Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

656 Una

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

Normas

editoriales
Normas editoriales-R348822 v7.indd 1 17/5/21 14:15
Normas editoriales-R348822 v7.indd 2 17/5/21 14:15
Normas
editoriales

Normas editoriales-R348822 v7.indd 3 17/5/21 14:15


Papel certificado por el Forest Stewardship Council®

Edición no venal. Prohibida su venta

Segunda edición, actualizada: junio de 2021

© 2013, 2021, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.


Travessera de Gràcia, 47-49. 08021 Barcelona

Penguin Random House Grupo Editorial apoya la protección del copyright.


El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento,
promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Gracias por comprar una edición autorizada
de este libro y por respetar las leyes del copyright al no reproducir, escanear ni distribuir ninguna
parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo está respaldando a los autores
y permitiendo que PRHGE continúe publicando libros para todos los lectores.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, http://www.cedro.org)
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Printed in Spain – Impreso en España

Compuesto en M. I. Maquetación S. L.

Impreso en Artes Gráficas Huertas, Fuenlabrada (Madrid)

R348822

Normas editoriales-R348822 v7.indd 4 17/5/21 14:15


ÍNDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

criterios ortotipográficos

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Bibliografía y notas bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Cabeceras y folios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Citas o extractos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Comillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Cursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Dedicatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Epígrafes o lemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Guiones de diálogo y puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Líneas viudas y huérfanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Minúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Números y cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Onomatopeyas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Pensamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Poemas y canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Redonda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Versalitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Normas editoriales-R348822 v7.indd 5 17/5/21 14:15


pautas de trabajo

Normas de presentación del manuscrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


Normas de presentación de la traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Corrección del manuscrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Corrección de primeras pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Corrección de segundas pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Revisión de terceras pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Confección de índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Revisión de índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

apéndices

Cartas, diarios y entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91


Cocina y recetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Falsos amigos del inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Glosario de términos dudosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Glosario de términos relacionados con las redes sociales . . . . . . . . 107
Mensajes de chats, wasaps y correos electrónicos . . . . . . . . . . . . . . 109
Particiones en otros idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Topónimos y gentilicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Transcripciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Normas editoriales-R348822 v7.indd 6 17/5/21 14:15


PRESENTACIÓN

En estas páginas recogemos los criterios básicos que utilizamos en la edi-


ción de nuestros libros, con el objetivo de crear una herramienta útil no
solo para nuestros colaboradores, sino también para todos los profesio-
nales de PRHGE que aborden la edición de textos de cualquier índole.
Hemos englobado estos criterios en tres apartados: «Criterios orto­­-
t­ipográficos», donde se tratan los temas relativos a ortografía, presentación
y maquetación; «Pautas de trabajo», que pretende ser una guía básica
para los profesionales que participan en la edición del libro, en especial
traductores, correctores e indexadores, aunque también para autores y
editores, y «Apéndices», donde incluimos información complementaria
que puede ser de utilidad: toponimia, falsos amigos del inglés, transcrip-
ciones de otros alfabetos, etcétera.
En esta nueva edición de 2021 hemos revisado y actualizado algunas
cuestiones, como el uso de las comillas o el apartado de las referencias
bibliográficas, y hemos incorporado además nuevos apéndices sobre te-
mas que merecían una ampliación, como son el glosario de términos
relacionados con las redes sociales o un apéndice dedicado a los libros de
cocina.
El espíritu que anima estas Normas editoriales ha sido y es proporcio-
nar una guía para la edición de nuestras obras, no imponer una regla.
Ningún libro de estilo puede sustituir la comunicación entre colaborado-
res, autores, editores y redactores.

Penguin Random House Grupo Editorial

Normas editoriales-R348822 v7.indd 7 17/5/21 14:15


Normas editoriales-R348822 v7.indd 8 17/5/21 14:15
CRITERIOS ORTOTIPOGRÁFICOS

Normas editoriales-R348822 v7.indd 9 17/5/21 14:15


Normas editoriales-R348822 v7.indd 10 17/5/21 14:15
ABREVIATURAS

El uso de las abreviaturas queda restringido, por lo general, a textos téc-


nicos o científicos y a referencias bibliográficas. En los textos generales,
resulta mucho más elegante utilizar los términos desarrollados.

Tratamientos

Por norma general, no se utilizarán abreviaturas en los tratamientos; estos


se desarrollarán e irán con minúscula. Por ejemplo,

usted, señor, señora, señorita, doctor, doctora, y no Ud., Sr., Sra., Srta.,
Dr., Dra.

El mismo criterio se aplicará a los tratamientos más habituales en


idiomas distintos del castellano, que irán en redonda y con minúscula:

miss, mistress, mister, madame, monsieur, herr, frau, fräulein

Abreviaturas bibliográficas más frecuentes

a.C. (antes de Cristo): preferiblemente con un espacio fino de separación.


d.C. (después de Cristo)
ed., eds. (editor, editores)
et al. (‘y otros’): suele usarse para indicar tres o más autores.
ibid. o ibidem (‘en el mismo lugar’): se usa para citar una referencia que
ya aparece citada en la nota inmediatamente anterior.
idem (‘del mismo autor’)
n. (nota)
n.º (número)

Normas editoriales-R348822 v7.indd 11 17/5/21 14:15


12 | criterios ortotipográficos

op. cit. (‘en la obra citada’): se usará si no hay confusión sobre la obra ci-
tada; en caso contrario, se citará de nuevo el título de forma abreviada.
p., pp. (página, páginas) (no pág./págs.)
s., ss. (siguiente, siguientes)
v., vv. (verso, versos)
vol., vols. (volumen, volúmenes)

Ibid., ibidem e idem pueden ir en redonda y acentuados: ibíd., ibídem,


ídem.
(N. del T.) o (N. del E.) van en cursiva, paréntesis incluido.

Medidas

Se escriben siempre sin punto y no tienen plural. Las más habituales son:

cm = centímetros
dl = decilitros
g = gramos
ha = hectáreas
kg = kilogramos
km = kilómetros
l = litros
m = metros
ml = mililitros
mm = milímetros

Temperaturas

ºC = grados Celsius
ºF = grados Fahrenheit

Ejemplo:

El termómetro marcaba 40 ºC.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 12 17/5/21 14:15


BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Como regla general, la bibliografía se compondrá en un cuerpo menor


que el del texto principal y con sangría francesa. Tradicionalmente, se ha
dispuesto el apellido del autor en versalitas (y a veces también el nombre,
aunque es menos recomendable), pero dependerá de las características
del sello editorial y de la obra en cuestión que se aplique uno u otro for-
mato. En cualquier caso, hay que tener presente que no se aplicará la
versalita a los organismos o corporaciones aunque consten como autores.
En cuanto a la presentación de los datos bibliográficos, existen diver-
sas posibilidades. A continuación se propone un criterio; cuando se pre-
fiera no seguirlo en un libro, lo importante es que el que se ofrezca esté
unificado y sea coherente.
La ordenación básica es: Autor/es [apellido, nombre; solo se invierte
el nombre del primero], Título de la obra (fecha de publicación original
de los clásicos), Prologuista, Traductor, Ciudad de publicación, Editorial,
Año de publicación; si es un artículo dentro de una obra compilada: Autor
[apellido, nombre], «Título del artículo», en Editor [nombre y apellido],
ed., Título de la obra, Ciudad de publicación, Editorial, Año de publica-
ción, Páginas del artículo. Si se trata de un artículo aparecido en una publi-
cación periódica: Autor/es [apellido, nombre; solo se invierte el nombre
del primero], «Título del artículo», Nombre de la publicación, vol. XXX,
n.º XXX [en el caso de las revistas] (Fecha, preferiblemente sin abreviar),
Páginas, <Web> [sin guiones de partición].
Por otro lado, si un autor tiene más de una obra, en las siguientes
entradas se sustituirá su nombre por un guion (o de una «y» si son dos
autores). La raya solo sustituye al primer autor, los demás deben constar
aunque se repitan. Si el uso de la raya coincide con un salto de página no
es necesario restituir el nombre del autor. Por último, las diferentes en-

Normas editoriales-R348822 v7.indd 13 17/5/21 14:15


14 | criterios ortotipográficos

tradas de un mismo autor irán por orden cronológico (y opcionalmente


las obras coautoriales al final).
En cuanto a los nombres de las editoriales, en general se hace constar
el nombre específico sin incluir nombres como «Editorial», «Editores»,
«Ediciones», ni información comercial del tipo «S. A.». En las obras an-
tiguas, si no existía un editor, se hará constar la imprenta.
Si hay traducción al castellano de un libro citado en su lengua original,
la referencia se dará entre corchetes respetando el criterio general de la
obra.

Ejemplos:

Amnistía Internacional, Les violations des droits de l’homme au Zaïre, Bru-


selas, 1980.
Baines, John, «On the Aims and Methods of Black Athena», en Mary
R. Lefkowitz y Guy MacLean Rogers, eds., Black Athena Revisited,
Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1996, pp.
27-48.
Bloom, Harold, The Western Canon. The Books and School of the Ages,
Nueva York, Harcourt, Brace & Company, 1994. [Hay trad. cast.: El
canon occidental, Barcelona, Anagrama, 1995].
Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, Madrid, Impr. Juan de la Cues-
ta, 1613.
Diccionario enciclopédico Salvat, Barcelona, Salvat, 1967.
Frazer, J. G., La rama dorada, México, Fondo de Cultura Económica,
1951.
Lazarillo de Tormes (c. 1554), Florencio Sevilla Arroyo, intr. y notas, Bar-
celona, Penguin Clásicos, 2015.
López Arnal, Salvador, «El Caso Millet (con un apunte sobre un encuentro
en l’Ametlla del Vallès)», <https://rebelion.org/el-caso-millet/>.
Marx, K., Theories of Surplus Value (vol. 4 de El capital), Moscú, Progress
Publishers, 1863, parte I. [Hay trad. cast.: El capital (obra completa),
Madrid, Akal, 2000].
— Capital, vols. 1 y 3, Londres, Penguin, 2004 y 1992, respectivamente.
— y F. Engels, The Communist Manifesto [1848], Londres, Penguin, 2010.
[Hay trad. cast.: Manifiesto comunista, Madrid, Alianza, 2001].

Normas editoriales-R348822 v7.indd 14 17/5/21 14:15


bibliografía y notas bibliográficas | 15

Sontag, Susan, «Aids and Its Metaphors», The New York Review of Books,
XXXV, n.º 16 (27 de octubre de 1988), pp. 121-127.
Trefon, Theodore, ed., Reinventing Order in the Congo. How People Res-
pond to State Failure in Kinshasa, Londres, Zed Books, 2004.
Trigger, B. G., et al., Historia del Antiguo Egipto, Barcelona, Crítica, 1985.

Otra opción de bibliografía, preferiblemente usada para libros acadé-


micos que incluyan las referencias de autor y año entre texto o en nota,
es la siguiente:

Baines, John (1996), «On the Aims and Methods of Black Athena», en
Mary R. Lefkowitz y Guy MacLean Rogers, eds., Black Athena Revisi-
ted, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, pp. 27-48.
Bloom, Harold (1994), The Western Canon. The Books and School of the
Ages, Harcourt, Brace & Company, Nueva York. [Hay trad. cast.: El
canon occidental, Barcelona, Anagrama, 1995].

Notas bibliográficas

Normalmente se componen en dos puntos menos que el cuerpo del texto.


Usaremos medio filete para separar las notas al pie del texto cuando una
nota doble página (si coincide con el final de un capítulo, el texto sobran-
te se compone en la parte superior de la página siguiente, sin el filete y
con un mínimo de cinco líneas).
Hay que tener en cuenta que el texto de las notas al pie no puede
manchar más de tres cuartas partes de la caja de texto.
En cuanto a la información bibliográfica, en las notas se sigue básica-
mente el mismo criterio: nombre (o iniciales) y apellido del autor [aquí
no hay ordenación alfabética], Título de la obra, Ciudad de publicación,
Editorial, Año.
Como en las bibliografías, hay diversos modos de presentar la infor-
mación y resumirla en las siguientes menciones, lo importante es que el
criterio se siga a lo largo de la obra. Las tres opciones más habituales son:

Normas editoriales-R348822 v7.indd 15 17/5/21 14:15


16 | criterios ortotipográficos

Opción 1:

1.  Félix Grande, Apuntes sobre poesía española de posguerra, Madrid,


Taurus, 1970, pp. 3-5.
2.  Ibid., p. 124.
3.  Paul Preston, «Alfonsist monarchism and the coming of the Spa-
nish Civil War», en Martin Blinkhorn, ed., Spain in Conflict 1931-1939.
Democracy and its Enemies, Londres, Sage, 1986, pp. 160-163.
4.  Idem, Franco. Caudillo de España, Barcelona, Debate, 2015, pp.
132-135.
5.  Idem, «Alfonsist monarchism», op. cit., p. 162.
6. Grande, Apuntes sobre poesía, op. cit., p. 35.
7. Preston, The Spanish Holocaust. Inquisition and Extermination in
Twentieth Century Spain, Londres, HarperCollins, 2012, p. 33. [Hay trad.
cast.: El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después,
Barcelona, Debate, 2011].

Opción 2:

1.  Félix Grande, Apuntes sobre poesía española de posguerra, Madrid,


Taurus, 1970, pp. 3-5.
2.  Ibid., p. 124.
3.  Paul Preston, «Alfonsist monarchism and the coming of the Spa-
nish Civil War», en Martin Blinkhorn, ed., Spain in Conflict 1931-1939.
Democracy and its Enemies, Londres, Sage, 1986, pp. 160-163.
4.  Idem, Franco. Caudillo de España, Barcelona, Debate, 2015, pp.
132-135.
5.  Idem, «Alfonsist monarchism…», p. 162.
6. Grande, Apuntes sobre poesía…, p. 35.
7. Preston, The Spanish Holocaust. Inquisition and Extermination in
Twentieth Century Spain, Londres, HarperCollins, 2012, p. 33. [Hay trad.
cast.: El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después,
Barcelona, Debate, 2011].

Normas editoriales-R348822 v7.indd 16 17/5/21 14:15


bibliografía y notas bibliográficas | 17

Opción 3:

1.  Félix Grande (1970), pp. 3-5.


2.  Ibid., p. 124.
3.  Paul Preston (1986), pp. 160-163.
4.  Preston (2015), pp. 132-135.
5.  Preston (1986), p. 162.
6.  Grande (1970), p. 35.
7.  Preston (2012), p. 33.

En las opciones 1 y 2 es recomendable que la referencia se cite com-


pleta la primera vez que aparezca en cada capítulo, sobre todo cuando el
libro no consta de bibliografía. En la opción 3 es imprescindible que
exista una bibliografía.
El original del cual se traduzca puede presentar la forma de anotación
anglosajona que consiste en evitar la llamada a nota en el texto y repro-
ducir las primeras palabras de la cita en el apartado de notas al final del
libro, para dar a continuación la referencia bibliográfica. En este caso, en
la traducción se numerarán las llamadas de las citas correlativamente con
superíndices, empezando cada capítulo por el número 1. En las notas se
darán las referencias correspondientes a cada número, con indicación del
capítulo a que pertenecen.

Ejemplo:

Prologue: A Rare Gathering

11 «a noble apartment» The Shipbuilder, 1912, in Foster, Titanic Rea-


der, p. 32.
11 «the unsinkable subject» Lord, Night Lives On, p. 1.
12 «a rare gathering» Futrelle, in OBT, p. 288.
13 «a small world bent on pleasure» Duff Gordon, Discretions, p. 162.
13 «an exquisite microcosm» Lord, Night Lives On, p. 6.
15 «as if some great» Strange [Oelrichs], in King, A Season of Splendor,
p. 439.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 17 17/5/21 14:15


18 | criterios ortotipográficos

Prólogo. Un grupo excepcional

1.  The Shipbuilder, 1912, en Foster, ed., The Titanic Reader, p. 32.
2. Lord, The Night Lives On, p. 1.
3.  Futrelle, en George M. Behe, ed., On Board RMS Titanic: Memories
of the Maiden Voyage, p. 288.
4.  Duff Gordon, Discretions and Indiscretions, p. 162.
5. Lord, The Night Lives On, p. 6.
6.  Strange [Oelrichs], Who Tells Me True, p. 110, en King, A Season
of Splendor, p. 439.

Llamadas a notas

Utilizamos dos tipos de llamadas a notas: numeradas (1) y con asterisco


(*). En ambos casos, la llamada irá volada después del signo de puntua-
ción y, a ser posible, a final de párrafo. Si la nota hace referencia al conte-
nido del interior de un paréntesis, entonces irá antes del signo de cierre.
Generalmente, el criterio para decidir cuál de los dos sistemas se utiliza
es la cantidad de las notas (si hay pocas, suelen ponerse con asterisco; si
no es así, se numeran correlativamente por capítulos) o su procedencia
(si coexisten notas de autor y traductor, por ejemplo).

Normas editoriales-R348822 v7.indd 18 17/5/21 14:15


CABECERAS Y FOLIOS

Cabeceras

La función primordial de las cabeceras es facilitar al lector la localización


de un capítulo, apartado o sección de la obra que tiene en sus manos. Son
útiles especialmente en libros de no ficción, en las compilaciones de tex-
tos, en diccionarios, etc.
En las obras de ficción no suelen utilizarse y cuando se incluyen tienen
un valor fundamentalmente estético.
Existen distintas posibilidades de componer las cabeceras. Aquí da-
mos algunos ejemplos:

a) Si el libro tiene partes:


A la izquierda (página par): título de la parte
A la derecha (página impar): título del capítulo
b) Si solo tiene capítulos:
A la izquierda: título de la obra
A la derecha: título del capítulo
c) Si solo tiene capítulos con número y sin titular (o si no tiene capí-
tulos):
A la izquierda: nombre del autor
A la derecha: título de la obra

Cuando el texto de una cabecera resulte excesivamente largo (más de


2/3 de la línea), se condensa de forma significativa.

