Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Desarrollada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

DERECHO TRIBUTARIO

1. HISTORIA DEL DERECHO TRIBUTARIO GUATEMALTECO


1.1 Impuestos y tributos
A. Tributos
Son las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de
imperio, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines.
Art. 9 CTR. Tributos son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado
exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines.

B. Impuesto
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad relativa al contribuyente. El tributo exigido por el
Estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley como
hechos imponibles, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal
relativa al obligado.
Impuesto: Prestaciones que en dinero o en especie, exigidas por el Estado en
virtud del poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas
por la ley como hechos imponibles.
Art. 11 CTR. Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una
actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.
Ejemplos: IVA, ISR, ISO.

Derecho Tributario:
También llamado “derecho impositivo” o “derecho fiscal”, es el conjunto de normas
jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos en sus distintos aspectos.
El derecho tributario o derecho fiscal es la rama del derecho financiero que se
propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas

1
manifestaciones: como actividad del Estado, en las relaciones de éste con los
particulares y en las que se suscitan entre éstos últimos.

El Derecho Tributario comprende dos partes:


a) Parte General: donde están comprendidas las normas aplicables a todos y
cada uno de los tributos, es la parte teóricamente más importante porque en ella
están comprendidos aquellos principios de los cuales no se puede prescindir en
los Estados de derecho para lograr que la coacción que significa el tributo esté
regulada en forma tal que imposibilite su arbitrariedad. (Ejemplo: Código
Tributario).
b) Parte Especial: donde están comprendidas las disposiciones específicas sobre
los distintos tributos que integran el sistema tributario. (Ejemplo: Ley del IVA, Ley
del ISR).

1.2 Reseña Histórica de los Tributos


El hombre siempre ha recurrido a la figura del Estado como guía y velador de sus
propósitos en sociedad. Es así como los tributos nacieron como una forma de
financiación y de subsistencia ideada por el Estado, para cumplir con sus fines.
Como ejemplos históricos de imposición tributaria están los romanos, quienes
impusieron tributos (pagos) a sus conquistados como condición a la garantía de
dejarles un poco de paz (tributo de paz impositiva). Los emperadores romanos
instituyeron censos provinciales regulares y recaudaron impuestos, utilizando
procuradores como funcionarios fiscales (para recaudar el derecho de aduana, el
impuesto sucesorio y otros). La tesorería principal (el aerarium) recibía los
impuestos provinciales, la cual era encabezada por dos prefectos; se creó una
tesorería militar para jubilar a los militares.
En la Edad Media, Luis XIV, obligó a todos sus súbditos a rendirle tributos.
La autonomía del Derecho Tributario nace con la Revolución Francesa y con los
Derechos Humanos.

2
La historia del Derecho Tributario se remonta desde los tiempos en que los cobros
se fijaban de manera arbitraria y desmedida por los gobernantes, hasta nuestros
días en que, bien o mal, se respetan los principios tributarios al momento de crear
leyes fiscales.

En resumen, se puede decir que el origen de los tributos fue la ambición del Rey y
nobles para adquirir nuevas riquezas, pero para alcanzar este objetivo era
necesario mantener grandes ejércitos, los cuales para su mantenimiento requerían
la utilización de grandes cantidades de bienes, los que al ya no poder ser
suministrados por el propio Rey, hizo necesaria la petición de colaboración a los
nobles, y al ya no alcanzar dicha colaboración se impone la contribución
obligatoria para el súbdito, la cual después se hace extensiva para los vencidos en
la guerra. (P93-94: Apuntes de Derecho Tributario y Legislación Fiscal. USAC).

1.3 La necesidad del Estado por los Tributos.


El Estado necesita los tributos por tres razones. En primer lugar, el Estado
proporciona bienes sociales y bienes meritorios porque algunos de estos bienes
tienen características que les hace poco aptos para su previsión al través del
mercado (pues determinados bienes o servicios sólo pueden ser suministrados por
el Estado, como: la Defensa Nacional, Administración de Justicia y Orden Público,
Alumbrado, Vivienda, Limpieza de calles, Parques Urbanos, la Educación).
En segundo lugar, el Estado gasta dinero para mantener a los pobres (/como
mecanismo de redistribución de la riqueza/).
Y en tercer lugar, el Estado actúa para corregir ciertos fallos del mercado en orden
a su buen funcionamiento como mecanismo planificador.
Si el Estado necesita gastar para proporcionar los servicios públicos y satisfacer
necesidades generales (justica, educación, salud pública, etcétera), es evidente
que debe contar con los medios pecuniarios necesarios para afrontar tales
erogaciones. El Estado debe pues, tener ingresos y, por tal razón se establece la
necesidad de crear los tributos.

3
El A. 135, inciso d) CPRG establece: “Son derechos y deberes de los
guatemaltecos… d) Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la
Ley.

1.4 Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).


Para llevar a cabo la fase o función de recaudación de los tributos, se crearon
instituciones administrativas específicas, como la Dirección General de Rentas
Internas y el Banco de Guatemala. Le correspondía a la Dirección General de
Rentas Internas, del Ministerio de Finanzas Públicas, el control, la recaudación y la
fiscalización de los impuestos internos y demás ingresos que percibía el Estado.

Pero con la Ley Orgánica de la SAT (Decreto 1-98 del Congreso), la SAT deberá ir
asumiendo en forma gradual, total o parcialmente, las funciones, atribuciones y
competencias que tengan asignadas, a la fecha de entrar en vigencia la ley, la
Dirección General de Rentas Internas y la Dirección General de Aduanas, y
también asumir las funciones de fiscalización que están asignadas a la
Superintendencia de Bancos (A. 49).

Creación: Fue creada por el Decreto 1-98 del Congreso (Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria), publicado en el Diario Oficial del
13 de febrero de 1998.
Art. 1 Dto. 1-98: Se crea la Superintendencia de Administración Tributaria como
una entidad estatal descentralizada, que tiene competencia y jurisdicción en todo
el territorio nacional para el cumplimiento de sus objetivos, tendrá las atribuciones
y funciones que le asigna la presente ley. Gozará de autonomía funcional,
económica, financiera, técnica y administrativa, así como personalidad jurídica,
patrimonio y recursos propios.

1.4.1 Objeto y funciones.


Es objeto de la SAT ejercer la Administración del régimen tributario, aplicar la
legislación tributaria, la recaudación, control y fiscalización de todos los tributos

4
internos y todos los tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el
Estado, con excepción de los que por ley administran y recaudan las
municipalidades.
También tiene entre sus funciones la de organizar y administrar el sistema de
recaudación, cobro, fiscalización y control de los tributos a su cargo, así como
mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones
administrativas y promover las acciones judiciales, que sean necesarias para
cobrar a los contribuyentes y responsables los tributos que se adeuden, sus
intereses y, si corresponde, su recargos y multas.
No obstante que la recaudación le corresponde a la SAT, de conformidad con el
Art. 4 de la Ley Orgánica de la SAT, podrá contratar a personas individuales o
jurídicas para que le presten servicios administrativos, financieros, jurídicos, de
cobro, percepción y recaudación de tributos, de auditoría y cualquier otro tipo de
servicios profesiones y técnicos, en los casos en que sea necesario para el mejor
cumplimiento de sus funciones.
También podrá delegar, cuando sea necesario para el mejor cumplimiento de sus
fines, las funciones de recaudación, cobro y cobranza. Lo que no puede delegar
son las facultades para determinar la obligación tributaria y el conferimiento de
audiencia ni la aplicación de sanciones que son competencia de la SAT.
Tampoco es delegable el registro de los contribuyentes y la administración total ni
permanente de sus dependencias.
Art. 19 CTR. Funciones de la Administración Tributaria. Son funciones de la
administración tributaria: Planificar, programar, organizar, dirigir, ejecutar,
supervisar y controlar todas las actividades que tengan vinculación con las
relaciones jurídico tributarias, que surjan como consecuencia de la aplicación,
recaudación y fiscalización de los tributos.

1.4.2 Estructura Organizacional.


La SAT está organizada por:
1. El Directorio.
2. El Superintendente de Administración Tributaria

5
3. Las Intendencias:
a) De Fiscalización
b) De Aduanas
c) De Recaudación y Gestión

1.4.3 Intendencias
Las Intendencias se estructurarán y organizarán bajo criterios de eficiencia,
eficacia y descentralización, conforme a las competencias, funciones y
atribuciones que el reglamento interno de la SAT asigne a cada una de ellas.
Los Intendentes son los funcionarios del mayor nivel jerárquico de las Intendencias
respectivas. Serán nombrados y removidos por el Superintendente.
Las Intendencias son:
• Intendencia de Asuntos Jurídicos
• Intendencia de Aduanas
• Intendencia de Fiscalización
• Intendencia de Recaudación y Gestión
• Intendencia de Atención al Contribuyente
1.4.4. Régimen Económico y Financiero
Art. 32 LOSAT. La Sat integrará su patrimonio, administrará sus recursos y
cumplirá con sus funciones conforme lo dispuesto en los artículos 121 y 134
CPRG. La Sat tendrá presupuesto propio y fondos privativos, su formulación,
aprobación, ejecución y liquidación se regirá por la constitución política y la ley del
presupuesto.
1.5 Parte Teórica y Práctica

2. GENERALIDADES DE LOS TRIBUTOS.


2.1 Terminología. El Derecho Tributario cuenta con su propia terminología, se
puede mencionar: Sujeto activo, sujeto pasivo, agente retenedor, agente de
percepción, hecho generador, elemento cuantitativo, base cierta, base presunta,
exención, exoneración, relación jurídica tributaria, débito fiscal, crédito fiscal, entre
otros.

6
Art. 28 Agentes de retención, son sujetos que al pagar o acreditar a los
contribuyentes cantidades gravadas, están obligados legalmente a retener de las
mismas, una parte de éstas como pago a cuenta de tributos a cargo de dichos
contribuyentes.
Art. 28 Agentes de percepción, son las personas individuales o jurídicas que por
disposición legal deben percibir el impuesto y enterarlo al fisco. También lo son,
quienes, por disposición legal, sean autorizados o deban percibir impuestos,
intereses, recargos o multas, por cuenta de la Administración Tributaria.

2.2 Definición.
Derecho Tributario: es el derecho compuesto por las normas y los principios
relativos a la imposición y a la recaudación de los tributos y que analiza las
consiguientes relaciones entre los entes públicos y los ciudadanos.

El Derecho Tributario es también llamado “derecho impositivo” o “derecho fiscal”, y


se define como el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos,
regulándolos en sus distintos aspectos.

El Derecho Tributario o derecho fiscal es la rama del Derecho Financiero que se


propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas
manifestaciones: como actividad del Estado, en las relaciones de éste con los
particulares y en las que se suscitan entre éstos últimos.

Derecho Tributario es el conjunto de normas, principios e instituciones que regulan


la actividad del Estado tendiente a la obtención de recursos dinerarios de la
economía privada para el cumplimiento de sus fines.

Ubicación. El Derecho Público comprende el Derecho Financiero, éste


comprende el Derecho Tributario o Derecho Fiscal que es la “disciplina jurídica
independiente”: la parte de la actividad financiera vinculada con la aplicación y
recaudación de los recursos.

7
División del Derecho Tributario: 1) Derecho Tributario Material o Sustantivo y 2)
Derecho Tributario Procesal o Instrumental.

Relación con otras disciplinas jurídicas: Con el D. Constitucional, D.


Administrativo, D. Financiero, D. Procesal, D. Penal, D. Internacional, D. Civil, D.
Mercantil.

2.3 Contenido.
Para establecer el contenido del Derecho Tributario, nos valemos de su definición
y así podemos enumerar como su contenido el siguiente:
1. Los principios que informan al Derecho Tributario.
2. Sus normas procesales o instrumentales.
3. Sus instituciones propias.

2.4 Fuentes.
Las fuentes del Derecho Tributario se encuentran estipuladas en el Art. 2 del CTR.
Son fuentes de ordenamiento jurídico tributario y en orden de jerarquía:
1. Las disposiciones constitucionales.
2. Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que tengan
fuerza de ley.
3. Los reglamentos que por acuerdo Gubernativo dicte el Organismo
Ejecutivo.

Interpretación de las normas jurídicas tributarias.


El Art. 4 del CTR estipula que: la aplicación, interpretación e integración de las
normas tributarias, se hará conforme a los principios establecidos en la
Constitución Política de la República de Guatemala, los contenidos en este
Código, en las leyes tributarias específicas y en la Ley del Organismo Judicial.
Art. 5 CTR. En los casos de falta, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de una
ley tributaria, se resolverá conforme a las disposiciones del artículo 4 de este

8
Código. Sin embargo, por aplicación analógica no podrán instituirse sujetos
pasivos tributarios, ni crearse, modificarse o suprimirse obligaciones, exenciones,
exoneraciones, descuentos, deducciones u otros beneficios, ni infracciones o
sanciones tributarias.
Art. 6 CTR. En caso de conflicto entre leyes tributarias y las de cualquiera otra
índole, predominarán en su orden, las normas de este Código o las leyes
tributarias relativas a la materia específica de que se trate.

