656 Una
656 Una
656 Una
editoriales
Normas editoriales-R348822 v7.indd 1 17/5/21 14:15
Normas editoriales-R348822 v7.indd 2 17/5/21 14:15
Normas
editoriales
R348822
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
criterios ortotipográficos
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Bibliografía y notas bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Cabeceras y folios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Citas o extractos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Comillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Cursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Dedicatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Epígrafes o lemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Guiones de diálogo y puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Líneas viudas y huérfanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Minúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Números y cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Onomatopeyas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Pensamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Poemas y canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Redonda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Versalitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
apéndices
Tratamientos
usted, señor, señora, señorita, doctor, doctora, y no Ud., Sr., Sra., Srta.,
Dr., Dra.
op. cit. (‘en la obra citada’): se usará si no hay confusión sobre la obra ci-
tada; en caso contrario, se citará de nuevo el título de forma abreviada.
p., pp. (página, páginas) (no pág./págs.)
s., ss. (siguiente, siguientes)
v., vv. (verso, versos)
vol., vols. (volumen, volúmenes)
Medidas
Se escriben siempre sin punto y no tienen plural. Las más habituales son:
cm = centímetros
dl = decilitros
g = gramos
ha = hectáreas
kg = kilogramos
km = kilómetros
l = litros
m = metros
ml = mililitros
mm = milímetros
Temperaturas
ºC = grados Celsius
ºF = grados Fahrenheit
Ejemplo:
Bibliografía
Ejemplos:
Sontag, Susan, «Aids and Its Metaphors», The New York Review of Books,
XXXV, n.º 16 (27 de octubre de 1988), pp. 121-127.
Trefon, Theodore, ed., Reinventing Order in the Congo. How People Res-
pond to State Failure in Kinshasa, Londres, Zed Books, 2004.
Trigger, B. G., et al., Historia del Antiguo Egipto, Barcelona, Crítica, 1985.
Baines, John (1996), «On the Aims and Methods of Black Athena», en
Mary R. Lefkowitz y Guy MacLean Rogers, eds., Black Athena Revisi-
ted, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, pp. 27-48.
Bloom, Harold (1994), The Western Canon. The Books and School of the
Ages, Harcourt, Brace & Company, Nueva York. [Hay trad. cast.: El
canon occidental, Barcelona, Anagrama, 1995].
Notas bibliográficas
Opción 1:
Opción 2:
Opción 3:
Ejemplo:
1. The Shipbuilder, 1912, en Foster, ed., The Titanic Reader, p. 32.
2. Lord, The Night Lives On, p. 1.
3. Futrelle, en George M. Behe, ed., On Board RMS Titanic: Memories
of the Maiden Voyage, p. 288.
4. Duff Gordon, Discretions and Indiscretions, p. 162.
5. Lord, The Night Lives On, p. 6.
6. Strange [Oelrichs], Who Tells Me True, p. 110, en King, A Season
of Splendor, p. 439.
Llamadas a notas
Cabeceras
Ejemplo:
puede reformularse:
El romanticismo italiano
Romanticismo italiano y Risorgimento
Ejemplo:
Diccionarios y glosarios
En este caso, las cabeceras se componen tomando como base una doble
página; así, la cabecera de la página par corresponde a la primera entrada
de la página y la de la impar, a la última.
Folio
Principios de capítulo
Letras capitulares
Cambio de escena
Se dejarán dos blancas como norma general (en algunos casos solo se
dejará una). Después de un cambio de escena se seguirá el mismo criterio
para la primera línea del nuevo párrafo que para el principio de capítulo.
En los cambios de escena que coincidan con el final de la página, se
mantendrán dos líneas blancas a principio de la página siguiente cuando
en la página anterior no se haya dejado ninguna o solo una línea. No de-
ben confundirse estos cambios con las separaciones de una línea que
preceden y siguen a los textos intercalados en el texto principal como
cartas, citas, etc.; en estos casos, después de una línea blanca se continua-
rá la primera línea del texto principal con el sangrado habitual.
Final de capítulo
Ejemplo:
Upper Barwick,
25 de octubre de 1939
Muchas gracias por su amable carta de pésame por Ned. Han sido
unos días terribles, pero Biddy agradece las cartas y las lee todas, aunque
no pueda contestarlas personalmente.
Cariñosos saludos para todos y otra vez gracias por su carta. Afectuo-
samente,
Judith
Los textos citados pueden aparecer entre comillas o bien destacados del
texto principal. Utilizar una u otra forma dependerá de la extensión y del tipo
de texto. Suelen componerse entre comillas los textos breves o aquellos tex-
tos no publicados con anterioridad (por ejemplo, testimonios orales).