Ejemplo:

El romanticismo italiano y la literatura del Risorgimento

Normas editoriales-R348822 v7.indd 19 17/5/21 14:15


20 | criterios ortotipográficos

puede reformularse:

El romanticismo italiano
Romanticismo italiano y Risorgimento

Si el epílogo/prefacio/prólogo tienen título, puede ponerse a la iz-


quierda el término genérico y a la derecha el título.
En el índice general, en la bibliografía y en el índice onomástico suele
ponerse la misma cabecera tanto en la página par como en la impar. En
las cabeceras (par e impar) de las notas bibliográficas de las colecciones
de ensayo se incluirán las páginas del texto principal donde aparecen las
llamadas, siempre que sea posible.

Ejemplo:

Notas de páginas 241 a 267

Diccionarios y glosarios

En este caso, las cabeceras se componen tomando como base una doble
página; así, la cabecera de la página par corresponde a la primera entrada
de la página y la de la impar, a la última.

Folio

Cuando el folio va al pie, generalmente no se foliarán los finales de capí-


tulo salvo excepciones, como cuando hay muchas páginas seguidas sin
numeración, y en algunas colecciones. Preferiblemente los capítulos que
solo manchen una página no se foliarán.
Los índices generales o sumarios pueden no llevar cabecera ni folio,
salvo si superan las tres páginas.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 20 17/5/21 14:15


CAPÍTULOS

Principios de capítulo

Como regla general, no se sangrará la primera línea de texto de un


ca­pítulo.
Excepciones: Se sangrará cuando la línea no llene la caja de texto y
cuando el capítulo comience con un diálogo.

Letras capitulares

El uso de signos de puntuación delante de las letras capitulares es optativo


y dependerá de las distintas colecciones. En el caso de que la primera línea
de capítulo lleve capitular pero no llene caja de texto, no se sangrará, aun-
que la preceda un guion de diálogo.

Cambio de escena

Se dejarán dos blancas como norma general (en algunos casos solo se
dejará una). Después de un cambio de escena se seguirá el mismo criterio
para la primera línea del nuevo párrafo que para el principio de capítulo.
En los cambios de escena que coincidan con el final de la página, se
mantendrán dos líneas blancas a principio de la página siguiente cuando
en la página anterior no se haya dejado ninguna o solo una línea. No de-
ben confundirse estos cambios con las separaciones de una línea que
preceden y siguen a los textos intercalados en el texto principal como
cartas, citas, etc.; en estos casos, después de una línea blanca se continua-
rá la primera línea del texto principal con el sangrado habitual.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 21 17/5/21 14:15


22 | criterios ortotipográficos

Final de capítulo

Al final de capítulo (si el siguiente va en página nueva o impar), deben


quedar como mínimo cuatro líneas de texto en la página, a menos que
esta contenga alguna ilustración que la complete; en ese caso serán sufi-
cientes dos únicas líneas de texto.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 22 17/5/21 14:15


CARTAS

Cuando van intercaladas en el texto suelen componerse entre dos blancas


(una por arriba y otra por abajo), entradas dos cíceros (9 mm), de un
cuerpo menor que el texto principal y sin comillas.
El lugar y la fecha de redacción de la carta van marginados a la dere-
cha en redonda; suele dejarse una línea en blanco entre la fecha y el en-
cabezamiento, aunque si este queda muy corto, el espacio puede supri-
mirse.
El encabezamiento se sangrará e irá seguido de dos puntos.
La firma se compondrá en versalita, sin punto, a la derecha y a un
cuadratín de la caja.

Ejemplo:

Upper Barwick,
25 de octubre de 1939

Querido coronel Carey-Lewis:

Muchas gracias por su amable carta de pésame por Ned. Han sido
unos días terribles, pero Biddy agradece las cartas y las lee todas, aunque
no pueda contestarlas personalmente.
Cariñosos saludos para todos y otra vez gracias por su carta. Afectuo-
samente,
Judith

Véase también el apéndice «Cartas, diarios y entrevistas», p. 91.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 23 17/5/21 14:15


CITAS O EXTRACTOS

Los textos citados pueden aparecer entre comillas o bien destacados del
texto principal. Utilizar una u otra forma dependerá de la extensión y del tipo
de texto. Suelen componerse entre comillas los textos breves o aquellos tex-
tos no publicados con anterioridad (por ejemplo, testimonios orales).

Daniel puso como colofón a una revelación mía la siguiente frase: «Eso
es como si tuvieras el síndrome de Diógenes pero en su versión verbal».
Esa misma noche, en mi casa, en internet, miré de qué iba el asunto y tuve
que darle la razón.

En cambio, suelen componerse destacadas las citas literales largas pro-


cedentes de otra publicación (cuando se trata de una traducción se acos-
tumbra a seguir el criterio del original en cuanto a la disposición destaca-
da o no de las citas).
En este segundo caso, irán compuestas al menos en un cuerpo menor
que el del texto principal, entradas dos cíceros, y separadas por una línea
blanca al principio y otra al final.
En las citas se sangrará siempre la primera línea, excepto cuando co-
mience con puntos suspensivos o minúscula.

Ejemplos:

Posteriormente, varios jóvenes yanomami, que trabajaban con los bus-


cadores de oro, me robaron a punta de pistola. Si yo hubiera deseado dar
una versión heroica o chagnoniana del incidente, podría haber escrito algo
como esto:

Cuando llegamos a la gran curva del río Mucajaí, sorteamos los remolinos
mientras la espuma de los rápidos nos salpicaba. Justo después de haber es-
capado al último de ellos nos enfrentamos a un nuevo peligro: una canoa de

Normas editoriales-R348822 v7.indd 24 17/5/21 14:15


citas o extractos | 25

beligerantes guerreros se dirigía directamente hacia nosotros, remando sin


parar. Entonces un hombre fiero y corpulento saltó a nuestra barca y me
apuntó con una pistola en la cabeza.

Excepción:

Posteriormente, varios jóvenes yanomami, que trabajaban con los bus-


cadores de oro, me robaron a punta de pistola. Si yo hubiera deseado dar
una versión heroica o chagnoniana del incidente, podría haber escrito
como cuando

llegamos a la gran curva del río Mucajaí, sorteamos los remolinos mientras la
espuma de los rápidos nos salpicaba. Justo después de haber escapado al úl-
timo de ellos nos enfrentamos a un nuevo peligro: una canoa de beligerantes
guerreros se dirigía directamente hacia nosotros, remando sin parar. Entonces
un hombre fiero y corpulento saltó a nuestra barca y me apuntó con una
pistola en la cabeza.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 25 17/5/21 14:15


COMILLAS

Por norma general, se usarán comillas bajas (« ») y se reservarán las vola-


das dobles (“ ”) y las sencillas (‘ ’) para entrecomillados múltiples («“ ”»)
(« “ ‘ ’ ” »).

Textos citados

Se entrecomillarán las transcripciones de textos de cualquier naturaleza:

En la nota se leía: «Llegaremos hoy».

La carta no dejaba lugar a dudas: «No insistas, todo está perdido».

Se entrecomillarán las referencias a diálogos de los personajes:

Ella le había dicho: «Nunca lo consentiré», y él lo sabía.

Aquello le resultaba «un pequeño engorro», como solía calificar los


problemas que se le presentaban.

El «caminante, no hay camino» me suena ridículo.

«Una obra maestra», según el New York Times.

Cuando el texto transcrito, o la cita, tenga varios párrafos, se usarán


comillas de seguimiento (inversas) y se cerrarán al final:

«Nueva York, 12 de enero. La policía encontró el cadáver de un ciu-


dadano negro brutalmente acuchillado y desfigurado.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 26 17/5/21 14:15


comillas | 27

»Este enigmático crimen mantiene en vilo al departamento de Homi-


cidios, pero hasta el momento no se adelanta en las investigaciones».

Si dentro de un texto que empieza con comillas de seguimiento apa-


recen comillas, estas serán voladas:

»El rey montó en cólera y ordenó que detuvieran inmediatamente a los


dos “misioneros”».

Diálogos entrecomillados

Como norma general, los incisos del narrador irán entre guiones:

«Hola —dijo—, ¿cómo estás? Espero que bien».

Las transcripciones de los textos que los personajes oigan o escuchen,


por radio, televisión, cine, etc., ya en el momento de la acción o como
recuerdo, irán siempre entrecomilladas:

—Presta atención a la radio —dice Bill.


«Acaba de estallar una revuelta popular…».
—¿Lo has oído, Tom?
—Sí, pero cállate para que pueda seguir oyendo.
«… las fuerzas regulares se han desplegado…».
Bill pone de inmediato las noticias. Ocupa la pantalla la empresaria
Alice Wright.
«La esencia de los prototipos es resaltar problemas y solucionarlos
—comenta Alice—. AW Robotics se complace de haber hallado una solu-
ción al asunto».
«¿La próxima generación de robots tendrá el potencial de ser violenta?
—la interrumpe el entrevistador».
«Nuestro objetivo para estas máquinas es que tengan la personalidad de
un asistente personal: modesto, alegre, atractivo y servicial. Desde luego, no
volátil. —Alice sonríe».

Normas editoriales-R348822 v7.indd 27 17/5/21 14:15


28 | criterios ortotipográficos

La puntuación en textos entrecomillados

Siguiendo las indicaciones de la RAE, tanto si la frase empieza después


de mayúscula, como si va después de dos puntos, el punto va fuera de las
comillas:

En la nota se leía: «Llegaremos hoy».

«La mujer ha desaparecido». Eso había dicho Bill.

Si se trata de una frase literal se mantiene la mayúscula de la frase


entrecomillada y el punto va fuera de las comillas:

Había un cartel que decía «No molesten».

Términos entrecomillados

1. Títulos: Se entrecomillarán los títulos de poemas, cuentos, capítu-


los de programas de radio y televisión, posts de blogs y canciones
(para diferenciarlas de los álbumes):

el poema «La gloria del poeta», de La realidad y el deseo de Cernuda.


el cuento «El gato negro» de Poe.
el capítulo «Ambición» de Dallas.
la canción «Invisible Sun», del álbum Ghost in the Machine.
«Gambito de dama», del blog Anika entre libros.

Los títulos de canciones pueden escribirse en cursiva siempre


que no convivan con títulos de álbumes.

2. Nombres: No se entrecomillarán, en ningún caso, los nombres pro-


pios o genéricos, de cualquier naturaleza:

Marlboro, no «Marlboro»
Rolling Stones, no «Rolling Stones»
La Vanguardia, no «La Vanguardia»

Normas editoriales-R348822 v7.indd 28 17/5/21 14:15


comillas | 29

La BBC, no «BBC»
villa El Tamarindo, no «El Tamarindo»
el avión F-16, no «F-16»
White Horse, no «White Horse»
Pedro el Cruel, no «el Cruel»
Charles Luciano, alias Lucky, no «Lucky»

Cuando un apodo va entre el nombre y el apellido puede po-


nerse el apodo entre comillas:

Ernesto «Che» Guevara

Véase también «Redonda», p. 62.

Uso de las comillas metalingüísticas

Las letras, términos o fragmentos tomados como formas léxicas, es decir


en sentido metalingüístico, se marcarán en redonda y entre comillas:

Ejemplo:

la «pep» de «pepita»

Otros usos

Las comillas pueden sustituir a la cursiva en algunas tipografías.


Es posible usar las comillas simples (‘’) para denotar significados de
palabras en obras lexicográficas o ediciones especializadas.
Véase también el uso de las comillas de seguimiento en «Guiones
de diálogo», p. 36.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 29 17/5/21 14:15


CURSIVA

La cursiva deberá emplearse con moderación para no entorpecer excesi-


vamente la lectura del texto. Su función es diferenciar: si se utiliza con
demasiada frecuencia, pierde la razón de ser. Se usa habitualmente para:

1. Títulos de publicaciones (sean en formato digital o en papel), de


películas, obras de teatro, libros, discos, blogs, cuadros, esculturas
y toda clase de obras de arte.

el cuadro El imperio de las luces


el David de Miguel Ángel
el disco Help
el ensayo La decadencia de Occidente
la Ilíada
la novela Rayuela
la pieza Esperando a Godot
el blog El Comidista
el periódico El Público
la revista Lecturas
la película Eyes Wide Shut

La Biblia, el Corán y los demás textos sagrados suelen citarse


en redonda (Apocalipsis suele marcarse en cursiva para evitar la
anfibología).
Asimismo, los nombres de las sagas, series, trilogías, etc., se
compondrán en redonda y con mayúsculas.

Nacidos de la Bruma
Trilogía de la Nube Blanca

Normas editoriales-R348822 v7.indd 30 17/5/21 14:15


cursiva | 31

También irán en cursiva los programas de radio y televisión:

La casa de papel
Gran Hermano
Masterchef

Y las obras de música clásica:

Concierto n.º 1 para violín y orquesta de Paganini


La consagración de la primavera de Stravinski

2. Acotaciones de obras teatrales:

[Sale el espectro].

3. Nombres latinos de géneros y especies, preferentemente sin ar-


tículo:

Aparición de Homo sapiens por evolución en África oriental.


Extinción de los neandertales. Homo sapiens es la única especie hu-
mana superviviente.

Pero:

Los sapiens colonizan Australia.

4.  Palabras, expresiones o frases en otras lenguas:

Y me dijo: Merci, señor.


To be or not to be, esa era la cuestión.

No irán en cursiva las palabras extranjeras aceptadas usualmen-


te en castellano como chef, look, pizza, suite, whisky, etc., aunque
aparezcan en cursiva en el DRAE, ya que ello indica que están
aceptadas pero provienen de otra lengua. Tampoco suelen ponerse
en cursiva los estilos de música: blues, jazz, rock, soul, etc. En caso

Normas editoriales-R348822 v7.indd 31 17/5/21 14:15


32 | criterios ortotipográficos

de frases extensas en otros idiomas, también podrán ir en redonda


y entre comillas.

5. Textos de poemas y letras de canciones intercalados en novelas. En


ese caso no se componen de cuerpo menor.

6.  Referencias latinas en bibliografías y expresiones en latín:

Ad infinitum
In memoriam

7.  Advertencias, notas o aclaraciones necesarias en el texto, del tipo:

(Continúa en la página siguiente)


(N. del A.)
(N. de la T.)

Nota: Si la frase va en cursiva, los signos de puntuación se com-


pondrán en cursiva; si solo va en cursiva una palabra, los signos de
puntuación irán en redonda, excepto si la parte exclamativa o in-
terrogativa atañe únicamente a la palabra en otro idioma.

Ejemplos:

Hello!
Eso es basura, capisce?
¿Quieres café, darling?
Existen diferentes formas de saludar en inglés: good morning, hi,
hello, etc.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 32 17/5/21 14:15


DEDICATORIAS

Por lo general suelen componerse en cursiva, bandera a caja derecha, sin


punto final y un cuerpo menor que el texto principal.

Ejemplo:

Para Susan Rogers Cooper,


por todo su aliento y amistad. Y por su lealtad

También se pueden componer centradas, en cursiva y en el mismo


cuerpo del texto principal.
La dedicatoria ha de estar a la altura de la primera línea del primer
párrafo del capítulo.
Suele ser el primer elemento del libro y debe ir antes del índice general.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 33 17/5/21 14:15


EPÍGRAFES O LEMAS

Suelen disponerse al principio de una obra o capítulo, después de la de-


dicatoria y el índice, si los hubiera. Irán en un cuerpo menor, marginados
a la derecha, en bloque, en redonda y sin comillas.
Se compondrán en una caja equivalente a dos tercios del texto general.
El autor en versalitas y la Obra en cursiva.
Entre la cita y el autor se dejará media o una blanca. Si hay varios le-
mas, entre uno y otro se dejará un blanco equivalente al doble del que se
haya dejado entre cita y autor.
Si se trata de poesía, el texto suele ir en cursiva y marginado a la de-
recha por la línea más larga.

Ejemplos:

Aquello que los abogados logran conocer más de lo


conveniente sobre los seres humanos es el azote, así
como el encanto, de la ley.

John Mortimer, 1979

Soñaba con un amigo que compartiera sus hazañas y


con un poeta como Homero para cantarlas.

Plutarco, Vida de Alejandro

Los poetas son vasos sagrados


donde se custodia el vino de la vida,
el espíritu de los héroes.

Friedrich Hölderlin, «Buonaparte», en


Poemas, Barcelona, Lumen, 2012, p. 143

Normas editoriales-R348822 v7.indd 34 17/5/21 14:15


GUIONES DE DIÁLOGO Y PUNTUACIÓN

Los diálogos, así como los incisos dentro de los diálogos, suelen ir en-
cabezados por un guion largo. A continuación se muestran algunos
ejemplos:

1.  Con verbos de dicción («decir», «afirmar», «añadir», «pregun-


tar», «insistir», «exclamar», etc.) o que se usan como si lo fueran
(«tranquilizar», «reír»…), el inciso empieza en minúscula:

—Si tú lo dices… —ironizó Betty, sonriendo.