2.5. Tributos. Definición doctrinaria y legal.


a) Definición doctrinaria: Tributos son las prestaciones en dinero que el Estado
exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley y para cubrir los
gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines.

b) Definición legal (Art. 9 CTR.) Tributos son las prestaciones comúnmente en


dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

2.6 Principios Tributario Constitucionales.

2.6.1 Principio de legalidad o reserva: la potestad tributaria debe ser


íntegramente ejercida por medio de normas legales. No puede haber tributo sin
ley previa que lo establezca (“nullum tributum sine lege”). Art.239 CPRG.

2.6.2 Principio de Generalidad: este principio alude al carácter extensivo de la


tributación y significa que cuando una persona física o ideal se halla en las
condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de contribuir, este
deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría
social, sexo, nacionalidad, edad o estructura.

2.6.3 Principio de Capacidad de Pago (Capacidad Contributiva): es el límite


material en cuanto al contenido de la norma tributaria, garantizando la “justicia y

9
razonabilidad”. Todo tributo debe establecerse en atención a la capacidad
económica de las personas individuales o jurídicas, ya que de lo contrario
derivaría en la arbitrariedad o en la irracionalidad. El sistema tributario debe ser
justo y equitativo (Art. 243 de la Constitución).

2.6.4 Prohibición de Confiscación y Doble Tributación.


El principio de no confiscación: significa que está prohibido el
desapoderamiento total de los bienes de las personas como medida de orden
personal, este principio responde a la protección de la propiedad privada. (Art. 28
último párrafo de la CPRG). Principio de Non Solvet et Repet.
Principio de no doble imposición. La doble imposición es el fenómeno tributario
que se da cuando una misma persona es sujeto pasivo en dos o más relaciones
jurídico tributarias por el mismo hecho generador, en el mismo período impositivo.

2.6.5 Principio de Justicia y Equidad Tributaria.


- Principio de igualdad: no se refiere este principio a la igualdad numérica, que
daría lugar a las mayores injusticias, sino a la necesidad de asegurar el mismo
tratamiento a quienes están en análogas situaciones, con exclusión de todo
distingo arbitrario, injusto u hostil contra determinadas personas o categorías de
personas.
- Principio de proporcionalidad: exige que la fijación de contribuciones
concretas a los habitantes de la Nación sea en proporción a sus singulares
manifestaciones de capacidad contributiva.
- Principio de conveniencia o comodidad: que todo tributo debe ser recaudado
del modo más conveniente para el contribuyente (Ejemplo: pagos en los bancos).
- Principio de economía: que lo recaudado sea mayor al gasto funcional para
recaudarlo.

2.7 Clasificación legal de los Tributos La clasificación legal de los tributos se


encuentra estipulada en los artículos del 10 al 13 del Código Tributario, los cuales

10
son tributos: los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones
por mejoras.

2.7.1 Impuestos es la prestación exigida al obligado independientemente de toda


actividad estatal relativa a él. Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como
hecho generador una situación independiente de toda actividad relativa al
contribuyente.
Art. 11 CTR. Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad
estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente. (Ejemplos:
IVA, ISR, ISO).

2.7.2 Arbitrios art. 12 CTR. Arbitrio es el impuesto decretado por ley a favor de
una o varias municipalidades. (Ejemplo: el IUSI).

2.7.3 Contribuciones Especiales. Contribuciones especiales son las que tiene


como determinante del hecho generador una actividad estatal que es generadora
de un beneficio especial para el llamado a contribuir.
Art. 13 CTR. La contribución especial es el tributo que tiene como determinante
del hecho generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados de la
realización de obras públicas o de servicios estatales.

2.7.4 Contribuciones por mejoras. Art. 13 CTR. Contribución especial por


mejoras, es la establecida para costear la obra pública que produce una plusvalía
inmobiliaria y tiene como límite para su recaudación, el gasto total realizado y
como límite individual para el contribuyente, el incremento de valor del inmueble
beneficiado.

Tasa: Es el impuesto que se paga cuando existe una actividad especial del Estado
materializada en la prestación de un servicio individualizado al obligado.

2.8 Parte Teórica y Práctica

11
3. RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA

3.1 Definición y naturaleza jurídica.


La relación jurídico-tributaria está integrada por los correlativos derechos y
obligaciones emergentes del ejercicio del poder tributario, que alcanzan al titular
de éste, por una parte, y a los contribuyentes y terceros, por otra.
Es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto
que actúa ejercitando el poder tributario (acreedor), sumas de dinero o cantidades
de cosas determinadas por ley.
Es el vínculo obligacional en virtud del cual el Estado tiene el derecho de exigir la
prestación jurídica llamada impuesto, cuyo origen radica en la realización del
presupuesto de hecho previsto por la ley, de modo tal que ésta vendría a constituir
el soplo vital de la obligación de dar que es la obligación tributaria.

Denominaciones doctrinarias: Obligación tributaria, Deuda tributaria, Relación


de deuda tributaria, Crédito impositivo, Relación jurídica Tributaria Sustancial,
Relación Jurídica Tributaria Principal.

La obligación tributaria
Es el deber de cumplir las prestaciones, constituye la parte fundamental de la
relación jurídico-tributaria y el fin último al cual tiende la institución del tributo. El
contenido de la obligación tributaria es una prestación jurídica patrimonial,
constituyendo, exclusivamente, una obligación de dar; dar sumas de dinero en la
generalidad de los casos o dar cantidades de cosas, en las situaciones poco
frecuentes en que el tributo es fijado en especie, pero siempre obligación de dar.
El concepto legal de obligación tributaria está en el artículo 14 del CTR, el cual
estipula que: la obligación tributaria constituye un vínculo jurídico, de carácter
personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del
tributo y los sujetos pasivos de ella. Tiene por objeto la prestación de un tributo,
surge al realizarse el presupuesto del hecho generador previsto en la ley y

12
conserva su carácter personal a menos que su cumplimiento se asegure mediante
garantía real o fiduciaria, sobre determinados bienes o con privilegios especiales.

Naturaleza jurídica. La obligación tributaria pertenece al Derecho Público y es


exigible coactivamente.

Determinación de la obligación tributaria determinación de la obligación


tributaria es el acto o conjunto de actos emanados de la administración, de los
particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso
particular, la configuración del presupuesto de hecho, la medida imponible y el
alcance cuantitativo de la obligación tributaria.
La ley establece en forma objetiva y general, las circunstancias o presupuestos de
hecho (hechos generadores) de cuya producción deriva la sujeción del tributo. Al
verificarse el hecho generador debe efectuarse una operación posterior, mediante
la cual la norma de la ley se particulariza, es decir, se adapta a la situación de
cada sujeto pasivo; dicho de otra manera, la situación objetiva contemplada por la
ley se concreta y exterioriza en cada caso particular. En materia tributaria, esta
operación se llama determinación de la obligación tributaria. En algunos casos
suele emplearse la palabra liquidación.
La determinación de la obligación tributaria es el acto mediante el cual el sujeto
pasivo o la Administración Tributaria, según corresponda conforme a la ley, o
ambos coordinadamente, declaran la existencia de la obligación tributaria, calculan
la base imponible y su cuantía, o bien declaran la inexistencia, exención o
inexigibilidad de la misma. (Art. 103 del CTR).
Es el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar, en cada caso particular, si
existe una deuda tributaria, en su caso, quién es el obligado a pagar el tributo al
fisco (sujeto pasivo) y cuál es el importe de la deuda. El acto encaminado a
determinar cuál es el importe de la deuda se llama “liquidación”.

3.2 Elementos.
a) Elemento personal: Sujeto Activo y Sujeto Pasivo

13
b) Elemento hecho imponible o hecho generador
c) Elemento objetivo u objeto impositivo
d) Base impositiva
e) Elemento cuantitativo
f) Elemento temporal

3.2.1 Sujeto Activo.


3.2.2 La relación jurídico-tributaria se establece entre un ente público y los
particulares (ya sea persona individual, persona jurídica y otros entes). El que
obtiene la prestación es el sujeto activo (o acreedor) y el que la debe es el
sujeto pasivo (o deudor).

El sujeto activo es el ente al que la ley confiere el derecho de recibir una


prestación pecuniaria en que se materializa el tributo; y será el mismo en todos
los tributos, siendo que la ley confiere al Estado la soberanía tributaria, cuya
manifestación es el poder tributario.

Se entiende por sujeto activo cualquier institución del Estado, sea


descentralizada, autónoma o semiautónoma o centralizada (cualquier entidad
ente público facultado por la ley para cobrar tributos).

El sujeto activo por excelencia es el Estado o entre acreedor del tributo (A. 17
CTR). Las municipalidades también pueden ser sujetos activos en el caso de
los arbitrios y contribuciones por mejoras. También existen sujetos activos
supranacionales, por ejemplo el caso de la ONU que estableció un Impuesto
Progresivo a los sueldos de sus funcionarios; otro ejemplo es la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA) que ha instituido un gravamen sobre
la producción de carbón y acero que es exigido a las empresas productoras.

14
Según el Art. 3 literal a) Ley Orgánica SAT, le corresponde a la SAT aplicar la
legislación tributaria, la recaudación, control y fiscalización de los tributos, con
excepción de los que administran y recaudan las municipalidades.

3.2.3 Sujeto Pasivo: El sujeto pasivo es la persona individual o jurídica sometida al


poder tributario del Estado, es decir, la que debe cumplir la prestación fijada
por la ley (el deudor).
En términos generales, es la persona que, por estar sometida al poder
tributario, resulta obligada por la ley a satisfacer el tributo, comúnmente
llamado contribuyente. Pero existen otras personas obligadas por la ley a
satisfacer el tributo sin ser contribuyentes, tal es el caso de los agentes de
retención del ISR.
La definición legal de sujeto pasivo se encuentra en el A. 18 del CTR, el cual
establece dos clases de sujeto pasivo:
a) Contribuyente: Es el obligado por deuda propia (Art. 21).
b) Responsable: Es el obligado por deuda ajena (Art. 25).

El responsable es la persona natural o jurídica obligada a enterar los tributos


que administra, percibe o dispone, como responsable del cumplimiento de la
deuda tributaria de sus representados (mandantes, acreedores, deudores,
titulares de bienes administrados o en liquidación).

El A. 22 CTR dice que…serán responsables del cumplimiento de las


obligaciones tributarias formales y materiales: el fiduciario de los fideicomisos;
el gestor en los contratos de participación; los copropietarios; socios de
sociedades de hecho, en sociedades irregulares y, el albacea, administrador o
herederos en las sucesiones indivisas.

Dentro de los responsables están: a) Los responsables por representación; b)


responsables solidarios y c) Agentes de retención o de percepción.

15
Sustituto: Es aquel sujeto ajeno al acaecimiento del hecho imponible, que por
disposición de la ley ocupa el lugar del destinatario legal tributario
(contribuyente); doctrinariamente se le llama sujeto pagador y normalmente se
encuentra en los impuestos indirectos.

3.2.4 Hecho Generador o Hecho Imponible.


La Hecho Imponible o Hecho Generador es el presupuesto legal hipotético y
condicionante cuya configuración fáctica en determinado lugar y tiempo con
respecto a una persona, da pie a que el Estado pretenda un tributo.
Jorge de Bujanda define al Hecho Generador como: “El hecho hipotéticamente
previsto en la norma, que genera, al realizarse, la obligación tributaria”.
La doctrina moderna identifica el hecho tributario o hecho imponible con el
presupuesto material del tributo, es el cual es un hecho determinante en el
Relación Jurídico-Tributario, ya que esta relación nace como consecuencia de
un hecho que la ley tributaria contempla, y cuyo acaecimiento sujeto al que
realiza el hecho al pago de un tributo.
Según el Art. 31 CTR el “hecho generador o hecho imponible es el presupuesto
establecido en la ley, para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria”.
Todo hecho imponible debe de estar contenido en las leyes tributarias, para
conocer con certeza los hechos o situaciones que engendran potenciales
obligaciones tributarias sustanciales, sobre la base del principio de legalidad.
Es pues el hecho imponible “el presupuesto sustancial determinado por el
legislador para dar nacimiento a la obligación impositiva”.

Elementos indispensables del hecho imponible: a) Descripción objetiva de un


hecho o situación. b) Los datos necesarios para individualizar a la persona que
debe de realizar el hecho o encuadrarse en la situación en que objetivamente
fueron descritos. c) El momento en que debe configurarse o tenerse por
configurada la realización del hecho imponible. d) El lugar en donde debe
acaecerse o tenerse por acaecida la realización del hecho imponible.

