuenta lo
muy largas. siguiente:
9. Los chusquines deben ser lavados 1. Se riega las plantas el día anterior al
en agua con fungicida para evitar traslado.
infecciones posteriores. 2. Sostener siempre la bolsa con la
10. Sin herramientas, sólo con las palma de la mano, nunca del tallo.
manos, los chusquines que han 3. Las plantas se colocan en cajas de
permanecido en un solo manojo se madera o cartón, para facilitar el
separan unos de otros. La unión transporte.
entre éstos es muy débil y, por lo 4. Al llegar al sitio de la plantación, se
tanto, se pueden separar con descarga los plantones con
facilidad. cuidado.
11. Los chusquines se trasplantan en .
bolsa así: con ayuda de una estaca 2.3.8 Capacitación a los actores del bosque
de madera puntiaguda se practica local.
un hoyo en la tierra de la bolsa, la Los actores involucrados en la gestión del
raíz del chusquín se introduce por bosque local “El Maronal de Atumplaya”,
el agujero, con cuidado y sin que se están representados por la población local de
tuerza, hasta el cuello. Luego se Atumplaya, la junta directiva del COGESAA
presiona la tierra alrededor del y personal técnico de las instituciones
tallo. cooperantes, como; el PEAM, Servicio
Nacional de Capacitación para la Industria
f. Camas de crecimiento o trasplante de la Construcción (SENCICO), Centro de
Una vez trasplantados los chusquines Investigación Capacitación Asesoría y

43
CMAN
Promoción (CICAP). partes comerciales de la marona:
El PEAM, es la
institución que viene Cepa.
cooperando con el Es la sección basal del culmo. Su
COGESAA a partir longitud es de 3 metros. Esta sección es
del año 2001, a través la que, en promedio, tiene los mejores
de la ejecución de diámetros; asimismo, es la que posee
a c t i v i d a d e s mayor resistencia por la corta distancia
orientadas a entre sus nudos y por el espesor de sus
establecer legalmente paredes, sobre todo en los nudos uno y
el bosque local y a dos.
fortalecer las
capacidades de los Basa.
integrantes del Es la sección más comercial de la
COGESAA en el marona por su excelente relación peso
p r o c e s o d e – resistencia. Es la parte más
establecimiento del homogénea en cuanto a la distancia
bosque local, diseño e entre los nudos del tallo y el grosor de
implementación del las paredes. Su longitud varía entre 4
plan de manejo forestal y el uso de la marona metros y 8 metros. De esta sección se
en la construcción (casas, muebles). saca un subproducto de primera
transformación llamado “esterilla”,
El fortalecimiento de capacidades locales, se que se obtiene mediante picado en los
viene realizando a través de talleres, nudos y apertura longitudinal de la
reuniones y pasantías, lo que ha permitido basa o la sobrebasa.
generar conciencia en la población local sobre
las ventajas del maronal y habilidades para Sobrebasa.
trabajar la caña de marona en la construcción Es una pieza que se utiliza como
de casas y mueblería. elemento de soporte para estructuras
de concreto (pie derecho). Tanto su
2.4 TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE diámetro como el espesor de sus
PRODUCTOS PRIMARIOS Y paredes son constantes por lo que
PRESERVACIÓN DE LA MARONA también se puede convertir en esterilla,
DEL ALTO MAYO. pues su longitud es de 4 m.

La variedad de usos que la marona (Guadua Varillones o puntales.


sp) ofrece es uno de los aspectos más Su longitud puede variar de acuerdo a
remarcables de esta especie; en efecto, sus los usos regionales entre 2 y 5 metros.
tallos se emplean en múltiples formas: Por corresponder a la sección superior o
enteros, partidos, en tiras, en esterillas y en copa de la marona, su diámetro no es
trenzados, entre otras. uniforme. Esto explica que su demanda
comercial no sea una constante en todo
2.4.1 Partes comerciales de la marona. el país, llegando a ser rechazados por
Los distintos cortes dependen del uso al que algunos aprovechadores por su alta
destinarán los tallos, según lo indique la exigencia en la limpieza de ramas y su
demanda en el mercado. Los tipos de uso, a escaso valor comercial. Se utilizan
su vez, están relacionados con los patrones sobre todo como soportes o tutores de
culturales de empleo de la marona en la cultivos agrícolas.
construcción (gráfico 02).

A continuación se hace una descripción de las

44
Gráfico 04. Partes comerciales de la marona.

Varillón

Sobrebasa

Basa

Cepa

Fuente: Curso Básico de. Guadua


CMAN
2.4.2 Durabilidad de la marona. marona y la fase de la luna durante la
La marona, como todo material orgánico, está cual se realiza el corte.
sujeta a la destrucción ocasionada por
diversos agentes en los que influyen, a su vez, Cuando la luna se encuentra en su
numerosos factores ambientales. plenitud (luna llena), hay mayor
circulación de contenido de agua en el
Desde el momento en que se corta un tallo, interior de la planta. Jamás se debe
este se convierte en un tejido muerto que cortar la marona en esta fase lunar. Lo
puede ser atacado por diversos organismos, contrario sucede cuando la luna se
deteriorándolo y afectando así, en mayor o encuentra en su mínima expresión
menor grado, su vida útil. (menguante o fase oscura) hay poca o
Existen diversos agentes que malogran los ninguna circulación de agua en el
tallos de marona cortados. Los más interior de la planta. Ésta es la época
importantes son los siguientes: ideal para realizar el aprovechamiento
y la preservación de los tallos. El corte
1. Hongos: los xilófagos, por ejemplo, debe realizarse, entonces, en
desintegran el sistema celular de menguante, preferiblemente en horas
los tallos, lo que da lugar a la de la mañana, entre las 6 y las 9 a.m.
pudrición y a la aparición de
manchas. b. Curado natural o “vinagrado”.
2. Insectos: los comejenes y gorgojos, Por ser una práctica de fácil aplicación y
por ejemplo, invaden la madera y bajo costo, existe la tradición de realizar
forman colonias organizadas que un tratamiento de preservación en el
se alimentan de la lignina y la mismo lugar del aprovechamiento, es
celulosa del tallo. decir, en la mata.
3. Humedad: cuando la marona está
en contacto directo con el suelo, o a El procedimiento es el siguiente:
la intemperie, absorbe humedad, 1. Después de cortado, el tallo se deja
lo cual facilita su exposición a los en pie.
hongos y su consiguiente 2. Luego, se recuesta sobre las demás
pudrición. maronas y sobre el tocón o sobre
una piedra.
2.4.3 Técnicas de preservación de la 3. Se deja así por un periodo de ocho
marona. días para que escurra la savia
Aunque la marona presenta una moderada (compuesta por agua, azúcar y
capacidad natural para resistir el ataque de
hongos e insectos, los desgastes mecánicos, el
fuego o la acción de los agentes atmosféricos,
es necesario utilizar técnicas de preservación
que prolonguen la durabilidad de los tallos;
estas técnicas deben aplicarse a partir del Almidón) y para que los residuos
momento de cosecha o corte de los tallos o presentes en el tallo se conviertan
…en Atumplaya existen en alcohol (vinagrado), lo cual
culmos.
construcciones de
evita que los insectos puedan
viviendas a base de
Entre las técnicas de preservación
marona con más de 20más alimentarse de éstos.
utilizadas se tiene: años de antigüedad y en
perfecto estado de c. Secado.
a. Corte en época adecuada.
conservación. El secado es el proceso natural o
Ciertas observaciones de campo han artificial mediante el cual el tallo pierde
demostrado que existe una correlación humedad en su estructura. La mayor
entre el contenido de humedad de la parte de las aplicaciones o usos de la
Cortado de cañas de marona. Atumplaya

46
CMAN
marona requieren que los tallos tengan características específicas para las
un contenido de humedad condiciones de textura y estructura de
relativamente bajo (entre el 12% y el las fibras de la marona.
15%). Un método rápido y seguro para Entre los preservantes más utilizados
medir este contenido es a través del son los siguientes:
empleo de higrómetros o medidores de
humedad. Pentaborato.
Debido a su bajo costo, fácil aplicación
y buen nivel de eficiencia,
Se secan principalmente las cañas de especialmente cuando se emplea en
marona maduras, ya que las secas han marona que no va a permanecer
perdido parte de su humedad. expuesta a la intemperie, el
pentaborato es un preservante de uso
En el lugar de secado es importante frecuente.
tener presente que: Para su aplicación se sigue los pasos
1. A mayor temperatura, mayor siguientes:
velocidad de secado, o Disminuir el contenido de
2. A mayor humedad relativa del humedad del tallo al 15 o 12%
aire, mayor velocidad de secado, y mediante el proceso de secado.
o Con una varilla de fierro, realizar
pequeños orificios en el tallo, cerca
de los nudos, para facilitar la
penetración del líquido.
La mezcla de pentaborato se
prepara de la manera siguiente:
o En un tanque apropiado (10m
largo x 2m ancho y 1.5m
profundidad) se diluye 1kg de
ácido bórico y ½ kg de bórax en 50
lt de agua (para 40 m lineales de
marona).
o Se sumerge la marona en el tanque
Secado al natural de cañas de marona por un tiempo de 5 a 8 horas.
3. A mayor circulación del aire, o Se retira la marona del tanque y se
mayor velocidad de secado. deja escurrir por 1 ó 2 horas.