—Te aseguro —puntualizó— que yo no lo hice.
—Es que —balbuceó el niño— no lo sé.
—Oye, Tim —propuso Robert—, echemos una partida.
—¡Bien! —exclamó el hombre—. Iremos ahora mismo.
—Él lo hizo —repuso ella. Y añadió—: ¿Tú lo harías?
—Te diré algo —replicó Claude—: eres una calamidad.

2.  Con otros verbos, se cierra la frase anterior con punto y el in-
ciso empieza en mayúsculas:

—Eso no es de tu incumbencia. —Lo miró con acritud.


—En realidad… —Se interrumpió—. Bah, olvidémoslo.
—¿De veras? —Movió la cabeza y suspiró.
—¡Eh! —El guardia desenfundó su pistola—. ¡Alto ahí!
—No creo que Jackie me abandone. —Encendió un cigarrillo y agre-
gó—: Al menos eso espero.
—Buenos días —saludó Pierre—. ¿Habéis tenido un buen fin de se-
mana? —preguntó. Se sentó y, con aire pensativo, se contestó a sí mismo—:
Supongo que no. —Abrió una carpeta y se sumió en el trabajo.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 35 17/5/21 14:15


36 | criterios ortotipográficos

3.  Si la intervención del narrador precede al diálogo y no se pre-


senta como inciso, estos fragmentos narrativos con verbos de dicción
finalizan con dos puntos:

El viejo conde volvió la cabeza hacia su otro hijo y respondió irónico:


—No solamente lo autorizo, sino que me va a placer en grado sumo.
Hace tiempo que no te veo justar, Berenguer, y según me han dicho, la
sala de armas no es lugar que frecuentes a menudo.
En tanto descendía de la grada, Berenguer replicó:
—Decidme, padre, cuál de las dos manos queréis que use para el envite.

4.  Si dentro de un diálogo se reproducen comentarios, estos irán


entrecomillados:

—Me dijo: «No cuentes conmigo», y yo le contesté: «Ya me lo espe-


raba de ti». En fin, no sé qué pensar de todo esto.

5.  Si en un diálogo entre varios personajes, uno de ellos recita un


poema, este puede disponerse como un párrafo independiente (como
habitualmente se maquetan los poemas):

Dick lanzó a su hija una mirada de desprecio.


—El paraíso perdido, Mags. No confundas las palabras.
Cerró los ojos, pensó unos instantes y luego recitó:

Delante tenían todo el mundo,


donde, para su reposo, podían elegir
el lugar que les pluguiera,
con la Providencia como guía.

Sus vecinos se lo quedaron mirando; no eran palabras que se oyeran


de ordinario en una taberna.

6.  Cuando la intervención de un personaje se dispone en varios


párrafos, a partir del segundo no hay que usar guiones sino comillas
de seguimiento, que no deben cerrarse al final:

Normas editoriales-R348822 v7.indd 36 17/5/21 14:15


guiones de diálogo y puntuación | 37

—Ahora os contaré una historia divertida.


»Hace unos años, en el lejano reino de los pigmeos…
»El rey montó en cólera y ordenó que detuvieran a los dos misio-
neros…
»Y de ese modo concluye mi historia. ¿Os ha gustado?

7.  Un problema habitual en las traducciones del inglés, donde los


diálogos originalmente se escriben entre comillas, es encontrar entre
guiones las explicaciones que da el mismo interlocutor. Para evitar la
confusión entre el narrador y el personaje que habla, deben sustituirse
los guiones por paréntesis. Véase el siguiente ejemplo:

—Eso es lo que llaman el Front Range. —Es lo que me contó Bert—.


Y Pueblo está aquí, mira.

Puede solucionarse así:

—Eso es lo que llaman el Front Range. (Es lo que me contó Bert).


Y Pueblo está aquí, mira.

8.  Otro problema frecuente en las traducciones es encontrar dos


guiones de diálogo seguidos que, en realidad, encabezan el parlamen-
to de un solo personaje. Por ejemplo:

—Eso es lo que llaman el Front Range. No está exactamente en las


Rocosas, y no tiene nada digno de verse. —Ted sacó un mapa de la guan-
tera y lo extendió sobre el regazo.
—Pueblo está aquí —dijo, señalando con un dedo sobre el mapa y
perforándolo cada vez que el coche cogía un bache—. Y el Range está
aquí. —El dedo de Ted formó un cráter en el papel, donde supuestamen-
te estaban las montañas. Bena vio un punto negro y el nombre de una
población, Rye.

En este caso, está claro que es siempre un solo personaje (Ted)


quien habla. Puede corregirse de dos maneras (se preferirá la primera):

Normas editoriales-R348822 v7.indd 37 17/5/21 14:15


38 | criterios ortotipográficos

—Eso es lo que llaman el Front Range. No está exactamente en las


Rocosas, y no tiene nada digno de verse.
Ted sacó un mapa de la guantera y lo extendió sobre el regazo.
—Pueblo está aquí, mira —dijo, señalando con un dedo sobre el
mapa y perforándolo cada vez que el coche cogía un bache—. Y el Ran-
ge está aquí. —El dedo de Ted formó un cráter en el papel, donde su-
puestamente estaban las montañas. Bena vio un punto negro y el nombre
de una población, Rye.

O:

—Eso es lo que llaman el Front Range. No está exactamente en las


Rocosas, y no tiene nada digno de verse. —Ted sacó un mapa de la guan-
tera y lo extendió sobre el regazo—. Pueblo está aquí, mira —dijo, seña-
lando con un dedo sobre el mapa y perforándolo cada vez que el coche
cogía un bache—. Y el Range está aquí. —El dedo de Ted formó un
cráter en el papel, donde supuestamente estaban las montañas. Bena vio
un punto negro y el nombre de una población, Rye.

9.  Los guiones de diálogo indican que hablan dos o más persona-
jes. El parlamento de un personaje que no genera una réplica puede
escribirse entrecomillado. En las obras de ensayo se utilizan en los
testimonios, especialmente si hay réplica:

—Aquí todo está contaminado —explicamos—. Todo lo que produ-


cís aquí no se podrá emplear como alimento.
—Sois unos provocadores —replicaban—. Basta ya de propaganda
enemiga. Vamos a llamar a… Informaremos.
Y llamaban. E informaban a quien hacía falta.
La aldea Malínovka: 59 curios por metro cuadrado.
Entramos en la escuela:
—¿Cómo va la vida?
—Estamos todos asustados, por supuesto. Pero nos han tranquiliza-
do: solo hace falta lavar los tejados. Cubrir los pozos con una tela, asfaltar
los caminos. ¡Y a vivir! Aunque es cierto que los gatos no paran de ras-
carse y a los caballos los mocos les llegan hasta el suelo.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 38 17/5/21 14:15


guiones de diálogo y puntuación | 39

10.  Para el uso de los guiones de diálogo en la comunicación te-


lepática entre personajes, véase «Pensamientos», p. 57.

11.  Para el uso de los guiones en diálogos o exposiciones que los


personajes oigan a través de la radio o la televisión, véase «Comillas»,
p. 27.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 39 17/5/21 14:15


LÍNEAS VIUDAS Y HUÉRFANAS

Viudas

Una línea viuda es aquella que cierra un párrafo y que cae al principio de
la página.
En general solo se aceptarán cuando sean líneas llenas y no correspon-
dan a final de escena, párrafo separado por blancas o final de capítulo.
En estos últimos casos, si hay un cambio de escena o un párrafo separado
por blancas, debe haber al menos dos líneas de texto antes de las blancas;
también en el caso de un cambio de capítulo, cuando los capítulos vayan
seguidos.

Huérfanas

Una línea huérfana es aquella que comienza un párrafo y cae al final de la


página.
En general (salvo alguna excepción) se aceptarán las huérfanas siem-
pre que no correspondan a la primera línea de un cambio de escena, a un
párrafo separado entre blancas o al inicio de un capítulo si estos van se-
guidos.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 40 17/5/21 14:15


MAYÚSCULAS

Además de su uso gramatical en nombres propios de toda índole, la ma-


yúscula o versal se utilizará en los siguientes casos:

Acontecimientos y periodos históricos

Guerras
Primera Guerra Mundial (o Gran Guerra)
Segunda Guerra Mundial
Guerra Civil

Pero:
guerra de Corea
guerra de Vietnam
guerra del Golfo
guerra de la Independencia
guerra del Peloponeso
guerra de los Treinta Años
guerra civil española

Periodos
el Neolítico
la Antigüedad
la Contrarreforma
el Renacimiento
la Revolución francesa

Normas editoriales-R348822 v7.indd 41 17/5/21 14:15


42 | criterios ortotipográficos

Pero:

la prehistoria
la historia

Días festivos y fechas históricas

día de Acción de Gracias


día del Trabajo o de los Trabajadores
día de la Madre
Primero de Mayo
Semana Santa
Navidad
Año Nuevo
Nochebuena

Edificios singulares

palacio de Gobierno
capilla Sixtina
edificio de Correos
el Pentágono

Accidentes geográficos de cualquier naturaleza

islas Baleares
desierto de Gobi
océano Pacífico
mar Mediterráneo
río Congo
golfo de México
delta del Mekong

Normas editoriales-R348822 v7.indd 42 17/5/21 14:15


mayúsculas | 43

El nombre genérico (mar, río, etc.) va siempre en minúscula; en algu-


nos casos, van los dos términos en mayúscula, como Mares del Sur, etc.,
por tratarse de un conjunto de palabras indivisible al uso. Asimismo,
cuando el sustantivo genérico va seguido de un adjetivo que deriva de un
topónimo y que se corresponde con el accidente, ambos se escriben con
minúscula inicial:

la península ibérica
la cordillera andina
las islas británicas

Calles, plazas, avenidas, etc., en lengua extranjera o en castellano

calle Mallorca
avenida Diagonal
paseo de Gracia
plaza Mayor
boulevard Saint-Germain
rue Victor Hugo
piazza Roma
via del Corso
Bond Street

Para las calles de Nueva York y otras ciudades estadounidenses, se


seguirá el siguiente criterio:

avenida de las Américas


Basin Street
calle Catorce
calle Veintitrés Oeste
calle Cincuenta y siete Este
las calles Treinta
Lexington Avenue
Madison Avenue
Quinta Avenida

Normas editoriales-R348822 v7.indd 43 17/5/21 14:15


44 | criterios ortotipográficos

Conjuntos o grupos artísticos de cualquier naturaleza

Los Cinco Latinos


los Beatles
Mothers of the Invention
Orquesta Platería
la Filarmónica de Viena
el Cuarteto de Cámara de Salzburgo

Apodos

el Rey Sol
Alfonso X el Sabio

Nombres completos de instituciones, entidades u organismos

Ministerio de Asuntos Exteriores


Bolsa de Valores
Instituto de Investigaciones Científicas
Tribunal Supremo
Universidad de Harvard
Consejo Superior de Deportes
Asociación de Lucha contra el Cáncer

Las palabras «Estado» o «Gobierno» se escribirán con mayúscula solo


cuando se refieren a la organización política. En las menciones a estados
que componen EE. UU., o cuando es sinónimo de país, se escribirán con
minúscula. En general, ambos términos se escribirán con minúscula en
su uso plural. En cuanto al uso del guion en los compuestos «ciudad
Estado» y «nación Estado», se preferirá el uso sin guion siguiendo la
norma de otros compuestos similares como «ciencia ficción»:

el estado de Ohio
ciudades Estado de Italia

Normas editoriales-R348822 v7.indd 44 17/5/21 14:15


mayúsculas | 45

los gobiernos de la Unión Europea


los estados del continente africano

Nombres que refieren a la institución o al edificio

la Guardia Civil (pero un guardia civil)


Guardia Urbana
Policía Nacional
los Mossos d’Esquadra (pero un mosso d’esquadra)
Ertzaintza (pero un ertzaintza)
Parlamento
Telefónica
Iglesia (pero iglesia, cuando se refiere al templo)
Senado
Congreso de los Diputados
Batallón

Nombres de astros

Júpiter
Mercurio
Vía Láctea
Tierra
Luna
Sol

Tierra, sol y luna irán con minúscula en su acepción común:

el perro miró la luna


el sol calentaba mucho
la tierra es inmensa

Normas editoriales-R348822 v7.indd 45 17/5/21 14:15


46 | criterios ortotipográficos

Establecimientos y marcas de cualquier naturaleza

bar Niágara
hotel Plaza
perfume Chanel
cigarrillos Winston
revólveres Colt
queso Philadelphia

Obras, revistas y publicaciones

Se escribe con mayúscula inicial la primera palabra del título de cual-


quier obra o trabajo intelectual, artístico, cinematográfico, plástico y los
programas televisivos y radiofónicos. También el nombre de las publi-
caciones periódicas (en este caso, se ponen todas las iniciales con ma-
yúscula).
En el caso de publicaciones en otros idiomas, se respetará las normas
de uso de cada idioma:

la Pedrera
la Piedad de Miguel Ángel
El convidat
Avui
El Viejo Topo
Tigers in Red Weather
L’Étranger

Siglas y abreviaturas de entidades

Se escribirán sin puntos:

el FBI
la CIA
el KGB

Normas editoriales-R348822 v7.indd 46 17/5/21 14:15


mayúsculas | 47

la ONU
la OMS

Excepto cuando se duplican las iniciales:

EE. UU.
RR. HH.
SS. EE.

Tratados y pactos, cuando aparezca el nombre completo

Tratado de Maastricht
Paz de los Pirineos
Pacto de Varsovia

Premios y condecoraciones

Premio Nacional de Literatura


Medalla de la Generalitat de Catalunya
la Creu de Sant Jordi
Premio Nobel

Pero:

Nos visitó el premio Nobel Gabriel García Márquez.

La forma doctor honoris causa se escribe con las dos iniciales en mi-
núscula.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 47 17/5/21 14:15


MINÚSCULAS

La minúscula es la grafía habitual de la escritura, opuesta a la mayúscula.


A pesar de la influencia del inglés, se preferirá el uso de la minúscula en
los siguientes casos:

Cargos, títulos, profesiones y gentilicios

rey
presidente
papa
jefe de Gobierno
profeta
jefe de Estado
ministro
obispo
duque
lord
sir
abogado
doctor
alemanes
san Juan (pero día de San Juan)
santa Catalina (pero iglesia de Santa Catalina)

Disciplinas científicas y profesionales

la filosofía
la física

Normas editoriales-R348822 v7.indd 48 17/5/21 14:15


minúsculas | 49

la astronomía
las bellas artes
la literatura

Cuando se trata de estudios reglados, pondremos en mayúscula la


primera inicial de la disciplina, y el resto preferiblemente en minúscula:

licenciado en Derecho
doctor en Filosofía
máster en Psicología conductual

Meses, vientos, formas de gobierno, tribus, movimientos artísticos,


religiones

septiembre
mistral
democracia
inuit
modernismo
romanticismo
islam

Nombres genéricos de instituciones y entidades

el ministerio
la facultad
la universidad
la facultad de Derecho
el departamento de ciencias
la comisaría
el banco
la policía
el ejército (como fuerzas armadas en general)
la embajada
el consulado

Normas editoriales-R348822 v7.indd 49 17/5/21 14:15


50 | criterios ortotipográficos

Denominaciones de origen

borgoña
cabrales
rioja
pinot noir

Normas editoriales-R348822 v7.indd 50 17/5/21 14:15


NÚMEROS Y CIFRAS

El uso de números o letras es motivo frecuente de duda tanto para tra-


ductores como para correctores. A continuación ofrecemos algunas pau-
tas para su aplicación, pero deberá tenerse en cuenta que el criterio final
es hacer la lectura fluida y que, en lo posible, se preferirán las letras a los
números, salvo en obras técnicas.

1. Suelen ponerse en letras los dígitos hasta el número veinte y los


números «redondos»:

cien
mil
setenta
dos mil
quince mil doscientos
cien mil
nueve millones
un millón y medio

También suelen ponerse en letras las edades.

2. En cifras, los números complejos, y preferiblemente con punto


(pero en los números de página, verso, etc. no se usa):

1.534
6.758
8.912
134.645
la página 1572, de un libro de más de 1.200

Normas editoriales-R348822 v7.indd 51 17/5/21 14:15


52 | criterios ortotipográficos

3.  En cifras, las fechas:

el 7 de enero
el año 1988
el 60

Pero:

los años setenta


los cuarenta
la década de los noventa
el Cuatro de Julio (festividad)

4.  En cifras, las horas partidas, y con un único punto:

las 15.40
las 9.01
las 23.58

Pero:

las tres de la tarde


las cinco de la madrugada
las cuatro menos cuarto

5. Porcentajes:

15 por ciento
34 por ciento

También (con separación de espacio fino entre la cifra y el sím-


bolo), en las obras técnicas o en las que aparezcan porcentajes con
mucha frecuencia:

15 %, 34 %, etc.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 52 17/5/21 14:15


números y cifras | 53

No debe confundirse «ciento por ciento», porcentaje, con


«cien por cien», locución adverbial que significa ‘en su totalidad,
del principio al fin’.

6. Cuando aparecen en diálogos expresiones numéricas es preferible


componerlas en letras.

7.  Calibres de armas:

Calibre 38 (no. 38)


9 milímetros o 9 mm (según la frecuencia de la aparición)

8. Los números ordinales siempre llevarán punto entre el número y


la letra volada:

5.ª edición
20.º aniversario

9. Al inicio de un capítulo o de una frase, es preferible disponer las


expresiones numéricas en letras o invertir el orden de los elementos
para que no queden las cifras al inicio del texto.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 53 17/5/21 14:15


ONOMATOPEYAS

Su uso es muy frecuente en cómics, novela gráfica y libros infantiles. Las


onomatopeyas varían según el idioma, por lo que deben traducirse y adap-
tarse al español como un elemento más.