16
3.2.5 Objeto impositivo.
El objeto es la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo, esto es, el pago de
la suma de dinero en la generalidad de los casos, o la entrega de cantidades
de cosas en las situaciones especiales en que el tributo sea fijado en especie.

3.2.6 Base impositiva.


Cuando el hecho imponible acaece fácticamente, surge la potencial
consecuencia de que el sujeto pasivo pague al fisco una suma dineraria
denominada “Importe Tributario”, pero para determinar la cuantía de ese
importe hay que darle un valor a elemento objetivo u objeto impositivo, pues
dependiendo del valor que se dé así será el monto del impuesto a pagar. Por
ejemplo, en la venta de un inmueble es preciso establecer el valor de la venta,
para que con base en el mismo se establezca el monto del impuesto a pagar.
a) Base cierta: Hay determinación con base cierta cuando la administración
fiscal dispone de todos los antecedentes relacionados con el presupuesto
de hecho, no sólo en cuanto a su efectividad, sino a la magnitud
económica de las circunstancias comprendidas en él; en una palabra,
cuando el fisco conoce con certeza el hecho y valores imponibles (Art. 108
del CTR).
b) Base presunta: Si la autoridad administrativa no ha podido obtener los
antecedentes necesarios para la determinación cierta, entonces puede
efectuarse por presunciones o indicios, es lo que se conoce como
determinación con base presunta (Art. 109 del CTR).

Elemento cuantitativo. Sirve para concretar la cuantía de la deuda tributaria,


mediante la aplicación del tipo fiscal correspondiente y por ello se define como:
“El parámetro que se utiliza para determinar el monto del impuesto que el

17
sujeto pasivo debe de pagar al sujeto activo, el que generalmente se determina
en un tanto por ciento”.
El legislador para establecer en la ley el parámetro o porcentaje a pagar, debe
tomar en cuenta la Capacidad Contributiva o la Capacidad de Pago de las
personas.
El Importe Tributario puede ser fijo o ad valorem. El fijo es aquel en que la
cuantía del impuesto a pagar está especificado desde el inicio y directamente
en la ley; por ejemplo el Art. 5 Ley de Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolos (Dto. 37-92). El Importe Tributario Ad
Valorem es aquel en que la cuantía del tributo no está directamente
especificada en el mandato de pago, sino que hay que aplicar el porcentaje
que se indica en la ley al valor del elemento objetivo.
Elemento temporal (fecha en que se debe pagar). Cada impuesto tiene
establecido en la ley las fechas o épocas de pago, las cuales es necesario que
sean del conocimiento del Sujeto Pasivo para prepararse para le oportuno
cumplimiento de la obligación y así evitar el pago de las multas e intereses. Es
importante para establecer el momento en que los impuestos pueden ser
exigidos por el fisco.
3.3 Parte Práctica

4. EXENCIONES Y EXONERACIONES E ILÍCITO TRIBUTARIO


4.1 Exención
El Estado cuando analiza y determina la necesidad de promulgar una ley tributaria,
también encuentra que existen ciertas personas, instituciones, bienes y servicios,
etcétera, que no deben ser incluidas como sujetos y objetos de gravamen y por tal
motivo, desde la promulgación de la ley los libera o deja fuera de los sujetos y
objetos de imposición. Esta liberación es la que encontramos en la ley con la
denominación de exención.

La exención es un privilegio establecido en la ley que crea el tributo, por razones


de equidad, de conveniencia o de política económica, para liberar a una persona

18
de la obligación de pagar el tributo, ya que el objeto o contenido fundamental de la
exención es la eliminación de la obligación de pagar el tributo.

La Exención Tributaria es “la dispensa de la obligación tributaria contenida en la


misma ley que crea el tributo”. El Organismo Legislativo es el único que puede
decretar exenciones y es la propia ley la que impide el nacimiento de la obligación
tributaria.

Art. 62 CTR. Exención es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la


obligación tributaria, que la ley concede a los sujetos pasivos de ésta, cuando se
verifican los supuestos establecidos en la ley.

Características
a) Es un privilegio que se otorga al Sujeto pasivo: para gozarse debe estar
expresamente señalada en la ley; la redacción del precepto debe ser clara y
precisa para no dar lugar a confusión respecto a la situación que favorece;
si su interpretación debe hacerse restrictivamente.
b) Su aplicación es para el futuro: no se le puede aplicar efectos retroactivos
para favorecen situaciones pasadas.
c) Es temporal y personal. Temporal: por cuanto que subsiste hasta en tanto
no se modifique o derogue la ley o disposición que la decretó. Personal: en
virtud de que sólo favorece al sujeto señalado en la propia ley tratándose de
exenciones subjetivas, o al que opera con las mercancías exentas si se
refiere a exenciones objetivas.
Clasificación
a) Objetivas y Subjetivas. Objetivas son aquellas circunstancias
directamente relacionadas con los bienes que constituyen la materia
imponible (objeto imponible), por ejemplo: Art 7 numeral 11 Ley del IVA.
Subjetivas son las que se otorgan en función de la persona, en atención a
las calidades o atributos de las personas individuales o jurídicas; ejemplo:
A. 6 Ley del ISR.

19
b) Permanentes y Temporales. Permanentes son las que duran o subsisten
hasta en tanto la ley que la concede no se reformada o derogada.
Temporales o transitorias son las establecidas para gozarse por lapso
determinado o por períodos fijos (duran el tiempo que le ley dispone).
c) Absolutas y Relativas. Absolutas o totales son que eximen al
contribuyente de su obligación principal (dar o pagar) y de las obligaciones
secundarias o accesorias (hacer, no hacer y tolerar). Relativas o parciales
son las que solo eximen al contribuyente de su obligación principal (pagar el
impuesto), pero no de las secundarias o accesorias.
d) Constitucionales y de Leyes Ordinarias. Constitucionales son las que se
encuentran incorporadas o reguladas en la Constitución (Art. 73, 88 y 92).
De Leyes Ordinarias son las que se establecen en la propia Ley que crea el
Tributo (Art. 6 Ley del ISR; A. 7 y 8 Ley del IVA; 10-11 Ley del Impuesto de
Timbres Fiscales).
e) Económicas y con Fines Sociales. Económicas son las que se
establecen con el fin de auxiliar el desarrollo económico del país (Art. 63
CTR). Con fines sociales son las que se establecen u otorgan para ayudar
a la difusión de la cultura, el arte, el deporte, etcétera.

4.2 Exoneración: Definición, diferencia con exención.


Definición: Es una figura tributaria, en virtud de la cual el poder ejecutivo libera al
sujeto pasivo del tributo del pago de la multa, cargo o recargo causado por el
incumplimiento de la obligación tributaria, con el fin de que cumpla con el pago del
tributo principal y se inicie una nueva obligación jurídica tributaria.
Es otorgada por el Presidente de la República y libera del pago de las multas y de
los intereses moratorios o recargos, a cambio de que el Sujeto Pasivo pague el
impuesto.
En la exoneración se libera al sujeto pasivo del pago de las multas /cargo/ y de los
intereses o recargos (intereses moratorios) a cambio de que pague el impuesto.

20
Art. 183, literal r) CPRG: Funciones del Presidente de la RG.: “Exonerar de multas
y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no cubrir los
impuestos dentro de los términos legales o por actos u omisiones en el orden
administrativo”. El CTR lo contempla en el A. 97.

La exoneración se solicita ante la Secretaría Presidencial, a través del


planteamiento de un Procedimiento Administrativo de Solicitud de Exoneración.
Ésta puede ser hasta del 100%. (Ver A. 65 CTR, 37, 88, 72, 73, 183.r CPRG.

Diferencia entre exención y exoneración


Exención Exoneración
La decreta el Organismo Legislativo La decreta el Organismo Ejecutivo (A.
(A. 171 CPRG). 183 CPRG).
La obligación tributaria no nace a la La obligación tributaria nace a la vida
vida jurídica. jurídica y tiene que cumplirse su pago.
Como no nace a la vida jurídica la Al no cumplirse con el pago de la
obligación, no puede incurrirse en obligación tributaria en el tiempo
mora, multas, cargos o recargos. establecido por la ley, se incurre en
multas, cargos y recargos.
El tributo causado no puede ser
exonerado; lo que se exonera son las
multas, cargos y recargos.

La exoneración es la dispensa de la obligación tributaria contenida en una ley


diferente a la /obligación/ que creó el tributo, ya que se da con posterioridad a que
se dio la obligación de pagar el tributo, porque la persona ya realizó el hecho
generador del mismo. Mientras que en la exención no existe la obligación
tributaria, pues es la propia ley /desde su creación/ la que impide el nacimiento de
la misma (obligación tributaria), por lo tanto no hay que pagar impuesto alguno y,
en consecuencia, no se causan multas ni intereses moratorios o recargos; en la

21
exención desde la promulgación de la ley, se libera o se deja fuera a los sujetos y
objetos de imposición.

4.3 Evasión y Elusión tributaria.


A. Evasión Tributaria
Es el fenómeno financiero que consiste en sustraerse al pago de los impuestos,
privando al Estado de su ingreso. En la evasión no hay impacto o percusión al
Estado, pues no hay pago, no existe rendimiento fiscal del impuesto establecido.

La evasión fiscal tiene como característica el no pago de la obligación tributaria


por persona alguna, ocasionando el perjuicio fiscal de disminución de los ingresos
del Estado.

La evasión es siempre ilícita, ya que se realiza violando las leyes tributarias y que,
no obstante estar jurídicamente obligado a satisfacer el impuesto porque se han
cumplido los requisitos legales para que nazca a favor del Estado el crédito
tributario, el contribuyente contraviniendo la ley, no cancela el impuesto.

Genéricamente estas evasiones constituyen los delitos de fraude o defraudación


fiscal o de contrabando (llamados ilícitos tributarios), cuyos elementos genéricos
y características constituyen la existencia de un hecho imponible, la intención
fraudulenta y el perjuicio del interés fiscal.
Art. 84 CTR: “Comete defraudación tributaria quien, mediante simulación,
ocultación, maniobra o cualquier otra forma de engaño, induce a error a la
Administración Tributaria, del cual puede resultar perjuicio para la misma”.

La evasión fiscal puede darse de las siguientes maneras:


1) Evasión por ocultamiento: Se da generalmente no declarando el hecho
imponible, en los impuestos que exige la presentación de una declaración
tributaria. Consiste en no declarar el hecho imponible, omitiendo los datos o
actos que los determinan.

22
2) Evasión por alteración: Consiste en modificar el hecho imponible a través
de datos o actos que son distintos a la realidad. El darle al hecho generador
atributos distintos a la intención de las partes.
3) Evasión por simulación: Es aparentar un hecho imponible distinto a la
intención de las partes. El hecho generador está revestido de formas
jurídicas que muestran una realidad económica diferente. Fundamento: A. 6
CPRG y A. 3.4 CTR.

B. Elusión Tributaria
Es conocida también como “Evitación Fiscal”, la cual designa el comportamiento
del contribuyente por el que renuncia a poseer, materializar o desarrollar una
actividad económica, sujeta a gravamen, evitando simple y sencillamente la
realización del hecho generador que constituye el presupuesto de hecho de la
obligación tributaria.
Consiste en aprovecharse de las lagunas legales (lagunas tributarias) para no
pagar o pagar menos impuestos. Es una forma legal de evadir los impuestos.

Características:
a) Una actividad de abstención del “presunto” contribuyente que evita la
realización del hecho generador por la obligación tributaria.
b) La inactividad se refiere a una determinada forma jurídica pero se realiza
otra con iguales o parecidos resultados económicos.
c) Se evita la percusión del impuesto y el fisco no puede gravar su imposición.

4.4 Infracciones Tributarias.


Ilícito Tributario: Es todo acto u omisión de un particular, que trae como
consecuencia dejar de hacer lo que la ley ordena o efectuar lo que la misma
prohíbe.
El ilícito tributario se clasifica en:
a) Infracciones y
b) Delitos

23
Infracción Tributaria. Acción u omisión que viola normas tributarias, sin ánimo de
defraudar al fisco.
Es la violación a las normas jurídicas que establecen las obligaciones tributarias
sustanciales y formales.
Las infracciones tributarias, en cuanto a obstrucciones ilícitas a la formación de
rentas públicas tienen carácter contravencional, y no delictual. La contravención es
una falta de colaboración, una omisión de ayuda, en cuyo campo los derechos del
individuo están en juego de manera mediata.