Existen diversas técnicas de secado,


pero el más fácil y económico es el
secado al aire. Para realizarlo se deben
acomodar los tallos en forma vertical u
horizontal, separados unos de otros
para facilitar la circulación del aire.

d. Inmunización (preservación
química).
Esta técnica es considerada el
complemento ideal a la preservación
natural de la marona. Consiste en el
empleo de productos químicos
(insecticidas y fungicidas) que se
Poza temporal de preservación
encuentran en el mercado y tienen
química de marona

47
Entre otros preservantes químicos
utilizados están el pentaclorofenol, 2.5 EL CULTIVO DE LA GUADUA,
creosota y tratamiento salino. ALTERNATIVA ECONÓMICA
PARA LA REGIÓN SAN MARTÍN.
Preservación con empleo de vacío y De acuerdo con la experiencia desarrollada
presión. en el bosque local “El Maronal de
Se utiliza a escala industrial. Con esta Atumplaya”, la marona es una especie que se
técnica se puede regular la penetración puede cultivar con facilidad en diversas
y la absorción del preservante, lo que zonas del departamento de San Martín, ya
hace que el tratamiento sea más seguro sea con fines de producción comercial o a la
y durable. protección de aguas y suelos, o con fines
paisajísticos.
Consiste en apilar los tallos sobre carros
de acero y se introducen en un gran Al seleccionar los sitios para reforestar con
cilindro o autoclave, que se cierra marona, es preciso asegurarse de que las
herméticamente (a veces se hace un condiciones ecológicas de éstos favorezcan
vacío inicial y se llena el tanque con el su desarrollo, pues de otra manera no es
preservante). En seguida, se aumenta la posible garantizar el éxito de la plantación.
presión para reforzar la penetración del
preservante en la madera. Finalmente, Existen sitios con ciertas características
se hace un vacío leve para eliminar el edáficas y climáticas que proporcionan un
exceso de preservante. mejor ambiente y permiten su crecimiento y
desarrollo óptimos. A continuación se
Boucherie modificado. presenta un resumen de los criterios
Con ayuda de un compresor se inyecta ecológicos más apropiados:
al tallo el preservante, a través de una
manguera neumática, para que la savia 1. Áreas para reforestación
de la planta se desplace hacia fuera. localizadas en climas cálidos y
templados, desde el nivel del mar
El preservante se introduce por uno de hasta los 2,000 msnm.
los extremos de la troza, mediante la 2. Sitios con buena precipitación:
presión ejercida por una bomba entre 1,000 y 7,000 mm/año,
centrífuga que se conecta a un aunque el rango óptimo para el
recipiente con el líquido preservante; desarrollo de la marona está entre
éste es bombeado a un tanque los 1,100 y los 1,200 mm/año.
neumático y luego distribuido en 3. Sitios con buen brillo solar. Entre
mangueras plásticas flexibles a mayor es la cantidad de horas-luz
múltiples salidas con boca de hule, que que recibe la marona, mayor es su
conectan a uno de los extremos del crecimiento, pues se trata de una
tallo. especie heliófila (que requiere
bastante luz para desarrollarse). El
rango óptimo de brillo solar puede
fluctuar entre 1,800 y las 2,200
horas-luz/año.
4. Sitios con suelos de buen drenaje,
entre medianamente profundos y
muy profundos, húmedos pero no
encharcables, y preferiblemente
localizados en áreas planas u
onduladas.
5. Suelos francos con porcentajes

48
aceptables de limo, arcilla y arena, 3. Producción con fines comerciales o
que favorecen un mejor desarrollo industriales
de la especie. La reforestación con marona
6. Sitios con suelos fértiles. En caso de destinados a usos de protección se
que los suelos sean deficientes en pueden establecer en áreas de nacientes
nutrientes, estas insuficiencias se de agua o de pendientes demasiado
pueden suplir fertilizándolos o pronunciadas. Los que tienen como
abonándolos; sin embargo, es propósito la producción, en cambio,
necesario realizar previamente un conviene plantarlos en áreas de
análisis de suelos para conocer el topografía suave, buenos suelos y fácil
estado nutricional de éstos y poder acceso.
determinar la clase y la dosis de
fertilizantes que se aplicarán. b. Época de plantación en terreno
definitivo.
2.5.1 Área potencial para el cultivo de la Cualquier momento no es adecuado
marona en el Alto Mayo. para iniciar el cultivo de un guadual; es
Según la meso zonificación ecológica y preciso planificar su inicio, de tal
económica del Alto Mayo, el área de manera que coincida con una época de
influencia es de 794,030 has, de las cuales lluvias lo suficientemente prolongada
105,523 has (13.3%) son consideradas zonas como para asegurar que las plántulas
de recuperación, debido a los conflictos de sobrepasen el impacto del trasplante y
uso (Anexo 03): empiecen a desarrollarse en las mejores
o Zonas de recuperación de tierras condiciones posibles. La mejor época
de protección. para establecer una plantación es el
o Zonas de recuperación de tierras comienzo de la estación lluviosa, en
forestales asociadas con tierras este caso, entre noviembre y diciembre.
para cultivos permanentes.
La distribución de las precipitaciones a
Zonas que presentan características lo largo del año influye en el
edafoclimáticas adecuadas para el comportamiento de la marona. En
desarrollo de la marona. Sin embargo, efecto, periodos secos muy
es necesario definir con mayor detalle prolongados (de 4 ó 5 meses, por
los sitios donde se decida establecer ejemplo de junio a octubre) pueden
plantaciones nuevas de marona, retrasar el crecimiento de la marona e
tomando en cuenta lo siguiente: incluso producir el marchitamiento, en
especial en los primeros años de
a. Selección del sitio según el uso de la plantación. Igualmente, periodos muy
plantación. lluviosos, unidos a un mal drenaje del
El propósito al que se destinará la suelo (encharcamientos), pueden
plantación también es un factor que se producir la muerte de las plantas
debe tomar en cuenta al seleccionar los debido a la pudrición de su sistema de
sitios de siembra. Los siguientes son los raíces.
posibles usos de un guadual: En caso de establecer un cultivo en una
Antes de seleccionar el sitio para región poco lluviosa, se deben hacer
reforestar, pues es importante riegos periódicos siempre que sea
determinar el objetivo de la plantación: necesario.

1. Protección de nacimientos y c. Planificación del cultivo


corrientes de agua. Antes de plantar un maronal conviene
2. Protección de microcuencas planificar su establecimiento; de la
abastecedoras de acueductos. misma manera, es preciso hacer lo

49
propio con el manejo del maronal, debe hacer un cálculo de jornales,
pues, de lo contrario, se corre el riesgo herramientas e insumos
de fracasar. necesarios.
7. Definición de los cuidados que
Para hacer una adecuada planificación precisa el maronal después de la
forestal, hay que determinar factores plantación, tales como el control de
como los insumos necesarios, la mano plagas y enfermedades, el
de obra, las diferentes labores y sus abonamiento, las podas y los
responsables, el cronograma de aclareos.
actividades y el presupuesto. Lo más 8. Elaboración de un cronograma de
apropiado es elaborar un plan de actividades o labores, en el que se
reforestación que incluya los siguientes señalen los responsables de cada
aspectos. una de éstas.
9. Elaboración de una tabla de costos
1. Definición de los sitios de o presupuesto.
plantación, seleccionados según
los criterios adecuados; 2.5.2 Técnicas de cultivo de la marona.
elaboración de un croquis de la · Distancias de siembra.
ubicación de dichos sitios; y Es muy importante definir
determinación de la extensión del correctamente la distancia a la que
área donde se establecerán los se sembrarán los plantones de
plantones de marona. marona, pues solo así estos se
2. Definición de las distancias a la que podrán desarrollar bien. Cuando
se sembrarán los plantones, así los plantones están plantados
como el número de éstas por demasiado cerca unas de otras
hect área (densidad), seg ún producen poco y pueden ser más
corresponda al propósito de la sensibles a las enfermedades. En el
plantación (de protección y/o de caso opuesto, es decir si están
producción). demasiado lejos unas de otras, se
3. Cálculo del número de plantones producirá una proliferación de
requeridos, realizado según el área malezas indeseables.
y la densidad determinadas
previamente. Es muy importante tener presente los
4. Definición de las técnicas de siguientes aspectos, al momento de
preparación del terreno (manual o determinar la distancia:
mecánico). Cálculo de equipos,
herramientas e insumos necesarios 1. El sistema radicular de la marona
para el control de malezas. es superficial y sus rizomas están
5. Determinación de la forma de entrelazados, por lo que requieren
obtención de los plantones, que mayor espacio que otras plantas.
puede ser mediante la producción 2. Por la particular forma de
en invernadero (vivero), o su ramificación de la especie, las
adquisición a terceros; también es ramas se extienden hacia la
preciso definir cómo se periferia formando una congestión
transportarán al sitio de de tallos. Si el suelo es muy fértil,
plantación. éstos se desarrollan con mayor
6. Planificación de las labores de rapidez y pueden alcanzar
plantación, las cuales incluyen el dimensiones muy grandes.
trazado, el ahoyado, la 3. Si se va a establecer en un terreno
fertilización, la siembra y el inclinado, los plantones se deberá
cercado del cultivo. Además, se plantar en las hileras de contorno,