Como norma general, irán en redonda y sin comillas:

clic, clac, ding, ¡chof!, etc.

Algunas onomatopeyas habituales:

¡Hum! o ¡hummm!: muestra de desagrado, desconfianza, duda, incredu-


lidad, suspicacia o vacilación.
¡Mmm!: agrado.
¡Chis!: indica petición de silencio; se corresponde con la onomatopeya
inglesa «Shhh!».
¡Guau!: ladrido de perro, pero también indica admiración; es la transcrip-
ción en castellano de la expresión inglesa «Wow!».
¡Bang!: indica sonido de disparo.
¡Bum!: indica ruido de un golpe o una explosión.
Crac: sonido de algo que se quiebra.
Zas: indica movimiento rápido.

Ejemplos:

—Bueno, hum, caballeros, esto es auténtico fútbol.


—¡Chis! —logró decir Trev.
Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 54 17/5/21 14:15


onomatopeyas | 55

En caso de repetición de consonantes o vocales como efecto para dar


mayor énfasis, estas suelen repetirse preferiblemente un máximo de tres
veces. Si hay puntuación, deben escribirse los signos de apertura y cierre:

¡Hummm!, ¡chisss!…

Si la onomatopeya incluye la letra «h», la forma más recomendable es


la que repite varias veces la vocal. La «h» no se repite, ya que no suena:

¡Aaah! (en lugar de ¡Ahhh!)


Oooh… (en lugar de Ohhh…)

Normas editoriales-R348822 v7.indd 55 17/5/21 14:15


PARTICIONES

Como norma general, la partición de la palabra en castellano será silábica


y no etimológica.
Es recomendable no separar palabras de menos de cinco letras. Tam-
poco se separarán dos vocales:

no norte-americano, sino nortea-mericano


no estado-unidense, sino estadou-nidense

Por cuestiones estéticas es preferible no dejar dos vocales de inicio de


palabra solas a final de la línea en palabras que comiencen así:

no Eu-ropa, sino Euro-pa


no eó-lico, sino eóli-co
no ae-rostático, sino aeros-tático
no au-mento, sino aumen-to

Asimismo, se evitarán particiones de palabras que puedan resultar


malsonantes:

espectá-culo
sa-cerdote

Se permitirán hasta tres líneas seguidas que acaben con partición.

Para más información, véase el apéndice «Particiones en otros idio-


mas», p. 112.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 56 17/5/21 14:15


PENSAMIENTOS

Tipos de pensamientos

Los pensamientos pueden ir en estilo directo o indirecto.


Son pensamientos en estilo directo aquellos en que el pensamiento
suele ir expresado en un tiempo verbal distinto del de la narración (habi-
tualmente, presente del indicativo). En este caso, suelen ir entrecomilla-
dos o no dependiendo del tipo de obra y del estilo del autor. Generalmen-
te, respetaremos el criterio de la obra original de distinguirlos o no
tipográficamente del texto general.

Katie reanudó su meditación: «No tengo a nadie que nos ayude». Se


acordó un instante del sargento McShane. Cuando nació Laurie le mandó
una gran cesta de frutas.

Son pensamientos en estilo indirecto aquellos en que el pensamiento


se expresa en el mismo tiempo verbal de la narración. En este caso, no
suelen ir entrecomillados.

George decidió dar un paseo por su calle antes de entrar en casa. Era
un barrio bonito, pensó. Torció en la siguiente esquina y reparó en un
edificio derruido. Menuda cara tenían los del ayuntamiento, se dijo.

Comunicación telepática entre personajes

Los pensamientos y comunicaciones telepáticas suelen ir en cursiva y sin


inciso de diálogo.

¿Danny?
La he oído. La tengo a unas pocas calles de distancia ahora mismo.
Rothen arrugó la frente. Si había huido, ¿por qué usaba sus poderes?

Normas editoriales-R348822 v7.indd 57 17/5/21 14:15


58 | criterios ortotipográficos

¿Quién más está cerca de ahí?


Nosotros estamos a menos distancia, llamó lord Kerrin.

Puede suceder, no obstante, que aparezcan en cursiva y con inciso de


diálogo. Dependerá del tipo de libro en cuestión y de lo que el autor haya
querido reflejar en él (por ejemplo, que el pensamiento telepático sea a
través de un canal ficticio).

Alejándose a cierta distancia, pese a que no era estrictamente nece-


sario, conectó con su madre a través de la PsiNet.
Nikita respondió de inmediato.
—¿Qué sucede?
Una parte de su conciencia se encontró cara a cara con la de Sascha en
un cuarto mental cerrado en la inmensidad de la PsiNet.
Sascha repitió la oferta.
—Es sin duda una localización de primera desde la perspectiva de las
necesidades de los cambiantes.

Pensamientos e incisos

Los pensamientos pueden tener acotaciones interiores que se marcarán


entre comas o (preferiblemente) con guiones:

«¡Sueños! —pensaba para sí mientras hablaba de sus ganancias—.


¡Qué maravilloso sería si se realizase todo lo que se desea!».

Cuando el inciso está al final siempre se marca con una coma:

«El pupitre sin flores ha de ser el mío», se dijo.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 58 17/5/21 14:15


POEMAS Y CANCIONES

En las novelas, los poemas y las letras de canciones intercalados entre


texto llevarán una blanca por arriba y otra por abajo; generalmente se
compondrán en cursiva y se centrarán a la línea más larga. Si solo hubie-
ra una línea muy larga, se centrarán a la media óptica.

Ejemplo:

Rostro sin rostro


frente de arena
voz sin voz
¿qué podría yo canjearos?
a uno de mis hermanos,
por un cigarrillo.

Cuando un verso dobla línea, se puede disponer de dos maneras:

1. Con párrafo francés de cuadratín y medio. Si el verso doblase más


de dos líneas, la siguiente no puede ser más larga que la anterior:

Ejemplo:

Soy de los jóvenes y de los viejos, soy de los necios y de los


  discretos,
indiferente a los demás, atento para con los demás,
maternal y paternal, niño y hombre,
henchido de elementos bastos y henchido de elementos finos,
ciudadano de la nación de muchas naciones, de las que la
   más pequeña vale tanto como la más grande,

Normas editoriales-R348822 v7.indd 59 17/5/21 14:15


60 | criterios ortotipográficos

de los estados del sur tanto como de los estados del norte,
   cultivador indolente y hospitalario, vivo allá lejos,
   en las riberas del Oconee

2. La línea que dobla va precedida de claudátor y se iguala por la


derecha al verso anterior:

Ejemplo:

Yo sé lo que tú sueñas,
y lo que en sueños ves;
como en un libro puedo lo
[que callas
en tu frente leer.

En un libro de ensayo donde haya muchos poemas citados, será


preferible dejarlos en redonda de un cuerpo menor. Pero en libros
en que aparece un poema en lengua original y su traducción co-
rrespondiente, la versión en lengua original irá en cursiva y la tra-
ducción en redonda:

Beim grauen Mana! Nimmer geniess ich dein,


du Kelch der Freuden, blinkest du noch so schön,
bis mir ein Männerwerk gelinget,
bis ich ihn hasche, den ersten Lorbeer.
Der Schwur ist gross. Er zeuget im Auge mir
die Trän’, und wohl mir, wenn ihn Vollendung krönt!
Dann jauchz auch ich, du Kreis der Frohen.
Dann, o Natur, ist dein Lächeln Wonne.

¡Por el cruel Maná! Nunca disfrutaré de ti,


cáliz de la alegría, por más bello que destelles,
hasta que culmine un quehacer de hombres,
hasta que conquiste el primer laurel.
El juramento es grave, hace saltar lágrimas
de mis ojos, ¡y dichoso de mí, si lo corona el cumplimiento!

Normas editoriales-R348822 v7.indd 60 17/5/21 14:15


poemas y canciones | 61

Entonces, comunión de los bienaventurados, también yo exultaré.


Entonces, oh Naturaleza, será delicia tu sonrisa.

Otra disposición consiste en colocar el original o la traducción,


según el tipo de obra, entre plecas para separar los versos, con
espacio fino entre texto y pleca.

Ejemplo:

«Cada vez que mi memoria / vuestra beldad representa, / mi pe-


nar se torna gloria / mis servicios en vitoria, / mi morir, vida contenta».

Normas editoriales-R348822 v7.indd 61 17/5/21 14:15


REDONDA

La redonda es el tipo de letra de uso preferente; en este apartado se con-


signan los casos en que se mantiene su utilización frente a otras opciones:

1. Tratamientos. A pesar de ser palabras extranjeras, suelen ponerse


en redonda:

miss
mister
monsieur
madame
mademoiselle
herr
fräulein
frau
milord
milady

2.  Los apodos:

el Sanguinario
el Tortuga
Ojos Azules
Pedro el Cruel

Véase también p. 29.

3.  Los nombres de animales:

el gato Lenin
el perro Adolfo

Normas editoriales-R348822 v7.indd 62 17/5/21 14:15


redonda | 63

4.  Las marcas comerciales de cualquier naturaleza:

Opel
Xibeca
Chanel
Fortuna

5.  Nombres de casas, edificios y obras arquitectónicas:

villa El Tamarindo
el Empire State Building
la torre Eiffel
rancho The Four Brothers
la estatua de la Libertad

6. Los nombres genéricos o no de naves y vehículos, y por extensión


de cualquier artilugio:

avión F-14 Thunder


coche Porsche
moto Ducati

Pero también:

el buque Poseidón
la espada Excalibur

7. Nombres y palabras de otros idiomas asimiladas o incorporadas al


castellano o por su uso frecuente en la obra:

jazz
suite
best seller
thriller
blog
chat
coaching

Normas editoriales-R348822 v7.indd 63 17/5/21 17:54


64 | criterios ortotipográficos

freelance
offline
online
mobbing
tweed

  8. Notas musicales. Se escriben con minúscula inicial, salvo que la


mayúscula venga exigida por la puntuación.

  9.  Nombres de todo tipo de establecimientos:

El Corte Inglés
farmacia El Porvenir
hotel Presidente
bar Cuatro Caminos
panadería La Estrella
restaurante La Gastronomía Elegante

Los nombres de establecimientos en lengua extranjera (pub


The Crawl, guardería Il Ragazzo, pescadería Le Poisson Rouge,
etc.) se conservarán en su lengua original, sin traducir, a menos
que sean nombres ficticios y su traducción resulte significativa en
el contexto de la obra.

10.  Denominaciones de fenómenos climatológicos:

El Niño
El Katrina

11.  Denominaciones de leyes (oficial):

Ley de Propiedad Intelectual

Pero:

ley Mordaza (denominación popular)

Normas editoriales-R348822 v7.indd 64 17/5/21 14:15


SIGNOS DE PUNTUACIÓN

En este apartado se darán algunas indicaciones generales sobre el uso de


los signos de puntuación. La tendencia general lleva cada vez más a apli-
car un sistema de puntuación ligera. En cualquier caso, no debe modifi-
carse el tipo de puntuación por la que ha optado el autor ni contravenir
las normas gramaticales (especial atención merece el uso incorrecto de la
coma entre el sujeto y el predicado).

Coma

1.  Circunstanciales e incisos. Véanse los ejemplos siguientes:

En Barcelona, había una mujer…


Al atardecer, salió de la casa…
Se trataba, sin duda, de un hecho extraordinario.

Ya que tanto el complemento circunstancial como el inciso


son breves, puede prescindirse de la coma y la frase gana en
fluidez.

En Barcelona había una mujer…


Al atardecer salió de la casa…
Se trataba sin duda de un hecho extraordinario.

2.  En los siguientes casos, prescindiremos de la coma:

Entonces, ¿es verdad…? Pero, ¡qué barbaridad…!


Entonces ¿es verdad…? Pero ¡qué barbaridad…!

Normas editoriales-R348822 v7.indd 65 17/5/21 14:15


66 | criterios ortotipográficos

3.  Los nombres vocativos van seguidos de coma o entre comas:

Juan, te llama Isabel.


Dime, Mike, ¿estás a gusto?

4. La coma puede matizar el significado a una frase o expresión, por


lo que se debe ir con mucha cautela al quitarlas o al incluirlas.
Por ejemplo:

Las mujeres, más activas, encabezaron el asalto al cuartel.

no es lo mismo que

Las mujeres más activas encabezaron el asalto al cuartel.

5. Oraciones de relativo. El uso o no de la coma determina su función:

Especificativas, sin coma:

Las mujeres que eran más activas encabezaron el asalto al cuartel.

Explicativas, con coma:

Las mujeres, que eran más activas, encabezaron el asalto al cuartel.

6. La conjunción copulativa y la coma pueden ser compatibles cuando,


por ejemplo, se unen en el texto dos oraciones con distinto sujeto:

La chica comía sin parar, y nosotros la mirábamos asombrados.

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos constan siempre de tres puntos y suelen indicar


una interrupción en la acción. A continuación damos algunos ejemplos
de su uso.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 66 17/5/21 14:15


signos de puntuación | 67

1. Interrupción para hacer énfasis en estados de ánimo, opiniones,


etc., en una sola oración:

—Mi madre no me lo contó… pero mi padre sí.

2.  Interrupción con las mismas funciones en un diálogo:

—Mi madre no me lo contó…


—¡Cómo te atreves a decir eso!
—… pero mi padre sí.

Nótese que los puntos suspensivos al principio de la oración


van con un espacio fino antes del inicio del texto.

3.  Interrupción continuada de un parlamento:

—Las distancias entre los planetas…


El profesor empezó a endilgarnos su perorata.
—… Recordad que cuando en 1906 el gran telescopio de Ontario
consiguió… —proseguía el profesor.
Decidí largarme de allí sin que el profesor se diese cuenta.
—… Desde luego la comunidad científica, ante ese descubrimiento,
tomó cartas en el asunto y…
Me escurrí rápidamente y salí por la puerta trasera.

4. Interrupción de texto. Indica que no se reproduce el texto citado


en su totalidad. En este caso, los puntos van precedidos y seguidos
de un espacio en blanco. En general se utilizan en la ficción:

El 4 de enero por la tarde se sintió muy mal … El doctor lo atendió


con suma diligencia pero no disponía de instrumental apropiado … Por
la mañana se encontraba peor.

En los ensayos, estas supresiones suelen indicarse preferente-


mente mediante el uso de corchetes […], opción menos estética
pero más clara gráficamente.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 67 17/5/21 14:15


68 | criterios ortotipográficos

5. Cuando los puntos suspensivos van antes de un inciso, no deben


repetirse al finalizar este:

—Mi madre no me lo contó… —dijo ella sorprendida—, aunque es


posible que no lo supiera. (Correcta)
—Mi madre no me lo contó… —dijo ella sorprendida— … aunque
es posible que no lo supiera. (Incorrecta)

6. Nunca han de usarse puntos suspensivos tras la abreviatura «etc.»,


ya que es reiterativo.

Signos de interrogación y admiración

Algunas peculiaridades relativas a su uso que deben tenerse en cuenta:

1.  Sustituyen al punto en el final de las oraciones:

Te dije que sí, ¿verdad?


¿Qué has hecho con el dinero?
¡Déjame en paz!
Aquí tengo… ¡una sorpresa!

2. Nunca deben quedar sin cerrar o sin abrir, a excepción de las frases
exclamativas o interrogativas escritas en otro idioma:

Y entonces dijo: My God!

3. Deben englobar las palabras que componen la pregunta o la excla-


mación pero no las demás:

Te lo he dado, ¿no? (incorrecto: ¿Te lo he dado, no?)


Y yo pregunto, ¿es eso cierto? (incorrecto: ¿Y yo pregunto, es
eso cierto?)
No llevas ni cinco, ¿verdad? (incorrecto: ¿No llevas ni cinco,
verdad?)

Normas editoriales-R348822 v7.indd 68 17/5/21 17:54


signos de puntuación | 69

Guiones

1. Deben detectarse las falsas inclusiones (muy frecuentes en obras


francesas y anglosajonas) y se sustituirán por coma, punto y coma
o puntos suspensivos:

Era un día claro, hermoso —como suelen darse en verano.

Se escribirá:

Era un día claro, hermoso, como suelen darse en verano.

2. Si se trata de una verdadera inclusión, esta debe cerrarse con otro
guion, salvo a final de párrafo:

David, uno de los hijos de Sam —el menor de ellos—, le propinó un


golpe.

Una educación literaria en la que se mezcla el 27 —Aleixandre, Cer-


nuda, Lorca, Guillén— y el modernismo —Rubén Darío.

Debe tenerse en cuenta que una oración o fragmento que esté


entre guiones puede incluir otra oración o fragmento entre parén-
tesis, o a la inversa.

David, uno de los hijos de Sam —el menor de ellos (de diez años)—,
le propinó un golpe.

Punto y coma

1. Se cuidará en particular de no utilizar los dos puntos en casos no


pertinentes, en los que deben sustituirse, generalmente, por punto
y coma:

Lo hace por ti: agradéceselo al menos.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 69 17/5/21 14:15


70 | criterios ortotipográficos

Se sustituirá por:

Lo hace por ti; agradéceselo al menos.

2. Se utilizará, especialmente, cuando ya existan en una enumeración


otras pausas representadas por comas:

Una de ellas era fría; la otra, implacable.

Punto

Véase el apartado sobre el uso de las comillas y la colocación del punto


(p. 28).

Normas editoriales-R348822 v7.indd 70 17/5/21 14:15


VERSALITAS

El uso de versalitas es muy limitado. Suelen emplearse para aquellos casos


en que las mayúsculas resultan excesivamente grandes.