Las Infracciones Tributarias están reguladas en el Título III del CTR, el cual
estipula que “toda acción u omisión que implique violación de normas tributarias
de índole sustancial o formal constituye infracción que sancionará la
Administración Tributaria, en tanto no constituya delito o falta sancionados
conforme a la legislación penal” (Art. 69 del CTR).

Sanción: Multa e intereses (Arty. 151 CTR).


Competencia: la Administración Tributaria

Tipos de infracciones tributarias


El Código Tributario divide las infracciones tributarias en:
a) Infracciones tributarias (clasificación legal) (Art. 71):
- Pago extemporáneo de las retenciones. (Art. 91)
- La mora (Art. 92).
- La omisión del pago de tributos (Arts. 88 y 89)
- La resistencia a la acción fiscalizadora de la AT (Art. 93)
- El incumplimiento de obligaciones formales (Art. 94)
- Las demás que se establecen expresamente en este Código y en las leyes
tributarias específicas (Ejemplo: Art. 95 infracciones cometidas por funcionarios o
técnicos)
b) Infracciones tributarias específicas sancionadas con cierre temporal de las
empresas (Art. 85)

24
c) Infracciones tributarias específicas sancionadas con cierre definitivo de las
empresas (Art. 86).

Clasificación doctrinaria de las infracciones tributarias


a) Infracciones de omisión e infracciones de comisión
b) Infracciones instantáneas e infracciones continuas
c) Infracciones simples e infracciones complejas.
d) Infracciones leves e infracciones graves.
e) Infracciones administrativas e infracciones penales

4.5 Delitos Tributarios. Art. 70 y 99 CTR


Acción u omisión que viola normas tributarias con ánimo de defraudar o perjudicar
al fisco.
El delito es la infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos
naturales y sociales de los individuos, correspondiendo su estudio al derecho
penal común.
Los delitos tributarios son aquellos ilícitos en sentido lato, que se distinguen de las
infracciones, en virtud que establecen penas que por su naturaleza puede imponer
solo la autoridad judicial, como son los que importan privación de la libertad. Su
fundamento está en el CP y tiene sanción doble (multa y cárcel, según su
gravedad).
El bien jurídico tutelado es la defensa a los intereses económicos y patrimoniales
del Estado

La naturaleza jurídica del delito tributario es el grado de gravedad o peligro del


acto cometido, es decir que el delito tributario nace cuando el acto cometido ya no
puede ser tipificado como una simple infracción tributaria y su magnitud lo
categoriza como delito.

25
Bien jurídico tutelado. Doctrinariamente, el bien jurídico tutelado son los fondos
del Estado; que el Estado cuente con los recursos suficientes para que siga
desarrollando su actividad.
El bien jurídico tutelado de acuerdo a nuestra legislación es la economía nacional,
la cual se encuentra estipulada en el Titulo X, Capítulo IV Código Penal.

Sanción: Prisión o multa, inhabilitación, clausura y/o suspensión.

Competencia: Órganos jurisdiccionales (Tribunales de Justicia).

Entre los delitos contemplados en el CTR están:


a) Defraudación
b) Delitos contra la economía nacional, el comercio y la industria: Monopolio
(A. 340), especulación (A. 342); explotación ilegal de recursos naturales (A.
346).
c) Las negociaciones ilícitas: exacciones ilícitas (A. 451)
d) Delitos de perjurio (A. 459) y falso testimonio (A. 469).
e) Delitos contra el patrimonio: estafa mediante informaciones contables (A.
271).
f) Falsificación de documentos: falsedad material (A. 321); falsificación de
documentos privados (A. 323); equiparación de documentos (A. 324); uso
de documentos falsificados (A. 325).

Relación entre infracciones tributarias y los ilícitos de carácter penal


La relación radica en que un mismo acto puede consistir al mismo tiempo una
infracción tributaria de las tipificadas en el Código Tributario y un delito o una falta
de los tipificados en el Código Penal. De los delitos contra el régimen tributario,
artículos 358 A, 358 B, 358 C y 358 D, y de las faltas contra el orden jurídico
tributario, articulo 498.
A este respecto, el Art. 90 del CTR, establece que si de la investigación que se
realice, aparecen indicios de la comisión de un delito o de una falta, contemplados

26
en la legislación penal, la Administración Tributaria se abstendrá de imponer
sanción alguna y procederá a hacerlo del conocimiento de la autoridad
competente.

4.6 Sanciones
Disposiciones penales especiales en materia tributaria.
Delitos tipificados en el Código Penal: Artículos 358 A, 358 B, 358 C y 358 D.
Faltas tipificadas en el Código Penal: Artículo 498.
Delitos tipificados en la Ley contra la Defraudación Tributaria y Contrabando
Aduanero, Decreto 58-90 del Congreso: Artículos del 1 al 5.
Faltas tipificadas en la Ley contra la Defraudación Tributaria y Contrabando
Aduanero, Decreto 58-90 del Congreso: Artículo 6.
Infracciones aduaneras tipificadas en el CAUCA: Artículos 97 al 100.

4.7 Parte Teórica y Práctica

5. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBURARIA


Extinción quiere decir: cese, cesación, término, conclusión, desaparición,
/finalización, poner fin/ de una persona, cosa, situación o relación y, a veces de
sus efectos y consecuencias.
Las obligaciones tributarias tienen un proceso de nacimiento, existencia y
extinción, toda vez que, como fenómenos jurídicos, no pueden permanecer por
siempre, en virtud de la necesidad de dar una certeza de su principio y fin.
El principio general de la extinción de las obligaciones es que una vez satisfecha
la conducta que forma su contenido (dar, hacer, no hacer o tolerar), culmina su
existencia.

5.1 MEDIOS DE EXTINCIÓN


Es el medio por el cual se le pone fin a la obligación tributaria. La obligación
tributaria se extingue por los siguientes medios o formas: (Art. 35 del CTR).
a) Pago (Art. 36 del CTR)

27
b) Compensación (Art. 43 del CTR)
c) Confusión. En materia tributaria, sólo puede haber confusión en el sujeto
activo (Art. 45 del CTR).
d) Condonación o remisión (Art. 46 del CTR)
e) Prescripción. (Art. 47 del CTR)

5.1.1 Pago. La forma ordinaria o normal de extinción de las obligaciones es el


pago (cuando se trata de una obligación de dar), el cual se efectúa de la manera,
en el tiempo y en el lugar prescritos por la ley (Art. 36-42 CTR).
El pago es el modo de extinción de la obligación por excelencia y el que satisface
plenamente los fines y propósitos de la relación tributaria, porque satisface la
pretensión del sujeto activo.

El pago es el que exonera a todo deudor de la obligación, por lo que se dice que
en materia tributaria el pago del tributo libera al deudor y con ello extingue la
deuda tributaria. El pago puede ser voluntario o normal, o involuntario o anormal,
según se imponga o no la ejecución forzosa del mismo.

El pago lo pueden hacer: 1) El contribuyente; 2) el responsable y 3) los terceros o


extraños (A. 36 y 37 CTR).

Principios que rigen el paso: de identidad, de integridad y de indivisibilidad (ver A


59 Ley ISR; A. 41 y 57 Ley del IVA).

5.1.2 Compensación.
Compensación significa anulación de dos obligaciones, cuyos titulares son al
mismo tiempo entre sí deudor y acreedor, hasta la medida en que una de ellas
alcanza el importe de la otra.
Es un medio especial de extinción de obligaciones recíprocas, que dispensa
mutuamente a los dos deudores de la ejecución efectiva de la obligación; y para

28
que se pueda efectuar debe tratarse de obligaciones que tenga una prestación de
la misma naturaleza.

Art. 43 CTR: “Se compensarán de oficio o a petición del contribuyente o


responsable, los créditos tributarios líquidos y exigibles de la AT, con los créditos
líquidos y exigibles del contribuyente o responsable, referentes a períodos no
prescritos, empezando por los más antiguos y aunque provengan de distintos
tributos, siempre que su recaudación esté a cargo de la AT… Para el efecto se
aplicarán las normas establecidas en el A. 99 del CTR”.

En nuestro medio la compensación se da cuando el contribuyente paga de más al


sujeto activo y luego de dirimir tal situación el sujeto activo aplica la diferencia a un
nuevo impuesto, es decir, le compensa una nueva obligación con el pago
efectuado de más o en exceso. El A. 71 de la Ley del ISR regula la compensación
cuando los contribuyentes o responsables hubieren pagado impuestos en exceso.

5.1.3 Confusión.
La confusión consiste en que los derechos del acreedor y deudor se confunden en
una sola persona, la que se convierte a la vez en deudora y acreedora, ya por
sucesión, ya por otra causa. Lógicamente se extingue la obligación, pues no se
puede ser deudor y acreedor de uno mismo.
En materia tributaria para que se dé la confusión, las calidades de deudor y
acreedor se deben reunir en el Estado o sea en la AT o sea en el Sujeto Activo o
acreedor. El Art. 45 del CTR estipula: “La reunión en el sujeto activo de la
obligación tributaria de las calidades de acreedor y deudor, extingue esa
obligación”.
Hay casos fiscales típicos en que pueden presentarse como cuando el Estado se
constituye en sucesor o heredero de una persona que le tenía deuda por
impuestos (en las herencias vacantes), o bien cuando se es sucesor a título
particular de bienes cuya propiedad sea determinante del tributo (el Estado puede

29
adquirir bienes por legado, donación, expropiación o compra, en estos casos el
Estado sucede a título particular en obligaciones tributarias a cargo de otro sujeto).

5.1.4 Condonación o remisión.


Es el perdón o liberación de la deuda concedida graciosamente por el acreedor, la
que puede ser expresa o tácita. Es una figura que se ha creado con el fin de que
la Administración Pública activa se encuentre en posibilidad de declarar
extinguidos créditos fiscales, cuando la situación económica reinante en el país lo
amerite. Procede solo en casos especiales.

El único facultado para condonar o perdonar el pago de los tributos es el


Organismo Legislativo, que fue quien creó los tributos, y por ello el Art. 46 del CTR
dice: “La obligación de pago de los tributos causados sólo puede ser condonada o
remitida por la ley”. Y si lo que se quiere perdonar es el pago de multas y
recargos, solo puede hacerlo el Presidente de la República y es lo que llamamos
exoneración.

Las multas y los recargos pueden ser condonados o remitidos por el Presidente de
la República, de conformidad con lo establecido por el artículo 183, inciso r) de la
CPRG, sin perjuicio de las atribuciones propias del Congreso de la República y lo
establecido en el artículo 97 de este Código (exoneración de multas, recargos o
intereses).

No es recomendable la condonación o remisión de los impuestos, porque se


comete injusticia discriminatoria; pero es común en cuanto al pago de recargos o
multas, la que puede tener una finalidad política o de conveniencia fiscal.

5.1.5 Prescripción.
Consiste en el transcurso de un determinado tiempo sin que el Sujeto Activo de la
relación jurídico tributara, o el acreedor en términos generales, haga uso de su

30
derecho a exigir el pago correspondiente; o sea que pasa el tiempo previsto en la
ley sin que la Administración Fiscal hubiere exigido su derecho.

Una de sus características es que tiene que ser declarada por el propio sujeto
activo que ha de aplicar la ley para declarar extinguido el derecho. Es una
institución que tiene por objeto sancionar la negligencia de la persona que tiene el
derecho de exigir el pago de una prestación y no lo hace dentro del tiempo o plazo
que la propia ley le concede.

Plazos. El derecho de la Administración Tributaria para hacer verificaciones,


ajustes, rectificaciones y multas y exigir su cumplimiento y pago a los
contribuyentes o los responsables, deberá ejercitarse dentro del plazo de cuatro
(4) años. En igual plazo deberán los contribuyentes o los responsables ejercitar
su derecho de repetición, en cuanto a lo pagado en exceso o indebidamente
cobrado por concepto de tributos, intereses, recargos y multas (Art. 47 del CTR).

Prescripción especial. No obstante, lo establecido en el artículo anterior, el


plazo de la prescripción se ampliará a ocho años, cuando el contribuyente o
responsable no se haya registrado en la Administración Tributaria. (Art. 48 del
CTR).

La prescripción se principia a contar a partir de la fecha en que produjo el


vencimiento de la obligación para pagar el tributo (A. 49 CTR).

La prescripción se suspende cuando tiene lugar la detención del tiempo útil para
que se dé la prescripción.
La interrupción tiene lugar cuando se destruye la eficacia del tiempo transcurrido e
imposibilita el que se cumpla la prescripción comenzada. Su característica
esencial es que no puede sumarse a este el tiempo transcurrido con anterioridad a
la interrupción; mientras que en la suspensión sí se puede. (El efecto de la

31
interrupción es no computar para la prescripción todo el tiempo transcurrido antes
del acto interrumpido).