50
es decir, atravesadas con respecto a particularidades del terreno.
la dirección de la pendiente, para
evitar la erosión del suelo. Para lograr uniformidad a lo largo del
4. El objetivo de la plantación. Este terreno de plantación y obtener hileras
aspecto es el más importante para ordenadas de plantones, conviene
determinar la distancia entre los trazar previamente las hileras, con
plantones. Si el propósito es de ayuda de cuerdas y estacones.
protección, se podrán plantar, por
ejemplo, a 3 x 3 m. En cambio, si el · Densidad de siembra.
objetivo es la producción deberán Es la cantidad de plantones a
plantar a mayor distancia, es decir, sembrar por unidad de superficie
a 5 x 5 m, o a 6 x 6 m, o hasta 8 x 8 m, (hectárea) y su número depende
en diferentes combinaciones. de la distancia de siembra.
5. Aunque en plantaciones Para hacer el cálculo de la densidad
productoras lo usual es plantar a 5 se debe seguir estos pasos:
x 5m (lo que equivale a 400
1. Primero, se determina el área que
plantones/ha), lo recomendable es
ocupará cada plantón según la
plantar a distancias mayores, como
distancia de siembra. Por ejemplo,
a 6 x 4 m, o a 6 x 5 m, o a 7 x 4 m, o a
si la distancia de siembra es a 5 m x
7 x 5 m, o hasta 8 x 7 m, según las
5 m, el área será de 25 m2.
condiciones del terreno, la
2. Segundo, se divide una hectárea
facilidad de mecanización y las 2
(10,000 m ) por el área que ocupará
formas de manejo y
cada plantón.
aprovechamiento.
3. Según el ejemplo anterior, 10,000
· Diseño de trazado de hoyos. m2 ÷ 25 m2 = 400 plantones/ha.
Es la manera como se disponen los
· Preparación del terreno.
hoyos y las hileras de plantones en
Esta labor tiene como objetivo la
el terreno. Hay varios tipos de
eliminación de malezas y
trazado de hoyos:
proporcionar condiciones óptimas
1. En hileras con “cuadrado”, las para el desarrollo de los plantones.
plántulas se disponen a una Una vez seleccionados los sitios de
distancia igual entre unas y otras, plantación se procede a:
este trazado se puede usar en 1. Limpieza del terreno de rastrojos y
terrenos llanos. malezas. Entre mayor cantidad
2. En las hileras con “rectangular”, la haya, más mano de obra se
distancia entre las líneas de necesitará para eliminarlos. Se
plantones es mayor que la pueden eliminar manualmente
distancia entre plantones entre sí. con machete.
3. El hileras “tresbolillo” o “en 2. Si el terreno lo permite, el arado
triangulo” es el más adecuado para mejora notablemente las
terrenos con pendientes. condiciones para el crecimiento
4. En ocasiones, las características del del maronal.
terreno (presencia de rocas, de 3. En sitios muy cálidos y poco
otros árboles, etc.) no permiten húmedos conviene mantener una
respetar una distancia constante; parte de la vegetación natural para
en estos casos, lo mejor es usar el que proteja las plantas del sol y la
“arreglo irregular”, es decir que los brisa; por ejemplo, puede ser mejor
plantones se plantan un aclareo en medio de un
acomodándose a las matorral que erradicarlo por

51
CMAN
completo.
· Siembra o plantación.
· Trazado de hileras de la Existen dos métodos para sembrar
plantación. los plantones de marona: 1) con su
1. El trazado se realiza de acuerdo respectivo pan de tierra (es preciso
con la densidad y el diseño que tener cuidado al retirar la bolsa
previamente se hayan definido plástica), y 2) a raíz desnuda.
para la plantación.
2. Para hacerlo se requiere al menos La plantación de la marona en
de un ayudante, una brújula, una bolsa, se realiza de la siguiente
wincha. manera:
3. Con brújula se orienta la dirección
de las líneas de plantación. 1. Se desprende la bolsa plástica del
4. Con la wincha se regula el espacio pan de tierra donde se encuentra el
entra filas y plantones. chusquín o plantón.
5. Con las estacas se alinea y señala el 2. Evitando dañar el pan de tierra, se
punto de siembra. coloca el plantón en el hoyo.
6. El suelo alrededor del punto de 3. Se rellena el hoyo con la tierra
siembra (1.5 m de diámetro) se extraída o con la tierra mejorada
limpia y, luego, se procede a abrir (con compost).
el hoyo en el centro. 4. Por último, se aplana la tierra
suavemente con el pie. No se debe
· Apertura de hoyos. aporcar el suelo porque los
Una vez trazado el terreno, se rizomas pueden quedar muy
procede a la apertura de los hoyos, tapados y tener dificultades para
de la siguiente manera: su crecimiento.
1. Con la ayuda de una cavadora,
pala o de un barretón, se abren los En Atumplaya, se ha logrado sembrar
hoyos. 400 plantones en bolsa de marona en 1
2. Los hoyos deben ser amplios, en lo hectárea, con distanciamientos de
posible no menores a 40x 40 x 40 5x5m. La siembra se realizó en el mes
cm. (ancho x largo x profundidad), de abril (inicio de la época seca) y con
para mejorar las propiedades riego continuo, logrando un
físicas del suelo (estructura). prendimiento del 96%.
3. En un radio de un metro alrededor
del hoyo se repica el suelo, dejando · Asociación de marona y otros
lo más mullido posible. cultivos.
Una vez instalada la marona, en los
La apropiada apertura de los hoyos callejones libres se puede realizar
favorece la aireación y la penetración la siembra de cultivos agrícolas
de humedad, factores necesarios para como el fríjol, maíz, yuca y
el desarrollo de la planta y permite una especies forestales como tornillo,
mejor penetración de las raíces. Al caoba, cedro, entre otros. Se debe
respecto, es necesario recordar, que la tomar en cuenta los siguiente:
marona tiene un sistema de raíces 1. Durante los primeros años de la
superficial. No mayor a un metro de plantación se aprovechan los
profundidad y que éstas se encuentran amplios espacios que quedan
interconectadas, por lo cual el libres entre una planta y otra para
crecimiento de los rebrotes puede ser sembrar cultivos agrícolas, lo cual
fácilmente por los suelos muy puede significar ingresos para el
compactos. mantenimiento y fertilización del

52
maronal.
2. La asociación de los diferentes
sistemas de raíces permite un
mejor aprovechamiento de la
fertilidad del suelo.
3. La marona se beneficia si se asocia
con especies fijadoras de
nitrógeno, como el frijol de palo.

· Fertilización.
La fertilización de los suelos es una
condicionante del desarrollo de la
marona, y cuando éstos son
escasos en nutrientes, se debe En este sentido, no es necesario la
proceder a suplir sus deficiencias aplicación de fertilizantes, por
mediante la fertilización o cuanto la restitución de nutrientes
abonamiento. en el maronal se da anualmente
por las inundaciones del río Mayo,
La forma que permite determinar depositando sedimentos con
con más precisión las deficiencias contenidos de nitrógeno, calcio,
nutricionales del suelo es el potasio y fósforo.
análisis de laboratorio, aunque
también es posible hacerlo a través Aunque hasta la fecha no se cuenta
de la observación de deficiencias con información absolutamente
nutricionales en el campo. precisa sobre los requerimientos
nutricionales de la marona, para el
El análisis químico de suelos en el Alto Mayo; en el Cuadro 10 se
laboratorio permite conocer el presenta algunas fuentes para
contenido exacto de nutrientes suplir las deficiencias
presentes en éstos; sin embargo, nutricionales de uno o varios
para obtener resultados útiles, es elementos en el suelo.
indispensable que la toma de las
muestras de suelos sea la más
representativa de los sitios de
interés en el maronal.

En el caso del bosque local “El


Maronal de Atumplaya”, se
realizó el análisis de suelo en
laboratorio, que determinó la
presencia de materia orgánica,
NPK en proporciones adecuadas
para el desarrollo de la marona. En
el cuadro 09 se presenta los
resultados de análisis de suelo del
bosque local.