1.  En los siglos (xv, xvi, xvii).

2. En las leyendas, rótulos o carteles, evitando así otros elementos


destacados como la cursiva o las comillas:

se leía: prohibido pasar.


el telegrama rezaba: te espero mañana.

3.  En las firmas de cartas, prólogos, etc.

Nota: Se mantendrá la mayúscula en los nombres de reyes y dinastías:

Enrique VIII
XV Dinastía

Normas editoriales-R348822 v7.indd 71 17/5/21 14:15


Normas editoriales-R348822 v7.indd 72 17/5/21 14:15
PAUTAS DE TRABAJO

Normas editoriales-R348822 v7.indd 73 17/5/21 14:15


Normas editoriales-R348822 v7.indd 74 17/5/21 14:15
NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL MANUSCRITO

A continuación ofrecemos unas indicaciones básicas para la presentación


de manuscritos:

  1. Debe entregarse un archivo en formato Word con interlínea de


1,5, justificado, cuerpo 12. Tipo de letra: preferiblemente Gara-
mond o Times, por su buena legibilidad.
  2. Párrafos con sangría y sin blancas entre ellos, excepto en los casos
de pausas o cambios de escena. En ese caso, se dejarán dos blan-
cas. El párrafo tras una pausa no lleva sangría.
  3. Para destacar textos intercalados, se recomienda marcarlos con san-
gría. Debe evitarse usar la herramienta de resaltar el texto con color,
porque esta no se exporta correctamente.
  4. Cuando comience un nuevo capítulo, se recomienda insertar un
salto de página.
  5. Como regla general, la jerarquía en el uso de comillas es la si-
guiente: angulares (« »), dobles (“ ”) y simples (‘ ’).
  6. Para los diálogos e incisos entre texto se utilizará la raya o el guion
largo (control + Alt + guion del teclado numérico), pero nunca
el guion corto, que tiene una función morfológica.
  7. Antes de entregar el manuscrito, debe usarse el corrector orto-
gráfico y gramatical de Word para detectar y corregir errores de
composición.
  8. Los comentarios o especificaciones del texto se incluirán como co-
mentarios en el mismo documento, excepto si se indica lo contrario.
  9. Debe presentarse un solo archivo para todo el texto del manus-
crito, foliado.
10. Las notas deben ir vinculadas, es decir, utilizando la opción de
notas del Word. Si el libro cuenta con notas al pie y al final, habrá
que componerlas desde el inicio del modo correspondiente.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 75 17/5/21 14:15


76 | pautas de trabajo

11. En las bibliografías de obras muy generales, podrán sustituirse los
títulos de las versiones originales por los de las obras traducidas
si las hay, pero no así en aquellos casos en que se den referencias
a páginas de las obras, donde deberán mantenerse forzosamente
las referencias originales, pues de lo contrario se proporcionaría
información falsa al lector que quisiera localizar una referencia en
la obra original.
12. Las remisiones a páginas de la misma obra se indicarán con la
mención: «véase p. 000» o «véanse pp. 000-000».
13. Siguiendo las indicaciones de la Real Academia Española, no se
acentuarán el adverbio «solo» ni los pronombres demostrativos.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 76 17/5/21 14:15


NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA TRADUCCIÓN

Aparte de seguir las mismas indicaciones generales que para la presenta-


ción del manuscrito, en la primera página de las traducciones se incluirá
también el autor y el título de la obra en versión original junto con una
propuesta de traducción y el nombre del traductor.

Criterios básicos

Además de las instrucciones específicas para un determinado libro, el


traductor deberá tener en cuenta los siguientes criterios:

Qué debe traducirse: Todos los elementos que figuren en la obra sin olvi-
dar dedicatorias, epígrafes, árboles genealógicos, mapas, gráficos, bi-
bliografías, agradecimientos u otros elementos además del texto prin-
cipal.
Textos citados en otros idiomas: Suelen mantenerse en el idioma ori­ginal,
aunque si se considera que su comprensión es importante, puede pro-
ponerse la traducción.
Citas: Cuando en una obra aparecen textos citados de otros autores, siem-
pre que sea posible se darán las versiones ya publicadas de esas citas,
especialmente en el caso de obras clásicas; en este caso, debe añadirse
la referencia a la traducción en nota al pie (o en la bibliografía).
Títulos de obras: No deben traducirse los títulos de obras si no existe tra-
ducción publicada en castellano, excepto en los casos de obras antiguas
o medievales, cuando es imprescindible la comprensión del título para
entender el texto o cuando el título original proviene de otro alfabeto.
Para los títulos de películas, se dará el de su estreno comercial o en te-
levisión. En las obras de ficción, si los títulos corresponden a obras
ficticias, sí pueden traducirse.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 77 17/5/21 14:15


78 | pautas de trabajo

Poemas: Se traducen y se reproduce también el texto original; según el


tipo de edición, especializada o generalista, se dará prioridad a la tra-
ducción o a la versión original (en obras filológicas, suele darse la
traducción al pie y el texto original en el texto principal).
Marcas comerciales: Suelen mantenerse, pero hay que tener en cuenta que,
si son marcas registradas, hay que poner el símbolo ®. En aquellos
casos que se citen marcas desconocidas o poco conocidas en nuestro
entorno, el traductor, según el tipo de texto, podrá mantener el nom-
bre comercial y añadir una explicación, o bien dar una solución más
genérica.
Organismos: Suelen traducirse los organismos internacionales, y para ello
deben consultarse las fuentes oficiales. También se traducen los orga-
nismos o instituciones cuyas traducciones vienen avaladas por el uso
(Biblioteca Británica, pero Smithsonian Institution). Igualmente se
traducen órganos de gobiernos, etc.
Establecimientos: No suelen traducirse, excepto en las obras de ficción, si
se trata de lugares ficticios.
Medidas y monedas: Las medidas suelen traducirse al sistema métrico
decimal, aunque también es posible, según el tipo de obra, respetar
las medidas originales. Las monedas no pueden convertirse, aunque
es posible dar la equivalencia a otra moneda para que el lector tenga
una referencia, en especial en libros divulgativos.
Tablas y esquemas: No es necesario presentar las columnas traducidas en
la disposición tabular; bastará con indicar su colocación. Por ejemplo,
1.ª columna, izda., etc.

Otras cuestiones

Notas: Las notas del traductor irán en asterisco, con la mención (N. del
T./N. de la T.), para diferenciarlas de las del autor. Deberán ser acla-
raciones indispensables para la comprensión del texto (por ejemplo,
en juegos de palabras o referencias contextuales próximas para el lec-
tor en lengua original que se pierden en la traducción), especialmente
en las obras de ficción. No obstante, en muchas ocasiones es preferi-
ble prescindir de ellas para no entorpecer la lectura.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 78 17/5/21 17:54


normas de presentación de la traducción | 79

Referencias bibliográficas: Deberán incluirse las traducciones publicadas


de las obras que aparezcan en las notas o las bibliografías, con la
misma información bibliográfica que en el original. La traducción
se incluirá la primera vez que aparezca en cada capítulo y también
en la bibliografía final, si la hay. Se usará la mención: «[Hay trad.
cast.: …]».
Índices alfabéticos: Deberán traducirse siguiendo el orden del original,
para poder revisar las entradas. Solo en las obras que sean coediciones
se mantendrá la numeración.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 79 17/5/21 14:15


CORRECCIÓN DEL MANUSCRITO

El corrector del manuscrito, al que normalmente denominamos «correc-


tor de estilo», además de revisar los aspectos gramaticales y estilísticos, y
de aplicar los criterios específicos que se le den para el libro en concreto,
deberá seguir estas normas básicas:

1. Revisar todos los elementos del libro: dedicatoria, epígrafes, tablas,


pies de figuras, índice general (comprobar que no haya incoheren-
cias con los títulos en el texto). En el caso de las traducciones, los
mapas, gráficos e ilustraciones normalmente no aparecerán en el
documento, pero el traductor tiene que haber añadido el texto y
hay que resaltarlo de alguna manera para facilitar la maquetación.
El corrector deberá revisar con el original que no falte texto por
traducir.
2. En las traducciones, corregir frente al original para asegurar que
no falte texto y que la corrección sea coherente con el sentido del
original. En función de la calidad de la traducción, el cotejo será
más o menos exhaustivo.
3. Verificar los datos contradictorios del texto, especialmente en aque-
llos manuscritos sin editar, pero también en las traducciones (posi-
bles problemas del original).
4. Aplicar los criterios ortotipográficos según las normas editoriales
o criterios específicos para la obra.
5. Preparar el manuscrito para la maquetación: dar formato a las ci-
tas, añadir los saltos de página si fuera necesario, revisar notas y
bibliografía —si el criterio usado para las referencias es coherente
se puede mantener—, pausas, indicar dónde van las ilustraciones,
marcar los textos con distinta tipografía o elementos gráficos, etc.
6. Revisar las notas del traductor y proponer las modificaciones ne-
cesarias, si cabe.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 80 17/5/21 14:15


corrección del manuscrito | 81

7. Corregir el índice alfabético para que sea coherente con el texto


revisado.
8. Los comentarios los reservamos para las dudas, la explicación de
un criterio general, las citas del original para defender un cambio
o las sugerencias para las notas.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 81 17/5/21 14:15


CORRECCIÓN DE PRIMERAS PRUEBAS

El corrector de las primeras pruebas deberá realizar las tareas siguientes:

  1. La corrección deberá hacerse siguiendo el texto original (si es


traducción) o el manuscrito, para asegurar que no se haya perdi-
do texto en la maquetación o las pausas.
  2. Si se ha hecho una corrección en Word, es aconsejable que el
corrector de pruebas disponga de ella y pueda consultar las co-
rrecciones, para unificar criterios, si es el caso.
  3. En las traducciones, deberá comprobar nombres, fechas, etc., con
el original.
  4. Unificación de criterios ortotipográficos.
  5. Revisión de la maquetación (espaciado entre palabras, viudas,
particiones, alturas, etc.)
  6. Corrección de posibles repeticiones o incongruencias en el texto
así como la detección de los problemas más importantes (omisión
de texto, problemas de traducción, etc.)
  7. Revisión de todos los elementos del libro para garantizar que no
falte ninguno (dedicatoria, epígrafes, imágenes —su adecuación
con el texto—, gráficos, etc.), y su colocación, para asegurar que
está lo más cerca posible de su alusión o explicación.
  8. Controlar los posibles recorridos de texto generados por la intro-
ducción de correcciones y proponer soluciones. Igualmente, hay
que sugerir soluciones para las líneas viudas (y huérfanas, en caso
de que las normas del sello editorial en cuestión no las admita).
  9. Revisión de la numeración de las páginas.
10. Revisión de las cabeceras, si las hay.
11. Revisión de la altura de los inicios de capítulo.
12. Revisión y comprobación del índice general.
13. Revisión de las notas (numeración y llamadas).
14. Completar las referencias cruzadas, si las hay.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 82 17/5/21 14:15


CORRECCIÓN DE SEGUNDAS PRUEBAS

Al revisar las segundas pruebas, el corrector deberá realizar las tareas si-
guientes:

1. Comprobación de las correcciones de las primeras pruebas para


garantizar que se han introducido correctamente.
2.  Corrección del texto, siguiendo el original si es necesario.
3.  Unificación de criterios ortotipográficos.
4. Corrección de posibles repeticiones o incongruencias en el texto,
así como la detección de los problemas más importantes (omisión de
texto, problemas de traducción, etc.)
5. Debe revisarse la numeración de las páginas, además de controlar
los posibles recorridos de texto generados por la introducción de
correcciones y proponer soluciones. Igualmente, hay que sugerir
soluciones para las líneas viudas (y huérfanas, en caso de que las
normas del sello editorial en cuestión no las admita).
6.  Revisión de las cabeceras, si las hay.
7.  Revisión y comprobación de las páginas del índice general.
8.  Revisión de las notas (numeración y llamada).
9.  Revisión de las referencias cruzadas con la paginación definitiva.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 83 17/5/21 14:15


REVISIÓN DE TERCERAS PRUEBAS

En la revisión de las últimas pruebas, el corrector deberá realizar las si-


guientes tareas:

  1. Comprobación de las correcciones de las pruebas anteriores, con


especial atención a los recorridos de texto; también los cambios
de paginación que afecten a los índices (alfabético o general).
  2. Si hubiera correcciones en la numeración de las notas, revisar
toda la numeración hasta que se reinicie.
  3. Revisión de las particiones de final de línea y los finales de pá-
rrafo excesivamente breves (con menos de cuatro caracteres, por
ejemplo).
  4.  Revisión de la foliación.
  5.  Revisión de cabeceras, si las hay.
  6.  Revisión de la altura de los inicios de capítulo y portadillas.
  7.  Revisión del índice general, tanto la foliación como los títulos.
  8. Corrección de otros índices como temáticos, onomásticos, de ma-
terias, etc., si los hay.
  9. Con el apoyo del PDF, hacer búsquedas para las desunificaciones
que se detecten.
10. Pasar el corrector de Word.
11. Las propuestas de nuevas correcciones deberán hacerse en otro
color.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 84 17/5/21 14:15


CONFECCIÓN DE ÍNDICES

El índice puede elaborarse a partir de unos criterios de selección (de


creación) o siguiendo la traducción de un índice original (de traducción).
Suele confeccionarse a partir de las segundas pruebas (con las primeras
correcciones introducidas). Se considerarán las siguientes pautas:

1. El orden debe ser alfabético, palabra por palabra (no letra por le-
tra): García de la Rosa, García del Rincón. Las entradas numéricas
(11-S, por ejemplo) se dispondrán al inicio, separadas por una
blanca, u ordenadas alfabéticamente.
2. Los índices pueden tener subentradas, y según la extensión, pue-
den disponerse en línea aparte o seguidas con punto y coma. El
orden de las subentradas suele ser el alfabético, pero en algunos
casos también pueden ordenarse cronológicamente (por ejemplo,
en biografías).
3. Normalmente, evitaremos generar más de un nivel de subentradas.
Si hay un concepto complejo que lo requiera, se desarrollará en
distintas entradas principales:

instituciones
nueva economía institucional, 107, 226, 230
redes sociales y, 62
instituciones sociales
familiares y de alta confianza, 133, 135, 140
variación dentro de un país de las, 136

4.  Los nombres de reyes se ordenan por el numeral:

Alfonso IV
Alfonso X

Normas editoriales-R348822 v7.indd 85 17/5/21 14:15


86 | pautas de trabajo

Alfonso XIII
Alfonso, Juan (duque)

  5. Los compuestos con guion o las palabras con apóstrofe (D’Hol­


bach) se alfabetizan como si el guion o el apóstrofe no constaran.
  6. Las entradas compuestas por más de una palabra se alfabetizarán
por la más significativa: «Roma, Tratado de».
  7. Las páginas en que aparece un concepto pueden agruparse me­
diante guion si el concepto aparece en esas páginas de forma re­
levante y consecutiva; de no ser así, las referencias a páginas se
separan por comas.
  8. Las referencias cruzadas (véase; véase también) se consignarán
siempre al final de las subentradas. Si no hubiera, irán a renglón
seguido de la entrada. Los diferentes conceptos se separan con
punto y coma.

Blair, Eric Arthur, véase George Orwell


OGPU, 448; véase también NKVD
Reino Unido, 402
recesión de la economía, 639
retirada de Palestina, 756
sistema nacional de salud, 450
véase también Blair, Tony; Brown, Gordon; Cameron, David;
Isabel II

  9. Se indexarán aquellas notas con contenido informativo, no biblio­


gráfico:

Bush, George H. W., 68, 113, 121, 301 n. 5, 306 n. 8

10. Si hubiera que indexar figuras, gráficos o ilustraciones, se marca­


rán esas páginas en cursiva, y se añadirá la siguiente frase al inicio
del índice: «Los números de página en cursiva remiten a XXX».
11. En general prescindiremos de las aclaraciones de tipo informativo
(periódico, cámara, periodista, emperador) siempre que no pueda
llevar a confusión. El mismo criterio se aplica a los topónimos.
12. Marcar las erratas que se detecten al confeccionar el índice.

Normas editoriales-R348822 v8.indd 86 17/5/21 18:21


confección de índices | 87

Índices de creación

Siguiendo las instrucciones de selección, se recomienda trabajar sobre el


PDF revisando todas las páginas. Deberá tenerse en cuenta que solo hacer
búsquedas en el PDF no es suficiente, puesto que no es eficaz para detec-
tar nombres mal escritos (por ejemplo, en nombre propios).

Índices de traducción

Se recomienda indicar en el PDF dónde empieza y acaba la página del


original, para facilitar la localización del concepto. Siempre debe verifi-
carse la traducción del concepto realizada en el índice con la que aparece
dentro del texto.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 87 17/5/21 17:54


REVISIÓN DE ÍNDICES

Además de la corrección para detectar posibles errores, el corrector deberá:

1.  Comprobar el orden alfabético.


2.  Comprobar las remisiones a otras entradas.
3. Si existieran entradas duplicadas, deberá eliminar una y crear una
remisión, si es conveniente.
4. Comprobar que exista separación entre las entradas agrupadas
bajo cada letra.
5. Dedicar especial atención a la disposición, para que las columnas
queden parangonadas al final del índice.
6.  Comprobar algunas entradas aleatorias por página.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 88 17/5/21 14:15


APÉNDICES

Normas editoriales-R348822 v7.indd 89 17/5/21 14:15


Normas editoriales-R348822 v7.indd 90 17/5/21 14:15
CARTAS, DIARIOS Y ENTREVISTAS

Cartas

Composición

En principio todas las cartas que compongan un libro de correspondencia


deberán ir seguidas, sin salto de página y separadas por dos líneas blancas.