5.2 Parte Teórica y Práctica

6. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PREVIA


IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA (Arts. 154 – 185 CTR).
Para el cobro del adeudo tributario se determinan dos fases o procedimiento que
son: a) El procedimiento administrativo de cobro tributario y b) Procedimiento
judicial de cobro tributario.

Determinación de la obligación tributaria es el acto o conjunto de actos emanados


de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados
a establecer en cada caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la
medida de lo imponible y el alcance de la obligación.

6.1 Derechos del contribuyente en el proceso administrativo tributario.


En el procedimiento administrativo de determinación de obligaciones tributarias
prevalecen las garantías individuales como límite a la administración tributaria.
Entre estas limitaciones destacan las siguientes:
a) Todos los actos que realice la Administración Tributaria deben estar
prefijados por la ley como facultades expresamente concedidas a la
administración. La etapa de determinación se encuentra sometida al
principio de legalidad.
b) La Administración Tributaria debe solicitar autorización judicial para realizar
ciertas actuaciones de especial gravedad en contra de los contribuyentes.
c) Los resultados de la determinación deben constar en actas que harán plena
fe mientras no se demuestre su inexactitud o falsedad.

Procedimiento administrativo de cobro

32
Según el Lic. Emilio Rivera Iriarte “El proceso administrativo tributario es una rama
del Derecho Público, que contiene un conjunto de normas, principios e
instituciones que regulan las actuaciones y trámites del Estado y demás entes
públicos que ostentan la calidad de beneficiarios y que tiene por finalidad en forma
oficiosa y no jurisdiccional, obtener la determinación de las obligaciones tributarias
entre aquellos y los contribuyentes y su pago, con el objeto de agenciarse
ingresos para el cumplimiento de sus fines”.

El proceso administrativo comprende, a su vez, dos aspectos: a) el pago voluntario


o espontáneo (por ejemplo: A. 40 Ley del IVA y A. 54 Ley del ISR) y b) el cobro
mediante procedimiento coercitivo (en el que el Órgano Administrativo se ve en la
necesidad de realizar el cobro e imponer multas e intereses moratorios o
recargos); en estos casos el Estado y los entes públicos pueden alcanzar tal fin
por medio de la actividad directa o inmediata de los órganos de la administración.

Si el contribuyente omite la presentación de la declaración o no proporciona la


información necesaria para establecer la obligación tributaria, la AT determinará
de oficio los tributos (A. 145 CTR). El Procedimiento Especial de Determinación de
la Obligación Tributaria está regulado en los Arts. 145-149 CTR, y los requisitos de
la resolución los contempla el A. 150. (Ver A. 54 y 55 CTR).

El fin o propósito del cobro mediante el procedimiento especial es determinar el


crédito tributario a favor del fisco, en una cantidad absolutamente precisa que
pueda ser requerida de pago por la AT al sujeto pasivo. Se le da a conocer al
contribuyente o responsable por medio de una nota de liquidación en la que se
consigna la base imponible, el monto del impuesto y una explicación del ajuste (si
es el caso) o de la liquidación, basado en las normas legales correspondientes.

Para poder cumplir con la determinación del crédito, se parte de la declaración


generalmente jurada del contribuyente o responsable a la AT, la cual sufre una

33
primera revisión o fiscalización para saber si se ajusta a lo señalado por la ley (A.
146 CTR).

Al declararse el incumplimiento de una obligación tributaria, por medio de las


declaraciones juradas o por omitir la presentación de la declaración o por no
proporcionar la información necesaria, se plantea el Procedimiento Especial de
Determinación de la Obligación Tributaria por la AT.
Si procede, se dan las audiencias respectivas (por 30 días) al sujeto pasivo para
que se pronuncie y presente descargos y los medios de prueba que justifiquen su
oposición y defensa.
El resultado final de las audiencias y del procedimiento (volitivo) es la resolución
(total, parcial, negativa o pasiva), la cual, según el caso, lleva el mandamiento de
cobro y constituye título ejecutivo para iniciar el denominado Procedimiento
Económico Coactivo.
Si no se interponen recursos (revocatoria) contra la resolución administrativa
dentro de los 10 días hábiles siguientes a la última notificación, la resolución
queda firme, y a partir de entonces se procede a exigir el pago.
Si se interpone el Recurso de Revocatoria, contra la resolución del mismo procede
la Recurso de lo Contencioso Administrativo, el cual se interpone ante la Sala
correspondiente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo dentro de los 90
días hábiles siguientes a la última notificación de la resolución del recurso de
revocatoria.
En los procedimientos administrativos tributarios la notificación tiene gran
importancia, pues con ella se inician los efectos del acto que se comunica. Las
clases de notificación son: las citaciones (A. 32 CPRG); el emplazamiento (A. 45-
50 LOJ) y el requerimiento (127 – 141 CTR).

Medios coercitivos Son los medios que utiliza para hacer cumplir las
obligaciones de los contribuyentes o responsables cuando éstos no cumplen
espontáneamente. Entre estos medios coercitivos están: a) las multas, y b) los
intereses moratorios o recargos.

34
a) Multa: Es la sanción administrativa o penal de pagar por incumplimiento de
una obligación tributaria.
b) Interés: es la mora. Interés sobre interés = capitalización de intereses =
usura (Ejemplo: capitalización de intereses en las tarjetas de crédito).
c) Recargo: Es la cantidad en que se incrementa la deuda, la cual está
estipulada o establecida en la ley.
Análisis del proceso administrativo de determinación de obligaciones
tributarias
20 días. Previamente a la determinación de oficio, la Administración Tributaria
debe requerir la presentación de las declaraciones omitidas, fijando para ello
un plazo de 20 días. Si transcurrido este plazo el contribuyente o el responsable
no presentare las declaraciones o informaciones requeridas, la AT formulará la
determinación de oficio del impuesto sobre base cierta o presunta (Art. 107
CTR). Base cierta (Art. 108 CT). Base presunta (Art. 109 CT).
30 días. Si el contribuyente o responsable cumple con la obligación, pero la
misma fuera motivo de ajustes por parte de la AT, se le confiere audiencia por 30
días. (Art. 146 y 145 CTR).
30 días. Si al evacuar la audiencia, el contribuyente o responsable solicita
apertura a prueba, éste se otorgará por 30 días (Arts. 146 y 143 CTR).
15 días. Medidas para mejor resolver (Arts. 148 y 144 CT).
30 días. La resolución (decisión) debe dictarse dentro de los 30 días siguientes.

Duración del procedimiento administrativo:


Acto Plazo
Notificación (132 CTR)
Requerimiento de pago (por
notificación). A. 107 CTR:
Audiencia………… 10 días

Audiencia………… 30 días

Ajustes (A. 143 CTR)


Pruebas (A. 143 CTR) 30 días

35
Diligencias para mejor resolver (A. 15 días
144)
Resolución (A. 149 CTR) 30 días
Tiempo total 115 días

6.2 Recursos Administrativos tributarios


Recursos de revocatoria y reposición (Medios de Impugnación dentro del
ámbito administrativo).
6.2.1 Vía Administrativa
El particular afectado por las resoluciones administrativas, puede ejercer la
defensa de sus intereses interponiendo los recursos o medios de impugnación
normados por la ley.
El Recurso Administrativo es el medio legal de que dispone el contribuyente
afectado para obtener dentro de la ley, la revisión de aquel acto. Tal revisión
puede conducir a que la autoridad lo revoque, lo anule o lo reforme, en caso de
encontrar comprobada la ilegalidad o la inoportunidad del mismo.
El recurso administrativo es todo medio o defensa al alcance de los particulares
para impugnar, ante la AP, los actos y resoluciones por ella dictados, en perjuicio
de los propios particulares, por violación al ordenamiento aplicado, o falta de
aplicación de la disposición debida.

Clases de recursos: En la vía administrativa el CTR (A. 154 y 160) regula los
recursos de Revocatoria y de Reposición. En la vía judicial: Recurso de lo
Contencioso Administrativo y Procedimiento Económico Coactivo.

6.2.2 Recurso de Revocatoria.


La doctrina lo denomina recurso jerárquico (porque el órgano jerárquicamente
superior revisa un acto o resolución de un órgano subordinado), y procede en
contra de las resoluciones definitivas de la AT. Definitiva significa que no puede
ser modificada unilateralmente por la autoridad.

36
El Art. 154 CTR estipula que el Recurso de Revocatoria se interpone por escrito
por el contribuyente o responsable, o por su representante legal ante el funcionario
que dictó la resolución o practicó la rectificación de la resolución, dentro del plazo
de 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última notificación.

Si se interpone el Recurso de Revocatoria, contra la resolución del mismo procede


la Recurso de lo Contencioso Administrativo, el cual se interpone ante la Sala
correspondiente del Tribunal de loa Contencioso Administrativo dentro de los 90
días hábiles siguientes a la última notificación de la resolución del recurso de
revocatoria.

Trámite del Recurso de Revocatoria:


- 10 días para interponer el recurso (por escrito) ante el funcionario que
dictó la resolución, contados desde el día siguiente a la última notificación.
- 5 días para elevarlo al Ministerio de Finanzas Públicas. (El funcionario
ante quien se interpuso el recurso concede o deniega el trámite del mismo.
Si lo concede, eleva las actuaciones al MFP en 5 días hábiles. Si lo deniega
debe razonar el rechazo).
- [**(Si se deniega el trámite del recurso, el contribuyente podrá “ocurrir” al
MFP dentro de los 3 días hábiles siguientes a la notificación, solicitando el
trámite del Recurso de Revocatoria).
- ** (El MFP confirmará, modificará, revocará o anulará la resolución
recurrida dentro de los 30 días hábiles de elevado el recurso).
- ** (Si transcurrido el plazo anterior -30 días-, no se dicta la resolución
correspondiente, se tiene por agotada la instancia administrativa y por
resuelto desfavorablemente el recurso; lo que produce el efecto que el
interesado pueda interponer el recurso Contencioso Administrativo)]……
- 15 días audiencia a Unidad Asesora del Ministerio de Finanzas Públicas.
- 15 días audiencia PGN.
- 15 días diligencias para mejor resolver.
- 30 días resolución final.

37
6.2.3 Recurso de Reposición
También llamado en doctrina recurso de reconsideración; procede contra las
resoluciones originarias. Por medio de este recurso el órgano administrativo revisa
una resolución o acto que él mismo ha dictado.
Resolución originaria significa que es una resolución principal dictada en primera
instancia por el propio ministerio, aun cuando los actos preparatorios de la misma
(dictámenes, informes ) sean realizados por dependencias subalternas.

Trámite del Recurso de Reposición


- 10 días para interponer el recurso por escrito ante el MFP, por el
contribuyente o responsable o su representante legal, contados del día
siguiente de la última notificación.
- 5 días para elevar al Ministerio de Finanzas Públicas.
- ** El recurso de reposición recaba Dictamen de la Unidad de Dictámenes
de Recursos Administrativos de la Dirección Superior del Ministerio dentro
del plazo de 15 días hábiles:*
- *15 días audiencia a Unidad Asesora del Ministerio de Finanzas Públicas.
- *15 días audiencia PGN.
- 15 días diligencias para mejor resolver.
- 30 días resolución final. (El MFP resolverá el recurso planteado
confirmando, modificando o anulando la resolución recurrida dentro de 30
días hábiles de elevado a su consideración el recurso).
- ** Si el Ministerio de Finanzas Públicas no resuelve dentro de 30 días, se
da lo que en doctrina se denomina “silencio administrativo”, y el
recurrente puede por tener resuelto desfavorablemente el Recurso de
Reposición para poder pasar a interponer el Recurso Contencioso
Administrativo de la Vía Judicial.

6.2.4 Otros recursos


A. Ocurso:

38
- 3 días para interponer ante el MFP.
- 5 días para que la Administración Tributaria envíe informe que solicita el
MFP.
- MFP resuelve (no dice plazo)

B. Enmienda y nulidad:
- 3 días para interponer.
- 15 días para resolver, la resolución no es impugnable.

C. Casación: Procede contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso.
C.1 Trámite del Código Procesal Civil y Mercantil:
- 15 días para interponer (Art. 626 CPCYM)
- 15 días para la vista (Art. 142 LOJ).
- 15 días para dictar sentencia (Art. 142 LOJ). Contra las sentencias de
casación sólo proceden los recursos de aclaración y ampliación.

6.3 Vía judicial o Jurisdiccional.


6.3.1 Recurso de lo Contencioso Administrativo
Procede contra las resoluciones de los recursos de revocatoria y reposición.