Cuadro 09. Análisis físico químico del


suelo en el bosque local.

53
Cuadro 10. Principales fuentes para suplir las deficiencias
nutricionales en el cultivo de la marona.
2.5.3 Técnicas de manejo de los maronales. Para controlar efectivamente las
Elemento Fuente y recomendaciones
El manejo se refiere a las labores de malezas se procede de la siguiente
Nitrógeno Se emplean
mejoramiento y control que son necesarias generalmente productos
manera: a base de urea para
el suministro
para el buen desarrollo del maronal. Estas de nitrógeno en 1.el suelo, como lameses
Los primeros gallinaza.
de sembrado
En suelos muy
tareas se deben practicar tanto en maronales degradados, es recomendable realizar una
los plantones de marona,
segunda y tercera aplicación de fertilizante de nitrógeno
naturales como plantados. alrededor de la mata se mantiene
para establecer un reciclaje natural.
una corona limpia (plateo) de 1m
Fósforo
Control de malezas.Se recomienda utilizar la roca fosfórica cuando el
de diámetro. El pH sea
deshierbo se
inferior a
A medida que la marona crece, las 5 y el superfosfato triple en pH mayor a 5.
realiza manualmente, con
Potasio
malezas también Es se preferible
desarrollanaplicar
a su el fertilizantemachete,
en dosisteniendo
bajas, para
cuidado de no
establecer un
alrededor, generando una competencia reciclaje natural como el del nitrógeno.
maltratar los rebrotes.
Se sugiere
por espacio, humedad, utilizar
nutrientes y cloruro de2.potasio y sulfato
A medida demaleza
que la potasio.se torna
luz. Si las malezasDosis aplicadas
llegan a crecerpor plantón es de 1 a 8 gr de potasio.
agresiva, se limpian las fajas o
Magnesio Se pueden
mucho, pueden asfixiar eliminar
a las plantas de las deficiencias de magnesio
hileras entre conlos la
plantones
aplicación
marona, así que es preciso realizarde dolomita, caliza dolomítica.
sembrados. La aplicación de
caliza
labores de mantenimiento paradolomítica sirve en suelos
3. Por último, cuando la maleza6 ya es
ácidos con pH menor de
y
controlar las malezas.el sulfato de magnesio en los suelos con pH mayor de 6.
demasiado fuerte, se practica una
Calcio Se aplica
El control de malezas se debe calcio
hacermediante
al cal o laslimpieza
calizas, principalmente
en la totalidad del área
para aumentar
menos en los dos primeros años de el pH y disminuir la toxicidad
plantada. con el
aluminio.
cultivo del maronal, dos o tres veces al
Se recomienda
año, según la agresividad aplicar 25gr de
de la maleza. cal/plantón
Existen por cadaque conviene
ciertos aspectos
miliequivalente de aluminio que se quiere neutralizar.
tener presentes con respecto a las
Se debe realizar en forma manual o
Evitar el sobreencalado que provoca malezas:un “desbalance
mecánica y se debe evitar, en lo posible,
catiónico entre Ca, Mg y K”.
la aplicación de agroquímicos. · La asociación de marona joven con
Fuente: Castaño y Moreno. Guadua para todos. 2004 cultivos agrícolas es una forma
muy eficiente y económica de
control de malezas.
· Las plantas trepadoras o lianas son
un problema serio para el
crecimiento de la marona en climas
muy húmedos, crecen, una vez que
las gramíneas son controladas,
aparecen y se posesionan de la luz
al cubrir a las plantas de marona.
· A medida que el follaje crece, la
penetración de luz hasta el suelo
disminuye, con lo que, a la vez,
disminuyen las malezas. Esto
ocurre por lo general al tercer año
de haber iniciado la plantación.

54
En el cuadro 11, se propone un régimen 1. Se podan las ramas laterales.
de control de malezas para el Alto 2. Se entresacan los tallos partidos,
Mayo y un periodo de un año. los enfermos y secos, y en general

Control de incendios. Los tallos y ramas que


Para conseguir una protección efectiva congestionan el normal desarrollo
contra el fuego en el maronal es de las plantas.
necesario mantener vías de acceso 3. Para entresacar los tallos, se cortan
apropiadas y libres de vegetación a ras del primer o segundo nudo,
herbácea y arbustiva, planificar fajas evitando crear “pocillos” debido a
contra fuegos y retirar del cultivo las cortes mal hechos, lo que favorece
malezas del deshierbo. la formación de hongos y bacterias
causantes de enfermedades.
Resiembra. 4. La poda y entresaca de tallos se
Es normal que al plantar el maronal se realiza con el uso de machete y
presente una mortalidad del 10% de lo tijera de podar.
plantado (nunca debería sobrepasar 5. Esta labor se repite cada 4 a 6 meses
este %). Las plantas desaparecidas se durante los primeros años de vida
deben sustituir dos meses después de del maronal.
haber establecido la plantación.
Crecimiento de la marona.
Segundas fertilizaciones.
En sitios
Cuadro 11. Régimen de control de malezas (tiempo en meses de calidad
después media yelamaronal)
de plantado los que se
A medida que crecen las plantas de
ha dado un adecuado manejo, un
m a r o n a , s u s r e q u e rLaborimientos Periodo (meses)
Plateado maronal puede llegar2a ser un bosque
n u t r i c i oalrededor
n a l e s a de
u mcada
e n t aplanta.
n; por
Limpieza de hileras en un término de cinco a seis años
consiguiente se debeentre plantas.
realizar nuevos 4
Limpieza total del después de plantado. En sus primeros
abonamientos en área plantada.
periodos de seis a 7
Limpieza general conlos
plateado. años, la marona regenera
12 sus tallos en
doce meses, durante primeros tres
Fuente: forma periférica; al comienzo los tallos
años, Datos de campo si las plantas se
especialmente
son delgados pero luego aparecen más
tornan cloróticas (coloración
gruesos y en mayor número, hasta
amarillenta) o si presentan un escaso
llegar a formar congestión.
desarrollo. En este caso aplicar 3 kg de
gallinaza por planta o 30gr de urea
disueltos en 20 lt de agua para 100
plantas.

Podas y entresacas de mejoramiento.


En los primeros tres años de vida de la
marona surgen en la planta abundantes
rebrotes y aparecen tallos de diferentes
diámetros, que atrasan el crecimiento
normal del maronal. Es necesario podar
ramas y entresacar los tallos no
deseables, de la siguiente manera:
55
CMAN
tercer y quinto año se puede llegar
hasta 100 tallos por mata.

Un maronal plantado tarda entre cinco


y siete años en tomar aspecto de bosque
denso, al cabo de los cuales llega a tener
entre 500 y 1000 tallos para uso
doméstico o para la venta.

Labores y costos de establecimiento y


manejo de una hectárea de marona.
La expansión periférica hace que al En el cuadro 12 se presenta una guía de
cabo de cinco años los tallos de matas las principales labores necesarias para
vecinas se entrecrucen. A partir del el establecimiento y el manejo de una
hectárea de marona y sus
correspondientes jornales e insumos,
basada en precios del año 2008:

Cuadro 12. Costos de establecimiento y


manejo de una ha de marona.

Actividad Año 1 Año 2 - 5 Año 6 - 10 Totales


Jornal S/. Jornal S/. Jornal S/. Jornal S/.
Limpieza de terreno 16 240 16 240
Trazado o estaqueado 2 30 2 30
Plateado inicial 4 60 4 60
Ahoyado 5 75 5 75
Plantación 5 75 5 75
Fertilización 4 60 4 60 8 120
Transporte interno 4 60 4 60

Reposición 1 15 1 15
Limpiezas (hileras) 3 45 6 90 9 135
Desganches 2 30 4 60 6 90
Planta de marona de un año de edad Vivero temporal 2 30 2 30
quinto o sexto año puede aparecer un Control de incendios 1 15 1 15 20 300 22 330
buen número de tallos gruesos de tipo Total Jornales 49 735 15 225 20 300 84 1260
comercial en proceso de maduración, Herramientas (5% MO) 33 9 15 57
por lo que a partir de ese momento se Costo plantón (440) 440 440

puede iniciar, en forma moderada, el Transporte de 180 180


plantones(0.5c/u)
aprovechamiento comercial de culmos. Fertilizante (80gr/p) 70 70 140