Inserciones y correcciones

Toda inserción se hará entre corchetes, tanto en el cuerpo de la corres-


pondencia como en los encabezados. Por ejemplo:

Lo que nos dijo Werner [Krauss] es que los pasajes nos llegarán
pronto.

Valencia
[Hacia diciembre de 1973]

Se corregirán los errores ortográficos y gramaticales, siguiendo los


criterios de este manual. Si fuera de interés no corregir alguno de estos
errores (por intencionalidad de la autora o el autor, por ser significativo
para el contenido de la carta o por las particularidades propias del esti-
lo del remitente), se insertará [sic] (corchetes en redonda, contenido en
cursiva) tras el error en cuestión.
Se conservarán las abreviaturas. En el caso de abreviaturas no re-
conocidas en los manuales de corrección habituales, se puede insertar
tras el primer caso el desarrollo entre corchetes. Por ejemplo: «tmb
[también]».

Normas editoriales-R348822 v7.indd 91 17/5/21 14:15


92 | apéndices

Los subrayados en la correspondencia se pasarán a cursiva. En caso de


que se quiera conservar un énfasis particular o de que el subrayado sea
de la destinataria o el destinatario, el subrayado sí será aceptado.
En caso de dificultad para interpretar parte del texto de una carta, se
pueden colocar en su lugar puntos suspensivos entre corchetes o bien,
si se opta por dar una opción hipotética, se puede incluir tras ella un
signo de interrogación entre corchetes. Por ejemplo:

Acudieron a la cena todos los miembros de la […] y tuvimos tiempo


de discutirlo.

Estaba todo el mundo, todo el mundo, incluso llegó Paul con una tal
Gisèle [?], nadie la conocía.

En casos de elipsis de la edición, se utilizarán también los puntos


suspensivos entre corchetes: […]. En caso de que las elipsis u omisiones
sean por indicación del autor, la autora o los herederos, se incluirán tres
asteriscos entre corchetes: [***].

Encabezados y firmas

Tanto los encabezados (con ubicación, dirección, fecha) como las firmas
irán justificadas a derecha; las firmas, además, irán en versalitas.
En el encabezado, en caso de aparecer, la disposición de la infor-
mación sería: ubicación (municipio y dirección) y, debajo, fecha de
redacción. Por ejemplo:

París, Place Denfert-Rochereau, 28


Hôtel Floridor
6 de mayo de 1934

Las fechas de los encabezados preferentemente seguirán siempre el


mismo formato, aunque originalmente aparecieran con otro:

17 de febrero de 1992

Normas editoriales-R348822 v7.indd 92 17/5/21 14:15


cartas, diarios y entrevistas | 93

Ejemplos incorrectos:

17.2.1992
17/2/1992
17-2-1992
17 feb. 1992

En caso de incluir la hora por tratarse de un telegrama o un correo


electrónico, se añadirá debajo la información:

Roma
2 de enero de 1932
17.15 [Telegrama]

Antes de la despedida y antes de la firma se incluirán sendas líneas


blancas:

Espero que nos veamos pronto.

Cordialmente,

Albert

Toda inserción en encabezados y firmas irá entre corchetes y, si fuera


hipotética, entre interrogaciones:

Sevilla, calle de Embajadores, 55


[c. febrero de 2001]

[¿Estocolmo?
1991]

Normas editoriales-R348822 v7.indd 93 17/5/21 14:15


94 | apéndices

Diarios

Composición

En principio todas las entradas de un diario deberán ir seguidas, sin salto


de página y separadas por dos líneas blancas.

Inserciones y correcciones

Se seguirán los mismos criterios que en el caso de las cartas.

Encabezados

Se seguirán los mismos criterios que en el caso de las cartas, a excepción


del justificado de las fechas, que será a la izquierda.

Entrevistas

Composición

Las entrevistas pueden maquetarse de varias maneras; la opción más re-


comendable es la de componer las preguntas en cursiva y la respuesta en
redonda, con una línea blanca de separación entre ellas.
En caso de ser necesario señalar los nombres de las personas que en-
trevistan y que son entrevistadas, se indicarán en versalitas antes de la
primera intervención y, en las siguientes, se colocarán las iniciales, tam-
bién en versalitas.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 94 17/5/21 14:15


cartas, diarios y entrevistas | 95

Inserciones y correcciones

Las inserciones propias de las entrevistas se limitarán a lo manifiestamen-


te necesario para entender las respuestas y su tono, y se harán entre cor-
chetes, en cursiva y con la primera letra en mayúscula. Por ejemplo: [Ríe],
[Piensa], [Se levanta], [Guarda silencio], etcétera.

Referencias

Si la entrevista ha sido extraída de algún medio o de cualquier otra publi-


cación, se indicará la fuente en una nota al pie con una llamada de aste-
risco en el propio título de la entrevista.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 95 17/5/21 14:15


COCINA Y RECETAS

Indicaciones generales

Ante todo, es importante que quede especificado para cuántos comensa-


les es la receta. Acto seguido, deben listarse todos los ingredientes que
luego aparezcan en la elaboración de la receta (incluso la sal) y comprobar
que los que se han listado realmente se utilicen. En dicha lista, conviene
seguir un orden fijo, ya sea en base a la importancia del ingrediente en la
receta o por tipo de alimento.
También es imprescindible que aparezcan especificadas las cantidades
exactas de todos los ingredientes.

Ingredientes

Los ingredientes suelen aparecer en forma de listado. Cuando un ingre-


diente dobla línea, hay que sangrar la segunda.

Ejemplo:

2 cebollas
50 g de maicena
1 vaso de vino blanco
100 g de queso cheddar
1 cucharada de yogur natural
4 ramitas de estragón
½ limón
la ralladura de ½ limón
el zumo de 1 naranja
1 ramillete de hierbas aromáticas (salvia,
romero, tomillo, cebollino…)

Normas editoriales-R348822 v7.indd 96 17/5/21 14:15


cocina y recetas | 97

1 manojo de perejil
½ cucharadita de canela en polvo

Cantidades

En la lista de ingredientes, deben ponerse siempre los números en cifras


para facilitar la comprensión. No obstante, pondremos las cantidades
indefinidas en letras:

una pizca de sal, un trozo de queso, un puñado de nueces, un chorrito de


aceite.

Si se utilizan términos como «cuchara», «cucharita», «vaso», «vasito»,


«taza», etc., la primera vez que aparezcan debe especificarse a qué equi-
vale cada medida. Las medidas no pueden ser subjetivas.
En caso de que no haya espacio suficiente (por ejemplo, en la lista de
ingredientes) pueden utilizarse las abreviaturas «cda.» (cucharada) y «cdta.»
(cucharadita).
Las unidades de líquidos se indican en mililitros y litros, salvo si el
autor prefiere las cantidades en gramos. En el listado de ingredientes no
abreviamos «litros» para evitar confusiones. No se acepta la «L», con
mayúscula.
Deben adaptarse todas las medidas al sistema decimal, así como los
grados a la escala Celsius.

Elaboración

En la elaboración, las indicaciones de tiempo se dejan con cifras para


facilitar la comprensión. Por ejemplo:

Rehogar a fuego suave durante 5 minutos.

En la explicación de la elaboración, debemos comprobar que el tra-


tamiento al lector (cocinero) esté unificado en todo el libro, y la forma

Normas editoriales-R348822 v7.indd 97 17/5/21 14:15


98 | apéndices

verbal aconsejada será el infinitivo, excepto en los libros de cocina de


autor, donde se respetarán las preferencias de este.
También es muy importante que las frases sean cortas y precisas para
poder seguir los pasos sin caer en ambigüedades o conceptos poco claros.
El orden de los pasos es fundamental. Hay que explicarlos todos y no
dar nada por sentado.

Algunas traducciones del inglés habituales

organic: ‘ecológico’ (alimentos ecológicos, de cultivo ecológico, etc.).


soup: no siempre se debe traducir por ‘sopa’. Puede traducirse también
por ‘puré’ (los ingredientes después de la cocción) o ‘crema’ (triturado
y con un elemento lácteo).
tablespoon: ‘cucharada’ (no ‘cuchara sopera’).
teaspoon: ‘cucharadita’ (no ‘cuchara de té/café’).
vegetable: ‘verdura’ (no ‘vegetales’).

Normas editoriales-R348822 v7.indd 98 17/5/21 14:15


FALSOS AMIGOS DEL INGLÉS*

absolutely: ‘totalmente’, ‘completamen- caso solo cuando se refiere a ‘ad-


te’ o ‘absolutamente’ (no ‘en abso- quirir o tomar para sí un deber o
luto’). una responsabilidad’).
abstract: ‘resumen’ (no ‘abstracto’). bachellor: ‘soltero’ (no ‘bachiller’).
actual: ‘real’ o ‘verdadero’ (no ‘actual’). balloon: ‘globo’ (no ‘balón’).
actually: ‘en realidad’ (no ‘actualmen- band: ‘alianza’ (no ‘banda’).
te’, que sería nowadays o at pre- bastard: ‘bastardo’ cuando se refiere a un
sent). hijo ilegítimo; como insulto se tra-
to advertise: ‘anunciar’ (no ‘advertir’, duce por ‘cabrón’ o ‘hijo de puta’.
que sería to warn). a billion: ‘mil millones’ (no ‘billón’, que
affection: ‘afecto’ (no ‘afección’). sería trillion).
affluent: ‘rico’ u ‘opulento’ (no ‘afluen-
te’). cabin: ‘cabaña’ (no ‘cabina’).
alienated: ‘aislado’, ‘desorientado’ o cacophony: ‘estruendo’, ‘estrépito’ o ‘al-
‘confuso’ (no ‘alienado’ como sinó- garabía’ (no ‘cacofonía’).
nimo de ‘enajenado’ o ‘loco’). candor: ‘franqueza’ (no ‘candor’ ni ‘ino-
amenity: ‘comodidad’ o ‘servicio’ (no cencia’).
‘amenidad’). carpet: ‘alfombra’ (no ‘carpeta’).
anxious: ‘preocupado’ o ‘nervioso’ (no casualty: ‘víctima’ (no ‘casualidad’).
‘ansioso’). character: ‘personaje’ (no ‘carácter’).
application: ‘solicitud’ (no ‘aplicación’). to choke: ‘estrangular’, ‘ahogar’ o ‘as-
to apreciate: ‘agradecer’ (no ‘apreciar’, fixiar’ (no ‘chocar’).
que sería to be fond of ). chorus: ‘estribillo’ (no ‘coro’).
to assume: ‘presuponer’, ‘dar por sen- collar: ‘cuello de camisa’ o ‘arnés’ (no
tado’ o ‘asumir’ (en este último ‘collar’).

*  En este glosario se presenta una lista de los falsos amigos del inglés que aparecen
con más frecuencia en las traducciones.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 99 17/5/21 14:15


100 | apéndices

compass: ‘compás’ cuando se refiere al embarrassed: ‘avergonzado’ (no ‘emba-


instrumento para trazar círculos; si razada’).
no, ‘brújula’, ‘límite’ o ‘perímetro’. emergency: ‘emergencia’ cuando signi-
comprehensive: ‘extensivo’ o ‘exhausti- fica ‘situación de peligro o desastre
vo’ (no ‘comprensivo’). que requiere una acción inmedia-
condescending: ‘con aires de superio- ta’; si no, es ‘urgencia’.
ridad o suficiencia’ (no ‘condes- erratic: ‘voluble’ (referido al carácter;
cendiente’ como sinónimo de ‘que no es ‘errático’).
cede por bondad’). eventually: ‘finalmente’ (no ‘eventual-
confident: ‘seguro de sí mismo’ o ‘con- mente’ o ‘por azar’).
fiado’ (no ‘confidente’). extensive: ‘extenso’ (no ‘extensivo’).
confrontation: ‘confrontación’ cuando extravagance: ‘derroche’, ‘despilfarro’ o
se refiere a ‘careo’ o ‘cotejo’. Si hay ‘exceso’ (no ‘extravagancia’).
lucha o discusión es ‘enfrenta- exuberance: ‘exuberancia’ cuando sig-
miento’. nifica ‘gran abundancia’; si no, es
content: ‘satisfecho’ (no ‘contento’). ‘efusividad’, ‘entusiasmo’ o ‘eufo-
to contest: ‘competir’ (no ‘contestar’). ria’.
corinthian: ‘corintio’ cuando significa
‘natural de Corinto’; si no, es ‘liber- facilities: ‘instalaciones’ (no ‘facilida-
tino’, ‘vividor’, o bien ‘amante del des’).
deporte’. fallacy: ‘error’ (no ‘falacia’, ‘fraude’ o
crime: ‘delito’ (no ‘crimen’). ‘engaño intencional’).
crude: ‘grosero’ o ‘mal terminado’ (no financial: ‘económico’ o ‘monetario’ (no
‘crudo’). ‘financiero’).
cynism o cynicism: ‘escepticismo’ o
‘desconfianza’ (no ‘cinismo’ como gracious: ‘cortés’ o ‘gentil’ (no ‘gracioso’).
sinónimo de ‘desvergüenza’).
to identify: ‘identificar’ cuando ‘se con-
deception: ‘engaño’ o ‘fraude’ (no ‘de- sideran iguales dos cosas distintas’;
cepción’). si no, es ‘reconocer’, ‘determinar’,
demonstration: ‘manifestación’ (no ‘de- ‘detectar’ o ‘establecer el origen’.
mostración’). idiom: ‘expresión idiomática’ (no ‘idio-
dramatic: ‘dramático’ cuando se refiere ma’).
a una obra artística; si no, es ‘espec- improbable: ‘increíble’ o ‘sorprendente’
tacular’, ‘impresionante’, ‘bello’ o (no ‘improbable’).
‘drástico’. inconsistency: ‘incoherencia’ o ‘contra-

Normas editoriales-R348822 v7.indd 100 17/5/21 14:15


falsos amigos del inglés | 101

dicción’ (no es ‘inconsistencia’ o parents: ‘padres’, o sea, ‘padre y ma-


‘falta de solidez física’). dre’ (no ‘parientes’).
informal: ‘sencillo’, ‘natural’ o ‘sin ce- petulant: ‘malhumorado’ o ‘irritable’
remonias’ (no ‘informal’). (no ‘petulante’ o ‘presumido’).
ingenuity: ‘inteligencia’ o ‘destreza’ physician: ‘médico’ (no ‘físico’).
(no ‘ingenuidad’). preschool: ‘guardería’ (no puede tradu-
to introduce: ‘presentar’ (a dos perso- cirse por ‘preescolar’ para referirse
nas, una teoría, una idea...); ‘intro- a la etapa anterior al jardín de in-
ducir’ solo en un contexto legis­ fancia puesto que, en castellano,
lativo. este está incluido en aquella).
to pretend: ‘fingir’ o ‘simular’ (no ‘pre-
large: ‘grande’ (no ‘largo’). tender’).
lecture: ‘conferencia’ (no ‘lectura’). to procure: ‘obtener’, ‘conseguir’ (no
letter: ‘carta’ (no ‘letra’). ‘procurar’).
library: ‘biblioteca’ (no ‘librería’). projection: ‘proyección’ cuando se re-
luxurious: ‘lujoso’ (no ‘lujurioso’). fiere a imágenes o sonido o a algo
que se lanza; si no, es ‘previsión’,
to materialize: ‘materializarse’ cuando ‘pronóstico’ o ‘estimación’.
significa ‘hacerse realidad algo prospect: ‘perspectiva’ (no ‘prospecto’).
abstracto’; si no, es ‘aparecer súbi-
tamente’. quiet: ‘tranquilo’ o ‘silencioso’ (no
‘quieto’).
notorious: ‘de mala fama’ (no ‘notorio’).
to realise: ‘darse cuenta’ (no ‘realizar’).
occasional: ‘que ocurre de vez en reluctance: ‘renuencia’ o ‘repugnancia
cuando’ (no ‘ocasional’ como si- que se muestra a hacer algo’ (no
nónimo de ‘que ocurre por azar’). ‘reticencia’ o ‘reserva en decir lo
ominous: ‘ominoso’ cuando significa que uno piensa’).
‘de mal agüero’; si no, es ‘sinies- rope: ‘cuerda’ o ‘soga’ (no ‘ropa’).
tro’, ‘amenazador’ o ‘inquietante’. routine: ‘rutina’ cuando se refiere a
to orchestrate: ‘orquestar’ cuando signi- ‘algo que se hace de forma mecá-
fica ‘instrumentar una composición nica por hábito’; si no, es ‘procedi-
musical para orquesta’ u ‘organi- miento’.
zar una confabulación’; si no, es
‘preparar’, ‘organizar’ o ‘planear’. sanctuary: ‘santuario’ cuando se refiere
a un lugar de culto religioso; si no,

Normas editoriales-R348822 v7.indd 101 17/5/21 17:54


102 | apéndices

es ‘refugio’ o incluso ‘reserva’ cuan- ciales’, o sea, ‘salir’, ‘alternar’ o


do se refiere a un área de protec- ‘relacionarse’.
ción de animales. stranger: ‘extraño’ (no ‘extranjero’).
satyric: ‘lascivo’ (no ‘satírico’). sympathetic: ‘comprensivo’ (no ‘sim-
sensible: ‘sensato’ o ‘razonable’ (no pático’).
‘sensible’, que sería sensitive). sympathy: ‘compasión’ (no ‘simpatía’).
to socialize: ‘socializar’ cuando signi-
fica ‘transferir al Estado un orga- vicious: ‘cruel’ o ‘despiadado’ (no ‘vi-
nismo particular’ o ‘adaptar a las cioso’).
necesidades de la sociedad’; si no, violent: ‘violento’ cuando significa ‘con
es ‘tomar parte en actividades so- ímpetu y fuerza’; si no, es ‘intenso’.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 102 17/5/21 14:15


GLOSARIO DE TÉRMINOS DUDOSOS*

amoniaco (no amoníaco) campus


anegarse en lágrimas cardiaco (no cardíaco)
anorak/anoraks carnet (no carné)
aparcamiento (no parking) carretera 35 (no «ruta» 35; pero se res-
apartamento (no apartamiento ni de- petarán las tradicionales como
partamento) «ruta 66»)
arcoíris (invariable en sing. y pl.) casete (no cassete)
asistente (no assistant) CD (no cedé)
CEO, consejero delegado (no es ‘pre-
ballet (no balé) sidente’)
banner chalet (no chalé)
beicon champán (no champagne)
béisbol chándal/chándales
bereber/bereberes chatear
biquini (tanquini y triquini) chicle
bistec chófer (pero en América Latina: cho-
bíter (no bitter) fer)
bonsái chovinismo (no chauvinismo)
brunch club/clubes
bufet (no bufé) Coca-Cola (no Coca Cola ni cocacola)
bungalow compartimento (no compartimiento)
confort
cachemira cowboy, véase vaquero
calidoscopio (no caleidoscopio) crac (onomatopeya y sustantivo)
camping crack (droga)

*  En este glosario se presenta una lista de algunos términos dudosos (bien por su
ortografía o por su traducción).