Trámite del Recurso de lo Contencioso Administrativo


- 3 días para interponerlo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
El trámite se encuentra en los artículos 161 al 168 del CTR y artículos 16 al
46 de la Ley de lo Contencioso Administrativo:
- 3 meses para interponerlo.
- se señalará plazo para subsanación de faltas y rechazo.
- 5 días hábiles para pedir antecedentes al órgano administrativo.
- 10 días hábiles para que el órgano administrativo envíe los antecedentes
con un informe circunstanciado. Si el órgano administrativo no remite los
antecedentes y el informe, el tribunal dará trámite a la demanda, sin

39
perjuicio de que la Administración pueda presentarse en cualquier etapa
procesal y presentar el expediente respectivo.
- 3 días siguientes a aquel en que se recibieron los antecedentes o que se
venció el plazo para el envío, el tribunal debe dictar la resolución que da
trámite a la demanda.
- 15 días de emplazamiento a: 1. El órgano administrativo o institución
descentralizada demandada (En materia tributaria: la Superintendencia de
Administración Tributaria –SAT); 2. La PGN; 3. Las personas que
aparezcan con interés en el expediente; 4. La Contraloría General de
Cuentas (sólo cuando el proceso se refiera al control y fiscalización de la
hacienda pública).
- Dentro de este plazo se pueden interponer las siguientes excepciones
previas: Incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa, falta de
capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, caducidad,
prescripción, cosa juzgada, transacción.
- 5 días siguientes para contestar la demanda e interponer excepciones
perentorias y/o plantear reconvención (sí las excepciones previas fueron
declaradas sin lugar)
- 30 días de prueba (después de contestada la demanda y la reconvención)
El período de prueba podrá declararse vencido por anticipado cuando se
hubieren recibido todos los medios de prueba ofrecidos.
- 15 días para señalar día y hora para la vista (Art. 142 LOJ).
- 10 días para auto para mejor fallar.
- 15 días para dictar sentencia (Art. 142 LOJ)

6.3.2 Procedimiento Económico Coactivo: Procedimiento Judicial de Cobro


Tributario.
El contribuyente o responsable puede cumplir con el pago de su obligación
tributaria en forma voluntaria o, en caso contrario, puede ser objeto de cobro
mediante procedimiento coercitivo haciendo uso de las medidas coercitivas como
la multa o el cobro de intereses o recargos y, si aun así persiste en el

40
incumplimiento de la obligación tributaria, el CT (A. 171-178) tiene establecido el
mecanismo o procedimiento judicial para obligar al contribuyente al cumplimiento
de sus obligaciones (forma ejecutiva forzosa) , el cual se denomina “Procedimiento
Económico Coactivo”.

El Procedimiento Económico Coactivo o Procedimiento Judicial de Cobro


Tributario es “El instituto procesal de ejecución, por cuyo medio se cobran en
forma coactiva, los adeudos por concepto de tributos, multas e intereses
moratorios o recargos”.

Por ser ejecutivo el procedimiento, debe fundarse en un título ejecutivo, que


atribuye al titular (AT) el derecho, el cual constituye la prueba legal de la existencia
del crédito, de su liquidez y exigibilidad.

Procedencia: De conformidad con A. 172 CTR, el PEC solamente procede en


virtud de título ejecutivo sobre deudas tributarias firmes, líquidas y exigibles.

Constituyen título ejecutivo: (A. 172 y 173 CTR)


1. La certificación o copia legalizada administrativamente del fallo o resolución
que determine el tributo, intereses, recargos, multas y adeudos de carácter
definitivo.
2. Los contratos o convenios en que conste la obligación tributaria que debe
de cobrarse.
3. La certificación del reconocimiento de la obligación tributaria hecha por el
contribuyente o responsable, ante autoridad o funcionario competente.
4. Toda clase de documentos referentes a deudas tributarias que por
disposiciones legales tengan fuerza ejecutiva.

Sus características propias son: brevedad, oficiosidad y especialidad. A


diferencia del Cobro por la Vía Administrativa, en el PEC, si el obligado al ser

41
requerido no paga la suma adeudada, se le pueden embargar sus bienes, los que
podrán ser rematados o adjudicados en pago, según el caso (A. 174 CT).

Trámite del Procedimiento Económico Coactivo


Interposición de la demanda acompañando título ejecutivo (173 y 174 CTR).
1. Mandamiento de ejecución, requerimiento de pago y embargo de bienes
(174 CTR).
2. Resolución sobre medidas precautorias (170 CTR) y oficio de embargo de
cuentas (bienes): 48 horas (174 “B” CTR). La entidad bancaria opera el
embargo en 48 horas de recibir el oficio (174 “B” CTR).
3. Audiencias:
3.1. Al ejecutado: 5 días; puede oponerse: 3 días (84 LTC) o interponer
excepciones (174 y 176 CTR).
3.2. Audiencia a la SAT: 5 días (176 CTR).
3.3. *Al MP (85 LTC).
4. Prueba: 10 días (176 CTR y 84 LTC).
5. Sentencia (vencido el plazo de oposición o de prueba: A 178 CTR): 15 días
(142 LOJ).
6. Apelación (88 LTC y 183-184 CTR).
7.1 Interposición: 3 días de notificada la sentencia (183.3 CTR)
7.2 Elevación de autos al Tribunal Superior, según Instancia de Cuentas (A.
184 CT).
7.3 Vista: 5 días (184 CTR)
7.4 Sentencia: 10 días (184 CTR); 8 días (89 LTC); 15 días (142 LOJ).
- Supletoriedad: CPCYM y LOJ (185 CTR).
Recursos en la Fase Jurisdiccional.
Recurso Contencioso Administrativo: Se interpone contra una decisión irregular
de la autoridad administrativa que pretende volver un acto a la legalidad originaria
o a la situación jurídica anterior. Nuestra legislación, siguiendo el Sistema Judicial
Inglés, encomienda el conocimiento y resolución del RCA a un tribunal especial
con un procedimiento propio (A. 161 y 162 CTR).

42
Procede en contra de las resoluciones de los Recursos de Revocatoria y de
Reposición dictadas por MFP, o bien en el caso del Silencio Administrativo,
el cual se interpone ante la Sala correspondiente del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo (A. 164) en un plazo de 90 días hábiles
contados del día hábil siguiente al de la fecha que se hizo la última
notificación o la resolución de los Recursos de Revocatoria o de Reposición
(A. 165 CTR).
a) Juicio o Procedimiento Económico Coactivo: Procede solamente en
virtud de título ejecutivo sobre deudas tributarias firmes, líquidas y exigibles
(A. 172). El único caso en que el Estado (o acreedor) puede iniciar una
demanda económico-coactiva es por el incumplimiento de la obligación
tributaria por parte del sujeto pasivo de la misma. En resumen, si el
contribuyente no logró modificar o anular la resolución que lo obligaba al
pago del tributo, tanto en la fase administrativa o judicial, y si el
contribuyente se resiste a pagar lo adeudado, la AT le iniciará un
procedimiento de cobro para exigirle el pago (A. 171-184 CTR).

Diferencias entre los Recursos de la Fase Administrativa y los de la Fase


Judicial
Fase Administrativa Fase Judicial
Participación de la En Juez y Parte Solo en parte
Administración Pública
Consecuencia Origina una controversia Origina un proceso
administrativa jurisdiccional
Efectos Trae consigo una función Trae consigo una función
administrativa jurisdiccional
Finalidad Que la Admón. busque el Que el órgano
esclarecimiento de la ley jurisdiccional busque el
en bien de la función esclarecimiento de la ley
administrativa. en bien del interés público.
Decisión A través de una A través de una sentencia.

43
Resolución
Administrativa.

6.4 Parte Teórica y Práctica

VIA JUDICIAL O JURISDICCIONAL


RECURSO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Procede contra las
resoluciones de los recursos de revocatoria y de reposición dictadas por la
Administración Tributaria y el Ministerio de Finanzas Públicas, el cual se interpone
ante la Sala que corresponda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. (Este
recurso procede cuando un contribuyente ha sido lesionado en sus intereses por
la SAT). Este proceso será de única instancia y para que este pueda iniciarse
requiere:
 Principio de Definitividad: Después de agotada la vía administrativa, contra
resoluciones de los recursos de revocatoria y reposición, dictados por el
Ministerio de Finanzas. Artículo 161 CT.
 Silencio Administrativo: Transcurridos treinta días hábiles contados a partir
de la fecha que las actuaciones se encuentren en estado de resolver. Art.
157 CT.

Trámite:
1- Interposición: 30 días a partir del día hábil siguiente a la fecha de la última
notificación de la resolución del Recurso de Revocatoria o Reposición.
2- Subsanación de Defectos: De la demanda dentro de un plazo a criterio del
Tribunal, siempre que a juicio del juez sean subsanables, ya que si a su
juicio no son subsanables rechazará de plano la demanda.
3- Reclamación de los Antecedentes: El Tribunal pide antecedentes al órgano
administrativo correspondiente dentro de los 5 días hábiles siguientes a la
presentación de la demanda, bajo apercibimiento de que en caso de
incumplimiento se entrará a conocer con base en lo dicho por el actor.
4- Remisión de los antecedentes: Con informe circunstanciado dentro de los
10 días hábiles siguientes a la recepción del requerimiento.
5- Admisión de la Demanda: Dentro del plazo de 3 días hábiles después de
recibidos los antecedentes o de vencido el plazo para su envío.
6- Emplazamiento: Dentro del plazo común de 15 días al demandado, a PGN,
y a otros interesados.
7- Excepciones Previas: Dentro de los 5 primeros días del emplazamiento.
8- Excepciones Perentorias: Al contestar la demanda.

44
9- Apertura a Prueba: (Si hubiere), dentro del plazo de 30 días prorrogables
hasta 120 días máximo.
10-Vista: Dentro del plazo de 15 días al agotamiento de la tramitación del
asunto.
11-Auto para mejor fallar: Dentro del plazo de 10 días (optativo).
12-Sentencia: Dentro del plazo de 15 días siguientes a la vista o al vencimiento
del plazo de las diligencias para mejor fallar en su caso.

PROCEDIMIENTO ECONÓMICO COACTIVO: El procedimiento económico


coactivo, es el procedimiento por medio del cual la Administración Tributaria
acciona en contra de los contribuyentes que no han cumplido con sus obligaciones
tributarias y que por lo tanto se encuentran en deuda con el Estado.
Trámite:
1- Planteamiento: Dentro del plazo que la sentencia de lo contencioso
administrativo señale: Art.48 LCA, 296 CPCYM y 174 a) y b) CT.
2- Calificado el título, se dicta resolución REQUIRIENDO DE PAGO AL
OBLIGADO, dándole audiencia por el plazo de 5 días hábiles, bajo
apercibimiento de continuar el trámite en su rebeldía. Art. 174 CT.
3- Si el ejecutado se opone o plantea excepciones, se le dará AUDIENCIA A
LA SAT por el plazo de 5 días. Art. 176 CT.
4- Si se hubieren planteado excepciones a petición de parte o si el juez lo
estima necesario, se ordenará APERTURA A PRUEBA por el plazo de 10
días. Art. 176 CT.
5- Vencido el plazo anterior, si lo hubiere el juez resolverá sobre la oposición y
excepciones planteadas y además deberá dictar SENTENCIA sin
necesidad de señalar día para la vista, todo dentro de los 15 días. Art.178
CT y 142 LOJ.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN: En el procedimiento Económico Coactivo, en


contra del auto que deniegue el trámite de la demanda, los autos que resuelvan
las tercerías, la resolución final, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación,
proceden los recursos siguientes:
1. Aclaración y Ampliación, que deben interponerse dentro de los 2 días hábiles
siguientes a aquel en que se efectuó la notificación de la resolución
impugnada.

2. Apelación, que debe interponerse dentro de 3 días hábiles siguientes al de la


fecha de notificación de la resolución.

45
PARTE TEORICA Y PRACTICA. Se desarrolló anteriormente.
1. CÓDIGO ADUANERO UNIFORME CENTROAMERICANO Y SU
REGLAMENTO (Ley del CAUCA y RECAUCA)

1.1 Estructura y Contenido General: Tiene por objeto establecer la legislación


aduanera básica de los Estados parte conforme lso requerimientos del mercado
común Centroamericano y de los instrumentos regionales de la integración, en
particular con el convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero
Centroamericano.

Sus normas serán aplicables a todas las personas, mercancías y medio de


transporte, que cruce territorio aduanero de los Estados parte.
1.2 Recursos en la vía administrativa y jurisdiccional

Contra las resoluciones o actos finales dictados por la autoridad aduanera, que
determinen tributos o sanciones, podrá interponerse, por parte de la persona
interesada el recurso de REVISIÓN y contra los actos finales que emita la
autoridad superior del servicio aduanero por lo que se determinen los tributos,
sanciones o que causen agravio al destinatario de la resolución o acto, en relación
con los regímenes, trámites, operaciones y procedimientos regulados en el código
y reglamento, o que denieguen total o parcialmente el recurso de revisión, cabrá
elrecurso de APELACIÓN.
Trámite del Recurso de Revisión:
A. Interposición: Ante la Autoridad Superior del Servicio Aduanero dentro de 10
días siguientes de la notificación de la resolución que se impugna.