Sin embargo, sólo a partir del séptimo u Fertilizante 200 200 400
orgánico(gallinaza)
octavo año se podrá asimilar la Insecticida(1kg/ha) 15 15 30
estructura del maronal plantado a la de Total Insumos – 938 294 15 1247
Servicios
un maronal natural y sólo a partir de Asistencia técnica 200 100 300
ese momento se podrá iniciar un plan Imprevistos 100 50 150

de aprovechamiento sostenible. 2.6 LA CADENA


Administración 100 PRODUCTIVA
50 DE LA
150
Total Admon MARONA 400DEL ALTO
200 MAYO. 600
GRAN TOTAL 45 2073 13 719 20 315 78 3107
En cuanto a su densidad, el maronal La cadena es un concepto de análisis y se
Fuente: Datos obtenidos en campo e invernadero.
tiene en sus dos primeros años entre 20 define como una red de trabajo estratégica de
y 50 tallos juveniles por mata, y entre el actores independientes que buscan elevar la

56
competitividad de la cadena en que funcionamiento más sincronizado.
participan. De otra manera la cadena se
define como el conjunto de actores, Gráfico 06. Actores de la cadena productiva
actividades y procesos envueltos en la de la marona.
producción de un bien o servicio;
contemplando las interacciones intra y entre
eslabones, incluyendo los servicios prestados
a lo largo de la cadena. En el gráfico 04, se
presenta las funciones básicas de la cadena y
la categoría entre operadores de la cadena y
su relación entre los mismos. Insumo Producción Transformación Comercio

Tiendas
agroveteri
narias,
Comerciante Mayorista N:02
Gráfico 05. Funciones básicas de la cadena avicultores
N:? CCNN
N: 06
productiva de la marona. Acopiador Comercia
Local ntes Consumidor
minorista final externo
N: 10 s
Comerciante N: 11
Mayorista
Intermediario N:01

Fuente:Comité
PDRS-GTZ,
de CadenaN: 01 de Valor de la marona.2007
Otros
productores: Comerciantes
Atumplaya N:01
N: 01
En materia de aprovechamiento de la marona Consumidor

no enfrenta
Productores restricciones. El INRENA, quefinal locales
individuales
Insumo Producción Transformación Comercio la institución
N: 16 rectora del aprovechamiento de
los recursos naturales, no cuenta con
Proveer de
insumos y
 Producción:
Sembrar, mantener,
 Secar
 Cortar
 Acopiar
 Transportar
registros, artículos ni protocolos sobre la
equipos Tumbar, trozar,
arrastrar, transportar,
 Chancar  Distribuir
 Vender Mercado marona; esto representa una ventaja para
estibar, desestibar Consumidor
 Extracción: Tumbar, desarrollar libremente este recurso sin
trozar, arrastrar,
transportar, estibar,
desestibar y preservar
ninguna intervención; sin embargo, el
(avinagrado) recurso no es sujeto a participar de los
Fuente:
Categoría entrePDRS-GTZ, Cadena
operadores de la cadena y su relaciónde
entreValor
los mismosde la marona. incentivos para el pago por servicios
2007 ambientales en el país, ni otras políticas que le
Proveedores  Extractores CCNN  Intermediario  Comerciante
de insumos  Comité de
productores
 Comerciante mayorista minorista. impulsen.
2.6.1 Actores de la Cadena de la marona.
 Productores
individuales
Los actores de la cadena de marona se refiere Los servicios de apoyo para la cadena
a los proveedores de insumos, productores, productiva de la marona del Alto Mayo se
transformadores primarios o secundarios, pueden denominar como servicios
distribuidores mayoristas, vendedores indirectos. Por otro lado, a nivel local se
(minoristas), consumidores y prestadores de encontró que Atumplaya posee
servicios (privados o públicos), incluyendo el características para el desarrollo de la
ambiente institucional o normativo hacia el marona, pero la municipalidad carece de
sector (políticas). políticas hacia el recurso y dentro de sus
líneas de trabajo no incluyen el aspecto de
Actores que de manera voluntaria acuerdan reactivación económica local.
cooperar y negociar a lo largo de la cadena o
en un segmento de ella (Gráfico 05); dicha Se encuentran a las instituciones PEAM y
cooperación y negociación les permite lograr GTZ, que brindan servicios enfocados a la
metas comunes, por lo general buscan producción y comercialización de la cadena
incrementar valor a sus productos, bajar productiva. Gráfico 06.
costos, alcanzar mercados, etc.; en general Los aportes de éstos centros para el
desemboca en un incremento de sus incremento de la eficiencia de la cadena
beneficios mediante una evolución de podrían tener alto impacto, ya que sus
cadenas básicas a cadenas con un
57
experiencias son complementarias, por un La producción de marona en el Alto Mayo se
lado, la primera institución promueve la lleva a cabo en territorios de comunidades
propagación de germoplasma importante. La nativas Aguaruna, fincas agrícolas y un
segunda realiza acciones puntuales para bosque local de 8 ha que posee plan de
innovar con la marona en la producción manejo que incluye prácticas silviculturales,
sostenible del trópico húmedo. Sin embargo, planes de extracción y vocación plenamente
ninguno brinda un servicio a la cadena empresarial.
productiva, aunque estas instituciones Los maronales se concentran en las
podrían favorecer a faltantes como la comunidades nativas (276 ha), los mismos
innovación de productos, la adaptación de que carecen de manejo completo, solo se les
especies con mayor potencial para el practica una extracción desordenada de
mercado, etc. marona; seguido del bosque local “El
Maronal de Atumplaya” y pequeñas áreas de
Es así como los proveedores de servicios se productores.
mantienen nulos o débiles, carentes de
focalización directa y por ende los servicios La especie más comercial en el corredor norte
técnicos y de desarrollo empresarial no es la caña Guayaquil (Guadua angustifolia) y
favorecen el desarrollo de la cadena en el Alto Mayo la especie que más se
productiva. desarrolla es la marona (Guadua sp).
Los servicios oportunos pueden fortalecer el A la fecha los principales problemas que se
aprendizaje tecnológico, la innovación, la identifican en la etapa de la silvicultura son:
generación de destrezas especializadas, el el escaso manejo de maronales naturales, la
incremento de la eficiencia y productividad, baja cobertura de maronales plantados con
adaptabilidad ágil a nuevos ambientes criterio comercial y un insuficiente sentido de
económicos y otras, que influyen en la pertenencia y desconocimiento por parte de
competitividad de las pequeñas empresas. los propietarios sobre el manejo de la marona
como negocio.

Gráfico 07. Instituciones proveedores de servicio de apoyo.

Insumo Producción Transformación Comercio

Proveedores  Extractores  Intermediario  Comerciante


de insumos  Comité Mercado
 Comerciante mayorista minorista.
Consumidor
Productores
 Productores

 Acopiador local

Plan de acción ambiental: canje de deuda por naturaleza, KFW -PROFONANPE- PEAM

Asesoria técnica Asesoria técnica


2.6.2 Á r e a s d e p r oGTZ ducción y E s t a s z o n a s GTZrepresentan la mayor
aprovechamiento. importancia comercial para el eslabón
INRENA
La referencia más cercana que se posee sobre
(Normativo: producción de materia prima y reportan el
Plan de manejo-guías-aprovechamiento)
el inventario de plantaciones de marona en el mayor impacto socioeconómico por esta
Alto Mayo Fuente: PDRS-GTZ,
es de 285 Cadena de que
ha y se encontró Valoresta
de la marona.
actividad.
área provee alrededor de 81,895 cañas/año. Este eslabón vende la materia prima,
Cuadro 13. principalmente a transformadores
(intermediarios y comerciantes mayoristas);

58
estos reciben el producto en píe, y lo cosechan
ellos mismos por requerimientos específicos Entre las diferentes posibilidades de
de calidad y por obtener menor precio. Las transformación, la industria de los laminados
principales barreras que impiden que este se vislumbra como la posibilidad que
eslabón juegue un rol eficiente en la cadena generaría mayor valor agregado y permitiría
son la carencia de información técnica sobre penetrar nuevos mercados.
cosecha de la marona, sobre clientes y sobre la
cadena productiva.

Cuadro 13. Principales productores de marona en el Alto Mayo.