Normas editoriales-R348822 v7.indd 103 17/5/21 14:15


104 | apéndices

crepe ferry/ferris
críquet filme
cróquet fiscal de distrito
cruasán físico-químico, avión-hospital (si son
curri dos conceptos, con guion)
fitness
dandi folclore
departamento, véase apartamento footing
deprisa (no de prisa) freak/friki
derbi
disquete gángster/gángsteres
donde (no en donde; «la casa donde geek
estaba») ghetto, véase gueto
dosier (no dossier) gincana
drugstore gin-tonic
DVD (invariable en sing. y pl.) glamour, pero glamuroso
golpe de Estado
ebook gourmet
ejército gueto (no ghetto)
élite guion (no guión)
enfrente (no en frente)
enseguida (no en seguida) hacia delante
escáner/escáneres hierba (no yerba)
escay hippy/hippies
eslogan/eslóganes hockey
esmoquin/esmóquines (no smoking) hombre rana, puerco espín, mesa re-
esnob/esnobs (no snob) donda (si es un solo concepto, sin
espaguetis (no spaghetti) guion)
estándar (no standard)
estatus internet
Este (comunidad sociocultural)
este (punto cardinal) jeep
estrés (no stress) jersey/jerséis
ex (siempre junto excepto en palabras jet set
compuestas: ex primer ministro) judo, véase yudo

Normas editoriales-R348822 v7.indd 104 17/5/21 14:15


glosario de términos dudosos | 105

kárate parquet (no parqué)


kayak/kayaks PDF (invariable en sing. y pl.)
kétchup pedigrí
penalti
lio (no lió) periodo (no período)
pícnic
macaron (no confundir con macarrón) ping-pong
manhattan (cóctel) policiaco (no policíaco)
marines poliéster
marketing poni
martini (cóctel, no marca comercial) póquer
máster portorriqueño, véase puertorriqueño
memorando posguerra (por extensión todas las pa-
menú/menús labras con este prefijo que empie-
meteorología zan por consonante)
miss pósit (Post-it es una marca registrada)
módem póster/pósters
motu proprio postoperatorio (por extensión todas
las palabras con este prefijo que
nailon empiezan por vocal)
nerd psicología
nordeste pub/pubes
Norte (comunidad sociocultural) pudin
norte (punto cardinal) puenting
puertorriqueño (no portorriqueño)
Oeste (comunidad sociocultural)
oeste (punto cardinal) quimono
omóplato quiosco
Oscar (de la Academia) quizá (invariable)
oscuridad (no obscuridad)
rio (no rió)
paipay ropa de deporte (no deportiva)
panacota rostir (no rustir)
panties running
parking, véase aparcamiento
Parlamento

Normas editoriales-R348822 v7.indd 105 17/5/21 14:15


106 | apéndices

samurái/samuráis tejanos (referido a los pantalones)


sándwich/sándwiches Telefónica
sexy/sexis tictac
sheriff tíquet/tíquets
sicomoro topless
sida top-model
smoking, véase esmoquin tráiler
SMS (invariable en sing. y pl.) trekking
snob, véase esnob tuit
sociocultural (no socio-cultural; por tuitear
extensión todas las palabras com-
puestas de prefijo y adjetivo). USB (invariable en sing. y pl.)
sófbol (softball)
souvenir vaquero (no cowboy)
spaghetti, véase espaguetis váter
spinning veranillo de San Martín (no «Vera­
squash no Indio» por mímesis de Indian
standard, véase estándar Summer)
stress, véase estrés vermut
sudeste videojuego
sudoeste
suéter/suéteres whisky/whiskies
Sur (comunidad sociocultural) widget
sur (punto cardinal)
sustancia (no substancia) yudo (no judo)

talibán/talibanes zigzag
tatín (no taten) zombi/zombis

Normas editoriales-R348822 v7.indd 106 17/5/21 14:15


GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS
CON LAS REDES SOCIALES

4G, 5G: sin guion feed


follow/unfollow (también seguir o de-
app: usado generalmente en su abrevia- jar de seguir)
tura inglesa, app, aunque a veces followers o seguidores
se puede alternar con la forma cas-
tellana «aplicación». Plural: apps, gamer
no «las app» geek
googlear
belfi
blogger (o bloguero) haul
booktrailer hashtag (también «etiqueta», aunque
booktuber con menos frecuencia de uso)
bugueado hater
helfi
challenge hype: se suele utilizar junto a «crear»
copy («crear hype» es generar interés)
crush hoax

dislike Insta, Ig (referido a Instagram)


drelfi
likes
engagement LMAO: en mayúsculas, son las si-
glas de laughing my ass off
Face (referido a Facebook) LOL: en mayúsculas, siglas de laughing
fail out loud
fake
FEE meme

Normas editoriales-R348822 v7.indd 107 17/5/21 14:15


108 | apéndices

spoiler
OMG: en mayúsculas, siglas de oh my stalker, stalkear
god: «Oh dios mío» startup
outfit story (stories en plural): usado gene-
ralmente en femenino (subir una
poser (también postureo) story, ver las stories, etc.)
phising
píxel (en Latinoamérica pixel) tablet, tableta: en redes se acostumbra
post a usar la forma inglesa
postureo tiktoker
preset trending topic (TT)
trendy
random troll (troles en plural), trolear

selfi (selfis en plural): se prefiere la for- unboxing


ma españolizada, sin «e» final y el
término se usa por lo general en viral
femenino vlog
sexting vlogger
shippear
shooting Wa, wasap, whats (referido a la aplica-
smartphone, móvil (celular en Latino- ción WhatsApp)
américa): se usarán indistinta- wasap (un), wasapear
mente, siempre en redonda. No wifi: usado tanto en masculino como
acostumbramos a usar «teléfono en femenino, dependiendo de su
inteli­gente» referencia (zona/sistema)
Snap (referido a Snapchat) wiki

Normas editoriales-R348822 v7.indd 108 17/5/21 14:15


MENSAJES DE CHATS, WASAPS
Y CORREOS ELECTRÓNICOS

Consideraciones previas

En general, irán en redonda los anglicismos que ya estén integrados en la


lengua: mail, e-mail, smartphone, hashtag, start-up, coworking, etc. En
cambio, irán en cursiva los términos menos habituales o más técnicos: mind
mapping, cloud computing, big data, crowdfunding, etc., excepto en obras
especializadas o en función de la frecuencia de aparición de dicho término.
Los nombres de las aplicaciones irán transcritos tal cual es su nombre
propio, respetando las mayúsculas y minúsculas (si las hubiere):

Instagram, Facebook, YouTube, TikTok, WhatsApp, Twitter, Google

Pero sus usuarios o las acciones que se realizan a través de las aplica-
ciones se adaptarán al castellano, en minúscula y redonda:

instagramer, youtuber, tiktoker, enviar o recibir un wasap, tuitear, un


tuit, googlear…

Maquetación

Chats y wasaps

1. No pondremos puntos finales ni signos de apertura en interroga-


ción o exclamación, excepto si el texto original los incluye.
2. Se maquetarán entre blancas, centrados, tipografía especial, o bien
entre texto, entre comillas, precedidos por dos puntos (:).

Normas editoriales-R348822 v7.indd 109 17/5/21 14:15


110 | apéndices

3. Si se trata de un diálogo, el orador 1 irá maquetado a caja izquier-


da y el orador 2 a caja derecha:

Diez segundos después recibió el primer mensaje de Adrian. Esta


vez ya no estaba en clave.

Estás sola?
Tal como me has pedido! Estás bien?
Sigo vivo. Y tú?
Ahora mejor, pero creo que alguien quiere
matarme
Lo sé

4. En las narraciones con narrador protagonista, sus mensajes irán a


la derecha y las respuestas a la izquierda. En los chats grupales, se
mantendrá el protagonista a la derecha y los otros participantes a la
izquierda, y se incluirá el nombre del interlocutor en los mensajes.
5. Mantendremos abreviaciones típicas de este lenguaje si el autor o
texto original las incluyen: tmb (también), k (que), q (que), x (por),
etc.

Ejemplo 1 (chat simple):

Mala suerte. Mi unica cta de hoy sera con ls inutils


de los prgrmdores. Toca qdarme hasta tarde

Ejemplo 2 (chat grupal):

Yo
Hola, chicas, me encantó conoceros anoche.
Dijisteis que os gustan los cupcakes,
conozco un sitio fantástico en BCN
Os apetece quedar el martes?
Marta
Oh, genial! El martes me iría muy bien…

Normas editoriales-R348822 v7.indd 110 17/5/21 14:15


mensajes de chats, wasaps y correos electrónicos  | 111

Sofía
Perfecto!!!
Yo
Salgo del trabajo a las 5, podríamos quedar a las 5.30,
os parece bien?
Marta
Estupendo, nos vemos el martes a las 5.30 en plaza Catalunya?
Yo
Bien! (
Sofía
Allí estaremos!

Correos electrónicos

1. Irán a caja, en bandera, entre blancas, y en tipografía distinta si se


prefiere así (en caso de mantener la misma, bajar un punto el cuer-
po del texto).
2. La firma irá en redonda (no en versalitas ni cursiva).
3. Los encabezados, si los hubiere, se traducirán (De: / Para: / CC: /
CCO: / Asunto: /

Ejemplo:

De: audrey@psicologa.com
Para: abbie@gmail.com
Asunto: RE: visita médica

Con mucho gusto le ofrecería una consulta. Tengo una lista de espe-
ra de cinco meses. Sin embargo, debo informarle de que no consta en
nuestros archivos ninguna clienta con su nombre.

Atentamente,
Dra. Audrey

Normas editoriales-R348822 v7.indd 111 17/5/21 14:15


PARTICIONES EN OTROS IDIOMAS

Cada idioma posee su propio sistema de división silábica, normalmente


regido por sus propias normas de pronunciación. A continuación ofrece-
mos unas reglas básicas para el inglés, el francés y el italiano.

Inglés

1. Palabras con -e muda en posición final, como like, have, take, love,
nice, etc., no deben partirse. Otras palabras como complete, receive
solo tienen dos sílabas:

com-plete, re-ceive.

2. No se pueden separar las terminaciones en -ble, -cle, -del, -fle, -ple,
-tle en palabras como:

capa-ble, mira-cle, peo-ple, man-tle.

3. Existen monosílabos que no lo parecen y, por tanto, no se pueden


partir, como:

ploughed, through, thought, etc.

4. En el presente simple, los verbos monosilábicos como to place o to


change, añaden una sílaba en la tercera persona del singular:

she plac-es, she chang-es

Normas editoriales-R348822 v7.indd 112 17/5/21 14:15


particiones en otros idiomas | 113

Por su parte, en los tiempos de pretérito o participio de verbos


cuya raíz acabe en t o d, pueden partirse de la siguiente manera
(aunque estéticamente no es conveniente):

want-ed, seat-ed

En los verbos cuya raíz acabe en una letra distinta, de t o d, no


pueden separarse, ya que tienen una sola sílaba, como el infinitivo:

worked, helped, changed, stopped

Si el infinitivo tiene más de una sílaba, como compose, en los


tiempos pretérito y participio las terminaciones no se separan y
siguen teniendo dos sílabas:

com-posed

5. En algunos casos de palabras en singular acabadas en -ce, -ge, -se,


en el plural tienen una sílaba más. Ejemplos:

face/fac-es, charge/charg-es o case/cas-es

En palabras acabadas en -ch, -s, -sh, -x, -z, si se añade -es, forma
una sílaba más:

church/church-es, glass/glass-es, dish/dish-es

En palabras acabadas en -y, si se añade -ies, como city o study:


cities, studies, en realidad no añaden una sílaba, pues el sonido es
equivalente a añadir una -s. Se parten como el singular:

cit-y/cit-ies, stud-y/stud-ies

6.  Por norma general, las consonantes dobles se separan:

pas-sion, sup-port, cot-tage

Normas editoriales-R348822 v7.indd 113 17/5/21 14:15


114 | apéndices

Sin embargo, si el término del que deriva la palabra acaba en


consonante doble, no se separa:

dress/dress-es, tell/tell-er

También una consonante sencilla puede duplicarse en un sufijo;


en ese caso sí puede partirse:

sit/sit-ting, run/run-ning, control/control-ling

7.  Se separan los prefijos siguientes:

ob (ob-stacle), be (be-tween), dis (dis-obe-di-ent), en (en-ergy), fore


(fore-arm) in (in-stant), no (no-bo-dy), ove (over-all), pre (pre-emin-
ent), mis (mis-under-stand), un (un-able)

8.  Se separan los siguientes sufijos:

-ing (read-ing), -er (teach-er), -est (short-est), -ish (child-ish), -ly


(month-ly), -en (spok-en), -eth (twen-ti-eth)

9.  La x siempre pertenece a la sílaba anterior:

ex-am-ple, marx-ism

En caso de duda y como consejo general, resulta muy útil la


consulta del Merriam-Webster Dictionary, que ofrece las divisiones
de los términos recogidos en él.

Francés

1. Como norma general, nunca se pueden separar dos vocales que


estén juntas:

châ-teau, cou-pure

Normas editoriales-R348822 v7.indd 114 17/5/21 14:15


particiones en otros idiomas | 115

2. Tampoco pueden dividirse grupos consonánticos que se pronun-


cian en un solo fonema, como ph, ch, gn:

élé-phant, mar-ché, ga-gner

Las consonantes dobles sí pueden partirse:

pos-si-bi-lité, son-net-te

3. Palabras compuestas que llevan guion pueden dividirse a partir del


guion, no antes:

porte-bagage

4.  Los monosílabos son indivisibles:

âge, ours

5. No se pueden partir palabras por una sílaba acabada en -e muda:

absurde/ab-surde (y no absur-de)

Tampoco se pueden partir palabras tras una vocal sola:

écolier/éco-lier (y no é-colier)

6. No se pueden dividir palabras con x o y entre dos vocales:

payer, bóxer

Normas editoriales-R348822 v7.indd 115 17/5/21 14:15


116 | apéndices

Italiano

1. En los grupos vocálicos, los hiatos pueden dividirse, mientras que
los diptongos y triptongos, no:

le-o-ne, pia-nu-ra

2. Los grupos consonánticos formados con s y más consonantes for-


man una sílaba con la vocal que sigue:

sto-rico, stra-da, mo-struoso

3.  Las consonantes dobles sí se pueden partir:

bloc-co, col-lo

4. En algunos casos, los términos compuestos con los prefijos dis-,
sub-, trans-, iper-, post-, super- se dividen etimológicamente. La
división se hará entre el prefijo y el lexema.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 116 17/5/21 14:15


TOPÓNIMOS Y GENTILICIOS*

Abiyán (no Abidjan, Abidján) Botsuana (no Botswana)


Alberto, lago (no Mobutu Sese Seko) Brandemburgo (no Brandenburgo,
Amberes (no Antwerpen, Antwerp, Brandeburgo)
Anvers) Burdeos (no Bordeaux)
Ámsterdam (no Amsterdam) Bután (no Bhutan, Bhután)
Antillas, islas (no islas de las Antillas,
Indias Occidentales) Cachemira (no Kashmir)
Antioquía (no Antakya) Camboya (no Kampuchea)
Aquisgrán (no Aachen, Aix-la-Chapelle) Canberra (no Camberra)
Arabia Saudí (no Saudita) Cantón (no Guangzhou)
Ararat, monte (no Büyük Agri Dagi) Caribe, mar (no mar de las Antillas)
austriaco (no austríaco) Carolina del Norte (no North Carolina)
Auvernia (no Auvergne) Carolina del Sur (no South Carolina)
Aviñón (no Avignon) Chad (no Tchad)
Azerbaiyán (no Azerbaiján) Champaña (no Champagne)
azerí Changjiang o Yangtsé (río)
China Oriental, mar de (no Dong Hai)
Baréin (no Bahrain, Bahrayn) China, República Popular China (no
Bangladesh/Bangladés (no Bangla Rep. Pop. de China)
Desh) Cisjordania (no Ribera Occidental, en
Belice (no Belize) inglés West Bank)
Benín Ciudad del Cabo (no Cape Town)
Berna (no Bern) Ciudad del Vaticano
Birmania (no Burma; ahora Myanmar) Ciudad Ho Chi Minh (no Ho Chi Minh,
Bofutatsuana (no Bophuthatswana) Saigón)
Bombay Coblenza (no Koblenz)