B. Remisión de expediente a la Autoridad Superior dentro de 5 días.

C. Resolución: En un plazo de 20 días.

Trámite del Recurso de Apelación:


A. Interposición: Ante la Autoridad superior del servicio aduanero dentro de 10
días siguientes a la notificación de la resolución o acto final respectivo.

B. Eleva las actuaciones al Tribunal Aduanero dentro de 3 días.

C. Diligencias para mejor resolver: En 10 días que pueden ser prorrogables por
10 días más.

D. Resolución: En el plazo de 30 días.

46
1.3 Aranceles a la importación:

Son derechos que se pagan por las importaciones con el propósito de aumentar
los ingresos del Estado o bien para proteger la producción nacional ante productos
fabricados en el extranjero y traídos a Guatemala.
2. DISPOSICIONES LEGALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (Ley Antievasión I y II)

2.1 Agentes de retención y agentes de percepción:

Las personas individuales o jurídicas que se inscriban ante la AT como


exportadores habituales con un monto promedio mensual a Q. 100,000.00, será
considerada Agente de Retención. El agente de retención deberá presentar una
declaración jurada en la cual haga constar sus operaciones y que procedió a
compensar con las retenciones realizadas.
Agentes de Percepción son las personas individuales o jurídicas que por
disposición legal deben percibir el impuesto y enterarlo al fisco. También son
aquellos que por disposición legal sean autorizados o deban percibir impuestos,
intereses, recargos o multas, por cuenta de la Administración Tributaria. Art. 28
CT.

2.2 Registro Fiscal de Imprentas:

Se crea el Registro Fiscal de Imprentas con el objeto de llevar el control de las


imprentas y de las personas individuales y jurídicas.
Obligados a inscribirse al RFI:
 Personas individuales o jurídicas que impriman (facturas y todo tipo de
documentos autorizados por la SAT).

 Personas individuales o jurídicas que mediante autorización de SAT auto-


impriman (facturas y otros documentos).

 Personas individuales o jurídicas (que prestan servicios de impresión de


facturas o documentos autorizados por la SAT).

2.3 Bancarización en materia tributaria:

Los pagos que realicen los contribuyentes para respaldar costos y gastos y sean
tomados como créditos fiscales que sean mayores a Q.50,000.00 deberá

47
realizarse por medios que establezca el sistema bancario, distinto a hacer el pago
en efectivo.
2.4 Control aduanero en puertos, aeropuertos y puestos fronterizos:
La SAT con base a la información que recibe de los manifiestos de carga
transmitidos por medios electrónicos ejerce un control de las mercaderías
recibidas en los recintos portuarios y garantizará que dichas mercancías
DESEMBARCADAS han sido debidamente manifiestas.
El servicio aduanero está facultado para colocar marchamos o precintos
aduaneros a todos los contenedores inmediatamente a su arribo, abrir
contenedores, abrir bultos, reubicarlos en fin tener un control fiscal del tránsito de
mercancías.
3. CÁLCULO Y FORMA DE PAGAR LOS TRIBUTOS

3.1 Registro Tributario Unificado (RTU):

El RTU es el sistema electrónico por medio del cual toda persona individual o
jurídica, así como las dependencias de los Organismos del Estado sus entidades
centralizadas, descentralizadas, autónomas, semiautónomas y municipalidades
deben registrarse para obtener un número de identificación tributaria.
3.2 Inscripción y registro al RTU:

La inscripción y registro se encuentra a cargo de la Superintendencia de


Administración Tributaria -SAT- resguardando así información importante de los
contrbuyentes para su control y fiscalización.
3.3 Determinación del régimen de pago:

El régimen se determinará para las personas individuales o jurídicas de acuerdo a


los ingresos percibidos por ventas de bienes o prestación de cervicios durante el
año calendario.
3.4 Actualización:

Es obligación de los contribuyentes actualizar o ratificar datos de inscripción de


forma anual la cual se contará a partir del día siguiente a la fecha de su
nacimiento.
3.5 Número de Identificación Tributaria:

A cada persona o entidad que se inscriba en el Registro Tributario Unificado le


será asignado un Número de Identificación Tributario (NIT), el cual le será
comunicado oportunamente, extendiéndole, además, una credencial, cédula o
carnet de inscripción que contendrá los datos que establezca el Reglamento.

48
El número de Identificación Tributaria deberá ser usado en todas las relaciones
mercantiles, laboral-patronales, transacciones financieras, gestiones
administrativas y judiciales en toda otra operación o acto de índole similar que
resulte gravada con algún impuesto o que se efectúe ante las Oficinas
Administradoras de Impuestos.
3.6 Declaración de formularios en papel (semanal, mensual, trimestral y
anual):

La Superintendencia de Administración Tributaria desde el año 2014 suprimió los


formularios en papel para el Régimen de pequeño contribuyente, realizándose las
declaraciones actualmente de forma electrónica, sin embargo actualmente aún
existen distintos formularios en papel disponibles en cualquier oficina o Agencia
Tributaria en las diferentes regiones del país.
3.7 Bancasat:

Es el sistema de presentación y pago de tributos en forma electrónica que opera a


través de los bancos autorizados por la SAT autorizando los servicios de banca en
línea.
Funciona las 24 horas del día los 365 días del año reduce costos y ofrece mayor
confidencialidad en los trámites.
3.8 Declaraguate:

A través de Declaraguate cualquier persona, contadores, tramitadores, o el mismo


contribuyente ingresa, selecciona el formulario que necesita y lo llena de forma
parcial o total, e incluso el contador puede llenarlo y enviarlo a su cliente para que
lo revise y lo presente para pagar ya sea en la ventanilla bancaria o por Bancasat,
pero se debe tomar en cuenta que, dependiendo el formulario, el tiempo de
vigencia para hacer el pago es de dos a veinte días hábiles.
Los impuestos que puede pagar de esta forma son el pago de ISR, IVA, impuesto
de vehículos y aduanas entre otros.
3.9 Ágil plus:

La ventanilla ágil plus se crea con el fin de reducir la tramitología y el tiempo que
se pierde en crear una empresa, el Ministerio de Economía unificó en un solo
documento la información requerida y se habilitó dicha ventanilla en el Registro
Mercantil, en esta se eliminan 30 pasos para inscribir sociedades mercantiles
reduciendo el tiempo para constituirla, también para inscribir comerciantes
individuales se redujo el trámite de 5 días a 1.
4. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO -IVA-

49
Es el impuesto que recae sobre las compras, ventas, importaciones y
exportaciones en general y se genera en el momento que se realiza cualquiera de
estos conceptos ya mencionados.
Tarifa del Ipuesto IVA: Se paga un 12% sobre la base imponible y debe estar
incluido en el precio de venta de bienes o servicios.
Credito Fiscal: Es la suma del impuesto cargado al contribuyente por las compras
o servicios realizados durante un mes.
Debito Fiscal: Es la suma del impuesto cargado por el contribuyente a las ventas o
servicios realizados durante un mes.
4.1 El profesional liberal como contribuyente al régimen del IVA:

Obligaciones:
 No tiene límite para facturar

 Lleva libro de compras y otro de ventas

 Paga 5% mensual sobre sus ingresos (netos) IVA

 Paga IVA 12% diferencia entre compras y ventas

 Presenta declaración jurada de ISR anual.

4.2 Inscripción como pequeño contribuyente:

El contribuyente inscrito en el Régimen General, cuyos ingresos no superen la


suma de Q.150,000.00 durante un año calendario, podrán solicitar su inscripción al
Régimen de Pequeño Contribuyente. La Administración Tributaria lo inscribirá,
dándole aviso de sus nuevas obligaciones por los medios que estime
convenientes y el período mensual a partir del cual inicia en este régimen.
4.3 Devolución de Crédito Fiscal:

El crédito fiscal es el derecho que tienen los tributarios para compensar el


Impuesto del Valor Agregado (IVA) en actividades de exportación o con empresas
exentas de este impuesto.
La Ley del IVA establece que el Crédito Fiscal es un derecho de todos los
tributarios. Es decir, es para todos los comerciantes cuya actividad económica se
relaciona con la exportación de bienes o la prestación de servicios a personas
exentas del impuesto en el mercado interno. El acuerdo gubernativo indica que,
para poder realizar la solicitud de devolución o reclamo, el monto no puede ser
menor de Q.10,000.00. El Código Tributario en su artículo 47 (párrafo segundo)
señala que los guatemaltecos tienen un plazo de cuatro años para solicitar la

50
devolución de Crédito Fiscal, pero a pesar de ser un derecho, no hay devolución si
la petición no se hace.

4.4 Regímenes para la devolución de crédito fiscal: (Ley del IVA)

Si el contribuyente desea exigir el reintegro del Crédito Fiscal, existen tres


diferentes regímenes con procedimientos distintos:
A. Régimen General: Se caracteriza por el hecho que el proceso de devolución
de Crédito Fiscal se gestiona para períodos vencidos, sobre el IVA pagado
y cuando el porcentaje de exportación es menor al cincuenta por ciento
(50%) de las ventas totales anuales.

B. Régimen Optativo de Devolución de Crédito Fiscal: A diferencia del régimen


general, esta modalidad requiere que un contador público y auditor emita un
dictamen relacionado con la procedencia del Crédito Fiscal. Además, tiene
la peculiaridad de devolver el 100% del monto del crédito fiscal que haya
sido retenido. Este régimen aplica a las ventas totales anuales destinadas a
la exportación o a empresas cuyas ventas a terceros exentos de IVA, sean
iguales o superiores al 50%.

C. Régimen Especial de Devolución de Crédito Fiscal a los Exportadores: Los


contribuyentes podrán reclamar la devolución del Crédito Fiscal en efectivo y exigir
el 75% del mismo cuando la devolución sea de hasta Q500,000.00 anuales y 60%
cuando la devolución sea mayor. En este caso, también son requisitos: que, de
sus ventas totales anuales, el 50% o más, lo destinan a la exportación o que
teniendo un porcentaje de exportación menor al 50% de sus ventas totales
anuales, no pueden compensar el Crédito Fiscal con el Débito Fiscal que generan
de sus ventas locales.

5. IMPUESTO SOBRE LA RENTA

5.1 Rentas de las actividades lucrativas:

Con carácter general, todas las rentas generadas dentro del territorio nacional, se
disponga o no de establecimientos permanente desde el que se realice toda o
parte de esa actividad. Art 4 numeral 1 ISR.
A. Régimen sobre las actividades lucrativas: Los costos, gastos, ingresos,
activos y pasivos se valoran, para efectos tributarios, según el precio de
adquisición o el costo de producción.

Los contribuyentes que se inscriban al Régimen Sobre las Utilidades de


Actividades Lucrativas, deben determinar su renta imponible, deduciendo de su

51
renta bruta las rentas exentas y los costos y gastos deducibles de conformidad
con esta ley y debe sumar los costos y gastos para la generación de rentas
exentas. Art. 18 y 19 ISR.
B. Régimen opcional simplificado sobre ingresos de actividades lucrativas: Los
contribuyentes que se inscriban al Régimen Opcional Simplificado sobre
Ingresos de Actividades Lucrativas, deben determinar su renta imponible,
deduciendo de su renta bruta las rentas exentas. Los tipos tipos impositivos
de este régimen aplicables a la renta imponible calculada conforme el
artículo anterior, será del 5% sobre el monto de hasta Q.30,000.00. Art. 43
y 44 ISR.

5.2 Rentas del Trabajo:

Con carácter general, las provenientes de toda clase de contra prestación,


retribución o ingreso, cualquiera sea su denominación o naturaleza, que deriven
del trabajo personal prestado por un residente en relación de dependencia,
desarrollado dentro de Guatemala o fuera de Guatemala . Entre otras, se incluyen
como rentas del trabajo, las provenientes de:
 El trabajo realizado dentro o fuera de Guatemala por un residente en
Guatemala, que sea retribuido por otro residente en Guatemala o un
establecimiento permanente u organismo internacional que opere en
Guatemala.

 Pensiones, jubilaciones y montepíos.

 Sueldos, salarios, bonificaciones o viáticos no sujetos a liquidación o que no


constituyan reintegro de gastos, y otras remuneraciones que las personas,
entes o patrimonios, el Estado, entidades autónomas, las municipalidades y
demás entidades públicas o privadas paguen a sus representantes,
funcionarios o empleados en Gautemala o en otros países.

 Los sueldos, salarios, bonificaciones y otras remuneraciones que no impliquen


reintegro de gastos, de los miembros de la tripulación de naves aéreas o
marítimas y de vehículos tengan su puerto base en Guatemala.