Área total Área aprovechable/año Unidades de Aprovechamiento
Extractor/Productor (Ha) (Ha) 2007 marona/año 2007 Promedio 2007 * (Ha)

CCNN

CCNN El Dorado 11.5 11.50 21,500 1,870


CCNN Yarau 228.60 57 40,310 707
CCNN Shampuyacu 15.67 15.67 16,885 1,078
CCNN Morroyacu 20 ** ** **
CCNN Alto Mayo ** ** ** **
CCNN Huascayacu ** ** ** **
COMITÉ DE PRODUCTORES
Bosque local “El Maronal de
Atumplaya” 8 1.38 700 507
PRODUCTORES INDIVIDUALES
20: Rioja, Yuracyacu, Nva
Cajamarca, Calzada, Segunda 1 1 2,500 2,500
2.6.3 Transformación
Jerusalén y Moyobamba y comercialización. Sin embargo, su desarrollo “está limitado por
L oTotal
s p r o c e s o s d e t r a n s f 284.82 o r m a c i ó n e 86.55 la falta de 81,895
conocimiento tecnológico
946 y de
industrialización dependen del producto
Fuente: Elaboración propia con información de productores, PEAM e INRENA investigación en procesos y en maquinarias,
final endeque
* Vara seentera
marona convierta la marona.
/ **No se tiene información. En el Alto las cuales se realizan empíricamente por los
Mayo, los usos tradicionales tienen que ver empresarios, lo que representa mayores
con la construcción de viviendas en la zona costos en su inversión, incertidumbre en
rural. Pero los negocios innovadores y con cuanto a la eficiencia del método y la
más proyección para este producto son los aplicabilidad de los resultados y escasa
laminados, la construcción y las artesanías. El sistematización y socialización de la
país cuenta con cierta investigación sobre el experiencia”. Superar estas dificultades es
tema, no obstante esta ha sido poco prioritario para avanzar en el desarrollo
difundida, y por otro lado, la tecnología y competitivo de los laminados de marona.
maquinaria necesaria para hacer más
eficiente e innovador el proceso de
transformación aún es incipiente.
El eslabón transformación de la marona del Los productos específicos de la marona que
Alto Mayo, reporta que procesa alrededor de se comercializan, posterior a la
57,800 cañas/año y se logra comercializar transformación, varían según su destino
115,600 trozas de marona de 6m de final.
largo/año. Gráfico 07.

59
Gráfico 08. Transformación y comercialización de la marona.

Insumo Producción Transformación Comercio

Proveedores  Extractores  Intermediario Comerciante Mercado


de insumos Consumidor
 Comité de Productores  Comerciante mayorista minorista
 Productores

EXTRACTORES Proveniente de Extractores Proveniente de Extractores


Area : 275.77 Has. Transforman 54,600 Und./año Comercializan 109,200 Troza de marona/año
Autorizado: 78,695 Und./año
Proveniente de Comité de Proveniente de Comité de Productores
COMITÉ DE PRODUCTORES Productores Comercializan 1,400 trozas de marona/año
Area : 8 Ha Transforman 700 Und. /año
Autorizado: 700 Und./año
Proveniente de individuales Proveniente de individuales
Para la construcciónPRODUCTORES
de vivienda, la materia
INDIVIDUALES
Además no Comercializan
Transforman 2,500 Unid./año 5,000 trozas de marona/año
existe inversión e innovación en
Area : 1 Ha
prima es conocida con diferentes
Und./año: 2,500nombres de
tecnología y procesamiento en marona.
acuerdo a sus dimensiones y grado de
TOTAL: 81,895 unidades/año TOTAL: 57,800 unid. /año TOTAL: 115,600 trozas de marona/año

transformación, tales como, cepa, basa,


sobrebasa, rollo, varillón,Fuente:
estacón, PDRS -GTZ, Cadena de Valor de la marona. 2007
bambú en 2.6.4 Distribución de beneficios de la
píe y puntal de bambú, entre otros. cadena productiva.
Los beneficios que genera la cadena
En la etapa de comercialización la Cadena productiva de la marona del Alto Mayo, se ve
adolece de suficientes estudios de mercado reflejado en el Cuadro 14, y son los actores del
nacional e internacional, no posee eslabón Transformación (acopiador local y
información suficiente sobre requisitos, comerciante mayorista), los que obtienen
estándares de calidad y requerimientos del mayores beneficios (27.84 y 32.12%,
mercado. En la actualidad, la calidad del respectivamente), para el caso de la marona
producto ofrecido en el mercado se que ofertan los territorios de las
constituye en un problema que limita las comunidades nativas.
iniciativas industriales. Dado que los Sin embargo, la marona comercializada que
depósitos presentan una oferta básica proviene del bosque local “El Maronal de
destinada principalmente al sector de la Atumplaya”, genera un mayor beneficio al
construcción rudimentaria, y por tanto, la Comité (39.45%) que maneja el maronal.
calidad ofrecida por lo regular no satisface las
necesidades de arquitectos e ingenieros,
debido principalmente, a que estos
consumidores necesitan aplicaciones de tipo
permanente.
En los depósitos de venta de maderas y
productos de marona no hay innovaciones
con respecto a los productos ofrecidos; no
generan valor agregado importante (solo la
producción de piezas como esterilla), no hay
secado de los productos de marona y no se
aplican sistemas de preservación y
tratamiento posterior.

60
Cuadro 14. Distribución de beneficios de la cadena productiva de la marona.

ACOPIADOR COMERCIANTE COMERCIANTE


DETALLE CCNN INTERMEDIARIO
LOCAL MAYORISTA MINORISTA

Precio 0.50 3.25 9.00 10.50 11.50


Costo 0.00 1.95 8.23 9.00 10.90
Utilidades 0.50 1.30 0.77 1.50 0.60
Distribución Utilidad (%) 10.71 27.84 16.49 32.12 12.85
Valor agregado 0.50 2.75 5.75 1.50 1.00
Distribución Valor
agregado (%) 4.35 23.91 50.00 13.04 8.70
Fuente: Elaboración propia con información de fuentes primarias
ACOPIADOR COMERCIANTE COMERCIANTE
DETALLE COMITÉ INTERMEDIARIO
LOCAL MAYORISTA MINORISTA

Precio 3.00 3.50 9.00 10.50 11.50


Costo 1.00 3.20 8.33 9.00 10.90
Utilidades 2.00 0.30 0.67 1.50 0.60
Distribución Utilidad (%) 39.45 5.92 13.21 29.59 11.83
Valor agregado 3.00 0.50 5.50 1.50 1.00
Distribución Valor
agregado (%) 26.09 4.35 47.83 13.04 8.70

Fuente: PDRS -GTZ, Cadena de Valor de la marona. 2007

2.7 CONCLUSIONES
· El bambú del género Guadua,
presenta ventajas comparativas con
respecto a otros recursos: es de
rápido crecimiento (11cm por día),
oferta servicios ambientales

61
(controla la erosión, regula el caudal fabricación de productos de
hídrico, aporta materia orgánica, marona. El bajo volumen del actual
captura CO2 y mejora el paisaje), de mercado de la marona no permite a
buena calidad de fibra (calidad otros actores de la cadena dedicarse
estructural y resistencia mecánica), únicamente a actividades ligadas a
material de construcción (ahorra el la marona, puesto que no pueden
45% con respecto a los materiales generar los ingresos necesarios para
convencionales) y tiene múltiples su bienestar. Por lo tanto, los roles de
usos (brotes se consumen, culmos los diferentes actores y sus
jóvenes se confeccionan cestas y interacciones es deficitario y causa
esteras, y los culmos maduros se que la cadena de la marona del Alto
utilizan en la construcción, Mayo se encuentre en un estado de
artesanía, carbón, textiles, licores, baja competitividad.
pulpa para papel, entre otros.
· La gestión comunitaria del bosque 2.8 RECOMENDACIONES.
local “El Maronal de Atumplaya”, · La marona (Guadua sp) cumple con
ha permitido obtener resultados todas las exigencias del siglo XXI:
positivos como; la recuperación natural, renovable, sostenible en el
productiva del maronal en 740 tiempo, de rápido crecimiento y
cañas/ha en los últimos tres años estético, tiene que potencializarse
(censos 2005 y 2008, reportan 1,350 y industrialmente para que se
2,090 cañas/ha, respectivamente), la convierta en un verdadero
promoción del cultivo de la marona generador de beneficios sociales,
a partir de la producción de económicos y medioambientales.
plantones por la técnica de Solamente con planes de
“chusquines”, y la generación de reforestación por parte de las
capacidades locales en el manejo, instituciones del estado y del sector
aprovechamiento, propagación y privado y con la credibilidad de los
transformación de la marona. agricultores en la marona se podrá
· El Alto Mayo presenta factores llegar a hacer de ella una alternativa
biofísicos (clima y suelos) que económica sostenible.
determinan una calidad de sitio • Existe un potencial importante en
adecuada para el crecimiento y este recurso, el cual se ha verificado
desarrollo de la marona (Guadua sp), gracias al proyecto “Plan de Acción
principalmente en las márgenes del Ambiental para la Zonas de
río Mayo y sus principales Amortiguamiento del Bosque de
tributarios y que suma un área Protección Alto Mayo” que el PEAM
aproximada de 105,523 has. viene ejecutando y las
· La cadena productiva de la marona investigaciones de diferentes
del Alto Mayo tiene una profesionales tanto en las áreas
composición simple que involucra a relacionadas con su potencial
productores, intermediarios, biológico y ambiental, como en la de
transformadores, consumidores y sus usos en la construcción, los
prestadores de servicios; esta laminados y las artesanías. La
cadena se encuentra poco articulada marona tiene características que le
y los actores no son especializados dan ciertas ventajas frente a otras
en la actividad de la marona, con la especies de bambú, y la región San
excepción del eslabón de Martín debe aprovecharlas.
transformación cuyos actores • Un manejo y aprovechamiento
dependen exclusivamente del sostenible de los maronales junto
ingreso generado mediante la con una industria dinámica, creativa