Daniel puso como colofón a una revelación mía la siguiente frase: «Eso
es como si tuvieras el síndrome de Diógenes pero en su versión verbal».
Esa misma noche, en mi casa, en internet, miré de qué iba el asunto y tuve
que darle la razón.
Ejemplos:
Cuando llegamos a la gran curva del río Mucajaí, sorteamos los remolinos
mientras la espuma de los rápidos nos salpicaba. Justo después de haber es-
capado al último de ellos nos enfrentamos a un nuevo peligro: una canoa de
Excepción:
llegamos a la gran curva del río Mucajaí, sorteamos los remolinos mientras la
espuma de los rápidos nos salpicaba. Justo después de haber escapado al úl-
timo de ellos nos enfrentamos a un nuevo peligro: una canoa de beligerantes
guerreros se dirigía directamente hacia nosotros, remando sin parar. Entonces
un hombre fiero y corpulento saltó a nuestra barca y me apuntó con una
pistola en la cabeza.
Textos citados
Diálogos entrecomillados
Como norma general, los incisos del narrador irán entre guiones:
Términos entrecomillados
Marlboro, no «Marlboro»
Rolling Stones, no «Rolling Stones»
La Vanguardia, no «La Vanguardia»
La BBC, no «BBC»
villa El Tamarindo, no «El Tamarindo»
el avión F-16, no «F-16»
White Horse, no «White Horse»
Pedro el Cruel, no «el Cruel»
Charles Luciano, alias Lucky, no «Lucky»
Ejemplo:
la «pep» de «pepita»
Otros usos
Nacidos de la Bruma
Trilogía de la Nube Blanca
La casa de papel
Gran Hermano
Masterchef
[Sale el espectro].
Pero:
Ad infinitum
In memoriam
Ejemplos:
Hello!
Eso es basura, capisce?
¿Quieres café, darling?
Existen diferentes formas de saludar en inglés: good morning, hi,
hello, etc.
Ejemplo:
Ejemplos:
Los diálogos, así como los incisos dentro de los diálogos, suelen ir en-
cabezados por un guion largo. A continuación se muestran algunos
ejemplos:
2. Con otros verbos, se cierra la frase anterior con punto y el in-
ciso empieza en mayúsculas:
O:
9. Los guiones de diálogo indican que hablan dos o más persona-
jes. El parlamento de un personaje que no genera una réplica puede
escribirse entrecomillado. En las obras de ensayo se utilizan en los
testimonios, especialmente si hay réplica:
Viudas
Una línea viuda es aquella que cierra un párrafo y que cae al principio de
la página.
En general solo se aceptarán cuando sean líneas llenas y no correspon-
dan a final de escena, párrafo separado por blancas o final de capítulo.
En estos últimos casos, si hay un cambio de escena o un párrafo separado
por blancas, debe haber al menos dos líneas de texto antes de las blancas;
también en el caso de un cambio de capítulo, cuando los capítulos vayan
seguidos.
Huérfanas
Guerras
Primera Guerra Mundial (o Gran Guerra)
Segunda Guerra Mundial
Guerra Civil
Pero:
guerra de Corea
guerra de Vietnam
guerra del Golfo
guerra de la Independencia
guerra del Peloponeso
guerra de los Treinta Años
guerra civil española
Periodos
el Neolítico
la Antigüedad
la Contrarreforma
el Renacimiento
la Revolución francesa
Pero:
la prehistoria
la historia
Edificios singulares
palacio de Gobierno
capilla Sixtina
edificio de Correos
el Pentágono
islas Baleares
desierto de Gobi
océano Pacífico
mar Mediterráneo
río Congo
golfo de México
delta del Mekong
la península ibérica
la cordillera andina
las islas británicas
calle Mallorca
avenida Diagonal
paseo de Gracia
plaza Mayor
boulevard Saint-Germain
rue Victor Hugo
piazza Roma
via del Corso
Bond Street
Apodos
el Rey Sol
Alfonso X el Sabio
el estado de Ohio
ciudades Estado de Italia
Nombres de astros
Júpiter
Mercurio
Vía Láctea
Tierra
Luna
Sol
bar Niágara
hotel Plaza
perfume Chanel
cigarrillos Winston
revólveres Colt
queso Philadelphia
la Pedrera
la Piedad de Miguel Ángel
El convidat
Avui
El Viejo Topo
Tigers in Red Weather
L’Étranger
el FBI
la CIA
el KGB
la ONU
la OMS
EE. UU.