 Las remuneraciones, sueldos, comisiones, viáticos no sujetos a liquidación o


que no constituyan reintegro de gastos, gastos de representación,
gratificaciones o retribuciones que paguen o acrediten entidades con o sin
personalidad jurídica residentes en el país a miembros de sus directores,
consejos de administración y otros consejos u organismos directivos o
consultivos, siempre que dichos miembros se encuentren en relación de
dependencia.

52
5.3 Renta del trabajo en relación de dependencia:

Constituye hecho generador del Impuesto Sobre la Renta regulado en este título,
la obtención de toda retribución o ingreso en dinero, cualquiera que sea su
denominación o naturaleza, que provenga del trabajo personal prestado en
relación de dependencia, por personas individuales residentes en el país. En
particular, son rentas provenientes del trabajo todas las enumeradas en el Art. 68
ISR.
5.4 Rentas del capital y las ganancias de capital:

Con carácter general son rentas de fuente guatemalteca las derivadas del capital y
de las ganancias de capital generadas en Guatemala, percibidas o devengadas en
dinero en especie, por residentes o no en el país. Ver Art. 4 numeral 5 de la Ley
del ISR.
6. OTROS TRIBUTOS:

6.1 Impuesto Único sobre Inmuebles: -IUSI-

Es un impuesto que se paga por los bienes inmuebles, su valor se determina con
base en factores geográficos, hidrológicos, topográficos y ambientales. No se
cobra IUSI a distintas instituciones del Estado y entidades de beneficio social.
Según la escala de valores, se debe verificar en qué rango se encuentra el valor
del inmueble y con ello saber el monto de la tasa. Dependiendo de este valor es lo
que se debe pagar anual, pagándose por adelantado o bien de forma trimestral
dividido en cuatro cuotas. Al no pagar el impuesto se incurre en una mora del 20%
del adeudo. (Ver Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles)
6.2 Impuesto sobre herencias, legados y donaciones:

Tienen obligación de declarar el impuesto aquellas personas físicas que adquieran


bienes y derechos por: Herencia, legado o cualquier otro título sucesorio;
Donación por causa de muerte, dentro de los seis meses de la fecha de
fallecimiento del autor (Dcto, 431 Ley del Impuesto de Herencias Legados y
Donaciones).
Las cuotas del impuesto aplicables a las herencias y legados son: 3% cuando
adquiera el cónyuge, conviviente, parientes consanguíneos, y por afinidad dentro
de los grados de ley; Del 6% para extraños e instituciones.
6.3 Impuesto sobre circulación de vehículos:

La circulación de vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas nacionales genera


un impuesto que deben pagar los propietarios de los mismos (ver Dcto. 70-94 Ley
del Impuesto a la Circulación de Vehículos terrestres, marítimos y aéreos).

53
El Impuesto a la Circulación de Vehículos terrestres se pagará una vez al año de
acuerdo a la base imponible aplicable para los vehículos particulares y en ningún
caso se podrá fraccionar, en el caso de que el pago sea extemporáneo se aplicará
una sanción del 100% pero si se paga sin ser requerido, la multa será rebajada un
75%.
6.4 Impuesto sobre la distribución de bebidas alcohólicas, destiladas,
cervezas y otras bebidas fermentadas: (Dcto. 21-2004)

La distribución de bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas


fermentadas, tanto en producción nacional como importadas pagan un impuesto
que tiene como base el precio de venta al consumidor final, sugerido por el
fabricante importador
Las bebidas que pagan este impuesto y sus tarifas son las siguientes: Las
cervezas que se producen y venden tienen una tarifa del 6% de este impuesto
directo. Los vinos un 7.5%, los licores destilados un 8.5%, las mezclas7.5% y el
resto de las bebidas fermentadas también un 7.5%
De acuerdo con el Dcto. 21-2004, de los recursos recaudados con este impuesto
se destina un mínimo de 15% para programas de salud sexual y reproductiva,
planificación familiar y alcoholismo del Ministerio de Salud Pública.
6.5 Impuesto al tabaco y sus productos: (Dcto. 61-77)

Toda persona individual o jurídica puede dedicarse a la fabricación de cigarrillos,


cigarros -puros o simplemente puros, mixturas o puritos, picaduras.
Se fija un impuesto para los cigarrillos fabricados a maquina equivalente al 100%
del precio de venta en fábrica de cada paquete de diez cajetillas de veinte
cigarrillos cada una, sin impuesto.
Para los cálculos impositivos, cada paquete se tomará como una unidad y las
fracciones de centavo que resultaren del cómputo, se forzarán a la unidad de
centavo inmediata superior.
Si excepcionalmente se empaquetase mayor o menor número de unidades, se
harán los correspondientes cálculos proporcionales a la unidad impositiva. Ver Art.
23 y 24 Dcto. 61-77
6.6 Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados
del Petróleo: (Dcto. 38-92)

Se establece un impuesto sobre el petróleo crudo y los combustibles derivados del


petróleo tanto de origen importado como de producción nacional, procesados en el
país, que sean distribuidos dentro del territorio nacional. (Ver Art.12 Dcto. 38-92)

54
6.7 Impuesto específico a la distribución de cemento. (Dcto. 79-2000)

Se establece un impuesto específico que grava la distribución de cemento de


cualquier clase, tanto de producción nacional como importado, que se distribuya
en el territorio nacional, en bolsas, a granel o “clinker”. El monto recaudado será
destinado exclusivamente para el financiamiento de los programas de vivienda
popular.
De acuerdo con su ley, el impuesto a la distribución de cemento lo deben pagar
los fabricantes y los importadores de este producto, pues el gravamen se genera
en el momento de la salida del producto de las bodegas de almacenamiento de los
fabricantes o bien al internarse al país por la aduana correspondiente, el caso de
ser importado.
La tarifa del Impuesto Específico a la Distribución de Cemento en el territorio
nacional será de Q.1.50.00 por cada bolsa de 42.5 kilogramos de peso o su
equivalente, cuando se venda a granel o en bolsas de peso diferente.

7. AUTORIZACIÓN DE LIBROS Y DOCUMENTOS:

Los comerciantes deben llevar obligatoriamente libros o documentos autorizados


por la Administración Tributaria en los cuales se debe registrar de forma ordenada
las operaciones que se realicen durante un lapso de tiempo determinado, pues
con estos se comprueban sus actividades comerciales para el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias.
Los libros contables serán manuales o computarizados, a conveniencia del
contribuyente o responsable tributario. (Ver Art. 85 del Código Tributario)
Independientemente de las obligaciones en materia contable que establece el
Código de Comercio de Guatemala para los contribuyentes considerados como
comerciantes y para aquellos que no son considerados como tales siempre que
sean contribuyentes del impuesto al Valor Agregado en el regimen Normal o
General deben llevar los siguientes libros:
 Libro de compras y servicios recibidos

 Libro de ventas y servicios prestados

Para los contribuyentes del referido impuesto, inscritos en el Régimen de Pequeño


Contribuyente, deberán solicitar la habilitación del siguiente libro:
 Libro de compras y ventas de Pequeño Contribuyente

55
8. TIPOS DE CONTRIBUYENTES:

8.1 Contribuyente Pequeño Contribuyente:

Son los contribuyentes cuyo ingreso bruto (anual) no es mayor a Q.150,000.00.


(Contribuyente especial). Artículo 45 de la Ley del IVA.
Obligaciones:
 Presentar el IVA 5% (mensual)

 Llevar un libro de compras y ventas de pequeño contribuyente

 Debe emitir facturas Art. 49 Ley del IVA.

Beneficios:
 Exento del ISO

 Ecento de pagos trimestrales de ISR

 Exento de prestar Declaración Jurada anual de ISR

 No requiere tener contador autorizado

8.2 Contribuyente Profesional Liberal:

Son los profesionales de cualquier ciencia, arte u oficio, que trabajan por cuenta
propia y perciben ingresos por medio de honorarios. No es comerciante. Art. 2
ISR.
Obligaciones:
 No tiene límite para facturar

 Lleva libro de compras y otro de ventas

 Paga 5% mensual sobre sus ingresos (netos) - IVA

 Paga el 12% diferencia entre compras y ventas

 Presenta declaración jurada de ISR anual.

8.3 Contribuyente individual o Persona Jurídica:

En el ámbito de obligaciones fiscales Contribuyente es la persona física o jurídica


que paga o satisface las contribuciones, impuestos o arbitrios, que se crean a
favor del Estado o de las Municipalidades según sea el caso.

56
8.4 Contribuyente Régimen Especial:

Son los contribuyentes clasificados por la SAT como tales, siendo estos los que
reportan mayores o más grandes activos, los mayores volúmenes de ingresos y
teóricamente las mayores contribuciones.
Requisitos:
 Facturar anualmente Q.10,000,000.00 o más

 Notificados por la SAT como agentes de retención de IVA

 Llevar contabilidad completa

 Están inscritos de conformidad con el Dcto. 29-89 (Maquila)

 Están inscritos de conformidad con el Dcto. 65-89 (zonas francas)

8.5 Contribuyente en Relación de Dependencia:

Son personas que prestan sus servicios a una entidad pública o privada a cambio
de un sueldo o salario. Art. 2 y 72 de la Ley del ISR.
Obligaciones:
 No emite facturas

 Debe presentar declaración jurada ante su patrono

 El patrono debe hacer retenciones del ISR cuando corresponda

 Presentar planilla del IVA a la SAT.

 Presentar declaración jurada anual del ISR y pagar impuestos si corresponde

8.6 Declaración mensual, trimestral y anual:

Los contribuyentes deben declarar sus impuestos ante la Administración Tributaria


dependiendo las actividades económicas y el régimen adoptado, es por ello que
dichas declaraciones pueden ser de forma mensual, trimestral o anual.

1. Realice el trámite del procedimiento de lo Contencioso Administrativo del


Código Tributario fundamento legal.

57
1. Se interpone en un plazo de 30 días, a partir de la última notificación
de la resolución. Debiendo contener los requisitos minimos del articulo 28
art. 161 C.tributario
2. Subsanación de defectos
3. Solicitud de antecedentes 5 días
4. Remisión de los antecedentes 10 días
5. Admisión de la demanda 5 días
6. Emplazamiento 15 días
7. Apertura a prueba 30 días
8. Vista 15 días
9. Auto para mejor fallar 15 días
10. Sentencia 15 días

2. Realice el trámite del Procedimiento Económico Coactivo del Código


Tributario fundamento legal.
1) Planteamiento de la demanda, que debe cumplir los requisitos del
artículo 61 CPCYM por aplicación supletoria art. 185 código tributario.
2) Audiencia al demandado: se da audiencia al ejecutado por 5 días para
que se oponga a la demanda o haga vale sus excepciones art. 174
código tributario
3) Si el demandado no comparece a juicio no se opone ni interpone
expeciones, según artículo 175, se emite sentencia en 15 días hábiles,
vencido el plazo para oposición o vencido el plazo de la prueba, artículo
178 y 142 LOJ
4) El demandado se opone a la demanda o plantea expeciones, art 176
código tributario
5) Se da audiencia a la administración tributaria por 5 días artículo 175
código tributario
6) Se puede abrir a prueba por un plazo de 10 días, artículo 176 código
tributario.
7) se emite sentencia en 15 días hábiles, vencido el plazo para oposición o
vencido el plazo de la prueba, artículo 178 y 142 LOJ.

3. Realice el trámite del Recurso de Revocatoria del Derecho Tributario.

58
1) Interponer el recurso (por escrito) ante el funcionario que dictó la
resolución, 10 días contados desde el día siguiente a la última
notificación.
2) El funcionario ante quien se interpuso el recurso concede o deniega
el trámite del mismo. Si lo concede, eleva las actuaciones al MFP en 5
días hábiles. Si lo deniega debe razonar el rechazo).
2.1) Si se deniega el trámite del recurso, el contribuyente podrá “ocurrir”
al MFP dentro de los 3 días hábiles siguientes a la notificación,
solicitando el trámite del Recurso de Revocatoria).
2.2) El MFP confirmará, modificará, revocará o anulará la resolución
recurrida dentro de los 30 días hábiles de elevado el recurso).
2.3 Si transcurrido el plazo anterior -30 días-, no se dicta la resolución
correspondiente, se tiene por agotada la instancia administrativa y por
resuelto desfavorablemente el recurso; lo que produce el efecto que el
interesado pueda interponer el recurso Contencioso Administrativo)]……
3) 15 días audiencia a Unidad Asesora del Ministerio de Finanzas
Públicas.
4) 15 días audiencia PGN.
5) 15 días diligencias para mejor resolver.
6) 30 días resolución final.

59

También podría gustarte