Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Del Juane

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

HISTORIA DEL JUANE

El Juane es uno de los principales platos típicos de nuestro país y abanderado de la gastronomía
de la selva peruana, consumido y presentado con mayor frecuencia durante la Fiesta Patronal
de San Juan, que se celebra el 24 de junio de cada año. Sin embargo, este exquisito platillo es
ideal para cualquier época del año. Conoce un poco más sobre este manjar de la selva.

¿Por qué el nombre de “Juane”?


Muchos nativos del Putumayo, Marañón, Huallaga
y Ucayali cocinaban alimentos en bateas y canoas
de madera, con piedras calientes hasta que el
agua hierva; pero ésta era una labor comunitaria.

Cuando estos nativos estaban solos usaban hojas


de heliconias, plátano y/o bijao para envolver sus
alimentos y ponerlos a fuego moderado hasta que
se cocinen. Los alimentos de hecho se cocían a
medias, lo que en lenguaje selvático, precursor del
quechua se llamaba «huanar», de donde deriva
huane y juane (amortiguado, cocido a medias, o
modificado) que es como se le conoce
actualmente. Los primeros «juanes» eran de
callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado.

Existen otras teorías sobre el origen del nombre del Juane, que fueron impuestos por los
misioneros católicos en su afán de evangelización. Según estas teorías, el juane tiene
reminiscencias de la tradición bíblica, lleva el nombre de juane en homenaje a San Juan Bautista
y tiene la forma de la cabeza decapitada del santo.

¿Cuál es el origen del Juane de la selva?


El Juane tiene su origen en Moyobamba y se remonta a la costumbre que practicaban los
antiguos pobladores amazónicos al internarse en la selva durante varios días, llevando sus
alimentos envueltos en hojas, ya que podían ser guardados por largo tiempo sin sufrir alteración
en su descomposición, preservando así los alimentos en sus largas faenas de caza y cosecha.

La historia del Juane empieza con la expedición de inmigrantes de la Costa y Sierra, que llegan
a Moyobamba, con fines de obtener terrenos productivos en la selva, de Los pobladores de
Moyobamba acostumbraban alimentarse de vegetales, animales y aves salvajes propias de la
selva, uno de sus platos característicos era el “Rumu Api” que era una especie de guiso de
consistencia espesa, aderezada con carne del monte y acompañado con yuca molida.

Los inmigrantes de la costa y de la sierra enseñaron sus costumbres culinarias a los lugareños.
Esto se demuestra en la elaboración con maíz molido del histórico tamal, sazonado con los
condimentos existentes en la zona, hervidos en porciones y envueltos en hojas de plátano o
choclo.

De esta fusión de experiencias culinarias que la población migrante fue trasladando de un lado
a otro, de la costa y de la sierra, llevando consigo su propio modo de preparar sus comidas, nace
en Moyobamba la preparación del exquisito Rumu Juane o Juane de Yuca, que fue el primer
juane elaborado, que contenía yuca cruda molida, condimentado con hierbas aromáticas y con
pedazos de carne de animales del monte (sajino, sachavaca, venado, perdíz, etc), envueltos en
hoja de bijao, que es una hoja aromática nativa de la zona y de agradable sabor.

Más tarde, con la llegada de los españoles y de los insumos europeos, el plato se enriqueció y
las mujeres moyobambinas empezaron a utilizar como ingrediente principal para la preparación
de los juanes el arroz, la aceituna, el huevo y pedazos de carne de gallina. El tiempo se encargó
de moldearlo a lo que hoy conocemos.
Tipos de Juane en la selva peruana

Dependiendo de su preparación y el lugar dentro de la selva peruana, existen algunas variedades de


juanes, algunas como:

 Juane de arroz, cuyos ingredientes son a base de arroz y gallina.


 Juane de yuca, elaborado con yuca molida y trozos de paiche.
 Juane de chonta, con chonta, maní molido y paiche seco deshilachado.
 Avispa juane, con carne de gallina y de cerdo
 Nina juane, con pollo tierno y huevo.
 Chuchulli juane, que contiene arroz y menudencia de gallina.
 Uchu juane”, con pescado, huevo y ají.
 Sara juane, preparado con maní, maíz y un pedazo carne de cuy y carne del monte.

Preparación del Juane

Existen diferentes formas de preparar el juane, de acuerdo al gusto de las personas que lo preparan,
compartiremos una receta de preparación:

Ingredientes para el Juane (Para 8 personas)

 8 presas de gallina o pollo


 8 aceitunas
 8 huevos
 1 kilo y medio de arroz
 4 tazas de agua
 1 cucharada de ajo molido
 1/4 de cucharita de orégano
 2 hojas de laurel
 2 cebollas
 1/2 taza de manteca de cerdo
 16 hojas de bijao (dos por porción)
 1 cucharada de guisador
 Sal, pimienta y comino al gusto

¿Cómo preparar un riquísimo Juane?

1. En una olla para el arroz pon un poco de aceite y ajo molido, vierte el agua y déjala allí hasta que
esté por hervir, agrega el arroz y déjalo cocinar.
2. Teniendo tu arroz listo colócalo sobre una fuente y déjalo enfriar a temperatura ambiente. Esta
fuente será el lugar en donde se hará la combinación.
3. Sancocha los 8 huevos aparte, echa agua en una olla pequeña y sumérgelos con un poco de sal.
Teniendo los huevos listos reservarlos a un costado.
4. En una sartén derrite la manteca de chancho y añade el ajo. Dora la cebolla y agrega el guisador,
el cubito de caldo de gallina, orégano, laurel y sal.
5. Teniendo el aderezo en la sartén. Agrega las presas de pollo y fríelas hasta que estén selladas.
Vierte agua para que las presas hiervan durante media hora a fuego medio.
6. Retira las presas y mezcla el arroz con el aderezo.
7. Divide la masa en ocho porciones y agrega a cada una, una presa de pollo o gallina, una aceituna
y un huevo.
8. Estira dos hojas de bijao sobre la mesa y pon dentro una ración.
9. Dale una forma redonda al arroz y colócalo en el medio.
10. Une las hojas de bijao de cada lado hacía al centro y amárralo con un pabilo o cuerda.
11. Coloca los Juanes en una olla con agua hirviendo y déjalos allí por aproximadamente 50 minutos
más o menos.
12. Cuando estos ya estén hervidos sácalos y déjalos enfriar a temperatura ambiente.

El juane es la versión moderna de un viejo hábito: los pobladores amazónicos llevaban sus alimentos envueltos en hojas
cuando se internaban en la selva.

Pero fue la costumbre de las familias de ir de paseo al campo y degustar el juane en los ríos, lagos y quebradas durante la
Fiesta de San Juan Bautista, cuya fecha principal es el 24 de junio, lo que creó el vínculo de este plato con la fiesta. Es así,
que el juane es el plato emblemático de la gastronomía de la selva peruana y el más consumido durante las celebraciones
del santo patrono.

También podría gustarte