62
y actualizada en el tema tecnológico • La cadena productiva de la marona
puede constituirse en una opción del Alto Mayo, presenta una serie de
económica bastante rentable. potenciales que le permitirían
• El potencial en hectáreas para alcanzar una cadena de valor. En
sembrar es grande y las primer lugar existe un polo de
posibilidades que ofrece el mercado desarrollo de la marona en el Alto
son interesantes. Es necesario Mayo, donde se procesa cerca del
explorar el tema de desarrollo de 50% de la materia prima a nivel
tecnologías adaptadas a la marona y regional. La mejor posibilidad sería
promover los productos. El futuro aplicar un enfoque territorial para el
de la marona es promisorio y la desarrollo de un “cluster de la
región San Martín está a tiempo para pequeña industria de la marona”.
generar cultivos, romper barreras Además, podría potenciarse la
culturales y crear infraestructura imagen tropical y eco-amigable de la
para la transformación, marona, asociándose a la imagen
industrialización y comercialización ecológica de la región para crear un
de la misma. sinergismo en el mercado de los
• Definir normas locales, regionales y productos sustitutos de la madera.
nacionales, orientadas a promover Ÿ Propiciar estudios de investigación
el manejo, aprovechamiento, taxonómica, que permita identificar
preservación, transformación, científicamente la especie a que
comercialización y usos de la corresponde la marona.
marona.
• Difundir en todos los niveles de la
región y el país, las ventajas
comparativas de la marona;
técnicas de silvicultura, post
cosecha y transformación (artesanía,
construcción).
• Promover capacidades y
habilidades de los productores,
empresarios, instituciones desde la
producción hasta el producto final.
• Promover las plantaciones de
marona como estrategia de
sostenibilidad ambiental en las
cabeceras de las cuencas, áreas
deforestadas, reemplazar el arroz y
otras, lo que permite mejorar los
ingresos familiares y generar
puestos de trabajo con equidad de
género.
• Propiciar y fortalecer la
asociatividad de productores de
guadua, con herramientas de
gestión, desarrollando capacidades GLOSARIO DE TÉRMINOS.
gerenciales, mejorar su
participación en la cadena y Ambiente: conjunto de factores externos que
distribución de beneficios con actúan sobre los organismos. Comprende el
responsabilidad social. sustrato físico, los seres vivos y las
características fisicoquímicas de un lugar.

63
Asistencia técnica: servicio prestado a los originan los culmos, como resultado de la
usuarios por profesionales autorizados, cuyo reproducción vegetativa proveniente de
objeto es la aplicación de tecnologías rizomas paquimorfos de cuello corto.
apropiadas en las actividades forestales, para Cepa: es la primera sección basal, cuya
conseguir un eficiente uso del recurso. longitud varía dependiendo del uso que se le
Autorización de aprovechamiento: es el dé.
modo de adquirir el derecho a aprovechar Comunidad vegetal: conjunto de
guadua natural o caña brava en predios de organismos vegetales que viven en
propiedad privada. agregación como consecuencias de sus
Bahereque de guadua: sistema constructivo coincidencias ecológicas.
con el cual se obtiene muros delgados y Cortero: persona encargada de cortar la
resistentes a partir de parales de guadua guadua.
colocados a distancias iguales sobre una Deciduo: que se desprende al madurar; en
solera de madera o bambú y recubiertos bambúes hace referencia a las hojas
interna y externamente por tableros de caulinares, las hojas foliares y los flósculos de
esterilla. la espiguilla.
Bambú: Nombre común que identifica a Deshije: en aspectos vegetales, cosiste en
todas las especies existentes en el mundo. separar las plántulas o partes vegetativas de
Banco de germoplasma: espacio en el cual se la planta madre o de la raíz principal.
conservan especímenes para preservar Ecosistema: conjunto de organismos vivos en
caracteres genéticos. un medio homogéneo y bien definido.
Biomasa: material orgánico que, Ecotipo: una población adaptada localmente;
transformado, se incorpora al suelo. una raza o grupo infraespecífico con
Cualquier estimado cuantitativo de la masa caracteres particulares, resultantes de la
total de organismos que conforma toda una presión selectiva de las condiciones
población o parte de ella. ambientales locales: Una subunidad dentro
Bosque de galería: árboles que crecen a de una ecoespecie.
orillas de los cursos de agua con sus raíces en Edáfico: perteneciente o influenciado por la
la zona de saturación de humedad. naturaleza del suelo
Bosque local: se destina fundamentalmente Epidermis: tejido adulto primario que
para satisfacer las necesidades directas envuelve la hoja y la protege de la
(autoconsumo y estructura social) de las deshidratación.
poblaciones rurales, mediante el Epíteto: en taxonomía, la segunda palabra
aprovechamiento forestal sostenible de los del nombre binomial de una especie.
recursos forestales, pudiéndose realizar Esclerénquima: tejido de sostén de la guadua
también dicho aprovechamiento con fines formado por células muertas, cuya
industriales y/o comerciales en pequeña membrana está reforzada por depósitos
escala. secundarios de lignina.
Bosque natural de guadua: se entiende la Especie: grupo de seres naturales que tienen
masa boscosa que se da espontáneamente, varios caracteres comunes. Un grupo de
con gran poder germinativo, en la cual el organismos, minerales u otras entidades
estrato superior dominante es la guadua y formalmente reconocidos como distintos de
que, generalmente, conforma manchas casi otros grupos. Unidad básica de la
homogéneas constitutivas de bosques clasificación biológica; categoría
protectores-productores y de galería. inmediatamente inferior a la de género en la
Brote: vástago que sale de la base, ya sea de la jerarquía de clasificación.
cepa o de la raíz. Espiguilla: unidad básica de la inflorescencia
Carnosidad: pared interna de la guadua. de los bambúes y de otras gramíneas; consta
Cascote: desecho de gran tamaño que sale al generalmente de dos o más glumas y de uno o
cortar una guadua. muchos flósculos a lo largo del caquis.
Cespitoso: describe la manera densa como se Estambre: parte masculina de la flor, que

64
contiene el polen; consta de filamento y Herbáceo: planta con tallos no lignificados y
antera. que mueren anualmente.
Esterilla: subproducto de primera Higroscópico: cuerpo con capacidad de
transformación que se obtiene mediante retener o almacenar agua.
picado en los nudos y apertura longitudinal Hoja marcescente: que se marchita pero no
de la basa o la sobrebasa. Material de cae fácilmente.
construcción derivado del bambú, similar a Inflorescencia: estructura sobre la cual se
una estera pequeña. agrupan las flores; en la guadua se denomina
Estigma: rama (s) Terminal (es) del pistilo, espiga con seudoespiguillas.
donde se deposita el polen. Investigación adaptativa: desarrollo de
Estilo: parte superior del ovario de la flor que experimentos participativos enfocados a
termina en uno o varios estigmas. r e sol v e r p r ob l e ma s q u e l i mi t e n l a
Estomas: poros microscópicos sobre las hojas productividad y la competitividad de los
y otros órganos del bambú y otras gramíneas, productores agrarios, mediante actividades
a través de los cuales ocurre el intercambio de que impliquen un ajuste o
gases durante la fotosíntesis. acondicionamiento de tecnologías ya
Flósculo: unidad de una espiguilla de bambú existentes.
u otra gramínea; consta de una flor unisexual Lámina del follaje: en los bambúes leñosos,
o bisexual encerrada en una palea, la cual a su son las hojas de las ramas de los culmos con
vez está encerrada por la lema. una lámina de color verde bien desarrollada
Foliar: relativo a la hojas. y una pequeña vaina. Son más duraderas que
Forma: expresión visible de los rasgos las hojas caulinares.
característicos de una planta que determinan Lignificación: proceso por el cual las células
su adaptación al medio en que vive. de la guadua se tornan leñosas mediante la
Género: categoría de la clasificación transformación de algunos constituyentes de
biológica que comprende uno o más la pared celular en lignina.
individuos filogenéticos relacionados y Lumen: espacio libre entre las membranas de
morfológicamente similares; un rango de la una célula o de un vaso.
jerarquía de la clasificación taxonómica Mata: guadual.
ubicada entre familia y especie. Se asume que Marona: es el nombre común que se le
los miembros de un género están más denomina a la especie endémica del Perú y
cercanos filogenéticamente entre sí que con del Alto Mayo, denominada Guadua sp.
cualquier especie de otro género. Monocárpico: que produce un solo fruto, o
Gregaria (floración): evento de floración en que tiene un único periodo de fructificación
el cual todos los individuos de una especie durante su ciclo de vida.
florecen al mismo tiempo y luego mueren. Monte: guadual.
Guadua común: variedad de guadua msnm: metros sobre el nivel del mar.
considerada como fina, caracterizada por la Número cromosómico: número de
presencia de muchas manchas. Algunos cromosomas característico de un organismo
guadueros consideran esta variedad como la dado (los cromosomas contienen el material
misma guadua “macana”. genético de un organismo).
Guayaquil: es el nombre común que se le Palea: bráctea superior que encierra la flor de
denomina a la Guadua angustifolia, que es de las gramíneas; típicamente tiene dos quillas y
origen americano, se encuentra en estado dos nervaduras, pero en el caso de los
natural en Colombia, Ecuador y Venezuela. bambúes presenta un alto número de
Guasca: restos que quedan después de nervaduras.
elaborada la esterilla. Pecas: manchas que aparecen en la guadua
Hábitat: sitio o lugar ocupado por un jecha.
organismo; medio ambiente local. Perenne: plantas que perduran por varios
Hábito: apariencia externa, aspecto o forma años, con periodos de crecimiento anual.
de crecimiento de un organismo. Picar: hacer una ranura en el nudo de la