*  Este listado muestra la preferencia ortográfica a la hora de escribir los topónimos


y gentilicios de uso más frecuente.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 117 17/5/21 14:15


118 | apéndices

Coímbra (no Coimbra) Gante (no Gand, Gant)


Colonia (no Köln) Gdansk (Danzig antes de 1945)
Comoras (no Comores) Ghana (no Gana)
Cornualles (no Cornwall) Gotemburgo (no Göteborg)
Gotinga (no Göttingen)
Dakota del Norte (no North Dakota) Granada (no Grenada, estado de las
Dakota del Sur (no South Dakota) Antillas)
Danzig, véase Gdansk Grandes Lagos, los
Daca/Dhaka (no Dacca)
Dniéper (no Dneper) Hawái (no Hawaii, Sandwich)
Donetsk (no Donets) Heilong Jiang (río chino, en Rusia:
Dresde (no Dresden) Amur)
Duina (no Dvina, Dwina) Hong Kong (no Hong-kong, Xiang-
Dunkerque gang)
Düsseldorf (no Dusseldorf) Honolulú (no Honolulu)

Ekaterimburgo (no Yekaterinburg) Indias Occidentales, véase Antillas, islas


El Aaiún (no Layun) Irak (no Iraq, pero sí iraquí)
El Havre (no Le Havre)
Ereván (no Eriván, Yereván) Jartum (no Khartoum, Khartum)
Esmirna (Izmir cuando se refiere a la Jerusalén (no Jerusalem)
actual ciudad turca) Johanesburgo (no Johannesburgo,
Espira (no Speyer) Johannesburg)
Estados Unidos (no USA; sin artículo:
no «los Estados Unidos») Kaliningrado (no Kaliningrad)
Estambul (no Istanbul) Kazajistán (no Kazakistán, Kazajstán)
estambulino, -a Kenia (no Kenya)
Kioto (no Kyoto)
Ferrol (no El Ferrol) Kurdistán (no Curdistán)
Filadelfia (no Philadelphia) Kuwait (no Koweit, Kuwayt)
Fiyi (no Fidji, Fiji)
Frankfurt (no Fráncfort) La Meca (no Meca)
Frankfurt del Oder Lausana (no Lausanne)
Friburgo (no Freiburg) Lena (no Liena)
Fuchaira (no Fujaira, EAU) Lesbos (no Mitilene)
Lesoto (no Lesotho)

Normas editoriales-R348822 v7.indd 118 17/5/21 14:15


topónimos y gentilicios  | 119

Letonia (no Latvia) Nueva Orleans (no New Orleans)


Lhasa (no Lhassa) Nueva York (no New York)
Lieja (no Liège) Nuevo México (no New Mexico)
Liubliana (no Ljubljana) Núremberg (no Nuremberg, Nuren-
Livorno (no Liorna) berg)
Loira (no Loire)
Lorena (no Lorraine) Oporto (no Porto)
Los Ángeles Orcadas (no Orkney)
Lovaina (no Leuven, Louvain) Oregón (no Oregon)
Luisiana (no Louisiana) Oriente Próximo (no Oriente Medio)
Lyon (no Lyón) Ormuz, estrecho de (no Hormuz)

Magreb (no Mogreb) Padua (no Padova)


Maguncia (no Mainz) Pakistán (no Paquistán; sí paquistaní)
Malasia (no Malaysia, Malaisia) Pearl Harbor (no Pearl Harbour)
Malaui (no Malawi) Pekín / Beijing; pequinés
Malvinas (no Falkland) Pennsylvania (no Pensilvania)
Marrakech (no Marraquech) Perpiñán (no Perpignan, Perpinyà)
Mascat (no Mascate, Muscat) Potsdam (no Postdam)
México (no Méjico)
Mississippi (no Misisipí) Qatar (no Katar)
Missouri (no Misuri) Quebec (no Québec)
Moldavia (no Moldova)
Mongolia Interior (no Nei Monggol) Ratisbona (no Regensburg, Ratisbonne)
Montañas Rocosas (no Rocky Moun- Ravena (no Ravenna)
tains, montañas Rocallosas) Reikiavik (no Reykiavík)
Múnich (no Munich) Riad (no Riyadh)
Myanmar (antiguamente Birmania) Ribera Occidental, véase Cisjordania
Rin (no Rhein, Rhin)
Narbona (no Narbonne) Ródano (no Rhône)
New Jersey (no Nueva Jersey) Rodesia (no Rhodesia)
New Providence, en las Antillas (no Ruán (no Rouen)
Nueva Providencia) Ruanda (no Rwanda)
Nuakchot (no Nouakchot, Nuakchott)
Nueva Escocia (no Nova Scotia) Sáhara (no Sahara)
Nueva Inglaterra (no New England) Sajonia (no Sachsen)

Normas editoriales-R348822 v7.indd 119 17/5/21 14:15


120 | apéndices

Salto de Ángel (no del Ángel) Tokio (no Tokyo)


Samarcanda (no Samarkanda) Tréveris (no Trier, Trèves)
San Cristóbal (no Saint Kitts, Saint Tubinga (Tübingen)
Christopher, en las Antillas) Túnez (país, no Tunicia)
San Sebastián (no Donostia-San Se- Turquestán (no Turkestán)
bastián)
Saná (no Sanaa) Vilna (no Vilnius)
Santa Mónica Voivodina (no Vojvodina)
Seychelles, islas (no Seichelles) Volgogrado (no Volvogrado)
Shanghái (no Shanghai, Shangai)
Sídney (no Sydney, Sidney)
Wroclaw (no Breslau, excepto antes
Spitzbergen (no Spitzberg)
de 1945)
Sri Lanka (no Ceilán)
Suazilandia (no Swazilandia)
Xinjiang (antes Sinkiang)
Sudáfrica (no Suráfrica)
Sudeste Asiático
Yakarta (no Djakarta)
Tailandia (no Thailandia) Yalu (no Yalú)
Taipéi (no Taipei, Taibei, Taipeh) Yamena (no Ndjamena ni Nyamena)
Taiwán (no Taiwan) Yangon (no Rangún)
Tallin (no Tallinn) Yeniséi (no Enisey)
Tayikistán (no Tadzhikistán, Tajikistán) Yibuti (no Djibuti, Djibouti)
Tbilisi (no Tiflis) Yidda (no Djeddah, Yedda)
Teherán (no Teheran)
Texas (no Tejas) Zimbabue (no Zimbabwe)
Tíbet (no Tibet, Xizang) Zúrich (no Zurich)

Normas editoriales-R348822 v7.indd 120 17/5/21 14:15


TRANSCRIPCIONES*

Transcripción de nombres árabes

Para la transcripción al castellano de nombres árabes tomados del inglés


o del francés se seguirán las siguientes normas:

Árabe Castellano Ejemplos

diptongos ie/ay/ey i «Husein» y no «Huseyn»


kh j «Jartum» y no «Khartum»
dj y «Yibuti» y no «Djibuti»
diptongo ou u «Abu Simbel» y no «Abou Simbel»
j y «Yaafar» y no «Jaafar»
g y gh gu «Naguib» y no «Nagib»
adjetivos acabados en -ite/
-ide (fr.) Final en -í «saudí», «israelí»

Transcripción de nombres chinos

Los nombres de personas y lugares históricos o geográficos que tengan ya


una ortografía habitual en otros idiomas pueden conservarla. Este es el
caso de «China», «Tíbet», «Pekín», etc. Dependerá del criterio que siga
el original y del tipo de libro (si es especializado en China o no; en ese
caso, muchos autores optan por utilizar también sus equivalentes en pin-
yin junto a las denominaciones habituales).

*  Fuente: Libro de estilo de El País.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 121 17/5/21 14:15


122 | apéndices

Debe tenerse en cuenta (para alfabetizaciones, etc.) que en los nom-


bres chinos la primera palabra corresponde al apellido; así pues, de no
citarse el nombre completo, debe usarse siempre el primer nombre.

Transcripción de nombres rusos

Para transcribir al castellano nombres rusos escritos en inglés u otros


idiomas se debe tener en cuenta:

Inglés y otros Castellano Ejemplos

-y o -y (posiciones centrales i «Biriukova» y no «Biryukova»


o finales)
kh j «Sajarov» y no «Sakharov»
ë o «Gorbachov» y no «Gorbachev»
e ye «Yeltsin» y no «Eltsin»
gh gu
dj y
oo/ou u
zh zh «Rizhkov»
sh sh «Shostakóvich»
shch shch «Shcherbitski»
eev éiev «Alexéiev» y no «Alexeev»
ian (apellidos armenios) ián «Jachaturián»

La transcripción debe incluir los acentos que correspondan según la


fonética rusa y las reglas de acentuación del español, siempre que sea
posible.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 122 17/5/21 14:15


TRATAMIENTOS

alteza real: príncipes de la familia real, archiduques (Austria, Rusia).


eminencia: cardenales.
excelencia (excelentísimo señor): primeros ministros, generales, grandes
de España y duques.
excelencia reverendísima: arzobispos.
ilustrísima (ilustrísimo señor): gobernadores, alcaldes, altos cargos de la
Administración, títulos nobiliarios de marqués e inferiores.
ilustrísima reverendísima: obispos.
lord: puede ir delante del nombre o del apellido (lord Arthur, lord Balfour).
majestad: reyes.
majestad imperial: emperadores (en el siglo xvi también se usaba «Su
Majestad» para referirse a Dios).
reverendo padre, reverenda madre: clérigos.
santidad: el papa.
señor, señora: hasta el siglo xviii, solo debe usarse para personas de clase
superior o de la burguesía alta y media, delante del apellido (don/
doña delante del nombre); para los demás, solo se usa el nombre,
aunque en el caso de algunos especialistas (maestros de gremios, cam-
pesinos…) se puede anteponer «señor» al nombre (no al apellido:
«señor Alipio»; «señora Rita»).
sir: va solo delante del nombre (sir Arthur).
vuestra (no «vuesa») merced: tratamiento ceremonioso de los siglos xvi-
xvii; se debe usar en segunda persona («ruego a vuestra merced que
me escuche»).

Normas editoriales-R348822 v7.indd 123 17/5/21 14:15


124 | apéndices

Uso

Santidad, excelencia, majestad: como vocativo o trato de respeto, siempre


con minúscula inicial:

El conde os espera, excelencia.


El cardenal ha llegado, santidad.

Acompañar con «vuestra» (siempre en segunda persona) solo si se


trata de una frase en la que «excelencia» o «santidad» no figure como
vocativo:

El conde os espera. Tal como vuestra excelencia ha solicitado.

Su Santidad, Su Excelencia, Su Majestad, Su Eminencia: en tercera


persona y con mayúscula por antonomasia:

Todos los ciudadanos saludaron a Su Excelencia.

Trato de vos:
Hasta el siglo xviii, será el tratamiento habitual de cortesía entre las
personas de la nobleza, el clero, o de un inferior a un superior: también,
a veces, entre los esposos o de los hijos a los padres. El tuteo se dará entre
las personas allegadas (amigos próximos, esposos, padres a hijos), los
sacerdotes a sus feligreses (no al contrario) o de superior a inferior, si este
es un sirviente o de clase social muy inferior.

Trato de usted:
A partir del siglo xviii.

Normas editoriales-R348822 v7.indd 124 17/5/21 14:15


ÍNDICE ANALÍTICO

abreviaturas, 11-12, 46, 68, climatológicos, fenómenos, discos, 30


91, 97, 110 64 dos puntos, 23, 36, 69, 109
accidentes geográficos, 42, coma, 58, 65-66, 69
121 comillas, 23, 24, 26-29, 32, edificios, 42, 45, 63
acontecimientos históricos, 34 , 54, 71 encabezados, 91-94, 111
41-42 de seguimiento, 26-27, entidades, 44, 46, 49
acotaciones de obras teatra- 36 entrevistas, 94-95
les, 31 conjuntos musicales, 44 epígrafes, 34
admiración, signos de, 68 corrección esculturas, 30
animales, nombres de, 62 en cartas, diarios y en- establecimientos, 46, 64, 78
apodos, 29, 44, 62 trevistas, 91, 94 estilos musicales, 31
astros, 45 manuscrito, 80-81 extractos, véase citas
primeras pruebas, 82
bibliografía, 13-15, 76, 79 segundas pruebas, 83 falsos amigos del inglés, 98,
blancas de separación, lí- terceras pruebas, 84 99-102
neas, 21, 23, 24, 34, 40, correos electrónicos, 109, fechas, 23, 42, 52, 92, 94
59, 85, 91, 93, 94, 109, 111 firmas (de cartas, citas, etc.),
111 cuadros, 30 23, 34, 71, 92-93, 111
cuentos, 28 folios, 20
cabeceras, 19-20 cursiva, 12, 28, 29, 30-32,
calibres de armas, 53 33, 34, 57, 58, 59-60, géneros y especies, nombres
calles, 43 71, 86, 91, 94-95, 109 latinos de, 31
cambios de escena, 21, 40 gentilicios, 48, 117-120
canciones, 28, 32, 59-61 dedicatorias, 33 gobierno, formas de, 49
cantidades, véase cifras denominaciones de origen, guerras, 41
capitulares, letras, 21 50 guiones, 13, 27, 44, 58, 69, 86
capítulos, 21-22, 28, 53 diálogos, 21, 26, 27, 53, 57- de diálogo, 35-39
cargos, 48, 123 58, 67, 110; véase tam-
cartas, 23, 71, 91-93 bién guiones de diálogo horas, 52, 93
chats, 109-111 diarios, 94 huérfanas, líneas, 40
cifras, 51-53, 97 días festivos, 42
citas, 24-25, 26-27, 34, 60, disciplinas científicas y pro- incisos, 27, 35, 36, 57, 58,
67, 77 fesionales, 48-49 65, 68

Normas editoriales-R348822 v7.indd 125 17/5/21 14:15


126 | índice analítico

índices alfabéticos, 20, 79, onomatopeyas, 54-55 relativo, oraciones de, 66


80, 82, 83, 84, 85-87, 88 organismos, 13, 44, 78 rótulos, 71
ingredientes, 96-97
instituciones, 44, 45, 49, 78 pactos, 47 sangría, 13, 21, 75
interrogación, signos de, 32, palabras o expresiones en separaciones, véase blancas
68, 92, 93, 109 otras lenguas, 31, 64, 109 de separación
paréntesis, 12, 18, 37, 69; siglas, 46, 107-108
lemas, véase epígrafes véase también punto siglos, 71
leyes, 64 particiones de palabras, 13,
llamadas a notas, 18, 20 56, 82, 84, 112-116 tablas, 78, 80
películas, 30, 77 telepática, comunicación,
marcas comerciales, 46, 63, pensamientos, 57-58 57-58
78 periodos históricos, 41 temperaturas, 12
mayúsculas, 30, 35, 41-47, poemas, 28, 32, 36, 59-61, términos dudosos, 103-106
49, 71, 97, 109, 124 78 términos relacionados con
medidas, 12, 78, 97 porcentajes, 52-53 las redes sociales, 107-
meses, 49 premios, 47 108
minúsculas, 11, 35, 43, 44, profesiones, 48 títulos nobiliarios, 48, 123
45, 47, 48-50, 64, 109, programas de radio y televi- topónimos, 43, 86, 117-120
124 sión, 28, 31, 46 traducción, 14, 17, 24, 37,
monedas, 78 publicaciones periódicas, 60-61, 64, 77-79, 98, 99-
movimientos artísticos, 49 30, 46, 95 102
punto, 12, 23, 28, 33, 35, 46, transcripciones
naves, 28-29, 63 51, 52, 53 de nombres árabes, 121
nombres punto y coma, 69-70 de nombres chinos, 121-
genéricos, 28-29, 43, puntos suspensivos, 24, 66- 122
49, 63 69, 92 de nombres rusos, 122
propios, 28, 41, 109 puntuación, 18, 21, 28, 35- tratados, 47
notas 39, 55, 65-70 tratamientos, 11, 62, 97, 123-
bibliográficas, 15-18, 20, 124
79 recetas, 96-98 tribus, 49
del traductor, 18, 78, 80 redes sociales, véase térmi-
notas musicales, 64 nos relacionados con las vehículos, 63
números, véase cifras redes sociales versalitas, 13, 34, 71, 92, 94,
redonda, 11, 12, 23, 29, 30, 111
obras 31-32, 34, 54, 60, 62-64, viudas, líneas, 40
arquitectónicas, 63 91, 94
de arte, 30 referencias bibliográficas, wasaps, véase chats
literarias, 30, 77 13-15, 17, 79, 95
musicales, 30, 31 referencias cruzadas, 82, 83,
teatrales, 30, 31 86

Normas editoriales-R348822 v7.indd 126 17/5/21 14:16


Estas Normas editoriales se acabaron de imprimir
en Artes Gráficas Huertas,
de Fuenlabrada (Madrid),
en mayo de 2021

Normas editoriales-R348822 v7.indd 127 17/5/21 14:16


Normas editoriales-R348822 v7.indd 128 17/5/21 14:16

También podría gustarte