RR. HH.
SS. EE.
Tratado de Maastricht
Paz de los Pirineos
Pacto de Varsovia
Premios y condecoraciones
Pero:
La forma doctor honoris causa se escribe con las dos iniciales en mi-
núscula.
rey
presidente
papa
jefe de Gobierno
profeta
jefe de Estado
ministro
obispo
duque
lord
sir
abogado
doctor
alemanes
san Juan (pero día de San Juan)
santa Catalina (pero iglesia de Santa Catalina)
la filosofía
la física
la astronomía
las bellas artes
la literatura
licenciado en Derecho
doctor en Filosofía
máster en Psicología conductual
septiembre
mistral
democracia
inuit
modernismo
romanticismo
islam
el ministerio
la facultad
la universidad
la facultad de Derecho
el departamento de ciencias
la comisaría
el banco
la policía
el ejército (como fuerzas armadas en general)
la embajada
el consulado
Denominaciones de origen
borgoña
cabrales
rioja
pinot noir
cien
mil
setenta
dos mil
quince mil doscientos
cien mil
nueve millones
un millón y medio
1.534
6.758
8.912
134.645
la página 1572, de un libro de más de 1.200
el 7 de enero
el año 1988
el 60
Pero:
las 15.40
las 9.01
las 23.58
Pero:
5. Porcentajes:
15 por ciento
34 por ciento
15 %, 34 %, etc.
5.ª edición
20.º aniversario
Ejemplos:
¡Hummm!, ¡chisss!…
espectá-culo
sa-cerdote
Tipos de pensamientos
George decidió dar un paseo por su calle antes de entrar en casa. Era
un barrio bonito, pensó. Torció en la siguiente esquina y reparó en un
edificio derruido. Menuda cara tenían los del ayuntamiento, se dijo.
¿Danny?
La he oído. La tengo a unas pocas calles de distancia ahora mismo.
Rothen arrugó la frente. Si había huido, ¿por qué usaba sus poderes?
Pensamientos e incisos
Ejemplo:
Ejemplo:
de los estados del sur tanto como de los estados del norte,
cultivador indolente y hospitalario, vivo allá lejos,
en las riberas del Oconee
Ejemplo:
Yo sé lo que tú sueñas,
y lo que en sueños ves;
como en un libro puedo lo
[que callas
en tu frente leer.
Ejemplo:
miss
mister
monsieur
madame
mademoiselle
herr
fräulein
frau
milord
milady
el Sanguinario
el Tortuga
Ojos Azules
Pedro el Cruel
el gato Lenin
el perro Adolfo
Opel
Xibeca
Chanel
Fortuna
villa El Tamarindo
el Empire State Building
la torre Eiffel
rancho The Four Brothers
la estatua de la Libertad
Pero también:
el buque Poseidón
la espada Excalibur
jazz
suite
best seller
thriller
blog
chat
coaching
freelance
offline
online
mobbing
tweed
El Corte Inglés
farmacia El Porvenir
hotel Presidente
bar Cuatro Caminos
panadería La Estrella
restaurante La Gastronomía Elegante
El Niño
El Katrina
Pero:
Coma
no es lo mismo que
Puntos suspensivos
2. Nunca deben quedar sin cerrar o sin abrir, a excepción de las frases
exclamativas o interrogativas escritas en otro idioma:
Guiones
Se escribirá:
2. Si se trata de una verdadera inclusión, esta debe cerrarse con otro
guion, salvo a final de párrafo:
David, uno de los hijos de Sam —el menor de ellos (de diez años)—,
le propinó un golpe.
Punto y coma
Se sustituirá por:
Punto
Enrique VIII
XV Dinastía
11. En las bibliografías de obras muy generales, podrán sustituirse los
títulos de las versiones originales por los de las obras traducidas
si las hay, pero no así en aquellos casos en que se den referencias
a páginas de las obras, donde deberán mantenerse forzosamente
las referencias originales, pues de lo contrario se proporcionaría
información falsa al lector que quisiera localizar una referencia en
la obra original.
12. Las remisiones a páginas de la misma obra se indicarán con la
mención: «véase p. 000» o «véanse pp. 000-000».
13. Siguiendo las indicaciones de la Real Academia Española, no se
acentuarán el adverbio «solo» ni los pronombres demostrativos.
Criterios básicos
Qué debe traducirse: Todos los elementos que figuren en la obra sin olvi-
dar dedicatorias, epígrafes, árboles genealógicos, mapas, gráficos, bi-
bliografías, agradecimientos u otros elementos además del texto prin-
cipal.