65
guadua para abrirla.
Plan de Acción Ambiental: proyecto que se
viene ejecutando en el marco del Convenio
PEAM-PROFONANPE. Financiado por el
Kfw de Alemania, bajo la modalidad de
Canje de Deuda por Naturaleza.
Poro: término empleado para designar un
vaso; tamaño del mismo.
Propagación vegetativa: reproducción sin la
presencia del gameto masculino.
Radicular: relativo a las raicillas de las
plantas.
Ripiar: quitar la guasca de la estera y dejarla
lisa.
Ripio: desecho muy pequeño que sale al
cortar una guadua.
Silvicultura: cultivo de los bosques o montes.
Ciencia que trata de dicho cultivo.
Sismo resistente: estructura que, por sus
características, soporta los movimientos
telúricos sin sufrir daños.
Socavación: acción que ejercen las corrientes
de agua sobre el suelo, erosionándolo.
Suelos aluviales: terrenos formados por los
depósitos que dejan las inundaciones o los
ríos.
Tocón: trozo de la guadua que queda unido a
las raíces después del apeo o corte del tallo.
Vara: palo largo y delgado usado para medir
(80 cm).

BIBLIOGRAFÍA

1. Amarilis B. Revisión de las Técnicas de


preservación del bambú. Documento
para optar Título de Ing. MSc. Escuela
Técnica Superior Forestal. U.L.A.
Mérida.

66
2. Perú Bambú. Asociación Peruana del 19 Octubre 2006. Tucumán, Argentina.
bambú. Portal Electrónico. Sociedad Colombiana del Bambú.
3. Castaño, Francisco. “Algunos aspectos 14. Londoño, Ximena, “Una nueva
sobre el cultivo y aprovechamiento de variedad de Guadua angustifolia
la guadua con fines comerciales” (notas Kunth, de Colombia”, en Revista de la
técnicas varias), Buga, 1981 – 1994 Academia Colombiana de Ciencias
4. Castaño, Francisco. Definición técnica Exactas, Físicas y Naturales, 17 (65),
de un régimen de aprovechamiento de 1989, pags. 379 – 381.
bosques de guadua y su incidencia en 15. Londoño, Ximena, “Aspectos sobre la
la sostenibilidad, sanidad y distribución y la ecología de los
rentabilidad del recurso, CVC, Valle bambúes de Colombia (Poaceae:
del Cauca, 2001. Bambusoideae)”, en Caldasia, 16 (77),
5. Castaño, Francisco, Estudio 1990, págs 139-153.
exploratorio de la calidad de sitio y su 16. Londoño, Ximena, “Estudio botánico,
incidencia en el crecimiento y ecológico, silvicultural y económico –
desarrollo de los bosques y las industrial de las Bambusoideae de
plantaciones de guadua, CRQ-GTZ, Colombia”, en Cespeddesia, 16-17 (59),
Pereira, 2002. 1991, págs 51-78.
6. Castaño, Francisco y Moreno Ruben. 17. Londoño, Ximena y Prieto, Leonardo,
Guadua para todos. Cultivo y Introducción al estudio fitoecológico
aprovechamiento. Proyecto Manejo de los guaduales del Valle del Cauca,
Sostenible de bosques de Colombia. tesis de grado, Universidad Nacional,
Enero 2004. CVC, Palmira, 1983.
7. Intermediate Technology 18. Londoño, Ximena. Bambúes de
Development Group – ITDG. México. Revista Electrónica Bío
Conservación y Manejo Comunitario Bambú. 2006.
de Bosques Tropicales en el Alto Mayo. 19. McClure, F. A, Genera of Bamboos
8. Intermediate Technology Native to the New World, Smithsonian
Development Group – ITDG. Informe Institution Press, Washington, 1973.
final del consolidado y sistematización 20. Ministerio del Medio Ambiente, CAR
de inventarios de productos diferentes del Eje Cafetero, GTZ, Norma
a la madera. Proyecto Manejo y Unificada en Guadua: Reglamentación
Conservación de Bosques Tropicales para el manejo, aprovechamiento y
del Alto Mayo Mayo del 2001 – establecimiento de guadua, caña brava
Moyobamba. y bambúes, Bogotá, 2002
9. INRENA. Intendencia Nacional 21. Morán, Jorge. “Historia de la caña
Forestal y Fauna Silvestre. Centro de guadua en Ecuador: Experiencias
Información Forestal (CIF). Boletín arquitectónicas y de preservación de la
Semestral. Documento de Trabajo. especie”, en CD del Seminario del
Lima – Perú – 2005. Bambú, su aplicación en
10. Judziewicz, Emmet et al, American construcciones civiles, SEBRAE:
Bamboos, Smithsonian Institition Pres, Maceio, Brasil, 2002.
Washington, 1999. 22. Moreno, Rubén Darío, Respuesta de los
11. Liese, Walter, Bamboos Silvics, guaduales al manejo silvicultural
Properties, Utilization, 1985. (estudio del caso), CARDER, Pereira,
12. Liese, Walter, La guadua, un bambú 2002.
importante de América, Sociedad 23. PEAM. Propuesta de control ecológico
Colombiana del Bambú, 2001. del perforador en la Guadua superba
13. Londoño Ximena & Botero F. (marona) a partir de la descripción de
“Sistemática, Silvicultura, Cadena un ciclo biológico en el bosque local “El
Productiva y usos del Bambú” 17, 18, y Maronal de Atumplaya”. Moyobamba-

67
2006 reconstrucción, Armenia (Colombia)
24. PEAM. Determinación de métodos de Feb.10-12. Pg. 52-53.
propagación de marona (Guadua 36. Qisheng, Z. 2000. The bamboo-based
superba) en el Alto Mayo. Plan de board industry in China, en
Manejo Ambiental. Moyobamba, 2006. International training workshop on
25. PEAM. Plan General de Manejo sustainable bamboo management and
Forestal y Plan Operativo Anual del processing techniques for small-size
Bosque Local “El Maronal de bamboo enterprises, Hangzhou
Atumplaya”. (China) Oct. 4-16, Pg. 63-77.
26. Radio Programas del Perú. Concurso 37. PDRS. GTZ, 2007, La cadena de valor de
de reto a la creatividad de los la marona de San Martín, Moyobamba,
arquitectos para diseñar viviendas San Martín.
antisísmicas de dos pisos utilizando
bambú. Lima. 24/Ene/2007.
27. Stern Peggy. Taller sobre Técnicas del
manejo, preservación y construcción
con marona y paca. Puerto Maldonado.
Perú 14 – 25 Agosto. 2002
28. Takahashi J. Perú Bambú. III Simposio
Latinoamericano de Bambú –
Guayaquil – 2006.
29. Takahashi J; Ascencios D. Inventario de
Bambú en el Perú. Informe Final. A.B –
GTZ. SUSTENTA S.A.C. Lima. Marzo
2004.
30. Universidad Tecnológica de Pereira y
GTZ, Avances en la investigación sobre
guadua, Pereira, 2002.
31. Universidad Tecnológica de Pereira y
GTZ, Preservación de la guadua (CD),
Pereira, 2002.
32. Widmer, Ivon, “Los bambúes: Biología,
cultivo, manejo, usos”, en Revista
Chasqui, núm. 23, págs 5-42, Costa
Rica, 1991.
33. Judziewicz, E., L.G. Clark, X. Londoño
& M. J. Stern. 1999, American bamboos,
Smithsonian Institution Press,
Washington & Londoño, 392 pp.
34. Londoño, X. 1993. Growth
Development of Guadua angustifolia: a
case study in Colombia, Bamboo and
its use, International Symposium on
industrial use of bamboo, Beijing
(China) 7-11 December 1992,
International Tropical Timber
Organization, Chinese Academy of
Forestry Pg. 80-86.
35. Mejia, J.J. 2000. Eficiencia y costo en la
construcción con Guadua, en
Memorias Seminario Guadua en la

68

También podría gustarte