Textos citados en otros idiomas: Suelen mantenerse en el idioma original,
aunque si se considera que su comprensión es importante, puede pro-
ponerse la traducción.
Citas: Cuando en una obra aparecen textos citados de otros autores, siem-
pre que sea posible se darán las versiones ya publicadas de esas citas,
especialmente en el caso de obras clásicas; en este caso, debe añadirse
la referencia a la traducción en nota al pie (o en la bibliografía).
Títulos de obras: No deben traducirse los títulos de obras si no existe tra-
ducción publicada en castellano, excepto en los casos de obras antiguas
o medievales, cuando es imprescindible la comprensión del título para
entender el texto o cuando el título original proviene de otro alfabeto.
Para los títulos de películas, se dará el de su estreno comercial o en te-
levisión. En las obras de ficción, si los títulos corresponden a obras
ficticias, sí pueden traducirse.
Otras cuestiones
Notas: Las notas del traductor irán en asterisco, con la mención (N. del
T./N. de la T.), para diferenciarlas de las del autor. Deberán ser acla-
raciones indispensables para la comprensión del texto (por ejemplo,
en juegos de palabras o referencias contextuales próximas para el lec-
tor en lengua original que se pierden en la traducción), especialmente
en las obras de ficción. No obstante, en muchas ocasiones es preferi-
ble prescindir de ellas para no entorpecer la lectura.
Al revisar las segundas pruebas, el corrector deberá realizar las tareas si-
guientes:
1. El orden debe ser alfabético, palabra por palabra (no letra por le-
tra): García de la Rosa, García del Rincón. Las entradas numéricas
(11-S, por ejemplo) se dispondrán al inicio, separadas por una
blanca, u ordenadas alfabéticamente.
2. Los índices pueden tener subentradas, y según la extensión, pue-
den disponerse en línea aparte o seguidas con punto y coma. El
orden de las subentradas suele ser el alfabético, pero en algunos
casos también pueden ordenarse cronológicamente (por ejemplo,
en biografías).
3. Normalmente, evitaremos generar más de un nivel de subentradas.
Si hay un concepto complejo que lo requiera, se desarrollará en
distintas entradas principales:
instituciones
nueva economía institucional, 107, 226, 230
redes sociales y, 62
instituciones sociales
familiares y de alta confianza, 133, 135, 140
variación dentro de un país de las, 136
Alfonso IV
Alfonso X
Alfonso XIII
Alfonso, Juan (duque)
Índices de creación
Índices de traducción
Cartas
Composición
Inserciones y correcciones
Lo que nos dijo Werner [Krauss] es que los pasajes nos llegarán
pronto.
Valencia
[Hacia diciembre de 1973]
Estaba todo el mundo, todo el mundo, incluso llegó Paul con una tal
Gisèle [?], nadie la conocía.
Encabezados y firmas
Tanto los encabezados (con ubicación, dirección, fecha) como las firmas
irán justificadas a derecha; las firmas, además, irán en versalitas.
En el encabezado, en caso de aparecer, la disposición de la infor-
mación sería: ubicación (municipio y dirección) y, debajo, fecha de
redacción. Por ejemplo:
17 de febrero de 1992
Ejemplos incorrectos:
17.2.1992
17/2/1992
17-2-1992
17 feb. 1992
Roma
2 de enero de 1932
17.15 [Telegrama]
Cordialmente,
Albert
[¿Estocolmo?
1991]
Diarios
Composición
Inserciones y correcciones
Encabezados
Entrevistas
Composición
Inserciones y correcciones
Referencias
Indicaciones generales
Ingredientes
Ejemplo:
2 cebollas
50 g de maicena
1 vaso de vino blanco
100 g de queso cheddar
1 cucharada de yogur natural
4 ramitas de estragón
½ limón
la ralladura de ½ limón
el zumo de 1 naranja
1 ramillete de hierbas aromáticas (salvia,
romero, tomillo, cebollino…)
1 manojo de perejil
½ cucharadita de canela en polvo
Cantidades
Elaboración
* En este glosario se presenta una lista de los falsos amigos del inglés que aparecen
con más frecuencia en las traducciones.
* En este glosario se presenta una lista de algunos términos dudosos (bien por su
ortografía o por su traducción).
crepe ferry/ferris
críquet filme
cróquet fiscal de distrito
cruasán físico-químico, avión-hospital (si son
curri dos conceptos, con guion)
fitness
dandi folclore
departamento, véase apartamento footing
deprisa (no de prisa) freak/friki
derbi
disquete gángster/gángsteres
donde (no en donde; «la casa donde geek
estaba») ghetto, véase gueto
dosier (no dossier) gincana
drugstore gin-tonic
DVD (invariable en sing. y pl.) glamour, pero glamuroso
golpe de Estado
ebook gourmet
ejército gueto (no ghetto)
élite guion (no guión)
enfrente (no en frente)
enseguida (no en seguida) hacia delante
escáner/escáneres hierba (no yerba)
escay hippy/hippies
eslogan/eslóganes hockey
esmoquin/esmóquines (no smoking) hombre rana, puerco espín, mesa re-
esnob/esnobs (no snob) donda (si es un solo concepto, sin
espaguetis (no spaghetti) guion)
estándar (no standard)
estatus internet
Este (comunidad sociocultural)
este (punto cardinal) jeep
estrés (no stress) jersey/jerséis
ex (siempre junto excepto en palabras jet set
compuestas: ex primer ministro) judo, véase yudo
talibán/talibanes zigzag
tatín (no taten) zombi/zombis
spoiler
OMG: en mayúsculas, siglas de oh my stalker, stalkear
god: «Oh dios mío» startup
outfit story (stories en plural): usado gene-
ralmente en femenino (subir una
poser (también postureo) story, ver las stories, etc.)
phising
píxel (en Latinoamérica pixel) tablet, tableta: en redes se acostumbra
post a usar la forma inglesa
postureo tiktoker
preset trending topic (TT)
trendy
random troll (troles en plural), trolear
Consideraciones previas
Pero sus usuarios o las acciones que se realizan a través de las aplica-
ciones se adaptarán al castellano, en minúscula y redonda:
Maquetación
Chats y wasaps
Estás sola?
Tal como me has pedido! Estás bien?
Sigo vivo. Y tú?
Ahora mejor, pero creo que alguien quiere
matarme
Lo sé
Yo
Hola, chicas, me encantó conoceros anoche.
Dijisteis que os gustan los cupcakes,
conozco un sitio fantástico en BCN
Os apetece quedar el martes?
Marta
Oh, genial! El martes me iría muy bien…
Sofía
Perfecto!!!
Yo
Salgo del trabajo a las 5, podríamos quedar a las 5.30,
os parece bien?
Marta
Estupendo, nos vemos el martes a las 5.30 en plaza Catalunya?
Yo
Bien! (
Sofía
Allí estaremos!
Correos electrónicos
Ejemplo:
De: audrey@psicologa.com
Para: abbie@gmail.com
Asunto: RE: visita médica
Con mucho gusto le ofrecería una consulta. Tengo una lista de espe-
ra de cinco meses. Sin embargo, debo informarle de que no consta en
nuestros archivos ninguna clienta con su nombre.
Atentamente,
Dra. Audrey
Inglés
1. Palabras con -e muda en posición final, como like, have, take, love,
nice, etc., no deben partirse. Otras palabras como complete, receive
solo tienen dos sílabas:
com-plete, re-ceive.
2. No se pueden separar las terminaciones en -ble, -cle, -del, -fle, -ple,
-tle en palabras como:
want-ed, seat-ed
com-posed
En palabras acabadas en -ch, -s, -sh, -x, -z, si se añade -es, forma
una sílaba más:
cit-y/cit-ies, stud-y/stud-ies
dress/dress-es, tell/tell-er
ex-am-ple, marx-ism
Francés
châ-teau, cou-pure
pos-si-bi-lité, son-net-te
porte-bagage
âge, ours
absurde/ab-surde (y no absur-de)
écolier/éco-lier (y no é-colier)
payer, bóxer
Italiano
1. En los grupos vocálicos, los hiatos pueden dividirse, mientras que
los diptongos y triptongos, no:
le-o-ne, pia-nu-ra
bloc-co, col-lo
4. En algunos casos, los términos compuestos con los prefijos dis-,
sub-, trans-, iper-, post-, super- se dividen etimológicamente. La
división se hará entre el prefijo y el lexema.
Uso
Trato de vos:
Hasta el siglo xviii, será el tratamiento habitual de cortesía entre las
personas de la nobleza, el clero, o de un inferior a un superior: también,
a veces, entre los esposos o de los hijos a los padres. El tuteo se dará entre
las personas allegadas (amigos próximos, esposos, padres a hijos), los
sacerdotes a sus feligreses (no al contrario) o de superior a inferior, si este
es un sirviente o de clase social muy inferior.
Trato de usted:
A partir del siglo xviii.